Corrientes y la Revolución de Mayo Cabildo de Corrientes reconoce la autoridad de la Junta Provisional de Gobierno de las Provincias del Río de la Plata -Discrepancias entre criollos y españoles  -Elección del diputado para participar de la Junta de Gobierno: Simón Gracia de Cossio -Junio de 1810: Tte de Gobernador Fondevila sustituído por Elías Galván (octubre) Problemas limítrofes con Paraguay
Campaña de Belgrano Expedición de Belgrano  a Paraguay para lograr apoyo a la revolución Reordenamiento jurisdiccional entre Corrientes y Yapeyú:  Curuzú Cuatiá dependiente de Corrientes  y Mandisoví de yapeyú Corrientes y las Misiones colaboran con fuerzas para la expedición a Paraguay
Campaña de Belgrano Se organizan suscripciones populares Medidas defensivas sobre los pasos del Paraná para: frenar el avance paraguayo, cortar la comunicación entre Asunción y Montevideo y abastecimiento de víveres desde Corrientes, garantizar las comunicaciones y la retirada del ejército de Belgrano
Campaña de Belgrano Construcción de canoas (Ferré) transportadas a Candelaria (cruce) El Gobierno de Buenos Aires dispone una flotilla para enfrentar a los españoles en San Nicolás, San Martín en San Lorenzo y Brown en Martín García para frenar los desembarcos realistas en el litoral Derrota militar en Paraguary (1/11) y Tacuary (3/11)
Segregación de Paraguay 14 de mayo de 1811 Pronunciamiento revolucionario en Paraguay depone autoridades españolas Formación de una Junta de gobierno 12 de octubre de 1811 Tratado de comercio Acuerdo con Buenos Aires donde  se reconoce la autonomía de Paraguay 1842 Declaración de la independencia de la Confederación Argentina 1852 reconocimiento argentino
Casa de la Independencia Paraguay
 
Cruce del Paraná Museo Udaondo Lujan  Museo Provincial Rosario
Héroes correntinos de la Independencia Pedro Ríos yaguareté Cora (Concepción) El Tambor de Tacuarí Juan Bautista Cabral (Saladas)
Límites 1810
Límites Provinciales Firma de Tratado de paz y comercio de octubre de 1812 por Belgrano implicó pérdida de territorio al fijar el río Paraná como límite ( antes Tebicuary) Tratado 1876  confirma la posesión paraguaya del territorio 1881 Territorio Nacional de Misiones 1882 Cesión de Posadas al territorio de Misiones (640 Km cuadrados)
Artigas Alzamiento de patriotas de la Banda Oriental contra los españoles  1811 Grito de Asencio Sitio de Montevideo Portugueses y españoles obligan a levantar el sitio Gobierno de Buenos Aires firma armisticio Artigas inicia éxodo oriental a Concordia 1812 roto el armisticio Rondeau sitia nuevamente Montevideo
Corrientes y Artigas Adhesión de Corrientes al ideario federal de Artigas La política centralista del gobierno priorizó intereses particulares sobre necesidades de la Provincia (invasión portuguesa a la Banda Oriental, ataques a pueblos sobre el río Uruguay Artigas nombrado Tte de gobernador de los pueblos de las Misiones
Corrientes y Artigas Influencia de Artigas en los pueblos correntinos atacados por los portugueses Marzo de 1814 Destitución del gobernador, nombramiento de Mendez para ocupar el cargo quien proclamó el protectorado de Artigas sobre Corrientes 20 de abril de 1814 el Cabildo de Corrientes proclamó la independencia de la Provincia bajo el sistema federal ( pcia autónoma de la gobernación de Bs As)
Corrientes y Artigas 9 de junio Congreso Constituyente provincial depositario de la soberanía  10 de septiembre de 1814  Posadas creó por decreto las provincias de Corrientes y Entre Ríos. No fue aprobado por la Asamblea General Constituyente Corrientes integró la Liga Federal  junto a Entre Ríos, Santa Fe, Misiones y la Banda Oriental Artigas nombrado Protector de los pueblos libres
Corrientes y Artigas Artigas envía refuerzos a Corrientes para enfrentar el avance portugués El Congreso de Tucumán ordenaba la prescindencia de toda acción que llevara a la guerra con Portugal Corrientes instaura prácticas democráticas a partir de Artigas: Congresos provinciales donde se elegían gobernantes y se acordaban cuestiones de interés general
Artigas 1816 invasión portuguesa a la Banda Oriental Resistencia de Artigas Consecuencias: Departamentos de Yapeyu y Concepción incendiados y destruídos por fuerzas portuguesas Entre 1816 y 1819 apoyo de Andrés Guacurarí a la resistencia de Artigas  Campañas en Yapeyu, San Carlos, sitio de San Borja
Andresito Guacurarí Indio guaraní. Nació en Sao Borja (1778) Adoptado por Artigas Lucho por:  la defensa de los ideales federales junto con Artigas Contra las invasiones extranjeras en territorio misionero
Campañas de Andresito 1815 Contra la ocupación paraguaya de Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus Artigas lo nombra Comandante General de las Misiones Sede: Candelaria Recuperó los pueblos del Paraná Reordena el gobierno de los pueblos, cabildos indígenas, estancias, yerbales
Campañas de Andresito 1816 Campaña sobre el río Uruguay contra tropas luso-brasileñas Intento de recuperar las misiones orientales Instalación de fábrica de pólvora en Concepción y hornos para chuzas Destrucción portuguesa de Yapeyu, La Cruz, Santo Tomé, S María y Mártires Triunfo de Andresito en Apóstoles y San Carlos Cuartel militar en Tranquera de Loreto  Vigilancia sobre paraguayos y portugueses
Campañas de Andresito Agosto de 1818- marzo de 1919  Por directivas de Artigas invade la provincia de Corrientes para reponer al gobernador Mendez.  Triunfo en Caa Catí y Saladas Campañas en apoyo a Artigas para recuperar las misiones orientales 1919 Andresito es derrotado y tomado prisionero por los portugueses
Artigas 1820 Triunfo de las fuerzas federales sobre el gobierno nacional. Tratado del Pilar Enfrentamiento entre Francisco Ramírez y Artigas Derrotado Artigas se asila hasta su muerte en Paraguay Proclamación de la República Entrerriana con los Departamentos de La Bajada, Concepción del Uruguay, Corrientes y Misiones 1821 Derrotado y muerto Ramírez se deshace la jurisdicción y Corrientes reasume su soberanía
Límites 1823 - 1871
Organización institucional de Corrientes Noviembre de 1821 Congreso provincial establece el Primer Estatuto constitucional. 1822 suscribe al Tratado del Cuadrilátero 1824 Participa en el Congreso General Constituyente Postura: Organización nacional bajo el sistema federal y voluntad de defender la soberanía nacional
Organización institucional de Corrientes 1825 Diputado Francisco Acosta: Ley Fundamental  1825-1828 Guerra con Brasil  1827 renuncia Rivadavia 1828 Tratado de paz Creación de la República Oriental del Uruguay
Corrientes en la época de Rosas Causas del enfrentamiento: Organización política y económica Subordinación de los intereses comerciales de las provincias a los de Buenos Aires Política comercial favorable solo a Buenos Aires
Corrientes en la época de Rosas El Litoral:  Posibilidad de competir por los mercados extranjeros Reclamo de políticas proteccionistas que permitieran el desarrollo de las industrias del interior
Pacto Federal de 1831 Establece:  Creación de una Comisión representativa de los Gobiernos de las Provincias del litoral, invitación a las demás a unirse y organizar a través de un Congreso general federativo al país bajo el sistema federal  No contempla las cuestiones económicas  Corrientes no participa. Adhiere después
Levantamientos de Corrientes contra Rosas 1939 Gobernador de Corrientes Genaro Berón de Astrada vencido en Pago Largo por el Gobernador de Entre Ríos Pascual Echagüe 1841 El general Paz venció a Echagüe en Caa Guazú 1842 Derrota en Arroyo Grande  1843 Joaquin Madariaga desde Brasil recupera Corrientes.  1845 Paz al mando del ejército contra Rosas
Levantamientos de Corrientes contra Rosas 1846 Urquiza venció a Juan Madariaga en Laguna Limpia 1847 Urquiza vence definitivamente a Madariaga en Vences. Benjamín Virasoro Gobernador 1845 Vuelta de Obligado. Escuadra francesa remonta el Paraná hasta Corrientes 1851 Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas 1852 Batalla de Caseros. Derrota de Rosas
Corrientes y la Organización Nacional Corrientes adhirió al Acuerdo de San Nicolás Elección de diputados para el Congreso General Constituyente de Santa Fe Buenos Aires: Estado autónomo 1853 Constitución: República Representativa y Federal
Período confederal 1852 1862 Derrocamiento de Rosas Organización nacional: Constitución Federal Buenos Aires: Estado autónomo, separado de la Confederación 1859 Cepeda: triunfo de la Nación sobre el localismo porteño. Reunificación 1861 Batalla de Pavón: hegemonía porteña 1862 Presidencia de Mitre Proyecto liberal
Corrientes 1852 Gobernador Juan Gregorio Pujol  Política de alineamiento con la Confederación 1862 Manuel Lagraña Dos partidos tradicionales: Federal, denominado Autonomista desde 1875 y Liberal que tuvieron a su cargo la responsabilidad del gobierno de la Provincia.  Luchas políticas e intervenciones federales 1886-1889 y 1909-1913 Juan Ramón Vidal
Guerra con Paraguay 1865 Capital correntina ocupada por fuerzas paraguayas Gobernador Lagraña organiza la defensa General Paunero reconquista la ciudad. Al retirarse el ejército los paraguayos vuelven a ocupar la ciudad Represalias, actos de vandalismo Cautivas: Carmen Ferré Alsina de Alsina y Atienza Victoria Bart de Ceballos, Jacoba Plaza de Cabral, Encarnación  Atienza de Osuna y Toribia de los Santos de Sosa. 
Guerra con Paraguay Fuerzas correntinas se unen a Paunero  Luchas en Arroyo Yatay (NO de Paso de los Libres) Derrota paraguaya Avance hacia el norte obligando a los paraguayos a abandonar la provincia 1866 Invasión de las fuerzas de la triple Alianza a territorio paraguayo por Paso de La Patria Triunfos en Estero Bellaco, Tuyutí, yataití Corá, Curupaity, Humaitá 1870 Fin de la guerra triunfo de la Triple Alianza Definición de fronteras

Más contenido relacionado

PPTX
Revolucion oriental
PPTX
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
PPTX
SOCIEDADES ANDINAS HASTA EL SEGUNDO INTERMEDIO
PDF
San martin
DOCX
Actividad "Tiempos Modernos"
PPTX
Resumen hv
PPTX
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920
PPTX
Organización política territorial argentina: Etapa colonial
Revolucion oriental
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
SOCIEDADES ANDINAS HASTA EL SEGUNDO INTERMEDIO
San martin
Actividad "Tiempos Modernos"
Resumen hv
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920
Organización política territorial argentina: Etapa colonial

Similar a Corrientes y la revolución de mayo (20)

PPT
Río de la plata siglo xix
PPS
Rev artiguista
PPS
Revolucion artiguista
PPT
Avance de Fronteras
DOC
5 mapa 1820-1825
PPT
U I Organización Nacional-Urquiza.ppt
PPS
Historia Argentina 1852 1880
ODP
Jorge cabral peña
PPTX
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
DOCX
La liga federal[1]
PPT
Analia y artigas su bienamado
PPT
Analia y artigas su bienamado
PPT
Proceso final de_la_independencia_1820-1830-1 uruguayeduca
PPT
2° gobierno de Rosas
PDF
1820 1830
PPTX
Infografia dinamica tic (1)
PPT
9 de julio
ODP
Historia, Artigas
PPTX
historia Argentina y Latinoamericana
PPT
Inicio de la constitucion
Río de la plata siglo xix
Rev artiguista
Revolucion artiguista
Avance de Fronteras
5 mapa 1820-1825
U I Organización Nacional-Urquiza.ppt
Historia Argentina 1852 1880
Jorge cabral peña
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
La liga federal[1]
Analia y artigas su bienamado
Analia y artigas su bienamado
Proceso final de_la_independencia_1820-1830-1 uruguayeduca
2° gobierno de Rosas
1820 1830
Infografia dinamica tic (1)
9 de julio
Historia, Artigas
historia Argentina y Latinoamericana
Inicio de la constitucion
Publicidad

Más de patrimoniocultural (20)

PDF
Ertivio acosta la cultura guaraní y su evolución histórica
PPT
Organización de las misiiones
PPT
Poblamiento aborigen
PPT
Comunicación e interpretación
PPT
Cultura europea occidental
PPT
Patrimonio cultural colonial
PDF
Hernán Gomez la ciudad de Corrientes
PPT
Paraguay s xix
PPT
Corrientes y la revolución de mayo
PPT
Etapa independiente desarrollo cultural
PDF
Atlas de desarrollo urbano de corrientes
PDF
Evolución urbana y arquitectónica de corrientes ing j col
PPT
Etapa colonial
PPT
Etapa independiente desarrollo cultural
PPT
Turismo Cultural
PPT
Patrimonio Cultural De Brasil
PPT
Brasil FormacióN Territorial
PPT
Paraguay S XIX
PDF
Figuerero M.V. Lecciones De Historiografía de Corrientes
Ertivio acosta la cultura guaraní y su evolución histórica
Organización de las misiiones
Poblamiento aborigen
Comunicación e interpretación
Cultura europea occidental
Patrimonio cultural colonial
Hernán Gomez la ciudad de Corrientes
Paraguay s xix
Corrientes y la revolución de mayo
Etapa independiente desarrollo cultural
Atlas de desarrollo urbano de corrientes
Evolución urbana y arquitectónica de corrientes ing j col
Etapa colonial
Etapa independiente desarrollo cultural
Turismo Cultural
Patrimonio Cultural De Brasil
Brasil FormacióN Territorial
Paraguay S XIX
Figuerero M.V. Lecciones De Historiografía de Corrientes
Publicidad

Último (6)

PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
PDF
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf

Corrientes y la revolución de mayo

  • 1. Corrientes y la Revolución de Mayo Cabildo de Corrientes reconoce la autoridad de la Junta Provisional de Gobierno de las Provincias del Río de la Plata -Discrepancias entre criollos y españoles -Elección del diputado para participar de la Junta de Gobierno: Simón Gracia de Cossio -Junio de 1810: Tte de Gobernador Fondevila sustituído por Elías Galván (octubre) Problemas limítrofes con Paraguay
  • 2. Campaña de Belgrano Expedición de Belgrano a Paraguay para lograr apoyo a la revolución Reordenamiento jurisdiccional entre Corrientes y Yapeyú: Curuzú Cuatiá dependiente de Corrientes y Mandisoví de yapeyú Corrientes y las Misiones colaboran con fuerzas para la expedición a Paraguay
  • 3. Campaña de Belgrano Se organizan suscripciones populares Medidas defensivas sobre los pasos del Paraná para: frenar el avance paraguayo, cortar la comunicación entre Asunción y Montevideo y abastecimiento de víveres desde Corrientes, garantizar las comunicaciones y la retirada del ejército de Belgrano
  • 4. Campaña de Belgrano Construcción de canoas (Ferré) transportadas a Candelaria (cruce) El Gobierno de Buenos Aires dispone una flotilla para enfrentar a los españoles en San Nicolás, San Martín en San Lorenzo y Brown en Martín García para frenar los desembarcos realistas en el litoral Derrota militar en Paraguary (1/11) y Tacuary (3/11)
  • 5. Segregación de Paraguay 14 de mayo de 1811 Pronunciamiento revolucionario en Paraguay depone autoridades españolas Formación de una Junta de gobierno 12 de octubre de 1811 Tratado de comercio Acuerdo con Buenos Aires donde se reconoce la autonomía de Paraguay 1842 Declaración de la independencia de la Confederación Argentina 1852 reconocimiento argentino
  • 6. Casa de la Independencia Paraguay
  • 7.  
  • 8. Cruce del Paraná Museo Udaondo Lujan Museo Provincial Rosario
  • 9. Héroes correntinos de la Independencia Pedro Ríos yaguareté Cora (Concepción) El Tambor de Tacuarí Juan Bautista Cabral (Saladas)
  • 11. Límites Provinciales Firma de Tratado de paz y comercio de octubre de 1812 por Belgrano implicó pérdida de territorio al fijar el río Paraná como límite ( antes Tebicuary) Tratado 1876 confirma la posesión paraguaya del territorio 1881 Territorio Nacional de Misiones 1882 Cesión de Posadas al territorio de Misiones (640 Km cuadrados)
  • 12. Artigas Alzamiento de patriotas de la Banda Oriental contra los españoles 1811 Grito de Asencio Sitio de Montevideo Portugueses y españoles obligan a levantar el sitio Gobierno de Buenos Aires firma armisticio Artigas inicia éxodo oriental a Concordia 1812 roto el armisticio Rondeau sitia nuevamente Montevideo
  • 13. Corrientes y Artigas Adhesión de Corrientes al ideario federal de Artigas La política centralista del gobierno priorizó intereses particulares sobre necesidades de la Provincia (invasión portuguesa a la Banda Oriental, ataques a pueblos sobre el río Uruguay Artigas nombrado Tte de gobernador de los pueblos de las Misiones
  • 14. Corrientes y Artigas Influencia de Artigas en los pueblos correntinos atacados por los portugueses Marzo de 1814 Destitución del gobernador, nombramiento de Mendez para ocupar el cargo quien proclamó el protectorado de Artigas sobre Corrientes 20 de abril de 1814 el Cabildo de Corrientes proclamó la independencia de la Provincia bajo el sistema federal ( pcia autónoma de la gobernación de Bs As)
  • 15. Corrientes y Artigas 9 de junio Congreso Constituyente provincial depositario de la soberanía 10 de septiembre de 1814 Posadas creó por decreto las provincias de Corrientes y Entre Ríos. No fue aprobado por la Asamblea General Constituyente Corrientes integró la Liga Federal junto a Entre Ríos, Santa Fe, Misiones y la Banda Oriental Artigas nombrado Protector de los pueblos libres
  • 16. Corrientes y Artigas Artigas envía refuerzos a Corrientes para enfrentar el avance portugués El Congreso de Tucumán ordenaba la prescindencia de toda acción que llevara a la guerra con Portugal Corrientes instaura prácticas democráticas a partir de Artigas: Congresos provinciales donde se elegían gobernantes y se acordaban cuestiones de interés general
  • 17. Artigas 1816 invasión portuguesa a la Banda Oriental Resistencia de Artigas Consecuencias: Departamentos de Yapeyu y Concepción incendiados y destruídos por fuerzas portuguesas Entre 1816 y 1819 apoyo de Andrés Guacurarí a la resistencia de Artigas Campañas en Yapeyu, San Carlos, sitio de San Borja
  • 18. Andresito Guacurarí Indio guaraní. Nació en Sao Borja (1778) Adoptado por Artigas Lucho por: la defensa de los ideales federales junto con Artigas Contra las invasiones extranjeras en territorio misionero
  • 19. Campañas de Andresito 1815 Contra la ocupación paraguaya de Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus Artigas lo nombra Comandante General de las Misiones Sede: Candelaria Recuperó los pueblos del Paraná Reordena el gobierno de los pueblos, cabildos indígenas, estancias, yerbales
  • 20. Campañas de Andresito 1816 Campaña sobre el río Uruguay contra tropas luso-brasileñas Intento de recuperar las misiones orientales Instalación de fábrica de pólvora en Concepción y hornos para chuzas Destrucción portuguesa de Yapeyu, La Cruz, Santo Tomé, S María y Mártires Triunfo de Andresito en Apóstoles y San Carlos Cuartel militar en Tranquera de Loreto Vigilancia sobre paraguayos y portugueses
  • 21. Campañas de Andresito Agosto de 1818- marzo de 1919 Por directivas de Artigas invade la provincia de Corrientes para reponer al gobernador Mendez. Triunfo en Caa Catí y Saladas Campañas en apoyo a Artigas para recuperar las misiones orientales 1919 Andresito es derrotado y tomado prisionero por los portugueses
  • 22. Artigas 1820 Triunfo de las fuerzas federales sobre el gobierno nacional. Tratado del Pilar Enfrentamiento entre Francisco Ramírez y Artigas Derrotado Artigas se asila hasta su muerte en Paraguay Proclamación de la República Entrerriana con los Departamentos de La Bajada, Concepción del Uruguay, Corrientes y Misiones 1821 Derrotado y muerto Ramírez se deshace la jurisdicción y Corrientes reasume su soberanía
  • 24. Organización institucional de Corrientes Noviembre de 1821 Congreso provincial establece el Primer Estatuto constitucional. 1822 suscribe al Tratado del Cuadrilátero 1824 Participa en el Congreso General Constituyente Postura: Organización nacional bajo el sistema federal y voluntad de defender la soberanía nacional
  • 25. Organización institucional de Corrientes 1825 Diputado Francisco Acosta: Ley Fundamental 1825-1828 Guerra con Brasil 1827 renuncia Rivadavia 1828 Tratado de paz Creación de la República Oriental del Uruguay
  • 26. Corrientes en la época de Rosas Causas del enfrentamiento: Organización política y económica Subordinación de los intereses comerciales de las provincias a los de Buenos Aires Política comercial favorable solo a Buenos Aires
  • 27. Corrientes en la época de Rosas El Litoral: Posibilidad de competir por los mercados extranjeros Reclamo de políticas proteccionistas que permitieran el desarrollo de las industrias del interior
  • 28. Pacto Federal de 1831 Establece: Creación de una Comisión representativa de los Gobiernos de las Provincias del litoral, invitación a las demás a unirse y organizar a través de un Congreso general federativo al país bajo el sistema federal No contempla las cuestiones económicas Corrientes no participa. Adhiere después
  • 29. Levantamientos de Corrientes contra Rosas 1939 Gobernador de Corrientes Genaro Berón de Astrada vencido en Pago Largo por el Gobernador de Entre Ríos Pascual Echagüe 1841 El general Paz venció a Echagüe en Caa Guazú 1842 Derrota en Arroyo Grande 1843 Joaquin Madariaga desde Brasil recupera Corrientes. 1845 Paz al mando del ejército contra Rosas
  • 30. Levantamientos de Corrientes contra Rosas 1846 Urquiza venció a Juan Madariaga en Laguna Limpia 1847 Urquiza vence definitivamente a Madariaga en Vences. Benjamín Virasoro Gobernador 1845 Vuelta de Obligado. Escuadra francesa remonta el Paraná hasta Corrientes 1851 Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas 1852 Batalla de Caseros. Derrota de Rosas
  • 31. Corrientes y la Organización Nacional Corrientes adhirió al Acuerdo de San Nicolás Elección de diputados para el Congreso General Constituyente de Santa Fe Buenos Aires: Estado autónomo 1853 Constitución: República Representativa y Federal
  • 32. Período confederal 1852 1862 Derrocamiento de Rosas Organización nacional: Constitución Federal Buenos Aires: Estado autónomo, separado de la Confederación 1859 Cepeda: triunfo de la Nación sobre el localismo porteño. Reunificación 1861 Batalla de Pavón: hegemonía porteña 1862 Presidencia de Mitre Proyecto liberal
  • 33. Corrientes 1852 Gobernador Juan Gregorio Pujol Política de alineamiento con la Confederación 1862 Manuel Lagraña Dos partidos tradicionales: Federal, denominado Autonomista desde 1875 y Liberal que tuvieron a su cargo la responsabilidad del gobierno de la Provincia. Luchas políticas e intervenciones federales 1886-1889 y 1909-1913 Juan Ramón Vidal
  • 34. Guerra con Paraguay 1865 Capital correntina ocupada por fuerzas paraguayas Gobernador Lagraña organiza la defensa General Paunero reconquista la ciudad. Al retirarse el ejército los paraguayos vuelven a ocupar la ciudad Represalias, actos de vandalismo Cautivas: Carmen Ferré Alsina de Alsina y Atienza Victoria Bart de Ceballos, Jacoba Plaza de Cabral, Encarnación  Atienza de Osuna y Toribia de los Santos de Sosa. 
  • 35. Guerra con Paraguay Fuerzas correntinas se unen a Paunero Luchas en Arroyo Yatay (NO de Paso de los Libres) Derrota paraguaya Avance hacia el norte obligando a los paraguayos a abandonar la provincia 1866 Invasión de las fuerzas de la triple Alianza a territorio paraguayo por Paso de La Patria Triunfos en Estero Bellaco, Tuyutí, yataití Corá, Curupaity, Humaitá 1870 Fin de la guerra triunfo de la Triple Alianza Definición de fronteras