SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
12
Lo más leído
17
Lo más leído
Coxartrosis
UMAE “DR VICTORIO DE LA FUENTE
NARVÁEZ”
HOSPITAL DE ORTOPEDIA
PONENTE: R1 TYO MORALES NAVA JOSE
ANGEL
Artropatía no inflamatoria
caracterizada por la
degeneración y
adelgazamiento del cartílago
articular por pérdida de la
capacidad de retener agua,
junto a la proliferación
osteocartilaginosa subcondral y
de los márgenes articulares.
Generalidades
-Más frecuente en el sexo masculino
-Afecta al 2-4% de la población entre 40
y 70 años.
-Aumenta la incidencia con edad.
Etiopatogenia
Artrosis- Como parte del proceso de deterioro
tisular fisiológico propio del envejecimiento.
Artrosis secundaria o de causa desconocida-
displasias congénitas, dismorfias adquiridas (coxa
plana, coxopatía hemofílica), traumatismos,
deportes de competición, trabajos de esfuerzo y
afectación estatodinámica (dismetría y rigidez de
rodilla)
Cuadro clínico
Dolor
-Síntoma más frecuente
-Características mecánicas
-Aparece en la
deambulación
-Mejora en reposo
Limitación de la
función
Inicial: Hacia la rotación
interna y despúes hacia la
flexión y abducción de
cadera.
Rigidez
Posterior a periodos
de reposo.
Limitación articular
inicial: mecanismo
antiálgico de reposo
articular
Referido como:
dolor en ingle,
irradiación a la
cara anterior y
lateral del muslo
hasta la rodilla.
Otras: Irradiación
a zona glútea,
cara posterior o
interna del muslo
La esclerosis y el
engrosamiento
capsular
determinan una
postura viciosa
en particular en
flexum, aducción
y rotación
externa.
Diagnostico
Interrogatorio
Síntomas y
característica
s
Exploración
Radiografía
Estudio confirmatorio
Proyección AP: valora espacio articular
y axial.
AP a 30° y axial de Dunn: para choque
femoroacetabular.
Investigar
causa
Artrosis de cadera
secundaria a:
Anomalías del
desarrollo
Necrosis avascular de
la cabeza de fémur
Traumatismos
Fracturas
Exploración física
1. Examen
clínico funcional
2. Examen del
paciente en
bipedestación
3. Examen del
paciente en
decúbito supino
4. Medición de
amplitudes
articulares
Exploración física
1. Examen funcional:
Observar:
-Caminata: Cojea, insuficiencia de músculos pelvitrocantéricos (Prueba de Trendelemburg)
1. Paciente de pie
2. Flexión de una cadera a 90°.
3. Se evalúa la altura de las crestas ilíacas de
ambos lados. El
4. Resultado positivo:
- Si la cresta ilíaca del lado de la cadera flexionada
desciende más que la cresta ilíaca del lado de la
bipedestación.
- Si el paciente compensa inclinando el tronco hacia
el lado de la pierna de la bipedestación
Exploración física
2. Examen en bipedestación:
Observar:
Posturas viciosas de tipo
flexum o antiálgicas,
dismetría, rigidez
articular, hiperlordosis
lumbar compensadora.
Exploración física
3. Examen en decúbito supino:
Observar:
posición espontánea de la cadera coxartrósica (flexum, rotación externa) con
el paciente acostado.
Exploración física
4. Pruebas de provocación:
• Flexión, aducción y rotación
interna dolorosa
Test de
pinzamiento
• Flexión, abducción y
rotación interba con la
rodilla flexionada 90 grados
Test de
Faber/Patrick
Índice de Harris
4 apartados
100 puntos en total
44 puntos dolor
47 puntos función
5 puntos rango de movilidad
4 puntos ausencia de movilidad
Radiografía
Dentro de las características radiológicas
de la artrosis destaca un estrechamiento
del espacio articular, osteofitos,
esclerosis subcondral, quistes óseos y
deformidades
Los criterios radiográficos más
utilizados para el diagnóstico de la
artrosis fueron publicados por Kellgren
y Lawrence, correspondiendo a una
escala de 0 a 4, otra escala que se
utiliza es la clasificación de Tönnis
Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.
Tratamiento
Para el manejo y tratamiento será basado en
recomendaciones de EULAR (European League
Against Rheumatism)
Se requiere combinación de tratamientos
farmacológico y no farmacológicos.
Se debe evaluar factores de riesgo de la cadera:
 Obesidad
 Actividad física
 Displasia
Factores de riesgo generales:
 Edad
 Sexo
 Comorbilidades
 Co-medicaciones
Tratamiento no farmacológico
● Buena educación
● Soporte/ayuda para la deambulación
● Ayudas técnicas en domicilio y trabajo
● Ejercicio diario individualizado
● Reducción de peso (en caso necesario)
● Terapia física
Los objetivos son preservar al menos 30° de
flexión y extensión completa de la cadera,
fortalece músculos abductores y extensores de la
cadera.
Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.
Farmacológico
De primera elección,
puede ser usado por
periodos largos
Usar en su dosis eficaz
menor. Usarse con
protector gástrico.
Fármacos de acción
lenta en tratamiento
de artrosis.
Ejemplos: condroitin sulfato,
sulfato
glucosamina,diacereina,
Guiadas por rx o usg.
Usados en px no
respondedores a
AINES
Paracetam
ol AINEs
SYSADOA
Esteroides
intraarticulare
s
Opioides
Existen combinaciones
con paracetamol.
Alternativa de AINEs
Quirúrgicos
Osteotomías
Procedimientos quirúrgicos para
preservar la articulación.
Considerada en px jóvenes con
artrosis sintomáticas, especialmente
en presencia de displasia o
deformidades en varo o valgo.
Artroplastia
En paciente con evidencia radiográfica
de artrosis con dolor refractario o
impotencia funcional.
Choque femoroacetabular
Se define choque femoroacetabular como la existencia de una zona de
conflicto de espacio entre la superficie ósea de la cabeza-cuello del fémur
y el reborde acetabular.
La cirugía consiste en remover el exceso de hueso ya sea a nivel femoral,
acetabular o ambos, junto a la reparación de lesiones a nivel del labrum
acetabular y estabilización de lesiones a nivel del cartílago articular.
El fin es conservar la articulación evitando o retrasando el desgaste y
aplazando una prótesis total de cadera.
 Abierta
convencional
 Mini-open
 Artroscopia (de
primera elección)
Deformidades preartrósicas
Las osteotomías están indicadas
cuando existen alteraciones
morfológicas corregibles con esta
cirugía y existe cartílago viable
El pinzamiento alrededor de la cadera
es secundario a alteraciones
torsionales del acetábulo o
alteraciones femorales, por ello las
osteotomías pueden ser acetabulares,
pelvianas o femorales.
Artrosis evolucionada
Deben limitarse las indicaciones al enfermo
con dolor severo en cadera incapacitante
para la marcha y en el que han fracasado
todos los tratamientos conservadores y no
estén indicados los anteriores
procedimientos quirúrgicos.
Además de las prótesis totales de cadera
convencionales, para pacientes jóvenes se
utilizan prótesis de superficie o resurfacing y
prótesis de vástagos cortos.
Bibliografía
1. Ostilla R, Jaramillo C. Artrosis de cadera. Rev Esp Dolor
Hospital universitario de cruces. Cap 77
2. Zhang W, Doherty M, Arden N, et al. EULAR
recommendations for the magementof hip osteoarthritis:
report of a task force of the EULAR Standings Committe
for International Clinical Studies Including Therapeutic
Trials (ESCISIT). Ann Rheum Dis 2005; 64:669-81.

Más contenido relacionado

PDF
Semiologia ortopedica 0
PPT
PPTX
Hallux valgus
PPTX
Historia de la ortopedia
PPTX
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
PPT
Anatomia de mecanismo extensor de la rodilla
PPT
Semiologia de hombro
Semiologia ortopedica 0
Hallux valgus
Historia de la ortopedia
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Anatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Semiologia de hombro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Material de ots y tecnicas quirurgicas
PPTX
Semiología de exploración de MANO
PPTX
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
PPTX
Sindrome tunel carpiano
PPT
Trastornos de la Marcha
PPT
PIE BOT
PPTX
Genu valgo
PPTX
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
PPTX
Alteraciones de la marcha
PPT
La fisiopatología de la artrosis
PPTX
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
PPTX
Displasia de cadera
PPTX
Mediciones radiograficas codo
PPTX
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
PPTX
Semiologia de rodilla
PPTX
Pie cavo
PPTX
Diagnóstico de Pie Plano
PPTX
Pie equinovaro
PPT
El diagnóstico de la artrosis
PDF
Sindrome del Piramidal o Piriforme
Material de ots y tecnicas quirurgicas
Semiología de exploración de MANO
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
Sindrome tunel carpiano
Trastornos de la Marcha
PIE BOT
Genu valgo
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
Alteraciones de la marcha
La fisiopatología de la artrosis
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Displasia de cadera
Mediciones radiograficas codo
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Semiologia de rodilla
Pie cavo
Diagnóstico de Pie Plano
Pie equinovaro
El diagnóstico de la artrosis
Sindrome del Piramidal o Piriforme
Publicidad

Similar a Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento. (20)

DOC
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
PPTX
Tema 4 artrosis
PDF
CAPITULO 77 artrosis de cadera.pdf
PDF
Artrosis pdf-1.pdf
PPTX
protesis de cadera y sus complicaciones
PPTX
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
PPTX
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
PPT
Osteocondritis
DOCX
Exposición 2 imagenología.docx
PPTX
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
PDF
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
PPTX
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
PDF
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
PPT
Cintura pelviana
PPT
Afecciones degenerativas articulares
PPTX
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
PDF
TRAUMATOLOGIA EQUIPO 10ppppppppppppppppp
PPTX
Espondilolistesis 1.pptx muy completa terminada
PPTX
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
PPTX
Exposición completa acerca de traumatolo
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Tema 4 artrosis
CAPITULO 77 artrosis de cadera.pdf
Artrosis pdf-1.pdf
protesis de cadera y sus complicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Osteocondritis
Exposición 2 imagenología.docx
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Cintura pelviana
Afecciones degenerativas articulares
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRAUMATOLOGIA EQUIPO 10ppppppppppppppppp
Espondilolistesis 1.pptx muy completa terminada
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
Exposición completa acerca de traumatolo
Publicidad

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.

  • 1. Coxartrosis UMAE “DR VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ” HOSPITAL DE ORTOPEDIA PONENTE: R1 TYO MORALES NAVA JOSE ANGEL
  • 2. Artropatía no inflamatoria caracterizada por la degeneración y adelgazamiento del cartílago articular por pérdida de la capacidad de retener agua, junto a la proliferación osteocartilaginosa subcondral y de los márgenes articulares. Generalidades -Más frecuente en el sexo masculino -Afecta al 2-4% de la población entre 40 y 70 años. -Aumenta la incidencia con edad.
  • 3. Etiopatogenia Artrosis- Como parte del proceso de deterioro tisular fisiológico propio del envejecimiento. Artrosis secundaria o de causa desconocida- displasias congénitas, dismorfias adquiridas (coxa plana, coxopatía hemofílica), traumatismos, deportes de competición, trabajos de esfuerzo y afectación estatodinámica (dismetría y rigidez de rodilla)
  • 4. Cuadro clínico Dolor -Síntoma más frecuente -Características mecánicas -Aparece en la deambulación -Mejora en reposo Limitación de la función Inicial: Hacia la rotación interna y despúes hacia la flexión y abducción de cadera. Rigidez Posterior a periodos de reposo. Limitación articular inicial: mecanismo antiálgico de reposo articular Referido como: dolor en ingle, irradiación a la cara anterior y lateral del muslo hasta la rodilla. Otras: Irradiación a zona glútea, cara posterior o interna del muslo La esclerosis y el engrosamiento capsular determinan una postura viciosa en particular en flexum, aducción y rotación externa.
  • 5. Diagnostico Interrogatorio Síntomas y característica s Exploración Radiografía Estudio confirmatorio Proyección AP: valora espacio articular y axial. AP a 30° y axial de Dunn: para choque femoroacetabular. Investigar causa Artrosis de cadera secundaria a: Anomalías del desarrollo Necrosis avascular de la cabeza de fémur Traumatismos Fracturas
  • 6. Exploración física 1. Examen clínico funcional 2. Examen del paciente en bipedestación 3. Examen del paciente en decúbito supino 4. Medición de amplitudes articulares
  • 7. Exploración física 1. Examen funcional: Observar: -Caminata: Cojea, insuficiencia de músculos pelvitrocantéricos (Prueba de Trendelemburg) 1. Paciente de pie 2. Flexión de una cadera a 90°. 3. Se evalúa la altura de las crestas ilíacas de ambos lados. El 4. Resultado positivo: - Si la cresta ilíaca del lado de la cadera flexionada desciende más que la cresta ilíaca del lado de la bipedestación. - Si el paciente compensa inclinando el tronco hacia el lado de la pierna de la bipedestación
  • 8. Exploración física 2. Examen en bipedestación: Observar: Posturas viciosas de tipo flexum o antiálgicas, dismetría, rigidez articular, hiperlordosis lumbar compensadora.
  • 9. Exploración física 3. Examen en decúbito supino: Observar: posición espontánea de la cadera coxartrósica (flexum, rotación externa) con el paciente acostado.
  • 10. Exploración física 4. Pruebas de provocación: • Flexión, aducción y rotación interna dolorosa Test de pinzamiento • Flexión, abducción y rotación interba con la rodilla flexionada 90 grados Test de Faber/Patrick
  • 11. Índice de Harris 4 apartados 100 puntos en total 44 puntos dolor 47 puntos función 5 puntos rango de movilidad 4 puntos ausencia de movilidad
  • 12. Radiografía Dentro de las características radiológicas de la artrosis destaca un estrechamiento del espacio articular, osteofitos, esclerosis subcondral, quistes óseos y deformidades Los criterios radiográficos más utilizados para el diagnóstico de la artrosis fueron publicados por Kellgren y Lawrence, correspondiendo a una escala de 0 a 4, otra escala que se utiliza es la clasificación de Tönnis
  • 14. Tratamiento Para el manejo y tratamiento será basado en recomendaciones de EULAR (European League Against Rheumatism) Se requiere combinación de tratamientos farmacológico y no farmacológicos. Se debe evaluar factores de riesgo de la cadera:  Obesidad  Actividad física  Displasia Factores de riesgo generales:  Edad  Sexo  Comorbilidades  Co-medicaciones
  • 15. Tratamiento no farmacológico ● Buena educación ● Soporte/ayuda para la deambulación ● Ayudas técnicas en domicilio y trabajo ● Ejercicio diario individualizado ● Reducción de peso (en caso necesario) ● Terapia física Los objetivos son preservar al menos 30° de flexión y extensión completa de la cadera, fortalece músculos abductores y extensores de la cadera.
  • 17. Farmacológico De primera elección, puede ser usado por periodos largos Usar en su dosis eficaz menor. Usarse con protector gástrico. Fármacos de acción lenta en tratamiento de artrosis. Ejemplos: condroitin sulfato, sulfato glucosamina,diacereina, Guiadas por rx o usg. Usados en px no respondedores a AINES Paracetam ol AINEs SYSADOA Esteroides intraarticulare s Opioides Existen combinaciones con paracetamol. Alternativa de AINEs
  • 18. Quirúrgicos Osteotomías Procedimientos quirúrgicos para preservar la articulación. Considerada en px jóvenes con artrosis sintomáticas, especialmente en presencia de displasia o deformidades en varo o valgo. Artroplastia En paciente con evidencia radiográfica de artrosis con dolor refractario o impotencia funcional.
  • 19. Choque femoroacetabular Se define choque femoroacetabular como la existencia de una zona de conflicto de espacio entre la superficie ósea de la cabeza-cuello del fémur y el reborde acetabular. La cirugía consiste en remover el exceso de hueso ya sea a nivel femoral, acetabular o ambos, junto a la reparación de lesiones a nivel del labrum acetabular y estabilización de lesiones a nivel del cartílago articular. El fin es conservar la articulación evitando o retrasando el desgaste y aplazando una prótesis total de cadera.  Abierta convencional  Mini-open  Artroscopia (de primera elección)
  • 20. Deformidades preartrósicas Las osteotomías están indicadas cuando existen alteraciones morfológicas corregibles con esta cirugía y existe cartílago viable El pinzamiento alrededor de la cadera es secundario a alteraciones torsionales del acetábulo o alteraciones femorales, por ello las osteotomías pueden ser acetabulares, pelvianas o femorales.
  • 21. Artrosis evolucionada Deben limitarse las indicaciones al enfermo con dolor severo en cadera incapacitante para la marcha y en el que han fracasado todos los tratamientos conservadores y no estén indicados los anteriores procedimientos quirúrgicos. Además de las prótesis totales de cadera convencionales, para pacientes jóvenes se utilizan prótesis de superficie o resurfacing y prótesis de vástagos cortos.
  • 22. Bibliografía 1. Ostilla R, Jaramillo C. Artrosis de cadera. Rev Esp Dolor Hospital universitario de cruces. Cap 77 2. Zhang W, Doherty M, Arden N, et al. EULAR recommendations for the magementof hip osteoarthritis: report of a task force of the EULAR Standings Committe for International Clinical Studies Including Therapeutic Trials (ESCISIT). Ann Rheum Dis 2005; 64:669-81.