TRABAJO DE CORROSION
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL- SEDE CIUDAD OJEDA
Autor:
HELLEN GOMEZ
23883342
.Ciudad Ojeda, MAYO DEL 2020
Factores básicos a considerar en la selección de materiales
► Físicos: Tamaño, forma, peso del material que se necesita,
guardan relación con el tratamiento del material.
► Mecánicos: Tienen que ver con la capacidad del material
► Procesamiento y posibilidad de fabricación: Se relacionan
► Duración de los componentes: Se relacionan con el tiempo
que han sido destinados, en el ambiente al que están expuestos.
► Costos y disponibilidad: En una economía impulsada por el
.
así como el espacio disponible para el componente lo que
para soportar los tipos de esfuerzos que se le imponen.
con la capacidad de dar forma al material.
durante el cual los materiales desempeñan las funciones a las
mercado estos dos factores son inseparables.
Qué factores se deben considerar para la selección de un material.
Qué factores se deben considerar para la selección de un material.
La idónea elección de un material para una determinada aplicación es una decisión comprometida que
exige de un amplio conocimiento, por parte del equipo de diseño, de las propiedades de un gran número de
materiales, para analizar las ventajas e inconvenientes que supone el empleo de un material específico en la
fabricación de un producto.
Clasificación de la materia
La materia la podemos encontrar en la naturaleza en forma de sustancias puras y de mezclas.
* Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se
dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.
- Elementos: Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más sencillas
por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno, hierro, carbono,
sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo químico y se conocen 115 en la actualidad.
Compuestos: Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más elementos combinados en
proporciones fijas. Los compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos químicos en los
elementos que los constituyen. Ejemplo: Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos
hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos mediante la acción de una corriente
eléctrica (electrólisis). Los compuestos se representan mediante fórmulas químicas en las que se
especifican los elementos que forman el compuesto y el número de átomos de cada uno de ellos que
compone la molécula. Ejemplo: En el agua hay 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento
oxígeno formando la molécula H2O.
Las mezclas se encuentran formadas por 2 ó más sustancias
puras. Su composición es variable. Se distinguen dos grandes
grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas.
CORROSION HELLEN GOMEZ
Clasificación según el nivel de procesado
Clasificación de los materiales
Materia Prima: Es un material que se encuentra en la naturaleza y que se
puede transformar en materiales con los que se fabrican productos
Material Técnico: Estos son materiales que se obtienen transformando las
materias primas. Se utilizan para fabricar productos finales.
Productos Terminados: Estos son los productos que podemos comprar en las
tiendas. Están compuestos de diversos materiales técnicos y materias primas.
Clasificación según el origen de la
materia prima
Los materiales se pueden clasificar según el
origen de la materia prima:
Materiales de origen vegetal:
Algodón, lino, madera, aceites
vegetales, resinas, cáñamo, caucho,
corcho, celulosa.
Materiales de origen animal:
Lana, cuero, seda
Materiales de origen mineral:
Petróleo, mármol, arcilla.
Clasificación según el tipo de material
Los materiales se pueden clasificar por las
propiedades que tienen agrupando materiales
que tengan propiedades semejantes, como los
metales. Según esta clasificación tenemos los
siguientes materiales:
Materiales pétreos:
Provienen de las piedras o arenas de la
naturaleza. Se pueden clasificar en los
siguientes grupos.
•Naturales: mármol, granito, pizarra, arena,
piedras calizas.
•Aglomerantes: yeso, cemento, hormigón.
•Cerámicos: arcilla, gres, loza, cerámica.
•Vidrios y cristales.
Materiales plásticos:
Provienen del gas natural o del petróleo refinado. Se pueden clasificar en los siguientes
grupos.
•Elastómeros: goma, neopreno, siliconas, caucho sintético.
•Termoplásticos: PVC, PET, poliester, poliuretano, nailon, teflón.
•Termoestables: baquelita, melamina, resina epoxi.
Materiales metálicos:
Se extraen a partir de óxidos que se encuentran en la naturaleza. Se pueden clasificar en
los siguientes grupos.
•Basados en hierro: hierro, acero, acero inoxidable
•Basados en cobre: cobre, latón, bronce.
•Metales preciosos: oro, plata, rodio, platino.
•Metales ligeros: aluminio, litio, magnesio.
•Metales pesados: plomo, cromo, cadmio, mercurio.
Materiales basados en madera:
Están hechos de madera maciza o de derivados de la madera prensados.
•Madera cortada: blandas y duras
•Madera chapada: Contrachapado, madera laminada
•Madera Aglomerada: aglomerado, DM
•Papel y cartón
Materiales Textiles:
Son materiales que agrupan desde las telas usadas en ropa o muebles, hasta un balón de
cuero o la vela de un barco. Aunque su origen es muy distinto, todos tienen en común su gran
flexibilidad y los procesos de cosido y pegado que se utilizan en la fabricación.
•Hilos: Seda, lana, algodón, poliester.
•Telas: vaqueros, gersey de lana, vela de barco.
•Cueros: zapatos, guantes, sillones, cinturones, recipientes para liquidos.
CORROSION HELLEN GOMEZ
De qué depende la utilización de los mismos
Al elegir un material para una determinada aplicación, habrá que
tener en cuenta los siguientes factores: Sus propiedades: dureza,
flexibilidad, resistencia al calor… Las posibilidades de
fabricación: las máquinas y herramientas de las que se dispone, la
facilidad con que se trabaja… Su disponibilidad: la abundancia
del material, la proximidad al lugar donde se necesita... Su
impacto Su precio
Relación entre propiedades – estructura – procesamiento
Para realizar su esperado, un componente debe tener la
forma correcta. El ingeniero en materiales debe cumplir
este requisito aprovechando la relación compleja entre la
estructura interna del material, su procesamiento y las
propiedades finales del mismo. Cuando el ingeniero de
materiales modifica algunos de estos tres aspectos de la
relación, cualquiera de los restantes, o ambos también
cambian. función durante su ciclo de vida
Relación entre propiedades – estructura – procesamiento
SE PUEDE CONSIDERAR LAS PROPIEDADES DE UN MATERIAL EN DOS CATEGORÍA: MECÁNICAS Y FÍSICAS.
•LAS PROPIEDADES MECÁNICAS, DESCRIBE LA FORMA EN QUE EL MATERIAL RESPONDE A UNA FUERZA APLICADA,
INCLUYE RESISTENCIA, RIGIDEZ Y DUCTILIDAD. SIN EMBARGO, A MENUDO ESTAMOS INTERESADOS EN LA MANERA EN
QUE SE COMPORTA UN MATERIAL AL SER EXPUESTO A UN GOLPE (IMPACTO), SOMETIDO A PLICACIÓNLA A DE CARGAS
CÍCLICAS EN EL TIEMPO (FATIGA), EXPUESTOS A LAS TEMPERATURAS (TERMOFLUENCIA) O SUJETO A CONDICIONES
ABRASIVAS (DESGASTE). LAS PROPIEDADES MECÁNICAS TAMBIÉN DETERMINAN LA FACILIDAD CON LA CUAL SE
PUEDEN DEFORMAR UN MATERIAL PARA LLEGAR A UNA FORMA ÚTIL. POR EJEMPLO, UNA PIEZA DE METAL A FORJAR
DEBE TENER ALTA DUCTILIDAD PARA DEFORMARSE HASTA LA FORMA APROPIADA
•LAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUE INCLUYEN EL COMPORTAMIENTO ELÉCTRICO, MAGNÉTICO, ÓPTICO,
TÉRMICO, ELÁSTICO Y QUÍMICO DEPENDE TANTO DE LA ESTRUCTURA COMO DEL PROCESAMIENTO DE UN
MATERIAL, INCLUSO MINÚSCULAS MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURAS CAUSAN CAMBIOS PROFUNDOS EN
LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE MUCHOS MATERIALES SEMICONDUCTORES; POR EJEMPLO
TEMPERATURA DE FUSIÓN ALTAS PUEDEN REDUCIR DE MANERA IMPORTANTE LAS CARACTERÍSTICAS DE
AISLAMIENTO TÉRMICOS DE LOS LADRILLOS REFRACTARIOS
Relación entre propiedades – estructura – procesamiento
CORROSION HELLEN GOMEZ
Relación entre propiedades – estructura – procesamiento
• EL PROCESAMIENTO DE LOS MATERIALES GENERA LA FORMA DESEADA DEL
COMPONENTE A PARTIR DE UN MATERIAL UNIFORME.
Metales
Fundición
Soldadura
Forjado, Trefilado, Laminado, Doblado
Metalurgia de polvos
Maquinado
Polímeros
Moldeo por inyección
Moldeo rotatorio
Conformado
Extrusión
Cerámicos
Compactación
Colada en pasta fluida
Colado continuo de suspensión
Conformado rotatorio de pasta
Extrusión
Moldeo por inyección
Vidrios
Moldeo por soplo
Extrusión
Métodos estandarizados de prueba y explique la importancia de al menos dos
métodos.
ANÁLISIS DE MATERIALES.
DIAGRAMAS TENSIÓN
DEFORMACIÓN
Se utiliza para determinar el comportamiento de los
materiales bajo cargas cuasi-estáticas de tensión y
compresión, obteniendo sus gráficos de esfuerzo-
deformación y su módulo de elasticidad (módulo de Young).
Con esta información podemos determinar que tan elástico
o plástico será el comportamiento de un material bajo
la acción de una fuerza axial actuando sobre él
El ensayo de fatiga permite determinar la resistencia que
ofrece una pieza ante cargas cíclicas.
ENSAYO DE FATIGA
Métodos estandarizados de prueba y explique la importancia de al menos dos
métodos.
ENSAYO DE IMPACTO CHARPY
Los ensayos de impacto se realizan sometiendo a las
probetas a varios golpes de intensidad creciente, como en
el ensayo de impacto con caída de bola y el ensayo de
impacto con golpe repetido. La elasticidad del impacto y la
dureza con escleroscopio se determinan en ensayos de
impacto no destructivos.
Método para determinar el comportamiento de relajación de la
fluencia o esfuerzo. Para determinar las propiedades de
fluencia, el material se somete a una tensión constante
prolongada o a una carga de compresión a temperatura
constante. La deformación se registra en intervalos de tiempo
especificados y se traza un diagrama de fluencia y tiempo.
ENSAYO DE FLUENCIA
Métodos estandarizados de prueba y explique la importancia de al menos dos
métodos.
El análisis metalográfico es un estudio de alto valor para la
caracterización de los materiales. Este análisis es la ciencia que
estudia las características microestructurales de metales o
aleaciones, las cuales están relacionadas con las propiedades
químicas y mecánicas
ANÁLISIS METALOGRÁFICO
El ensayo de Impacto es otra de las
pruebas mecánicas que sirven para
evaluar las propiedades de los
materiales, en donde su objetivo es
determinar la Tenacidad de los
mismos.
METALOGRÁFICO, es importante ya que,
buscando microestructura, inclusiones,
tratamientos térmicos a los que
haya sido sometido, microrechupes,
con el fin de determinar si dicho material cumple
con los requisitos para los cuales ha sido diseñado
IMPORTANCIA
Examen metalográfico y cuál es el método de preparación
El análisis metalográfico es un estudio de alto valor para la caracterización de los materiales. Este análisis es
la ciencia que estudia las características microestructurales de metales o aleaciones, las cuales están
relacionadas con las propiedades químicas y mecánicas.
Este importante análisis consiste en dos pasos: Preparación y Análisis.
Examen metalográfico y cuál es el método de preparación
La preparación consiste en tres procesos: Corte, Montaje para un mejor manejo de muestra y
Descarte / Pulido, en estos procesos de preparación el objetivo es limpiar el material y dejar acabado
espejo. El paso de Análisis consiste en dos procesos: ataque químico para la revelación de la
estructura y análisis de la muestra en el microscopio.
Para la obtención de un resultado confiable y satisfactorio, es
recomendable siempre relacionar el material con su dureza y
conductividad, para una mejor selección de Método de
preparación.
Examen metalográfico y cuál es el método de preparación
Una vez concluidos estos pasos, los resultados que obtuvieron fueron una parte de
las propiedades del material, por ejemplo, en el caso de las muestras con éxito, se
midieron la profundidad de esta, entre otros. Con este análisis inclusive se certifica
las máquinas soldadoras para analizar la profundidad y así brindar la seguridad de
que el proceso este bien realizado.
Este estudio es clave e importante para el estudio de los materiales que han llegado a la
obtención de las propiedades de estos, con tamaños de grano, profundidades de soldaduras,
espesores, recubrimientos, porcentajes de áreas de diferentes aleaciones, tamaños de partículas,
entre otros, en donde cada uno de ellos se compara con la especificación que se requiere, o bien
se certifica el material garantizando su utilidad.
Examen metalográfico y cuál es el método de preparación
• La metalografía estudia la constitución y estructura de metales y aleaciones siendo de vital
importancia a la hora de analizar el comportamiento de los materiales.
• Para conocer la microestructura de los metales es necesario preparar cuidadosamente su superficie.
• La preparación de la muestra o probeta consiste, en general, en obtener primero una superficie plana
y semipulida, terminando con un pulido fino.
• El final de la operación es la obtención de una superficie especular para después de realizar un ataque
químico poder observarla al microscopio.
• Por lo tanto, los casos que seguiremos de manera cuidadosa en la preparación de las muestras
metalográficas son:
Examen metalográfico y cuál es el método de preparación
PASO 1: Corte de muestras o probetas
El corte metalográfico es el primer, y uno de los más importantes, pasos en la preparación de muestras. Al
cortar la pieza para conseguir la muestra que se quiere analizar, se debe asegurar que no se genere un calor
excesivo que modifique o incluso destruya la estructura metalográfica.
La superficie de la muestra tras el corte debe quedar libre de daños térmico y con una deformación mecánica
muy pequeña. De no ser así, los siguientes pasos de la preparación de la muestra nos llevarán mucho tiempo o
incluso no podremos quitar estas distorsiones durante la fase de lijado y pulido de la muestra, llevándonos a
error durante el análisis microscópico o dureza. En esos casos podemos llegar a no poder ver la estructura real
de nuestra muestra y no servir de nada nuestro trabajo.
Para realizar un buen corte de la muestra, se debe seleccionar una cortadora y el disco de corte más adecuado
para su aplicación y utilizar un aditivo para el agua de recirculación que permita enfriar correctamente la pieza
y no oxidarla.
Examen metalográfico y cuál es el método de preparación
PASO 2: Montaje y Empastillado de muestras y probetas metalográficas
El montaje es el segundo paso a seguir en la preparación de muestras. Si utilizamos resinas de empastillado, permite obtener
una serie de ventajas frente a las muestras no empastilladas.
•Protección y soporte de la superficie de la muestra. Siempre se debe utilizar cuando se quiera analizar la muestra muy cerca de
la superficie.
•Facilitar el manejo de la muestra.
•Disponer de varias muestras pequeñas en el mismo montaje.
•Homogeneizar el tamaño de las muestras para poder utilizar la preparación presión individual en pulidoras automáticas
(mucho más cómoda que la utilización de la presión central).
En la preparación de las muestras, se puede seleccionar entre hacer el montaje en frío o en caliente:
•El montaje en frío de muestras metalográficas, requiere de 2 componentes que reaccionan cuando se juntan endureciéndose en
trono a la muestra. Es el ideal cuando la cantidad de muestras a preparar no es muy grande.
•El montaje en caliente consiste en 1 sólo componente y una prensa metalográfica que lo funde a unos 200ºC. La calidad de las
pastillas es de mucha mejor calidad que las que se obtienen en frío aunque necesita hacer la inversión inicial de la prensa
metalográfica. Otra ventaja respecto al empastillado en frío es su significativo menor precio en consumibles.
Examen metalográfico y cuál es el método de preparación
PASO 3: Desbaste, Lijado y Pulido - Ataque Químico.
El lijado y pulido es la parte de la preparación de la muestra que nos permite tener una superficie lo
suficientemente lisa como para hacer el análisis microscópico o de dureza.
Para el lijado, tradicionalmente se han usado las lijas de carburo de silicio (en base papel o adhesivos) aunque
cada vez se usan más lijas de diamante que se han popularizado para utilizarlas en las lijadoras automáticas con
cabezal para la preparación de muestras en presión individual o central
PASO 4: Examen Microscópico y Análisis de Imagen
Se requiere de un microscopio invertido para el análisis de la muestra, debido a la opacidad de los metales y
aleaciones, opera con la luz reflejada del metal. Para poder observar la muestra es necesario preparar una
probeta y pulir la superficie a espejo.
LA MAYORÍA DE LOS MATERIALES SE ENCUENTRAN EXPUESTOS A DIFERENTES CAMBIOS
AMBIENTALES Y CLIMÁTICOS COMO LO SON: CAMBIOS EN LA TEMPERATURA, Y CAMBIOS DE LAS
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS; PERO EN ALGUNOS CASO LAS MISMAS CONDICIONES DE SERVICIO
REQUIEREN MATERIALES EXPUESTOS A CONDICIONES EXTREMAS COMO ES EL CASO PARTICULAR DE
LAS ÁLABES DE TURBINAS DE AVIÓN.
TEMPERATURA
LOS CAMBIOS EN LA TEMPERATURA PUEDEN CAUSAR ALTERACIONES CONSIDERABLES DE LAS
PROPIEDADES DE
LOS MATERIALES, DEBIDOS PRINCIPALMENTE A:
• REBLANDECIMIENTO
• DEGRADACIÓN
• TRANSFORMACIONES DE FASES
• FRAGILIZACIÓN
Efectos ambientales sobre el comportamiento de los materiales
LA MAYORÍA DE LOS MATERIALES SE ENCUENTRAN EXPUESTOS A DIFERENTES CAMBIOS
AMBIENTALES Y CLIMÁTICOS COMO LO SON: CAMBIOS EN LA TEMPERATURA, Y CAMBIOS DE LAS
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS; PERO EN ALGUNOS CASO LAS MISMAS CONDICIONES DE SERVICIO
REQUIEREN MATERIALES EXPUESTOS A CONDICIONES EXTREMAS COMO ES EL CASO PARTICULAR DE
LAS ÁLABES DE TURBINAS DE AVIÓN.
TEMPERATURA
LOS CAMBIOS EN LA TEMPERATURA PUEDEN CAUSAR ALTERACIONES CONSIDERABLES DE LAS
PROPIEDADES DE
LOS MATERIALES, DEBIDOS PRINCIPALMENTE A:
• REBLANDECIMIENTO
• DEGRADACIÓN
• TRANSFORMACIONES DE FASES
• FRAGILIZACIÓN
Efectos ambientales sobre el comportamiento de los materiales
La cámara Hasselblad que dejaron los astronautas estadounidenses en La Luna
permanece en perfectas condiciones en lo que a partes metálicas concierne, ya que
debido a efectos de la radiación algunos de sus componentes no metálicos pueden
dañarse.
Efectos ambientales sobre el comportamiento de los materiales
Corrosión Reacción de un material con el oxígeno u otros gases, particularmente a alta
temperatura. Los líquidos corrosivos también atacan a algunos materiales. De todos
los problemas metalúrgicos que conciernen a un ingeniero, el más importante desde el
punto de vista económico es la corrosión. Los metales no se corroen en lugares donde
no hay atmósferas.
El papel que debe cumplir un corrosionista
El científico en corrosión se ocupa del estudio de los mecanismos de la
corrosión para obtener un mejor conocimiento de las causas que la
producen y de los medios útiles para prevenir o disminuir los daños que
causa.
El ingeniero de corrosión aplica los conocimientos científicos
acumulados para, por medios prácticos y económicos, reducir los daños
de la misma. Por ejemplo, el ingeniero de corrosión emplea la protección
catódica en gran escala para evitar la corrosión de tuberías enterradas, o
ensaya y desarrolla nuevas y mejores pinturas, prescribe las dosis
apropiadas de inhibidores, recomienda el recubrimiento adecuado.
A su vez, el científico de corrosión desarrolla mejores criterios sobre la
protección catódica, establece la estructura molecular de compuestos
químicos que mejor se comportan como inhibidores, sintetiza aleaciones
resistentes a la corrosión y recomienda tratamientos térmicos y
modificaciones en la composición de aleaciones que mejoran sus
características..
Ambos puntos de vista, científico y técnico, se complementan
mutuamente en la interpretación de los daños que causa la corrosión y en
la prescripción de los remedios apropiados
La corrosión es un problema que puede presentarse en
diferentes procesos industriales; tales como obtención de urea,
cloro-soda, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, monocloruros
de vinilo (MVC), endulzamiento del gas natural, lácteos, entre
otros; generando grandes pérdidas económicas
ya sea por la reparación de equipos o reemplazo de alguno de
sus componentes, así como la pérdida de producción e
inclusive en ocasiones de vidas humanas.
Causas básicas en la falla de un componente
Aunque las causas del fallo de un material pueden ser muy diversas, todas están ligadas en cierta medida al error humano, estas se pueden resumir
principalmente a siete, fallas por diseño, por selección inadecuada del material, por un tratamiento térmico defectuoso, por una manufactura defectuosa del
material, por un mecanizado defectuoso, montaje defectuoso y operación y mantenimiento deficientes.
Diseño. Se considera que un elemento tiene un falla de diseño cuando en este no se tiene en cuenta o hay un error en el cálculo de las condiciones a la
cuales deberá operar dicho elemento. Un ejemplo de esta causa de fallo está en los inicios de la construcción de los primeros jets en 1950, cuando no se
tuvo en cuenta que debido a la presurización y despresurización de la cabina generaría en las equinas agudas de las ventanas una alta concentración de
esfuerzos, los cuales la agrietaron y posteriormente la fracturaron, produciendo la explosión de las naves en pleno vuelo.
Selección inadecuada del material. Esta causa de fallo se presenta cuando el diseñador del elemento, pasa por alto cuales son los límites bajo los cuales el
material con el que es fabricado el elemento puede operar. El hundimiento del Titanic se debió a un fallo de este tipo, cuando no se tuvo en cuenta por
desconocimiento que el acero seleccionado para el casco de éste se volvería extremadamente frágil a bajas temperaturas.
Causas básicas en la falla de un componente
Tratamiento térmico defectuoso. Un material que sea sometido a un tratamiento térmico, el cual fue
realizado sin el cuidado necesario, puede experimentar imperfecciones, tales como microgietas que lo
pueden conllevar a una falla improvista.
Manufactura defectuosa. Esta causa de falla es más común en fundiciones y uniones soldadas, en
la cuales se pueden presentar porosidades (en el caso de la soldadura debido a inclusiones de
escoria) y grietas en las cuales se concentran esfuerzos que generan una posterior ruptura del
elemento o de la unión.
Mecanizado defectuoso. En elementos que están sometidos a esfuerzos cíclicos repetidos la presencia
de alguna marca de mecanizado puede conllevar al desgaste progresivo y prematuro del material
Causas básicas en la falla de un componente
Montaje defectuoso. En elementos donde se
requiere alta precisión en el ensamble de sus
componentes, se requiere que estos
componentes estén dentro de las tolerancias
de ensamble, ya que si llegan a estar
desalineados podría presentarse, por
ejemplo, cornisas o salientes en las cuales se
produciría un mayor esfuerzo que llevaría a
la ruptura del material.
Operación y mantenimiento deficientes. Se
debe tener en cuenta, para todo
instrumento, que el uso normal de este
genera un desgaste normal del material, lo
cual puede ser corregido con un correcto
mantenimiento preventivo, que de no
realizarse causaría un funcionamiento
anormal del instrumento, lo cual es
considerado una falla
LOS FACTORES QUE AFECTAN LA CORROSIÓN
FACTORES QUE PROMUEVEN E IMPIDEN LA CORROSIÓN
• En la práctica, las condiciones que promueven la corrosión pueden deducirse por lo que se ha
dicho de los metales, electrolitos y oxígeno disuelto. Cualquier condición de falta de
uniformidad dentro del metal, como la que puede originarse por un recocido o un trabajo en
frío inadecuados, puede aumentar la heterogeneidad y la intensidad de las diferencias en
polaridad; es obvio que el uso de metales desiguales puede ocasionar la corrosión de uno de
ellos, como ocurre con los tubos de aluminio de los intercambiadores de calor que están
adyacentes a las varillas de amarre de hierro en el grupo de tubos.
• La falta de uniformidad de las concentraciones en el electrolito produce celdas de
concentración que favorece el ataque corrosivo. Es muy conocido que la falta de uniformidad
en la distribución del oxígeno sea anódica, en relación con las que están en contacto con una
concentración elevada de oxígeno. Por lo tanto, la turbulencia y el aire arrastrado ocasionan
corrosión en los extremos de entrada de los tubos de condensadores y sobre la lámina de los
tubos.
LOS FACTORES QUE AFECTAN LA
CORROSIÓN
FACTORES QUE PROMUEVEN E IMPIDEN LA CORROSIÓN
La despolarización de la película de hidrógeno por el oxígeno disuelto (y, por ende, la
corrosión) ocurre con más rapidez en unos metales que en otros. Otros factores son gases ácidos
en la atmósfera o compuestos de azufre de escorias, coque, polvo de carbón, entre otros; sales
que se disocian para producir una reacción ácida y oxígeno disuelto en la película de agua.
Todos estos factores se aplican a la corrosión de cuerpos sumergidos y a la corrosión
subterránea.
Los factores que impiden la corrosión pueden deducirse, asimismo, de las relaciones
precedentes de los metales, electrolitos y oxígeno disuelto, con la corrosión electroquímica. Las
medidas de protección incluyen el uso de ánodos de sacrificio, como cinc o magnesio, la
aplicación de una fuerza contraelectromotriz mediante diversos dispositivos de protección
catódica y la pasivación de metales (es decir, tratarlos para reducir su solubilidad en los ácidos y
la rapidez de precipitación de otros iones metálicos de las soluciones). El contacto con el
electrolito se evita con diversos revestimientos protectores, sean aplicados o precipitados de la
solución, como ocurre en el caso del carbonato de calcio, cromo hidratado y óxidos de hierro..
LOS FACTORES QUE AFECTAN LA
CORROSIÓN
FACTORES QUE PROMUEVEN E IMPIDEN LA CORROSIÓN
La corrosión da vida a la electrólisis, la cual no debe confundirse con el hecho de que la
corrosión es fundamentalmente un fenómeno electroquímico, y es causado en general por la
fuga de corriente de circuitos eléctricos lo cual puede tener lugar en una zona bastante alejada
de aquel en que ocurre la fuga.
Los sistemas de alimentación y retorno por la vida en los ferrocarriles eléctricos y los equipos
de soldadura mal conectados a tierra han producido muchos casos de corrosión debido a la
electrólisis. Las corrientes vagabundas de intensidad y voltaje muy débiles pueden servir para
acelerar la corrosión, aunque ellas no la hayan iniciado. La corrosión debida a la electrólisis
puede minimizarse dando un aislamiento completo, poniendo a tierra todos los conductos
metálicos, evitando combinaciones de metales de naturaleza diferente en un circuito y
manteniendo los aparatos en un estado electronegativo en relación con posibles fuentes de
corriente, ya sea con un sistema de puesta a tierra de los mismos o rodeándolos con algunas
fuentes de corriente de potencial más alto.

Más contenido relacionado

PDF
Grupo 73 colaborativo
DOCX
Ensayo de materiales, ensayo de traccion, rayos x y materiales electronicos
PDF
Tecnologia de materiales
PPTX
Materiales
PDF
Materiales de construccion
PDF
Propiedades fisicas de los materiales / Tecnologia de Materiales
PDF
Tema 1
PDF
02.materiales3
Grupo 73 colaborativo
Ensayo de materiales, ensayo de traccion, rayos x y materiales electronicos
Tecnologia de materiales
Materiales
Materiales de construccion
Propiedades fisicas de los materiales / Tecnologia de Materiales
Tema 1
02.materiales3

La actualidad más candente (20)

PPT
Propiedades Mecanicas Materiales y Procesos
DOCX
Trabajo de tecnologia
PPTX
Propiedades termicas-de-los-materiales
PPT
Clasificación de los materiales y sus propiedades de
PDF
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
PPTX
Propiedades de los materiales v&s......
PPT
Diapositivas procesos de manufactura
PPTX
Propiedades de los materiales Trab
PDF
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
DOCX
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
PDF
Materiales propiedades y ensayos
PPTX
Presentacion propiedades de los materiales
ODP
Tema 3 clasificación y propiedades de los materiales
PDF
Biomateriales fisicos odontologicos
PPTX
Propiedades de los materiales
PPTX
Los materiales y sus propiedades
PDF
Corrosion - Fredman Rooz
PDF
Diseño y seleccion de materiales / Tecnología de Materiales
PDF
tema propiedades de construccion
Propiedades Mecanicas Materiales y Procesos
Trabajo de tecnologia
Propiedades termicas-de-los-materiales
Clasificación de los materiales y sus propiedades de
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Propiedades de los materiales v&s......
Diapositivas procesos de manufactura
Propiedades de los materiales Trab
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
Materiales propiedades y ensayos
Presentacion propiedades de los materiales
Tema 3 clasificación y propiedades de los materiales
Biomateriales fisicos odontologicos
Propiedades de los materiales
Los materiales y sus propiedades
Corrosion - Fredman Rooz
Diseño y seleccion de materiales / Tecnología de Materiales
tema propiedades de construccion

Similar a CORROSION HELLEN GOMEZ (20)

PPT
INTRODUCCION A LA CIENCIA DE MATERIALES
DOCX
Guía para las tareas de investigación análisis estruc
PPTX
Introducción a la Ciencia de los Materiales
PPTX
CORROCION CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES.pptx
DOCX
01 ciencia e ingeniería de los materiales
PDF
Metalurgicas de los metales en las propiedades
PPTX
Ingeneria y ciencia de los materiales
PPTX
Unidad 1. Materiales para ingeniería
PDF
MaterialndenFormacinnnn1___8564f02ffd8d6ba___.pdf
PDF
Introducción a la Tecnología y Manejo de Materiales.pdf
PDF
Propiedades mecánicas de los materiales.pdf
DOC
4.1 caracterizacion de los mat.
PDF
AYALA CARDENAS.pdf
PDF
437891898-tecnologia-de-los-materiales.pdf
PPTX
Caracterización del material y su utilización en los procesos
PDF
Unidad 1
PPTX
documento de tarae pdfadsfasdfasdfasdfasdfasdf
PPTX
Materialesyprocesosindustrialesclase1 140517234346-phpapp01
PPTX
Materialesyprocesosindustrialesclase1 140517234346-phpapp01
PPTX
metales metalicos power point metales metalicos
INTRODUCCION A LA CIENCIA DE MATERIALES
Guía para las tareas de investigación análisis estruc
Introducción a la Ciencia de los Materiales
CORROCION CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES.pptx
01 ciencia e ingeniería de los materiales
Metalurgicas de los metales en las propiedades
Ingeneria y ciencia de los materiales
Unidad 1. Materiales para ingeniería
MaterialndenFormacinnnn1___8564f02ffd8d6ba___.pdf
Introducción a la Tecnología y Manejo de Materiales.pdf
Propiedades mecánicas de los materiales.pdf
4.1 caracterizacion de los mat.
AYALA CARDENAS.pdf
437891898-tecnologia-de-los-materiales.pdf
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Unidad 1
documento de tarae pdfadsfasdfasdfasdfasdfasdf
Materialesyprocesosindustrialesclase1 140517234346-phpapp01
Materialesyprocesosindustrialesclase1 140517234346-phpapp01
metales metalicos power point metales metalicos

Más de Hellen Gomez (8)

PDF
Extraccion liquido liquido
PDF
Ingenieria de Reacciones
PDF
Fermentacion Lactica
PDF
Ingenieria de la Corrosion
PDF
CORROSION HELLEN GOMEZ
PPTX
TRATAMIENTO DE AGUA HELLEN GOMEZ
PDF
Proceso de Conformado Hellen Gomez
PDF
MAPA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
Extraccion liquido liquido
Ingenieria de Reacciones
Fermentacion Lactica
Ingenieria de la Corrosion
CORROSION HELLEN GOMEZ
TRATAMIENTO DE AGUA HELLEN GOMEZ
Proceso de Conformado Hellen Gomez
MAPA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Último (20)

PPTX
diapositivas para sustentacion de tesis.
PDF
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
PPTX
Riesgo eléctrico presentacion ARAKUR.pptx
PPT
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PPTX
Proyectos-Internacionales-Transformados-por-BIM.pptx
PPTX
Auditoria sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
PDF
PESHAP-VEV-SESION-02-ARCHIVO-DE-CLASE.pdf
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PPT
INDUCCIÖN FAENA DIVISION LOS BRONCES ANGLO AMERICAN
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PDF
DIAPOSITIVA GUIA DE EVALUACION DE INVERSION
PDF
Calculo 2 de varias variables Larson Y Edwars.pdf
PPTX
primeros auxilios y rcp para principiantes
PPTX
diapositiva-archivodiapositiva_20231024105328.pptx
PDF
Arquitecto subdivisiones Vitacura - Las Condes - La Reina
PPTX
Tema 1 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA.pptx
PPTX
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
PDF
Capacitación de Brigadistas de Primeros Auxilios 2025
diapositivas para sustentacion de tesis.
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
Riesgo eléctrico presentacion ARAKUR.pptx
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
Proyectos-Internacionales-Transformados-por-BIM.pptx
Auditoria sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
PESHAP-VEV-SESION-02-ARCHIVO-DE-CLASE.pdf
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
INDUCCIÖN FAENA DIVISION LOS BRONCES ANGLO AMERICAN
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
DIAPOSITIVA GUIA DE EVALUACION DE INVERSION
Calculo 2 de varias variables Larson Y Edwars.pdf
primeros auxilios y rcp para principiantes
diapositiva-archivodiapositiva_20231024105328.pptx
Arquitecto subdivisiones Vitacura - Las Condes - La Reina
Tema 1 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA.pptx
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
Capacitación de Brigadistas de Primeros Auxilios 2025

CORROSION HELLEN GOMEZ

  • 1. TRABAJO DE CORROSION REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL- SEDE CIUDAD OJEDA Autor: HELLEN GOMEZ 23883342 .Ciudad Ojeda, MAYO DEL 2020
  • 2. Factores básicos a considerar en la selección de materiales ► Físicos: Tamaño, forma, peso del material que se necesita, guardan relación con el tratamiento del material. ► Mecánicos: Tienen que ver con la capacidad del material ► Procesamiento y posibilidad de fabricación: Se relacionan ► Duración de los componentes: Se relacionan con el tiempo que han sido destinados, en el ambiente al que están expuestos. ► Costos y disponibilidad: En una economía impulsada por el . así como el espacio disponible para el componente lo que para soportar los tipos de esfuerzos que se le imponen. con la capacidad de dar forma al material. durante el cual los materiales desempeñan las funciones a las mercado estos dos factores son inseparables. Qué factores se deben considerar para la selección de un material.
  • 3. Qué factores se deben considerar para la selección de un material. La idónea elección de un material para una determinada aplicación es una decisión comprometida que exige de un amplio conocimiento, por parte del equipo de diseño, de las propiedades de un gran número de materiales, para analizar las ventajas e inconvenientes que supone el empleo de un material específico en la fabricación de un producto.
  • 4. Clasificación de la materia La materia la podemos encontrar en la naturaleza en forma de sustancias puras y de mezclas. * Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos. - Elementos: Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno, hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo químico y se conocen 115 en la actualidad.
  • 5. Compuestos: Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más elementos combinados en proporciones fijas. Los compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos químicos en los elementos que los constituyen. Ejemplo: Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos mediante la acción de una corriente eléctrica (electrólisis). Los compuestos se representan mediante fórmulas químicas en las que se especifican los elementos que forman el compuesto y el número de átomos de cada uno de ellos que compone la molécula. Ejemplo: En el agua hay 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno formando la molécula H2O. Las mezclas se encuentran formadas por 2 ó más sustancias puras. Su composición es variable. Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas.
  • 7. Clasificación según el nivel de procesado Clasificación de los materiales Materia Prima: Es un material que se encuentra en la naturaleza y que se puede transformar en materiales con los que se fabrican productos Material Técnico: Estos son materiales que se obtienen transformando las materias primas. Se utilizan para fabricar productos finales. Productos Terminados: Estos son los productos que podemos comprar en las tiendas. Están compuestos de diversos materiales técnicos y materias primas.
  • 8. Clasificación según el origen de la materia prima Los materiales se pueden clasificar según el origen de la materia prima: Materiales de origen vegetal: Algodón, lino, madera, aceites vegetales, resinas, cáñamo, caucho, corcho, celulosa. Materiales de origen animal: Lana, cuero, seda Materiales de origen mineral: Petróleo, mármol, arcilla. Clasificación según el tipo de material Los materiales se pueden clasificar por las propiedades que tienen agrupando materiales que tengan propiedades semejantes, como los metales. Según esta clasificación tenemos los siguientes materiales: Materiales pétreos: Provienen de las piedras o arenas de la naturaleza. Se pueden clasificar en los siguientes grupos. •Naturales: mármol, granito, pizarra, arena, piedras calizas. •Aglomerantes: yeso, cemento, hormigón. •Cerámicos: arcilla, gres, loza, cerámica. •Vidrios y cristales.
  • 9. Materiales plásticos: Provienen del gas natural o del petróleo refinado. Se pueden clasificar en los siguientes grupos. •Elastómeros: goma, neopreno, siliconas, caucho sintético. •Termoplásticos: PVC, PET, poliester, poliuretano, nailon, teflón. •Termoestables: baquelita, melamina, resina epoxi. Materiales metálicos: Se extraen a partir de óxidos que se encuentran en la naturaleza. Se pueden clasificar en los siguientes grupos. •Basados en hierro: hierro, acero, acero inoxidable •Basados en cobre: cobre, latón, bronce. •Metales preciosos: oro, plata, rodio, platino. •Metales ligeros: aluminio, litio, magnesio. •Metales pesados: plomo, cromo, cadmio, mercurio.
  • 10. Materiales basados en madera: Están hechos de madera maciza o de derivados de la madera prensados. •Madera cortada: blandas y duras •Madera chapada: Contrachapado, madera laminada •Madera Aglomerada: aglomerado, DM •Papel y cartón Materiales Textiles: Son materiales que agrupan desde las telas usadas en ropa o muebles, hasta un balón de cuero o la vela de un barco. Aunque su origen es muy distinto, todos tienen en común su gran flexibilidad y los procesos de cosido y pegado que se utilizan en la fabricación. •Hilos: Seda, lana, algodón, poliester. •Telas: vaqueros, gersey de lana, vela de barco. •Cueros: zapatos, guantes, sillones, cinturones, recipientes para liquidos.
  • 12. De qué depende la utilización de los mismos Al elegir un material para una determinada aplicación, habrá que tener en cuenta los siguientes factores: Sus propiedades: dureza, flexibilidad, resistencia al calor… Las posibilidades de fabricación: las máquinas y herramientas de las que se dispone, la facilidad con que se trabaja… Su disponibilidad: la abundancia del material, la proximidad al lugar donde se necesita... Su impacto Su precio
  • 13. Relación entre propiedades – estructura – procesamiento Para realizar su esperado, un componente debe tener la forma correcta. El ingeniero en materiales debe cumplir este requisito aprovechando la relación compleja entre la estructura interna del material, su procesamiento y las propiedades finales del mismo. Cuando el ingeniero de materiales modifica algunos de estos tres aspectos de la relación, cualquiera de los restantes, o ambos también cambian. función durante su ciclo de vida
  • 14. Relación entre propiedades – estructura – procesamiento SE PUEDE CONSIDERAR LAS PROPIEDADES DE UN MATERIAL EN DOS CATEGORÍA: MECÁNICAS Y FÍSICAS. •LAS PROPIEDADES MECÁNICAS, DESCRIBE LA FORMA EN QUE EL MATERIAL RESPONDE A UNA FUERZA APLICADA, INCLUYE RESISTENCIA, RIGIDEZ Y DUCTILIDAD. SIN EMBARGO, A MENUDO ESTAMOS INTERESADOS EN LA MANERA EN QUE SE COMPORTA UN MATERIAL AL SER EXPUESTO A UN GOLPE (IMPACTO), SOMETIDO A PLICACIÓNLA A DE CARGAS CÍCLICAS EN EL TIEMPO (FATIGA), EXPUESTOS A LAS TEMPERATURAS (TERMOFLUENCIA) O SUJETO A CONDICIONES ABRASIVAS (DESGASTE). LAS PROPIEDADES MECÁNICAS TAMBIÉN DETERMINAN LA FACILIDAD CON LA CUAL SE PUEDEN DEFORMAR UN MATERIAL PARA LLEGAR A UNA FORMA ÚTIL. POR EJEMPLO, UNA PIEZA DE METAL A FORJAR DEBE TENER ALTA DUCTILIDAD PARA DEFORMARSE HASTA LA FORMA APROPIADA •LAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUE INCLUYEN EL COMPORTAMIENTO ELÉCTRICO, MAGNÉTICO, ÓPTICO, TÉRMICO, ELÁSTICO Y QUÍMICO DEPENDE TANTO DE LA ESTRUCTURA COMO DEL PROCESAMIENTO DE UN MATERIAL, INCLUSO MINÚSCULAS MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURAS CAUSAN CAMBIOS PROFUNDOS EN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE MUCHOS MATERIALES SEMICONDUCTORES; POR EJEMPLO TEMPERATURA DE FUSIÓN ALTAS PUEDEN REDUCIR DE MANERA IMPORTANTE LAS CARACTERÍSTICAS DE AISLAMIENTO TÉRMICOS DE LOS LADRILLOS REFRACTARIOS
  • 15. Relación entre propiedades – estructura – procesamiento
  • 17. Relación entre propiedades – estructura – procesamiento • EL PROCESAMIENTO DE LOS MATERIALES GENERA LA FORMA DESEADA DEL COMPONENTE A PARTIR DE UN MATERIAL UNIFORME. Metales Fundición Soldadura Forjado, Trefilado, Laminado, Doblado Metalurgia de polvos Maquinado Polímeros Moldeo por inyección Moldeo rotatorio Conformado Extrusión Cerámicos Compactación Colada en pasta fluida Colado continuo de suspensión Conformado rotatorio de pasta Extrusión Moldeo por inyección Vidrios Moldeo por soplo Extrusión
  • 18. Métodos estandarizados de prueba y explique la importancia de al menos dos métodos. ANÁLISIS DE MATERIALES. DIAGRAMAS TENSIÓN DEFORMACIÓN Se utiliza para determinar el comportamiento de los materiales bajo cargas cuasi-estáticas de tensión y compresión, obteniendo sus gráficos de esfuerzo- deformación y su módulo de elasticidad (módulo de Young). Con esta información podemos determinar que tan elástico o plástico será el comportamiento de un material bajo la acción de una fuerza axial actuando sobre él El ensayo de fatiga permite determinar la resistencia que ofrece una pieza ante cargas cíclicas. ENSAYO DE FATIGA
  • 19. Métodos estandarizados de prueba y explique la importancia de al menos dos métodos. ENSAYO DE IMPACTO CHARPY Los ensayos de impacto se realizan sometiendo a las probetas a varios golpes de intensidad creciente, como en el ensayo de impacto con caída de bola y el ensayo de impacto con golpe repetido. La elasticidad del impacto y la dureza con escleroscopio se determinan en ensayos de impacto no destructivos. Método para determinar el comportamiento de relajación de la fluencia o esfuerzo. Para determinar las propiedades de fluencia, el material se somete a una tensión constante prolongada o a una carga de compresión a temperatura constante. La deformación se registra en intervalos de tiempo especificados y se traza un diagrama de fluencia y tiempo. ENSAYO DE FLUENCIA
  • 20. Métodos estandarizados de prueba y explique la importancia de al menos dos métodos. El análisis metalográfico es un estudio de alto valor para la caracterización de los materiales. Este análisis es la ciencia que estudia las características microestructurales de metales o aleaciones, las cuales están relacionadas con las propiedades químicas y mecánicas ANÁLISIS METALOGRÁFICO El ensayo de Impacto es otra de las pruebas mecánicas que sirven para evaluar las propiedades de los materiales, en donde su objetivo es determinar la Tenacidad de los mismos. METALOGRÁFICO, es importante ya que, buscando microestructura, inclusiones, tratamientos térmicos a los que haya sido sometido, microrechupes, con el fin de determinar si dicho material cumple con los requisitos para los cuales ha sido diseñado IMPORTANCIA
  • 21. Examen metalográfico y cuál es el método de preparación El análisis metalográfico es un estudio de alto valor para la caracterización de los materiales. Este análisis es la ciencia que estudia las características microestructurales de metales o aleaciones, las cuales están relacionadas con las propiedades químicas y mecánicas. Este importante análisis consiste en dos pasos: Preparación y Análisis.
  • 22. Examen metalográfico y cuál es el método de preparación La preparación consiste en tres procesos: Corte, Montaje para un mejor manejo de muestra y Descarte / Pulido, en estos procesos de preparación el objetivo es limpiar el material y dejar acabado espejo. El paso de Análisis consiste en dos procesos: ataque químico para la revelación de la estructura y análisis de la muestra en el microscopio. Para la obtención de un resultado confiable y satisfactorio, es recomendable siempre relacionar el material con su dureza y conductividad, para una mejor selección de Método de preparación.
  • 23. Examen metalográfico y cuál es el método de preparación Una vez concluidos estos pasos, los resultados que obtuvieron fueron una parte de las propiedades del material, por ejemplo, en el caso de las muestras con éxito, se midieron la profundidad de esta, entre otros. Con este análisis inclusive se certifica las máquinas soldadoras para analizar la profundidad y así brindar la seguridad de que el proceso este bien realizado. Este estudio es clave e importante para el estudio de los materiales que han llegado a la obtención de las propiedades de estos, con tamaños de grano, profundidades de soldaduras, espesores, recubrimientos, porcentajes de áreas de diferentes aleaciones, tamaños de partículas, entre otros, en donde cada uno de ellos se compara con la especificación que se requiere, o bien se certifica el material garantizando su utilidad.
  • 24. Examen metalográfico y cuál es el método de preparación • La metalografía estudia la constitución y estructura de metales y aleaciones siendo de vital importancia a la hora de analizar el comportamiento de los materiales. • Para conocer la microestructura de los metales es necesario preparar cuidadosamente su superficie. • La preparación de la muestra o probeta consiste, en general, en obtener primero una superficie plana y semipulida, terminando con un pulido fino. • El final de la operación es la obtención de una superficie especular para después de realizar un ataque químico poder observarla al microscopio. • Por lo tanto, los casos que seguiremos de manera cuidadosa en la preparación de las muestras metalográficas son:
  • 25. Examen metalográfico y cuál es el método de preparación PASO 1: Corte de muestras o probetas El corte metalográfico es el primer, y uno de los más importantes, pasos en la preparación de muestras. Al cortar la pieza para conseguir la muestra que se quiere analizar, se debe asegurar que no se genere un calor excesivo que modifique o incluso destruya la estructura metalográfica. La superficie de la muestra tras el corte debe quedar libre de daños térmico y con una deformación mecánica muy pequeña. De no ser así, los siguientes pasos de la preparación de la muestra nos llevarán mucho tiempo o incluso no podremos quitar estas distorsiones durante la fase de lijado y pulido de la muestra, llevándonos a error durante el análisis microscópico o dureza. En esos casos podemos llegar a no poder ver la estructura real de nuestra muestra y no servir de nada nuestro trabajo. Para realizar un buen corte de la muestra, se debe seleccionar una cortadora y el disco de corte más adecuado para su aplicación y utilizar un aditivo para el agua de recirculación que permita enfriar correctamente la pieza y no oxidarla.
  • 26. Examen metalográfico y cuál es el método de preparación PASO 2: Montaje y Empastillado de muestras y probetas metalográficas El montaje es el segundo paso a seguir en la preparación de muestras. Si utilizamos resinas de empastillado, permite obtener una serie de ventajas frente a las muestras no empastilladas. •Protección y soporte de la superficie de la muestra. Siempre se debe utilizar cuando se quiera analizar la muestra muy cerca de la superficie. •Facilitar el manejo de la muestra. •Disponer de varias muestras pequeñas en el mismo montaje. •Homogeneizar el tamaño de las muestras para poder utilizar la preparación presión individual en pulidoras automáticas (mucho más cómoda que la utilización de la presión central). En la preparación de las muestras, se puede seleccionar entre hacer el montaje en frío o en caliente: •El montaje en frío de muestras metalográficas, requiere de 2 componentes que reaccionan cuando se juntan endureciéndose en trono a la muestra. Es el ideal cuando la cantidad de muestras a preparar no es muy grande. •El montaje en caliente consiste en 1 sólo componente y una prensa metalográfica que lo funde a unos 200ºC. La calidad de las pastillas es de mucha mejor calidad que las que se obtienen en frío aunque necesita hacer la inversión inicial de la prensa metalográfica. Otra ventaja respecto al empastillado en frío es su significativo menor precio en consumibles.
  • 27. Examen metalográfico y cuál es el método de preparación PASO 3: Desbaste, Lijado y Pulido - Ataque Químico. El lijado y pulido es la parte de la preparación de la muestra que nos permite tener una superficie lo suficientemente lisa como para hacer el análisis microscópico o de dureza. Para el lijado, tradicionalmente se han usado las lijas de carburo de silicio (en base papel o adhesivos) aunque cada vez se usan más lijas de diamante que se han popularizado para utilizarlas en las lijadoras automáticas con cabezal para la preparación de muestras en presión individual o central PASO 4: Examen Microscópico y Análisis de Imagen Se requiere de un microscopio invertido para el análisis de la muestra, debido a la opacidad de los metales y aleaciones, opera con la luz reflejada del metal. Para poder observar la muestra es necesario preparar una probeta y pulir la superficie a espejo.
  • 28. LA MAYORÍA DE LOS MATERIALES SE ENCUENTRAN EXPUESTOS A DIFERENTES CAMBIOS AMBIENTALES Y CLIMÁTICOS COMO LO SON: CAMBIOS EN LA TEMPERATURA, Y CAMBIOS DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS; PERO EN ALGUNOS CASO LAS MISMAS CONDICIONES DE SERVICIO REQUIEREN MATERIALES EXPUESTOS A CONDICIONES EXTREMAS COMO ES EL CASO PARTICULAR DE LAS ÁLABES DE TURBINAS DE AVIÓN. TEMPERATURA LOS CAMBIOS EN LA TEMPERATURA PUEDEN CAUSAR ALTERACIONES CONSIDERABLES DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES, DEBIDOS PRINCIPALMENTE A: • REBLANDECIMIENTO • DEGRADACIÓN • TRANSFORMACIONES DE FASES • FRAGILIZACIÓN Efectos ambientales sobre el comportamiento de los materiales
  • 29. LA MAYORÍA DE LOS MATERIALES SE ENCUENTRAN EXPUESTOS A DIFERENTES CAMBIOS AMBIENTALES Y CLIMÁTICOS COMO LO SON: CAMBIOS EN LA TEMPERATURA, Y CAMBIOS DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS; PERO EN ALGUNOS CASO LAS MISMAS CONDICIONES DE SERVICIO REQUIEREN MATERIALES EXPUESTOS A CONDICIONES EXTREMAS COMO ES EL CASO PARTICULAR DE LAS ÁLABES DE TURBINAS DE AVIÓN. TEMPERATURA LOS CAMBIOS EN LA TEMPERATURA PUEDEN CAUSAR ALTERACIONES CONSIDERABLES DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES, DEBIDOS PRINCIPALMENTE A: • REBLANDECIMIENTO • DEGRADACIÓN • TRANSFORMACIONES DE FASES • FRAGILIZACIÓN Efectos ambientales sobre el comportamiento de los materiales
  • 30. La cámara Hasselblad que dejaron los astronautas estadounidenses en La Luna permanece en perfectas condiciones en lo que a partes metálicas concierne, ya que debido a efectos de la radiación algunos de sus componentes no metálicos pueden dañarse. Efectos ambientales sobre el comportamiento de los materiales Corrosión Reacción de un material con el oxígeno u otros gases, particularmente a alta temperatura. Los líquidos corrosivos también atacan a algunos materiales. De todos los problemas metalúrgicos que conciernen a un ingeniero, el más importante desde el punto de vista económico es la corrosión. Los metales no se corroen en lugares donde no hay atmósferas.
  • 31. El papel que debe cumplir un corrosionista El científico en corrosión se ocupa del estudio de los mecanismos de la corrosión para obtener un mejor conocimiento de las causas que la producen y de los medios útiles para prevenir o disminuir los daños que causa. El ingeniero de corrosión aplica los conocimientos científicos acumulados para, por medios prácticos y económicos, reducir los daños de la misma. Por ejemplo, el ingeniero de corrosión emplea la protección catódica en gran escala para evitar la corrosión de tuberías enterradas, o ensaya y desarrolla nuevas y mejores pinturas, prescribe las dosis apropiadas de inhibidores, recomienda el recubrimiento adecuado. A su vez, el científico de corrosión desarrolla mejores criterios sobre la protección catódica, establece la estructura molecular de compuestos químicos que mejor se comportan como inhibidores, sintetiza aleaciones resistentes a la corrosión y recomienda tratamientos térmicos y modificaciones en la composición de aleaciones que mejoran sus características.. Ambos puntos de vista, científico y técnico, se complementan mutuamente en la interpretación de los daños que causa la corrosión y en la prescripción de los remedios apropiados La corrosión es un problema que puede presentarse en diferentes procesos industriales; tales como obtención de urea, cloro-soda, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, monocloruros de vinilo (MVC), endulzamiento del gas natural, lácteos, entre otros; generando grandes pérdidas económicas ya sea por la reparación de equipos o reemplazo de alguno de sus componentes, así como la pérdida de producción e inclusive en ocasiones de vidas humanas.
  • 32. Causas básicas en la falla de un componente Aunque las causas del fallo de un material pueden ser muy diversas, todas están ligadas en cierta medida al error humano, estas se pueden resumir principalmente a siete, fallas por diseño, por selección inadecuada del material, por un tratamiento térmico defectuoso, por una manufactura defectuosa del material, por un mecanizado defectuoso, montaje defectuoso y operación y mantenimiento deficientes. Diseño. Se considera que un elemento tiene un falla de diseño cuando en este no se tiene en cuenta o hay un error en el cálculo de las condiciones a la cuales deberá operar dicho elemento. Un ejemplo de esta causa de fallo está en los inicios de la construcción de los primeros jets en 1950, cuando no se tuvo en cuenta que debido a la presurización y despresurización de la cabina generaría en las equinas agudas de las ventanas una alta concentración de esfuerzos, los cuales la agrietaron y posteriormente la fracturaron, produciendo la explosión de las naves en pleno vuelo. Selección inadecuada del material. Esta causa de fallo se presenta cuando el diseñador del elemento, pasa por alto cuales son los límites bajo los cuales el material con el que es fabricado el elemento puede operar. El hundimiento del Titanic se debió a un fallo de este tipo, cuando no se tuvo en cuenta por desconocimiento que el acero seleccionado para el casco de éste se volvería extremadamente frágil a bajas temperaturas.
  • 33. Causas básicas en la falla de un componente Tratamiento térmico defectuoso. Un material que sea sometido a un tratamiento térmico, el cual fue realizado sin el cuidado necesario, puede experimentar imperfecciones, tales como microgietas que lo pueden conllevar a una falla improvista. Manufactura defectuosa. Esta causa de falla es más común en fundiciones y uniones soldadas, en la cuales se pueden presentar porosidades (en el caso de la soldadura debido a inclusiones de escoria) y grietas en las cuales se concentran esfuerzos que generan una posterior ruptura del elemento o de la unión. Mecanizado defectuoso. En elementos que están sometidos a esfuerzos cíclicos repetidos la presencia de alguna marca de mecanizado puede conllevar al desgaste progresivo y prematuro del material
  • 34. Causas básicas en la falla de un componente Montaje defectuoso. En elementos donde se requiere alta precisión en el ensamble de sus componentes, se requiere que estos componentes estén dentro de las tolerancias de ensamble, ya que si llegan a estar desalineados podría presentarse, por ejemplo, cornisas o salientes en las cuales se produciría un mayor esfuerzo que llevaría a la ruptura del material. Operación y mantenimiento deficientes. Se debe tener en cuenta, para todo instrumento, que el uso normal de este genera un desgaste normal del material, lo cual puede ser corregido con un correcto mantenimiento preventivo, que de no realizarse causaría un funcionamiento anormal del instrumento, lo cual es considerado una falla
  • 35. LOS FACTORES QUE AFECTAN LA CORROSIÓN FACTORES QUE PROMUEVEN E IMPIDEN LA CORROSIÓN • En la práctica, las condiciones que promueven la corrosión pueden deducirse por lo que se ha dicho de los metales, electrolitos y oxígeno disuelto. Cualquier condición de falta de uniformidad dentro del metal, como la que puede originarse por un recocido o un trabajo en frío inadecuados, puede aumentar la heterogeneidad y la intensidad de las diferencias en polaridad; es obvio que el uso de metales desiguales puede ocasionar la corrosión de uno de ellos, como ocurre con los tubos de aluminio de los intercambiadores de calor que están adyacentes a las varillas de amarre de hierro en el grupo de tubos. • La falta de uniformidad de las concentraciones en el electrolito produce celdas de concentración que favorece el ataque corrosivo. Es muy conocido que la falta de uniformidad en la distribución del oxígeno sea anódica, en relación con las que están en contacto con una concentración elevada de oxígeno. Por lo tanto, la turbulencia y el aire arrastrado ocasionan corrosión en los extremos de entrada de los tubos de condensadores y sobre la lámina de los tubos.
  • 36. LOS FACTORES QUE AFECTAN LA CORROSIÓN FACTORES QUE PROMUEVEN E IMPIDEN LA CORROSIÓN La despolarización de la película de hidrógeno por el oxígeno disuelto (y, por ende, la corrosión) ocurre con más rapidez en unos metales que en otros. Otros factores son gases ácidos en la atmósfera o compuestos de azufre de escorias, coque, polvo de carbón, entre otros; sales que se disocian para producir una reacción ácida y oxígeno disuelto en la película de agua. Todos estos factores se aplican a la corrosión de cuerpos sumergidos y a la corrosión subterránea. Los factores que impiden la corrosión pueden deducirse, asimismo, de las relaciones precedentes de los metales, electrolitos y oxígeno disuelto, con la corrosión electroquímica. Las medidas de protección incluyen el uso de ánodos de sacrificio, como cinc o magnesio, la aplicación de una fuerza contraelectromotriz mediante diversos dispositivos de protección catódica y la pasivación de metales (es decir, tratarlos para reducir su solubilidad en los ácidos y la rapidez de precipitación de otros iones metálicos de las soluciones). El contacto con el electrolito se evita con diversos revestimientos protectores, sean aplicados o precipitados de la solución, como ocurre en el caso del carbonato de calcio, cromo hidratado y óxidos de hierro..
  • 37. LOS FACTORES QUE AFECTAN LA CORROSIÓN FACTORES QUE PROMUEVEN E IMPIDEN LA CORROSIÓN La corrosión da vida a la electrólisis, la cual no debe confundirse con el hecho de que la corrosión es fundamentalmente un fenómeno electroquímico, y es causado en general por la fuga de corriente de circuitos eléctricos lo cual puede tener lugar en una zona bastante alejada de aquel en que ocurre la fuga. Los sistemas de alimentación y retorno por la vida en los ferrocarriles eléctricos y los equipos de soldadura mal conectados a tierra han producido muchos casos de corrosión debido a la electrólisis. Las corrientes vagabundas de intensidad y voltaje muy débiles pueden servir para acelerar la corrosión, aunque ellas no la hayan iniciado. La corrosión debida a la electrólisis puede minimizarse dando un aislamiento completo, poniendo a tierra todos los conductos metálicos, evitando combinaciones de metales de naturaleza diferente en un circuito y manteniendo los aparatos en un estado electronegativo en relación con posibles fuentes de corriente, ya sea con un sistema de puesta a tierra de los mismos o rodeándolos con algunas fuentes de corriente de potencial más alto.