CPAP NASAL
UNA MODALIDAD VENTILATORIA NO INVASIVA
EN EL RECIEN NACIDO


       Dr. Esteban López Garrido
CPAP Nasal
1)   Definición           7)    Complicaciones
2)   Historia             8)    Limitaciones
3)   Tipos                9)    Evaluación
4)   Indicaciones         10)   Recursos
5)   Contraindicaciones   11)   Monitoreo
6)   Técnica de           12)   Destete
     administración       13)   Prevención de
                                infección
Definición
   Continuous Positive Airway Pressure

   Es la aplicación de presión positiva a la vía aérea
    de un paciente que respira espontáneamente
    durante el ciclo respiratorio.

   Respiración nasal
   Aire calentado y humidificado
   Oxigeno
   Ventilador neonatal, sistema de burbuja,
    dispositivo especial
Froese AB, Crit Care Med 1997; 25:906
Efectos del PEEP
    Volumen alveolar

    Reclutamiento alveolar

    Estabilidad alveolar

    Redistribución del líquido pulmonar
    Mejoría en V/Q
Historia
   1930, se usa el CPAP en adultos.

   1960, se acepta el uso de VM en el SDR del
    RN.

   1968,    Harrison,     introducción    de   tubo
    endotraqueal en el RN, demostró que la
    inserción de un tubo endotraqueal en un R.N.
    con SDR, eliminaba el quejido ,disminuyendo la
    capacidad residual funcional y por ende la
    oxigenación arterial ,el intercambio gaseoso y el
    Ph sanguíneo.
Historia
   En 1960, SDR, principal causa de muerte en
    E.U.
   RN con PO2 < 100 mmHg, mortalidad 100%
   RN con FiO2 100%, 70% de mortalidad
   Smith y Nelson, compliance disminuida en la
    EMH
   John Clements, aisló el surfactante del pulmón
   Mary Ellen Avery y Jerry Mead demostraron la
    deficiencia de surfactante en la EMH.
   En 1971 Gregory y cols, CPAP en el SDR.
                                      NeoReviews 2004;5:1-4
System for Applying Continuous Positive Airway Pressure through an Endotracheal
Tube.
A represents gas inflow, B oxygen sampling port, C Norman elbow (modified T piece), D
endotracheal-tube connector, E Endotracheal tube, F Sommers T piece, G corrugated
anesthesia hose, H Reservoir bag (500 ml) with open tail piece, I screw clamp, J aneroid
pressure manometer, K plastic T connector, L plastic tubing (1-cm internal diameter), and M
underwater "pop-off." Arrows indicate direction of gas flow.
System for Applying Continuous Positive Airway Pressure without an
Endotracheal Tube.
A represents gas inflow, B plastic chamber, C hinged lid with latch, D lid latch, E oxygen-
sampling port, F neck iris from negative-pressure ventilator, G screw clamp, H gas
exhaust, I tubing leading to anesthesia bag for intermittent assisted ventilation, J plastic
tubing (1-cm internal diameter) leading to underwater safety valve, and K aneroid pressure
manometer.
Treatment of the Idiopathic Respiratory-Distress Syndrome with
Continuous Positive Airway Pressure
George A. Gregory, M.D., Joseph A. Kitterman, M.D., Roderic H. Phibbs, M.D., William H.
Tooley, M.D., and William K. Hamilton, M.D.
N Engl J Med 1971; 284:1333-1340.


Abstract
We applied a continuous positive airway pressure to 20 infants (birth weight 930 to
3800 g) severely ill with the idiopathic respiratory-distress syndrome. They
breathed spontaneously. Pressure, up to 12 mm of mercury, was delivered through
an endotracheal tube to 18 infants and via a pressure chamber around the infant's
head to two. Arterial oxygen tension rose in all, permitting us to lower the inspired
oxygen an average of 37.5 per cent within 12 hours. Minute ventilation decreased
with increased continuous positive airway pressure, but this had little effect on
arterial carbon dioxide tension, pH, arterial blood pressure and lung compliance.
Sixteen infants survived, including seven of 10 weighing less than 1500 g at birth.
Historia
   1973: Agostino publica una serie de RN de muy
    bajo peso de nacimiento que se trataron en
    forma satisfactoria con CPAP nasal.

   En los años siguiente se desarrollaron diversas
    formas de aplicación de CPAP no nasales:
    máscaras        y       cámaras        plásticas
    presurizadas, pero dificultaban el acceso al RN
    y se relacionaban con Hidrocefalia y
    Hemorragia cerebral.
Indicaciones
 Dificultad respiratoria
 Gasometría alterada

 Radiografía de tórax




                    Pediatr Clin North Am 1980;27(3):687-
                    699.
Indicaciones
   Condiciones pulmonares que
    ameriten PEEP
   Síndrome de dificultad respiratoria
   Edema pulmonar
   Atelectasias
   Apnea del prematuro
   Extubación reciente
   Traqueo malacia
   TTRN
   INSURE en RN VLWB
Indicaciones
    Cuando usarse:
1.    De inicio (reducción de requerimientos de
      VMI)
2.    Profiláctico, precoz, tardío (+ Ntx, +
      DBP, intubac.urg, PCR)
3.    De salida de VMI (disminuye el fracaso)
4.    Como única terapia de asistencia ventilatoria
5.    Con surfactante precoz vs tardío
Riesgos-complicaciones
   Obstrucción de las puntas nasales
   Inactivación de las alarmas de presión
   Activación de una ventilación manual
   Flujo de gas
   Mal posición de las puntas nasales
   Escoriación, cicatriz, necrosis, distorsión del
    septum
   Irritación de la cabeza o cuello

                              Paediatr Anaesth 1999;9(1):77-
                              79.
Riesgos-complicaciones
   Sobre distensión pulmonar
   Síndrome de fuga aérea
   Alteración de la ventilación – perfusión
   Retención de CO2
   Compromiso del retorno venoso
   Distensión gástrica – aspiración
   Lesión de la mucosa nasal


                                   ASAIO J 2002;48(5):476-
                                   479.
Cpap nasal en el recien nacido
Contraindicaciones
   Bronquiolitis
   Necesidad de intubación endotraqueal
   Anormalidades de la vía aérea superior




                         Am Rev Respir Dis 1993;147(5):1295-1298.
                         Respir Care 1992;37(6):582-599.
Contraindicaciones
   Inestabilidad cardiovascular severa o paro
    inminente
   Apneas frecuentes
   Fracaso ventilatorio
   Asfixia perinatal severa/acidosis metabólica
    intratable.
   Hernia diafragmática no corregida
Limitaciones
   No es inocuo                              ¿Como?

   Respiración oral                          ¿Cuándo?

   Fijadores                                 ¿A quien?

   Rotación excesiva de la                   ¿Para que?

    cabeza
   SDR
    severo, sépsis, neumotórax
   Igual DBP
   + neumotórax      Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2003;88(3):168-
                      172.
   Fracaso 30-80% 207. Trop Paediatr 2002;22(3):201-
                      Ann
Equipo necesario
   Cuna de calor radiante/incubadora
   Monitor: FC, FR, Saturación, temperatura
   Aspirador
   Reanimador, mascarillas.
   Sonda oro-gástrica
   Agua estéril
Equipo necesario
   Humidificador con servo-control.
   Circuito y gorro para CPAP
   Puntas nasales cortas
   Fuente de aire y oxigeno
   Mezclador de oxigeno
   Alternativas: Ventilador mecánico, dispositivo
    especial para CPAP, botella esteril.
Cpap nasal en el recien nacido
Pediatrics 1999;103:
e24.
Técnica de administración
   Elegir el tamaño            Cánulas
    adecuado de las puntas       (Hudson)(INCA)
    nasales:                    Tamaño      Peso
                                 al nacer
                                0     7.5      <
                                 700 gr
                                1     9
                                 1000 gr
                                2     10.5
                                 2000 gr
                                3      12
                                 3000 gr
Técnica de administración
   Elegir modalidad:
Técnica de administración
Colocación del Cpap nasal:
 Duoderm, tegaderm, opsite

 Durapore

 Torunda de algodón

 Tintura de benjuí

 Tijera
Cpap nasal en el recien nacido
Técnica de administración
   Aseo y humidificación de fosas nasales
   Aspiración si es necesario
   Introducir a las narinas las puntas nasales no mas de
    1cm
   Colocar una base de Duoderm o tegaderm en tabique
    nasal y en labio superior
   Fijar Durapore a la base de Duoderm o tegaderm
   Fijar Durapore al tabique nasal
Técnica de administración
    Ajustar el flujo a 5-10 lpm

a)   Dar el flujo adecuado para prevenir la retención de
     CO2

b)   Compensar el paso de los conectores a las puntas de
     CPAP.

c)   Generar la presión deseada de CPAP (usualmente 5
     cmH2O)

d)   No con O2 al 100%
         Respiratory Care of the Newborn a Practical Aproach. Columbia University. 2005
Técnica de administración
   Conservar el aire inspirado a 37 (36-40O
    C)
Técnica de administración
   Insertar    el     tubo
    corrugado      en     la
    botella   con     ácido
    acético al 0.25% o
    agua estéril inmerso a
    5 cmH2O.
Valoración de la necesidad
   Examen físico
   Radiografía de tórax
   Gasometría
Valoración del resultado
    Iniciar con 4-6 cm H2O (controversia)
1.    Estabilización o disminución de la FiO2 <
      60%
     PO2 > 50 torr
     PCO2 50-60 torr
     Ph > 7.25
Valoración del resultado
2.   Disminución del trabajo respiratorio
    Frecuencia respiratoria 30-40%
    Tiraje intercostal
    Quejido
    Aleteo nasal
    Retracción xifoidea
3.   Mejoría en el volumen pulmonar
4.   Disminución en episodios de apnea,
     bradicardia o cianosis
Arch.argent.pediatr 2001; 99(5)
Factores para fracaso
   Puntas de tamaño y posición adecuada
    (evita pérdida de presión)

   Que las puntas no se apoyen en la columnela nasal (daño septal)

   Asegurar limpieza de secreciones con succión de baja presión
    intermitente sin meter el catéter profundamente

   Adecuada presión en base a clínica, laboratorio y radiología

   Boca cerrada ¿?

   Posición de cuello ligeramente extendido

   Posición prona

   Humidificación y temperatura adecuadas
Cuidados
   Checar el sistema cada 2-4 horas, verificar
    parámetros (PEEP, FiO2), alarmas, humidificación
   Puntas nasales, aspiración nasal, cerrar la boca,
    cuello ligeramente extendido
   Gasometría (línea arterial)
   Monitoreo continuo: EKG, FR, Oximetrías, CO2
    transcutaneo
   Exanimación física periódica, Silverman A
   Radiografía de tórax
   Evaluación periódica del septum nasal
Otros
   Alimentación enteral
   Alimentación parenteral
   Restricción de líquidos
    (DBP, DAP, ECN)
Destete
   Menos esfuerzo respiratorio
   FR < 70 x min, FiO2 < 0.30
   Estable por 12 a 24 horas con PEEP 5 cm
    H2O, FiO2 < 0.30, buen esfuerzo respiratorio

   Fase I , con FiO2 5 o 10% mas
   Vigilar patrón
    respiratorio, FR, SO2, FC, gasometría, Rx de
    tórax, pausas, apneas
Control de infecciones
   Precauciones estándar
   Kits de CPAP desechables
   Cambio de circuitos de rutina
   Aseo del dispositivo de CPAP después de su
    uso
   Técnica estéril para succión




                           Respir Care 2003;48(9):869-879.
Recomendaciones
   Escoger el modo de ventilación más fisiológico y
    mejor conocido.
   Ventilación gentil.
   Extubación agresiva.
   Permitir CO2 altos, pH más bajos, saturaciones
    mínimas.
   Ventilación dinámica.
   Ventilación no invasiva.
   Retiro de O2.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Nutrición enteral
PPTX
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
PPTX
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
PPTX
alojamiento conjunto
PPTX
tamizaje neonatal
PPSX
CASO CLINICO PPT
PPTX
NORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptx
Nutrición enteral
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
alojamiento conjunto
tamizaje neonatal
CASO CLINICO PPT
NORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
CPAP NASAL
PPT
Intubacion endotraqueal
PPTX
Oxigenoterapia_2013
PPTX
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
PPT
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
PPTX
Termoregulacion silvia 2
PDF
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PPT
Via venosa periferica (2)
PPT
Atencion inmediata del Recién Nacido
PPTX
Reciennacido posmaduro
PPTX
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
PPTX
Cuidados de Enfermeria Meningocele
PPTX
Distres respiratorio en el NEONATO
PPSX
Termoregulacion del recién nacido
PDF
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
DOCX
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
PPTX
Aspiracion de secreciones
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
CPAP NASAL
Intubacion endotraqueal
Oxigenoterapia_2013
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Termoregulacion silvia 2
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Via venosa periferica (2)
Atencion inmediata del Recién Nacido
Reciennacido posmaduro
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Distres respiratorio en el NEONATO
Termoregulacion del recién nacido
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Aspiracion de secreciones
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

Destacado (9)

PPTX
Planes hidratacion
PDF
Alimentacion de 0_a_2_anos
PDF
Sepsis y choque séptico en pediatría
PPT
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
PDF
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
PPTX
Manejo del recién nacido en choque séptico
PPTX
Choque septico en pediatria
PDF
Documento de negación de vacunación
PPT
Oxigenoterapia
Planes hidratacion
Alimentacion de 0_a_2_anos
Sepsis y choque séptico en pediatría
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
Manejo del recién nacido en choque séptico
Choque septico en pediatria
Documento de negación de vacunación
Oxigenoterapia

Similar a Cpap nasal en el recien nacido (20)

PPTX
CPAP nasal en neonatologia y pediatria ppt
PPTX
Ira clase
PPTX
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
PDF
Manejo de la vía aérea , entubación y extubacion
PPT
Sindrome de dificultad respiratoria neonatal PRESENTACION
PDF
Ventilacion y ards (v) (1)
PPT
CPAP.ppt
PPT
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
PPT
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
PPT
PPTX
CPAP Nasal presentación de pasos y fisiologia
PPTX
Enfermedad de la Membrana Hialina
PPT
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
PPT
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
PPT
S D R T I P O I
PPTX
Cpap en sala de partos
PPTX
OBSTRUCCIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.pptx
PPT
Vm en ards
PPT
Vm en ards
PPT
Vm en ards
CPAP nasal en neonatologia y pediatria ppt
Ira clase
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Manejo de la vía aérea , entubación y extubacion
Sindrome de dificultad respiratoria neonatal PRESENTACION
Ventilacion y ards (v) (1)
CPAP.ppt
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
CPAP Nasal presentación de pasos y fisiologia
Enfermedad de la Membrana Hialina
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
S D R T I P O I
Cpap en sala de partos
OBSTRUCCIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.pptx
Vm en ards
Vm en ards
Vm en ards

Más de esteban lopez (11)

PPTX
Mama canguro
PDF
Procalcitonina de cordon.
PPTX
Cpap nasal
PDF
Bilirrubinometria transcutanea
PDF
Plastia hernia diafragmatica
DOCX
Apnea del prematuro
PPTX
Infecciones nosocomiales en ucin
PPTX
Cardiorespiratorio
PPT
Defectos del tubo neural
PPTX
Manejo basico del prematuro
PPTX
Acceso venoso central en el recién nacido
Mama canguro
Procalcitonina de cordon.
Cpap nasal
Bilirrubinometria transcutanea
Plastia hernia diafragmatica
Apnea del prematuro
Infecciones nosocomiales en ucin
Cardiorespiratorio
Defectos del tubo neural
Manejo basico del prematuro
Acceso venoso central en el recién nacido

Último (20)

PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica

Cpap nasal en el recien nacido

  • 1. CPAP NASAL UNA MODALIDAD VENTILATORIA NO INVASIVA EN EL RECIEN NACIDO Dr. Esteban López Garrido
  • 2. CPAP Nasal 1) Definición 7) Complicaciones 2) Historia 8) Limitaciones 3) Tipos 9) Evaluación 4) Indicaciones 10) Recursos 5) Contraindicaciones 11) Monitoreo 6) Técnica de 12) Destete administración 13) Prevención de infección
  • 3. Definición  Continuous Positive Airway Pressure  Es la aplicación de presión positiva a la vía aérea de un paciente que respira espontáneamente durante el ciclo respiratorio.  Respiración nasal  Aire calentado y humidificado  Oxigeno  Ventilador neonatal, sistema de burbuja, dispositivo especial
  • 4. Froese AB, Crit Care Med 1997; 25:906
  • 5. Efectos del PEEP  Volumen alveolar  Reclutamiento alveolar  Estabilidad alveolar  Redistribución del líquido pulmonar Mejoría en V/Q
  • 6. Historia  1930, se usa el CPAP en adultos.  1960, se acepta el uso de VM en el SDR del RN.  1968, Harrison, introducción de tubo endotraqueal en el RN, demostró que la inserción de un tubo endotraqueal en un R.N. con SDR, eliminaba el quejido ,disminuyendo la capacidad residual funcional y por ende la oxigenación arterial ,el intercambio gaseoso y el Ph sanguíneo.
  • 7. Historia  En 1960, SDR, principal causa de muerte en E.U.  RN con PO2 < 100 mmHg, mortalidad 100%  RN con FiO2 100%, 70% de mortalidad  Smith y Nelson, compliance disminuida en la EMH  John Clements, aisló el surfactante del pulmón  Mary Ellen Avery y Jerry Mead demostraron la deficiencia de surfactante en la EMH.  En 1971 Gregory y cols, CPAP en el SDR. NeoReviews 2004;5:1-4
  • 8. System for Applying Continuous Positive Airway Pressure through an Endotracheal Tube. A represents gas inflow, B oxygen sampling port, C Norman elbow (modified T piece), D endotracheal-tube connector, E Endotracheal tube, F Sommers T piece, G corrugated anesthesia hose, H Reservoir bag (500 ml) with open tail piece, I screw clamp, J aneroid pressure manometer, K plastic T connector, L plastic tubing (1-cm internal diameter), and M underwater "pop-off." Arrows indicate direction of gas flow.
  • 9. System for Applying Continuous Positive Airway Pressure without an Endotracheal Tube. A represents gas inflow, B plastic chamber, C hinged lid with latch, D lid latch, E oxygen- sampling port, F neck iris from negative-pressure ventilator, G screw clamp, H gas exhaust, I tubing leading to anesthesia bag for intermittent assisted ventilation, J plastic tubing (1-cm internal diameter) leading to underwater safety valve, and K aneroid pressure manometer.
  • 10. Treatment of the Idiopathic Respiratory-Distress Syndrome with Continuous Positive Airway Pressure George A. Gregory, M.D., Joseph A. Kitterman, M.D., Roderic H. Phibbs, M.D., William H. Tooley, M.D., and William K. Hamilton, M.D. N Engl J Med 1971; 284:1333-1340. Abstract We applied a continuous positive airway pressure to 20 infants (birth weight 930 to 3800 g) severely ill with the idiopathic respiratory-distress syndrome. They breathed spontaneously. Pressure, up to 12 mm of mercury, was delivered through an endotracheal tube to 18 infants and via a pressure chamber around the infant's head to two. Arterial oxygen tension rose in all, permitting us to lower the inspired oxygen an average of 37.5 per cent within 12 hours. Minute ventilation decreased with increased continuous positive airway pressure, but this had little effect on arterial carbon dioxide tension, pH, arterial blood pressure and lung compliance. Sixteen infants survived, including seven of 10 weighing less than 1500 g at birth.
  • 11. Historia  1973: Agostino publica una serie de RN de muy bajo peso de nacimiento que se trataron en forma satisfactoria con CPAP nasal.  En los años siguiente se desarrollaron diversas formas de aplicación de CPAP no nasales: máscaras y cámaras plásticas presurizadas, pero dificultaban el acceso al RN y se relacionaban con Hidrocefalia y Hemorragia cerebral.
  • 12. Indicaciones  Dificultad respiratoria  Gasometría alterada  Radiografía de tórax Pediatr Clin North Am 1980;27(3):687- 699.
  • 13. Indicaciones  Condiciones pulmonares que ameriten PEEP  Síndrome de dificultad respiratoria  Edema pulmonar  Atelectasias  Apnea del prematuro  Extubación reciente  Traqueo malacia  TTRN  INSURE en RN VLWB
  • 14. Indicaciones  Cuando usarse: 1. De inicio (reducción de requerimientos de VMI) 2. Profiláctico, precoz, tardío (+ Ntx, + DBP, intubac.urg, PCR) 3. De salida de VMI (disminuye el fracaso) 4. Como única terapia de asistencia ventilatoria 5. Con surfactante precoz vs tardío
  • 15. Riesgos-complicaciones  Obstrucción de las puntas nasales  Inactivación de las alarmas de presión  Activación de una ventilación manual  Flujo de gas  Mal posición de las puntas nasales  Escoriación, cicatriz, necrosis, distorsión del septum  Irritación de la cabeza o cuello Paediatr Anaesth 1999;9(1):77- 79.
  • 16. Riesgos-complicaciones  Sobre distensión pulmonar  Síndrome de fuga aérea  Alteración de la ventilación – perfusión  Retención de CO2  Compromiso del retorno venoso  Distensión gástrica – aspiración  Lesión de la mucosa nasal ASAIO J 2002;48(5):476- 479.
  • 18. Contraindicaciones  Bronquiolitis  Necesidad de intubación endotraqueal  Anormalidades de la vía aérea superior Am Rev Respir Dis 1993;147(5):1295-1298. Respir Care 1992;37(6):582-599.
  • 19. Contraindicaciones  Inestabilidad cardiovascular severa o paro inminente  Apneas frecuentes  Fracaso ventilatorio  Asfixia perinatal severa/acidosis metabólica intratable.  Hernia diafragmática no corregida
  • 20. Limitaciones  No es inocuo  ¿Como?  Respiración oral  ¿Cuándo?  Fijadores  ¿A quien?  Rotación excesiva de la  ¿Para que? cabeza  SDR severo, sépsis, neumotórax  Igual DBP  + neumotórax Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2003;88(3):168- 172.  Fracaso 30-80% 207. Trop Paediatr 2002;22(3):201- Ann
  • 21. Equipo necesario  Cuna de calor radiante/incubadora  Monitor: FC, FR, Saturación, temperatura  Aspirador  Reanimador, mascarillas.  Sonda oro-gástrica  Agua estéril
  • 22. Equipo necesario  Humidificador con servo-control.  Circuito y gorro para CPAP  Puntas nasales cortas  Fuente de aire y oxigeno  Mezclador de oxigeno  Alternativas: Ventilador mecánico, dispositivo especial para CPAP, botella esteril.
  • 25. Técnica de administración  Elegir el tamaño  Cánulas adecuado de las puntas (Hudson)(INCA) nasales:  Tamaño Peso al nacer  0 7.5 < 700 gr  1 9 1000 gr  2 10.5 2000 gr  3 12 3000 gr
  • 26. Técnica de administración  Elegir modalidad:
  • 27. Técnica de administración Colocación del Cpap nasal:  Duoderm, tegaderm, opsite  Durapore  Torunda de algodón  Tintura de benjuí  Tijera
  • 29. Técnica de administración  Aseo y humidificación de fosas nasales  Aspiración si es necesario  Introducir a las narinas las puntas nasales no mas de 1cm  Colocar una base de Duoderm o tegaderm en tabique nasal y en labio superior  Fijar Durapore a la base de Duoderm o tegaderm  Fijar Durapore al tabique nasal
  • 30. Técnica de administración  Ajustar el flujo a 5-10 lpm a) Dar el flujo adecuado para prevenir la retención de CO2 b) Compensar el paso de los conectores a las puntas de CPAP. c) Generar la presión deseada de CPAP (usualmente 5 cmH2O) d) No con O2 al 100% Respiratory Care of the Newborn a Practical Aproach. Columbia University. 2005
  • 31. Técnica de administración  Conservar el aire inspirado a 37 (36-40O C)
  • 32. Técnica de administración  Insertar el tubo corrugado en la botella con ácido acético al 0.25% o agua estéril inmerso a 5 cmH2O.
  • 33. Valoración de la necesidad  Examen físico  Radiografía de tórax  Gasometría
  • 34. Valoración del resultado  Iniciar con 4-6 cm H2O (controversia) 1. Estabilización o disminución de la FiO2 < 60%  PO2 > 50 torr  PCO2 50-60 torr  Ph > 7.25
  • 35. Valoración del resultado 2. Disminución del trabajo respiratorio  Frecuencia respiratoria 30-40%  Tiraje intercostal  Quejido  Aleteo nasal  Retracción xifoidea 3. Mejoría en el volumen pulmonar 4. Disminución en episodios de apnea, bradicardia o cianosis
  • 37. Factores para fracaso  Puntas de tamaño y posición adecuada (evita pérdida de presión)  Que las puntas no se apoyen en la columnela nasal (daño septal)  Asegurar limpieza de secreciones con succión de baja presión intermitente sin meter el catéter profundamente  Adecuada presión en base a clínica, laboratorio y radiología  Boca cerrada ¿?  Posición de cuello ligeramente extendido  Posición prona  Humidificación y temperatura adecuadas
  • 38. Cuidados  Checar el sistema cada 2-4 horas, verificar parámetros (PEEP, FiO2), alarmas, humidificación  Puntas nasales, aspiración nasal, cerrar la boca, cuello ligeramente extendido  Gasometría (línea arterial)  Monitoreo continuo: EKG, FR, Oximetrías, CO2 transcutaneo  Exanimación física periódica, Silverman A  Radiografía de tórax  Evaluación periódica del septum nasal
  • 39. Otros  Alimentación enteral  Alimentación parenteral  Restricción de líquidos (DBP, DAP, ECN)
  • 40. Destete  Menos esfuerzo respiratorio  FR < 70 x min, FiO2 < 0.30  Estable por 12 a 24 horas con PEEP 5 cm H2O, FiO2 < 0.30, buen esfuerzo respiratorio  Fase I , con FiO2 5 o 10% mas  Vigilar patrón respiratorio, FR, SO2, FC, gasometría, Rx de tórax, pausas, apneas
  • 41. Control de infecciones  Precauciones estándar  Kits de CPAP desechables  Cambio de circuitos de rutina  Aseo del dispositivo de CPAP después de su uso  Técnica estéril para succión Respir Care 2003;48(9):869-879.
  • 42. Recomendaciones  Escoger el modo de ventilación más fisiológico y mejor conocido.  Ventilación gentil.  Extubación agresiva.  Permitir CO2 altos, pH más bajos, saturaciones mínimas.  Ventilación dinámica.  Ventilación no invasiva.  Retiro de O2.