Requisitos para
constituir y operar
una empresa
en Honduras




 SI C
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres
  y mujeres, es una de las preocupaciones del Comité de Entorno Institucional y
  Legal de el CONAMIPYME y de la GTZ. En tal sentido, y con el fin de evitar sobre
  carga gráfica, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el en-
  tendido que todas las menciones en tal género representan siempre a todas y
  todos, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

  El contenido que aquí se presenta, se basa en información proporcionada y vali-
  dada por las instituciones que realizan trámites administrativos empresariales.
  En este sentido, la instancia a cargo de esta publicación no asume responsabi-
  lidad con respecto a la información brindada por las fuentes.




Elaboración:
Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME)
Comité de Entorno Institucional y Legal
Equipo Coordinador:
Martha Daysi Alvarado Molina (ST-CONAMIPYME)
Lastenia Sevilla Martínez (ST-CONAMIPYME)
Ethel De Jesús Tábora (PROMYPE/GTZ)




© Secretaría de Industria y Comercio
Subsecretaría de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
y Sector Social de la Economía
Blvd. José Cecilio del Valle
Edificio San José, 5to piso
Tegucigalpa, Honduras
Telfax (504) 235-4080 / 235-5066
www.sic.gob.hn

Primera edición: febrero de 2008

Edición y diseño: Comunica

Impresión:

Tiraje:

Impreso y hecho en Honduras
¿Qué es el CONAMIPYME?
El Consejo Nacional de Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME),
es una iniciativa innovadora para coordinar los esfuerzos del Gobierno de
la República con las instituciones del sector privado y cooperación, en con-
cepto de fomento a la competitividad de la MIPYME.

Es importante mencionar que el Secretario de Industria y Comercio, funge
como Presidente de el CONAMIPYME.

Misión
Apoyar la estabilización y generación de empleo de las micro, pequeñas y
medianas empresas hondureñas y el aumento de la productividad de estas
unidades económicas, de tal manera que se logre una mayor competitivi-
dad de sus productos y procesos eficientes de integración sectorial; a fin
de mejorar los ingresos y el nivel de vida de la población.

Comités de trabajo de el CONAMIPYME
• Comité de Entorno Institucional y Legal
• Comité de Servicios de Desarrollo Empresarial
• Comité de Servicios Financieros


Comité de Entorno Institucional y Legal
Es una instancia de diálogo, que tiene como propósito articular el trabajo de
las instituciones públicas y privadas que tienen incidencia en el entorno de
negocios e inversión de las MIPYME.

Se concibe como una instancia para el intercambio de experiencias y el desa-
rrollo de sinergias para establecer un marco institucional que permita promo-
ver una visión estratégica, desarrollar políticas, programas y acciones para
lograr un marco legal favorable al desarrollo competitivo de las MIPYME.
Miembros del Comité de Entorno Institucional y Legal

Alcaldía Municipal de Tegucigalpa (AMDC)
Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras (ANMPIH)
Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa
Cámara Nacional de Turismo de Honduras
Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)
Corporación Hondureño de Desarrollo Forestal (COHDEFOR)
Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI)
Dirección del Sistema Electrónico de Comercio (DISELCO)
Escuela Agrícola Panamericana (EAP)
Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE)
Instituto de la Propiedad (IP)
Instituto Hondureño de Turismo (IHT)
Instituto Nacional Agrario (INA)
Instituto Nacional de la Mujer (INAM)
Programa de Fomento a la MIPYME (PROMYPE/GTZ)
Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)
Secretaría de Gobernación y Justicia
Secretaría de Relaciones Exteriores
Secretaría de Salud
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS)
Contenido
Presentación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 7

Introducción .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 9


Capítulo 1
Cómo crear una empresa.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 11

A. Qué forma jurídica adoptar.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 14

B. Los trámites para constituir legalmente una empresa.  .  .  .  .  .  .  .  . 18

    – Empresas constituidas de acuerdo al Código de Comercio.  .  .  .  . 19

    – Empresas constituidas de acuerdo a otras Leyes.  .  .  .  .  .  .  .  .  . 22


Capítulo 2
Licencias y registros para empezar a funcionar.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 27

Requisitos para operar una empresa sin importar el rubro .  .  .  .  .  .  . 30

    1. Registro en la Cámara de Comercio.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 30

    2. El permiso de operación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 32

    3. Autorización de libros contables .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 35

    4. Permiso para instalar rótulos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 36

Permisos especiales según el rubro en el que opera la empresa.  .  .  . 38

    1. Cómo solicitar la Licencia Ambiental .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 38

    2. Registro de marcas, patentes y derechos de autor.  .  .  .  .  .  .  .  . 40

    3. Código de barra .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 44

    4. Licencias sanitarias.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 46

    5. Registro sanitario.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 56
6. Certificado de libre venta y consumo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 64

    7. Inscripción en la Cámara Nacional de Turismo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 65

    8 Obtención de licencia de representante, distribuidor
      y agente de empresas.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 68
    9. Requisitos para exportar .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 70

    10. Obtención de permisos para importar productos
      de origen animal y vegetal.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  74

    11. Permiso de instalación de una industria forestal.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  76

    12. Permiso de instalación de venta local de madera.  .  .  .  .  .  .  .  . 79


Capítulo 3
Obligaciones fiscales y laborales.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 81

A. Obligaciones fiscales.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 83

    1. Inscribirse en el Registro Tributario Nacional (RTN) .  .  .  .  .  .  .  .  . 83

    2. El Impuesto sobre Ventas (ISV).  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 84

    3. Impuesto sobre la Renta .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 86

B. Aspectos laborales .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 90

    1. Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 90

    2. Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP).  .  .  .  .  .  .  .  . 91

    3. Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 92

    4. Secretaría de Trabajo y Seguridad Social .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 93

    5. Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI).  .  .  .  .  .  . 96

Abreviaturas.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 97

Glosario.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 99

Anexos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .   105
Presentación

L        a estructura productiva hondureña, al igual que en la mayoría de
         países de Latinoamérica, está compuesta por una gran cantidad
         de micro, pequeñas y medianas empresas.

El último censo MYPE del país realizado por CID Gallup en el año 2,000, repor-
ta la existencia de 257,422 MYPES operando especialmente en los sectores
de comercio, restaurantes y hoteles, actividades manufactureras, servicios
personales comunales y sociales, transporte, comunicación y almacenamien-
to, y actividades inmobiliarias. De estas empresas el 25% no cuenta con
ningún tipo de constitución formal, el 33% está parcialmente formalizado, y
el 42% cuenta con permiso de operación.

En mercados cada vez más competitivos en los que la apertura comercial




                                                                                 Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras
supone el establecimiento de relaciones comerciales con empresas regio-
nales, se requieren empresas que, además de contar con capacidad de
producción y productos de calidad, estén legalmente constituidas y cuenten
con las licencias y permisos que garanticen el cumplimiento de requerimien-
tos sanitarios, legales y comerciales aplicables en los mercados en los que
se pretenda incursionar. La cantidad de licencias con las que debe contar
una empresa dependerá del sector en el que opere y de los mercados a
los que desee acceder.

Por ello, la Secretaría de Industria y Comercio, a través del Consejo Nacio-
nal de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, ha elaborado la presente
guía de requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras, con
el objetivo de facilitar a empresarios información acerca de aspectos lega-
les, licencias y permisos según sector en el que se opere, y obligaciones
fiscales y laborales.
Este material es parte de los esfuerzos del Comité de Entorno Institucional y
                                                              Legal para ejecutar y dar seguimiento a uno de los programas de la Política
                                                              de Competitividad a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME).

                                                              Expresamos nuestro agradecimiento a todas las instituciones representa-
                                                              das en el Comité de Entorno Institucional y Legal que hicieron posible, con
                                                              su aporte técnico, la elaboración de este documento.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras
Introducción

E        l sector de las MIPYMES tiene una función decisiva en la generación
         de empleo, en la estabilidad social y en el dinamismo económico
         de un país; de ahí la importancia de crear un clima favorable a la
inversión, que fomente la constitución, legalización y funcionamiento de nue-
vas empresas. De hecho, ésta es una condición para lograr que un país sea
dinámico y competitivo.

Para crear una empresa hay que hacer trámites: gestionar licencias, per-
misos, registros y, en fin, cumplir con los requisitos legales que permitirán
al empresario comercializar libremente sus productos y servicios a escala
nacional e internacional.

Cuando no se conocen los caminos y los requisitos para hacer trámites, el




                                                                                 Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras
trabajo se complica, se pierde tiempo, dinero y paciencia. De ahí la necesi-
dad de contar con una guía como ésta.

Este documento consta de tres capítulos. El primero presenta los requisitos
legales para crear una empresa, diferenciando entre las que se enmarcan
en el Código de Comercio y las que se ubican en el Sector Social de la Eco-
nomía.

El segundo detalla los registros y licencias que debe tener una empresa para
operar de acuerdo a la actividad económica a la que se dedica.

En el tercer capítulo se explican las obligaciones fiscales y laborales que el
empresario asume al momento de constituir su empresa y que, para su cum-
plimiento, deberá tramitar apenas ésta empiece a funcionar.

Finalmente se incluye un glosario con las palabras y términos de uso común
en el mundo empresarial, así como los anexos que amplían parte de los
contenidos de esta Guía.
Creacion de una empresa
Capítulo
                                                    1
                                          Cómo crear
                                          una empresa




11
     Capítulo 1: Cómo crear una empresa
12
     Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras
¿E              stá pensando en crear una empresa? Pues bien, antes de
                empezar el proceso, es importante que tenga muy claro:

• El producto que va a elaborar, o el servicio que prestará. O sea, lo que
  piensa vender.
• Los clientes a quienes venderá su producto o servicio.
• Si establecerá la empresa solo, o se asociará con otro u otros empre-
  sarios.
• El tipo de empresa que creará: micro, pequeña o mediana.


 ¿Qué tipo de empresa es la suya?
 La Política de Competitividad de las MIPYMES, creada mediante Acuerdo Ejecutivo Nº
 010-2004 del 18 de mayo de 2004, clasifica las empresas de la siguiente manera:

 Microempresa
 Tiene de uno a diez trabajadores asalariados permanentes. Las ventas mensuales pro-
 medio son de 3,125 dólares, y la inversión promedio en activos fijos es de 2,400 dólares.
 Es de baja rentabilidad, predomina el trabajo manual y el uso de tecnologías simples;
 opera de manera informal, y no cuenta con registros contables y administrativos.

 Pequeña empresa
 Tiene de 11 a 25 trabajadores asalariados permanentes. Las ventas mensuales pro-
 medio son de 9,375 dólares; la inversión promedio en activos fijos es de 25 mil dólares.




                                                                                             Capítulo 1: Cómo crear una empresa
 Tiene más rentabilidad y ha incorporado más tecnología; cuenta con algunos registros
 y controles administrativos contables.

 Mediana empresa
 Tiene de 26 a 150 trabajadores asalariados permanentes. Las ventas mensuales pro-
 medio son de 154 mil dólares y una inversión en activos fijos mayor a 25 mil dólares y
 menor a 200 mil dólares; existe división interna del trabajo, opera formalmente y cuenta
 con controles administrativos contables.




                                                                                             13
Además, con calma, reflexione sobre lo siguiente:

                                                                              ¿Es realista la idea de la empresa? ¿Es viable desde el punto de vista téc-
                                                                              nico y económico? ¿Piensa que vale la pena hacer todos los trámites para
                                                                              ponerla en marcha?

                                                                              Si ya tiene claro todo lo anterior, y piensa que su empresa tiene futuro y vale
                                                                              la pena constituirla, lea con atención el siguiente paso.




                                                                              A. Qué forma jurídica adoptar
                                                                              La primera cuestión a decidir es la forma jurídica que se le dará a la empre-
                                                                              sa. Esto dependerá del número y grado de responsabilidad de los socios;
                                                                              del capital y tamaño de la empresa, y de las ventajas que ofrece una u otra
                                                                              modalidad.

                                                                              Existen dos caminos: uno es constituirla conforme el Código de Comercio y, el
                                                                              otro, según lo estipulado en Leyes Especiales. Veamos en qué consisten.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              Cuadro 1: Formas jurídicas de acuerdo al Código de Comercio

                                                                                                  Número
                                                                            Tipo                                   Capital               Responsabilidad
                                                                                                 de socios

                                                              Comerciante Individual: Es toda    Uno         El capital social     Ilimitada.
                                                              persona que tiene capacidad                    no será inferior a
                                                              legal para ejercer el comercio,                cinco mil lempiras.
                                                              haciendo de éste su ocupación
                                                              principal. Es titular de una
                                                              empresa mercantil.

                                                              Comerciante Social

                                                              Sociedad en Nombre Colectivo:      Dos o más El Código de            Ilimitada. Todos los socios
                                                              Existe bajo una razón social,                Comercio no             responden de modo
                                                              que se formará con el nombre                 establece capital       subsidiario, ilimitado y
                                                              de uno o más socios. Cuando                  mínimo ni máximo        solidariamente. Pero, entre
                                                              no figuren los de todos, se                  para constituirse.      sí, pueden acordar que la
                                                              le añadirán las palabras “y                                          responsabilidad de alguno
                                                              compañía”, “y asociados”,                                            o algunos de ellos se
                                                              “y hermanos”, “y socios” u otras                                     limita a una parte o cuota
                                                              equivalentes.                                                        determinada.




14
Número
              Tipo                                     Capital              Responsabilidad
                                     de socios

Sociedad en Comandita Simple: Dos o más El capital social              Ilimitada. Los socios
Existe bajo una razón social            no será inferior a             responden de manera
y está compuesta por uno o              cinco mil lempiras.            subsidiaria, ilimitada y
varios socios comanditados.                                            solidariamente por las
A la razón social se le agregarán                                      obligaciones sociales, y por
siempre las palabras “Sociedad                                         uno o varios comanditarios
en Comandita” o su abreviatura                                         que sólo están obligados a
“S. en C”.                                                             pagar sus aportaciones.

Sociedad de Responsabilidad          25          El capital social     Limitada al capital
Limitada: Existe bajo una razón      máximo      no será inferior a    aportado. Los socios sólo
social o una denominación                        cinco mil lempiras.   están obligados a pagar
seguida de las palabras                                                sus aportaciones.
“Sociedad de Responsabilidad
Limitada” o su abreviatura
“S. de R. L.”.

Sociedad Anónima: Existe             Mínimo 2    El capital social     Limitada al capital
bajo una denominación o                          no será menor         aportado. Los socios
razón social, y su capital inicial               de 25 mil             limitan su responsabilidad a
está dividido en acciones. La                    lempiras y deberá     pagar las acciones que han
denominación irá seguida de las                  estar suscrito        suscrito.
palabras “Sociedad Anónima”,                     íntegramente.
o de su abreviatura “S.A.”.

Sociedad en Comandita por            Dos o más El capital social       Ilimitada, los socios
Acciones: Existe bajo una razón                no será menor de        comanditados que
social que se formará con los                  25 mil lempiras         responden subsidiaria,
nombres de uno o más socios,                   y deberá estar          ilimitada y solidariamente
seguidos de las palabras “y                    suscrito en su          de las obligaciones
compañía”. Se le agregarán                     totalidad.              sociales y de uno o varios
las palabras “sociedad en                                              comanditarios que sólo
comandita” o su abreviatura                                            están obligados al pago de




                                                                                                      Capítulo 1: Cómo crear una empresa
“S. en C.”.                                                            sus acciones.


Sociedad de Capital Variable:        Según la sociedad de que se       Disposiciones que
Se regirá por las disposiciones      trate.                            correspondan a la especie
que correspondan al tipo de                                            de sociedad de que se
sociedad de que se trate. A la                                         trate.
razón social o denominación
se le añadirán siempre las
palabras “de capital variable “,
o su abreviatura “de C. V.”.




                                                                                                      15
Cuadro 2: Formas jurídicas de acuerdo a Leyes Especiales

                                                                                                     Número
                                                                             Tipo                                        Capital       Responsabilidad
                                                                                                    de socios

                                                               Empresa Asociativa Campesina:        5 mínimo     Aportación de        Limitada, solidaria
                                                               Asociación en el área rural, en                   trabajo de los       y colectiva,
                                                               la que se realizan actividades                    socios; aportación   de acuerdo al
                                                               colectivas. Todos los socios                      monetaria o en       reglamento
                                                               y las socias tienen derecho                       especie que hagan    interno, estatutos
                                                               al uso, propiedad y goce de                       los socios; el       y reglamentos
                                                               los beneficios que se logren.                     capital de reserva   de las empresas
                                                               En este tipo de empresa, las                      y capitalización;    campesinas.
                                                               personas beneficiarias de                         donaciones,
                                                               la reforma agraria acuerdan                       herencias y
                                                               aportar su trabajo, industria,                    legados que la
                                                               servicios y otros bienes,                         empresa acepte.
                                                               así como comercializar e
                                                               industrializar sus productos
                                                               y repartirse, en forma
                                                               proporcional a sus aportes,
                                                               las utilidades o pérdidas que
                                                               resulten de cada ejercicio fiscal.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                               Sociedad Cooperativa: Realiza        20 mínimo    El capital social    Limitada al capital
                                                               sus actividades exclusivamente                    estará formado por   aportado. Los
                                                               en favor de sus socios; actúa                     las aportaciones     socios limitarán su
                                                               bajo una denominación social                      de las personas      responsabilidad por
                                                               y su capital, que es variable,                    asociadas; no será   las operaciones
                                                               está dividido en participaciones                  menor de 25 mil      sociales al monto
                                                               iguales. La denominación social                   lempiras y deberá    de su participación.
                                                               siempre irá seguida de las                        estar suscrito en
                                                               palabras “sociedad cooperativa                    su totalidad.
                                                               limitada”, o “sociedad
                                                               cooperativa suplementada”, o
                                                               de sus respectivas siglas: S.C.L
                                                               o S.C.S.




16
Número
              Tipo                                    Capital          Responsabilidad
                                    de socios

Empresa del Sector Social de        10 mínimo   El capital mínimo     Limitada, solidaria y
la Economía: Aunque en este                     es de un mil          colectiva.
sector existen tres categorías                  lempiras (L 1,000).
de empresas, aquí sólo
hablaremos de las de primer
grado, ya que las de segundo y
tercero reciben otro tratamiento.
De primer grado: Son tiendas
comunitarias de abastecimiento
y consumo, tiendas populares
de abastecimiento, cooperativas
sindicales, cajas de ahorro
y crédito en sus diferentes
modalidades, asociaciones de
productores, cajas comunales,
empresas de servicios
múltiples, empresas de
economía social que surjan en
las centrales de trabajadores,
centrales campesinas,
organizaciones gremiales y
organizaciones de desarrollo.




                                                                                              Capítulo 1: Cómo crear una empresa




                                                                                              17
B. Los trámites para constituir
                                                                            legalmente una empresa
                                                                                  Comerciante
                                                                                   individual


                                                                                                Obtener la   Inscribirse en     Obtener el
                                                                         Código de
                                                                                                 Escritura     el Registro       Registro
                                                                         Comercio
                                                                                                  Pública       Mercantil       Tributario


                                                                                  Comerciante
                                                                                    social
                                                               Tipo de
                                                              empresa

                                                                                            Cooperativas
                                                                                                                 Obtener personería
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                                                                     jurídica para
                                                                                                                empresas del sector
                                                                                            Empresas del        social de la economía
                                                                           Leyes
                                                                                            sector social
                                                                         especiales
                                                                                           de la economía


                                                                                                                 Obtener personería
                                                                                             Empresas               jurídica para
                                                                                            asociativas         empresas asociativas
                                                                                            campesinas              campesinas




18
Empresas constituidas de acuerdo
al Código de Comercio
1. Cómo obtener la Escritura Pública
La Escritura Pública es un instrumento o documento público y legal que
contiene: los nombres de las personas que conforman la organización; el
nombre o razón social de la organización y de qué tipo es; el capital inicial;
su duración; su naturaleza y objeto.


 Quién realiza el trámite: Un notario público

 Tiempo promedio: Veinte días hábiles

 Costo: De tres mil a cinco mil lempiras, dependiendo del tipo de socie-
 dad a constituir. También hay que pagar honorarios al apoderado legal,
 según el arancel del Colegio de Abogados, de acuerdo al monto del ca-
 pital social.


Requisitos
Entregar al notario público los siguientes datos y documentos:
1. El nombre o la razón social del comerciante o la sociedad.
2. Descripción de la actividad a la que se dedicará la empresa.
3. Domicilio o dirección de la empresa.
4. Capital inicial, que dependerá de la personalidad jurídica a adoptar.




                                                                                 Capítulo 1: Cómo crear una empresa
5. Fotocopia de los documentos personales de los socios: Tarjeta de identi-
  dad, Registro Tributario Nacional (RTN) y Solvencia Municipal.

Con estos datos y documentos, el notario público elabora la escritura de
constitución. Para ello deberá adquirir timbres fiscales según el monto de
la inversión y, después, publicar el aviso de declaración de comerciante in-
dividual o sociedad en el Diario Oficial La Gaceta, o en uno de los diarios de
mayor circulación en la localidad.




                                                                                 19
2. Inscripción en el Registro Mercantil
                                                              Toda empresa constituida con base en el Código de Comercio deberá regis-
                                                              trar su escritura de constitución en el Registro Mercantil.


                                                                Quién realiza el trámite: El empresario.

                                                                Adónde se realiza: En el departamento de Francisco Morazán, este trámi-
                                                                te se realiza en la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT)1.
                                                                Pero, en el resto del país, es en el Instituto de la Propiedad.

                                                                Tiempo promedio: Un día hábil.

                                                                Costo: Depende del capital con el que se constituyó la empresa. Por los
                                                                primeros mil lempiras se deberán cancelar veinte lempiras. Por cada mil
                                                                adicional, un lempira con cincuenta centavos (L 1.50); y, por valor inde-
                                                                terminado, se pagan veinte lempiras.


                                                              Para registrar comerciantes individuales:
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              1. Original y copia de la escritura de constitución.
                                                              2. Recibo de pago de derechos registrales, original y copia.
                                                              3. Copia de la publicación de la constitución en el diario oficial La Gaceta o
                                                                 en cualquier diario de circulación nacional.

                                                              Para registrar sociedades mercantiles:
                                                              Además de los requisitos anteriores, las sociedades mercantiles deberán
                                                              presentar copia del depósito bancario por concepto del capital de constitu-
                                                              ción de la empresa. Este valor debe coincidir con el que aparece en la es-
                                                              critura de constitución.

                                                              Si por alguna razón no se puede presentar copia del depósito bancario, en
                                                              la escritura de constitución el notario dará fe de haber tenido a la vista el
                                                              depósito de la cantidad relacionada, y esto también sirve para cumplir con
                                                              el requisito.


                                                              1	 La administración del Registro Mercantil se le delegó a la Cámara de Comercio e Industrias
                                                                 de Tegucigalpa partir del 23 de enero de 2006, mediante Decreto 253-2005.



20
3. El Registro Tributario Nacional (RTN)
El Registro Tributario Nacional es el mecanismo para identificar, ubicar y cla-
sificar a las personas naturales o jurídicas que tienen obligaciones ante la
Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).


 Quién realiza el trámite: El empresario.

 Adónde se realiza: En oficinas de la DEI, también se puede realizar en la Cá-
 mara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa.

 Tiempo promedio: Tres días hábiles.

 Costo: Ninguno.


Para obtener el RTN de un comerciante individual:
1. Formulario de inscripción (Forma DEI 410), debidamente completado. Este
  formulario se obtiene gratuitamente en las ventanillas de atención al pú-
  blico de la DEI.
2. Fotocopia de tarjeta de identidad.
3. Fotocopia de la escritura de constitución como comerciante individual.
4. Acreditación del domicilio con una factura o recibo de la ENEE, HONDUTEL,
  SANAA u otro servicio público.

Para obtener el RTN de una empresa mercantil:
1. Formulario de inscripción (Forma DEI 410), debidamente completado. Este




                                                                                  Capítulo 1: Cómo crear una empresa
  formulario se obtiene gratuitamente en las ventanillas de atención al pú-
  blico de la DEI.
2. Fotocopia de escritura de constitución o carta de autorización extendida
  por notario.
3. Fotocopia del RTN del notario que autorizó la escritura de constitución.
4. Fotocopia de las tarjetas de identidad de los socios.
5. Copia de identidad y RTN del gerente o presidente.
6. Cuando sean cooperativas, se deberá presentar fotocopia del acuerdo
  de personería jurídica publicada en La Gaceta.




                                                                                  21
Empresas constituidas de acuerdo
                                                              a otras Leyes2
                                                              Dentro de las empresas basadas en otras leyes se encuentran dos tipos:
                                                              1. Las empresas basadas en la Ley del Sector Social de la Economía, que
                                                                tramitan su personería jurídica en la Secretaría de Industria y Comercio.

                                                              2. Las empresas basadas en la Ley de la Reforma Agraria que tramitan su
                                                                personería jurídica en el Instituto Nacional Agrario (INA).


                                                              Empresas basadas en la Ley del Sector Social
                                                              de la Economía
                                                              Se define como Sector Social de la Economía (SSE) al conjunto de empresas
                                                              y organizaciones privadas formadas por trabajadores que optan por la pro-
                                                              piedad social de los medios de producción y establecen que el excedente
                                                              generado es un medio para elevar el nivel de vida de sus miembros.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              El SSE está integrado por empresas de primero, segundo y tercer grado.
                                                              Para efectos de este manual se explicará el proceso únicamente de las
                                                              empresas de primer grado, pues dentro de ellas operan empresas dentro
                                                              del sector MIPYME.

                                                              • Empresas y Organizaciones que integran la categoría de Primer Grado:
                                                                Cooperativas, empresas asociativas campesinas, tiendas comunitarias
                                                                de abastecimiento y consumo, tiendas populares de abastecimiento, pla-
                                                                nes cooperativos sindicales, cajas de ahorro y crédito en sus diferentes
                                                                modalidades, asociaciones de productores, cajas comunales, empresas
                                                                de servicios múltiples y otras que surjan de conformidad a los artículos
                                                                7 y 8 de la Ley del SSE.




                                                              2	 Decreto Nº 193-85 y su Reglamento, Acuerdo 254-97.



22
Quién realiza el trámite: El apoderado legal

 Adónde se realiza: En la Secretaría de Industria y Comercio.

 Tiempo promedio: Once días hábiles.

 Costo: Certificado de autenticidad, L 250.00; un timbre, L 1.00; publica-
 ción en el Diario Oficial “La Gaceta”, L 500.00. Los honorarios profesio-
 nales del apoderado legal, según el arancel del Colegio de Abogados.


Actividad Previa: Capacitación sobre el Sector Social de la Economía, brin-
dada por instructores del Sector Social de la Economía

Trámites
Presentar ante la Secretaría General de Industria y Comercio los siguientes
documentos:

1. Solicitud de personería jurídica para      registro de inscripción en la
  DIFOMIPYME-SSE.

2. Certificación autenticada del acta de constitución de la empresa u
  organización.

3. Certificación de estatutos, autenticada.

4. Constancia de certificado de depósito, haber social o Balance General de
  la empresa (mil Lempiras para empresas no financieras y cinco mil Lem-
  piras para empresas financieras y organizaciones de segundo grado).




                                                                              Capítulo 1: Cómo crear una empresa
5. Carta poder otorgada a favor del apoderado legal, por el presidente de
  la empresa u organización.

6. Constancia de capacitación, otorgada por la DIFOMIPYME-SSE.

7. Fotocopia de las tarjetas de identidad de cada socio, autenticada.




                                                                              23
Empresa Asociativa Campesina (EAC)
                                                              La Empresa Asociativa Campesina es una forma asociativa de producción,
                                                              que se origina en los programas de reforma agraria. Sus principales rasgos
                                                              son: la propiedad común de los factores productivos como tierra, agua, ma-
                                                              quinaria, etc.; el aporte personal de trabajo a la empresa; la distribución de
                                                              excedentes de acuerdo al trabajo aportado por los socios y sus familiares;
                                                              sus miembros son campesinos o trabajadores del sector rural que no dis-
                                                              ponen de recursos suficientes para vivir adecuadamente; existe un proceso
                                                              de autogestión y cierta vinculación con el Estado, a través del INA, que puede
                                                              participar directa e indirectamente en la gestión empresarial.

                                                              La personalidad jurídica de una EAC es un documento legal que convierte al
                                                              grupo campesino en empresa de derecho. Así, puede beneficiarse con cré-
                                                              ditos, cajas rurales, bancos comunales, proyectos y programas de inversión
                                                              rural, establecer negocios, celebrar contratos de arrendamiento y coinver-
                                                              sión, y gestionar financiamiento ante organismos financieros nacionales e
                                                              internacionales.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              Etapas del proceso de constitución de una EAC
                                                              Promoción. La promoción corresponde directamente a las centrales cam-
                                                              pesinas. Cuando beneficiarios potenciales piden asistencia al personal del
                                                              INA, éste los pondrá en contacto con las organizaciones campesinas.

                                                              Organización. En esta fase se organiza el grupo en el espíritu de coopera-
                                                              ción para el desarrollo empresarial, económico y social.

                                                              Constitución legal. Es la transformación cualitativa del grupo campesino,
                                                              que adopta el carácter jurídico establecido en la Ley de Reforma Agraria. Es
                                                              en este momento cuando adquiere la capacidad de movilización empresarial
                                                              que otorga el Estado a través del INA y la SAG.




24
Quién realiza el trámite: El técnico de reconversión del INA, a solicitud del
 secretario general del grupo.

 Adónde se realiza: En el INA y la SAG.

 Tiempo promedio: De uno a seis meses.

 Costo: 256 lempiras, que es el costo del papel del Colegio de Abogados
 para el certificado de autenticidad.


Requisitos
1. Carta poder y certificación del acta firmada por el secretario de la
  empresa.

2. Auténtica de carta poder en papel del Colegio de Abogados.

3. Acta de constitución de la EAC.

4. Auténtica de las firmas de los socios en el acta de constitución, en papel
  del Colegio de Abogados.

5. Certificación de constitución de la EAC.

6. Memorando del técnico que realizó la encuesta socioeconómica.

7. Cuadro resumen de la encuesta socioeconómica.


 Ahora, la empresa, creada según el Código de Comercio o Leyes espe-
 ciales, está legalmente constituida. Pero, para iniciar operaciones, de-




                                                                                 Capítulo 1: Cómo crear una empresa
 berá tramitar varias licencias y permisos, según la actividad a la que se
 dedique. De eso trata el siguiente capítulo.




                                                                                 25
Creacion de una empresa
Capítulo


                                     Licencias
                                                                  2
                                     y registros

                                     a funcionar
                                     para empezar



27
     Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




28
Diagrama de requisitos para empezar a funcionar


                                                     Inscripción en la
                                                   Cámara de Comercio


                      Requisitos para                 Permiso de operación
                    operar una empresa
                        sin importar
                                                      Autorización de
                          el rubro
                                                     libros contables


                                                     Permiso para instalación
                                                            de rótulo


   Empresa
                                                    Licencia ambiental
  legalmente
  constituida
                                                       Registro de marcas,
                                                       patentes y derechos
                                                            de autor




                                                                                Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
                                                     Código de barras


                                                        Registro sanitario
                    Requisitos especiales
                       según el rubro               Licencia sanitaria
                      en el que opera
                        la empresa
                                                        Inscripción en la
                                                       Cámara de Turismo


                                                  Licencia de distribuidor
                                                      o representante


                                                     Permiso de exportación


                                                  Permiso de importación


                                                                                29
Requisitos para operar una empresa
                                                              sin importar el rubro
                                                              1. Registro en la Cámara de Comercio
                                                              De acuerdo con el artículo 384 del Código de Comercio, es obligatorio que
                                                              todo comerciante y/o sociedad mercantil se registre en la Cámara de Co-
                                                              mercio e Industria correspondiente al municipio en el cual funcionará la
                                                              nueva empresa.

                                                              Sin este registro, las alcaldías no autorizan el permiso de operación. Pero,
                                                              además, al registrarse, la empresa forma parte de la base de datos de la
                                                              localidad, lo cual es útil para establecer contactos comerciales.


                                                               Quién realiza el trámite: El empresario.

                                                               Adónde se realiza: En la Cámara de Comercio e Industria del municipio
                                                               o ciudad donde operará la empresa.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                               Tiempo promedio: Un día hábil.

                                                               Costo: Según el capital suscrito por la empresa, de acuerdo a la siguien-
                                                               te tabla:
                                                                                                   Capital autorizado
                                                                                                                                 Pagará
                                                               Los registros se reno-         desde                 Hasta

                                                               varán obligatoriamen-                 L 1.00     L 200,000.00     L 590.00

                                                               te todos los años ter-        L 200,001.00       L 400,000.00     L 850.00
                                                               minados en cero (0) y         L 400,001.00        L 700,000.00   L 1,800.00
                                                               cinco (5).                    L 700,001.00       En adelante     L 3,000.00



                                                              Trámites:
                                                              Presentar en la ventanilla de atención al público:
                                                              1. Solicitud de registro debidamente completada
                                                              2. Escritura original
                                                              3. Fotocopia del RTN
                                                              4. Recibo de pago por el registro.




30
Afiliación a la Cámara de Comercio (opcional)
Aunque este paso no es obligatorio, al afiliarse a la Cámara de Comercio el
empresario contará con una mayor representación gremial. Además, tendrá
acceso a información comercial, jurídica y económica, a actividades de capaci-
tación, y a participar en ferias y otros eventos organizados por las cámaras.


 Quién realiza el trámite: El empresario.

 Adónde se realiza: Cámara de Comercio e Industria del municipio donde
 operará la empresa.

 Tiempo promedio: Un día hábil

 Costo: Se cancela                    Capital autorizado
                                                                     Pagará
 mensualmente una                  desde               Hasta
 cuota de membre-                  L 50,001.00      L 100,000.00     L 240.00
 sía, que depende del             L 100,001.00      L 300,000.00     L 300.00
 capital suscrito por             L 300,001.00      L 600,000.00     L 360.00
 la empresa, como se              L 600,001.00    L 1,000,000.00     L 480.00




                                                                                 Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
 describe a continua-         L 1,000,001.00      L 2,000,000.00     L 660.00
 ción:
                              L 2,000,001.00      L 4,000,000.00    L 1,200.00

                              L 4,000,001.00      L 6,000,000.00    L 1,500.00

                              L 6,000,001.00          En Adelante   L 1,800.00



Trámites:
Presentar en la ventanilla de atención al público:
1. Copia del registro mercantil
2. Solicitud de afiliación debidamente completada.
3. Cancelar el valor de tres meses de la membresía, por adelantado.




                                                                                 31
2. El permiso de operación
                                                              Este documento lo extiende la municipalidad para garantizar que la empresa
                                                              funciona conforme a las leyes municipales.

                                                              Algunas municipalidades, como las de San Pedro Sula, Comayagua, Cholute-
                                                              ca, Choloma, Santa Rosa de Copán y el Distrito Central han implementado
                                                              procesos de simplificación administrativa. Con ello, el trámite para obtener
                                                              un permiso de operación es mucho más sencillo y rápido.


                                                               Quién realiza el trámite: El empresario.

                                                               Adónde se realiza: En la municipalidad de la localidad donde funcionará
                                                               la empresa. En Tegucigalpa se puede realizar también en la CCIT.

                                                               Tiempo promedio: Depende de la municipalidad donde se haga el trámite
                                                               y del tipo de empresa. En las municipalidades que han desarrollado pro-
                                                               cesos de simplificación, el tiempo promedio para empresas dedicadas
                                                               a los rubros de comercio y servicio, puede ser de un día.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                               Costo: Los costos por permisos de operación en la Alcaldía Municipal
                                                               del Distrito Central se cobran sobre la base de:
                                                               – Monto de declaración o proyecto de volumen de ventas del año y,
                                                               – la actividad económica.


                                                              En Tegucigalpa, por ejemplo, el artículo 98 del Plan de Arbitrios dispone que
                                                              los contribuyentes, naturales o jurídicos, pagarán anualmente, según sus
                                                              ingresos declarados o verificados, de acuerdo con la tabla siguiente:

                                                                       Rango de ingresos            Tasa anual de permisos de operación
                                                                         (en lempiras)                          (en lempiras)

                                                              Hasta 100,000                                           1
                                                              De 100,000.01 a 300,000                               250
                                                              De 300,000.01 a 600,000                               375
                                                              De 600,000.01 a 1,000.000.00                          500
                                                              De 1.000,000.01 a 2,000,000.00                        600




32
Rango de ingresos                   Tasa anual de permisos de operación
             (en lempiras)                                 (en lempiras)

 De 2,000,000.01 a 5,000,000.00                                   850
 De 5,000,000.01 a 10,000,000.0                                  1,100
 De 10,000,000.01 a 15,000,000.00                                1,300
 De 15,000,000.01 a 20,000,000.00                                1,500
 De 20,000,000.01 a 30,000,000                                   1,700
 De 30,000,000.01 a 40,000,000                                   2,000
 De 40,000,000.01 a 60,000,000                                   2,200
 De 60,000,000.01 en adelante                                    2,500


Además por cada inspección de campo, emisión de dictámenes, extensión
constancias y autorizaciones, se pagaran L.200.00 (de acuerdo al Artículo
95 del Plan de Arbitrios Vigente).

Trámites:
Varían según el municipio donde se haga la gestión. En el caso de Tegucigal-
pa y Comayagüela, el empresario deberá solicitar los requisitos que debe




                                                                                                 Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
cumplir, según el giro de su empresa, en el Centro de Atención al Ciudadano
(AER) de la Oficina de Permisos de Operación de la Alcaldía del Distrito Cen-
tral3; ahí también solicitará el formulario único de Declaración Jurada. Estos
documentos son gratuitos.

Requisitos para abrir un negocio:
1. Llenar el formulario único, o la Forma 05 cuando se presente más de un
   negocio (Es una Declaración Jurada de las ventas que espera realizar en
   el año de operación, de enero a diciembre)
2. Constancia de dónde se ubica el negocio. Se adjunta el croquis del local
   y su respectiva clave catastral.
3. Fotocopia de tarjeta de identidad del representante legal, en caso de ser
   hondureño.
4. Fotocopia del pasaporte o carné de residencia, si es extranjero.


3	 Actualmente funciona en el edificio La Trinidad, Barrio La Plazuela, Ave. Salvador Corleto,
   una cuadra antes de Clínicas Viera.



                                                                                                 33
5. Fotocopia de Solvencia Municipal vigente del dueño o del representante
                                                                legal del negocio.
                                                              6. Fotocopia de la escritura de constitución de comerciante individual o de
                                                                sociedad con el sello de la Cámara de Comercio y el RTN.
                                                              7. Recibo de pago del Impuesto de Bienes Inmuebles del local donde ope-
                                                                rará la empresa, si es propio. Si es alquilado, presentar el contrato de
                                                                arrendamiento del local donde funcionará la empresa, con su número
                                                                de clave catastral.

                                                              El permiso de operación se renueva en enero de cada año.

                                                              Requisitos para renovar permisos de operación:
                                                              1. Presentar el Formulario Único de Declaración Jurada anual del Impuesto
                                                                sobre Industria, Comercio y Servicios para Permiso de Operación de Ne-
                                                                gocio, con toda la información requerida, marcando la casilla de renova-
                                                                ción correspondiente al trámite.
                                                              2. Fotocopia de la tarjeta de identidad del dueño o representante legal.
                                                              3. En caso de ser extranjero, presentar fotocopia de carné de residencia o
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                pasaporte del dueño o representante legal.
                                                              4. El contribuyente deberá estar solvente en el pago del Impuesto sobre In-
                                                                dustrias, Comercio y Servicios de años anteriores, de lo contrario, tendrá
                                                                que ponerse al día.

                                                              Para saber cómo obtener el permiso de operación en otras ciudades, hay
                                                              que consultar en la Alcaldía Municipal, pues el proceso varía de municipio
                                                              a municipio.




34
En el Distrito Central se han clasificado los
  negocios en tres categorías4
  Para las categorías 1 y 2 el permiso de operación se entrega después
  de haber pagado en el banco. Los negocios que corresponden a la ca-
  tegoría 3, después de iniciado el proceso de solicitud de permiso de
  operación, se dará al empresario un tiempo máximo de diez días para
  que se realicen las inspecciones las cuales dependerán del tipo de em-
  presa a operar que pueden ser: inspección de zonificación, juzgado de
  policía, medio ambiente, vialidad, uso de suelo, talleres y Metroplan. Si
  el resultado de las inspecciones es favorable, se procede a la emisión
  y entrega del permiso.



3. Autorización de libros contables
La Secretaría Municipal autoriza los libros contables, por lo que para realizar
este trámite deberá presentarse en la oficina de la Secretaría Municipal; en
el caso de Tegucigalpa, está ubicada en el Plantel de la AMDC de la Colonia




                                                                                             Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
21 de Octubre y solicitar los requisitos respectivos a esta dependencia.


  Quién realiza el trámite: El empresario.

  Adónde se realiza: En la Secretaría Municipal.

  Tiempo promedio: Diez días hábiles.

  Costo: De acuerdo al plan de arbitrios de cada municipalidad.


Requisitos
El empresario debe presentar en el Departamento de Control Tributario:
1. Permiso de operación de la Alcaldía
2. Recibo de pago en la Tesorería municipal por volumen de ventas



4	 Para conocer las categorías del Distrito Central, San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán,
   véase el anexo 4.



                                                                                             35
4. Permiso para instalar rótulos
                                                              En Tegucigalpa, corresponde a la gerencia de desarrollo urbano dar trámite a
                                                              toda solicitud de instalación de rótulos presentada por el contribuyente, así
                                                              como los lineamientos que seguirá el mismo para optar a dicho permiso.


                                                               Quién realiza el trámite: El empresario.

                                                               Adónde se realiza: En la alcaldía del municipio donde operará la empre-
                                                               sa. En Tegucigalpa y Comayagüela el trámite se realiza en la Sección de
                                                               Zonificación de la División de Desarrollo Urbano de la AMDC.

                                                               Tiempo promedio: Diez días hábiles.

                                                               Costo: De acuerdo al plan de arbitrios de cada municipalidad.
                                                               En Tegucigalpa, los montos a cancelar de acuerdo a las características
                                                               del rótulo son:

                                                                Tipo de rótulo                      Valor a cancelar (en L)
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                Luminoso u opaco                    200.00 por m2 o fracción de metro
                                                                Madera, lámina                      80.00 por m2 o fracción de metro
                                                                Pintado en la pared u otro lugar    80.00 por m2 o fracción de metro
                                                                Neón                                200.00 por m2
                                                                Toldo                               100.00 por m2
                                                                Constancia del centro histórico     150.00
                                                                (solamente si se ubica en los
                                                                sectores 1, 2 y 6 de Tegucigalpa)

                                                               Además, hay que cancelar 200 lempiras por la inspección.




36
Requisitos (aplicables a Tegucigalpa):
Presentar en la Sección de Zonificación de la División de Desarrollo Urbano
de la AMDC:
1. Solicitud de permiso para instalar el rótulo en papel bond (no existe un
  formato unificado).
2. Fotocopia de la tarjeta de identidad y solvencia municipal del solicitante.
3. Fotocopia del último recibo cancelado de Impuesto de Bienes Inmuebles.
4. Especificar las características del rótulo: si es luminoso u opaco, elabo-
  rado en madera o lámina, pintado en la pared u otro lugar, si se colocará
  sobre la acera, etc.

Si el rótulo es grande, se debe presentar la aprobación de un ingeniero civil
colegiado. Las empresas ubicadas en los sectores 01, 02 y 06 del mapa de
zonificación del Distrito Central, deberán solicitar la aprobación de la oficina
del centro histórico en el Instituto de Antropología e Historia, en Villa Roy,
Barrio Buenos Aires.

También hay que solicitar una inspección para verificar el tipo de rótulo y sus
medidas. Y no olvide poner su número telefónico en la solicitud.




                                                                                   Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
 Se recomienda no instalar ningún rótulo mientras no se cuente con el
 permiso correspondiente.




                                                                                   37
Permisos especiales según el rubro
                                                              en el que opera la empresa
                                                              De acuerdo a la actividad a la que se dedique la empresa, habrá que solici-
                                                              tar algunos permisos y licencias especiales como:
                                                              • Licencia Ambiental
                                                              • Registro de marcas y patentes
                                                              • Código de barra
                                                              • Licencias y registros sanitarios
                                                              • Certificado de libre venta y consumo
                                                              • Inscripción en la Cámara de Turismo
                                                              • Permisos para representantes, distribuidores y agentes exclusivos
                                                              • Permiso de exportación
                                                              • Permiso para importar productos de origen vegetal y animal.


                                                              1. Cómo solicitar la Licencia Ambiental
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                               Quién realiza el trámite: El apoderado legal.

                                                               Adónde se realiza: En la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente.

                                                               Tiempo promedio: El tiempo estimado para obtener una licencia ambien-
                                                               tal es de 3 meses para proyectos de categoría I, este tiempo es mayor
                                                               para proyectos de las categorías 2 y 3.

                                                               Costo: Este varía de acuerdo al monto de inversión de cada proyecto, el
                                                               cual se fundamenta en el Artículo 30 de la Ley del Equilibrio financiero.




38
Requisitos proyectos Categoría I
1. Solicitud (FORMA DECA-006) presentada por el proponente, en papel blan-
  co tamaño oficio.

2. Ficha de Registro Ambiental (FORMA DECA 004), firmada por el proponen-
  te, debidamente llena.
3. Resumen del proyecto de 2 a 5 páginas que incluye: Plano de ubicación
  del proyecto (zonas urbanas) mapa.

4. Documento de constitución de sociedades, comerciante individual o per-
  sonería jurídica.

5. Título de propiedad o arrendamiento del lugar donde se va a desarrollar
  el proyecto, debidamente timbrado y registrado

6. Constancia extendida por la Unidad Ambiental Municipal (UMA) o por el al-
  calde del lugar de ubicación del proyecto en la que haga constar el estado
  del proyecto (se ha iniciado operaciones, etapa de ejecución actual),

7. Las fotocopias de escritura o cualquier otro tipo de documento, deberán
  presentarse autenticadas.




                                                                               Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
8. Publicación en un octavo de página en el diario de mayor circulación, la
  publicación debe hacerse en los primeros cinco días hábiles después de
  emitida la licencia.

9. Monto de inversión del proyecto.

Requisitos proyectos Categoría 2 y 3
1. Solicitud (FORMA DECA-007) presentada por el proponente, en papel blan-
  co tamaño oficio.

2. Diagnóstico ambiental cualitativo (FORMA DECA-005) elaborado por un
  prestador de servicios ambientales debidamente registrado ante la DECA/
  SERNA y copia digital.

3. Carta poder, instrumentos públicos contentivos de poder general o
  especial.

4. Documento de constitución de sociedad, comerciante individual o per-
  sonería jurídica.




                                                                               39
5. Título de propiedad o arrendamiento del lugar donde se va a desarrollar
                                                                el proyecto, debidamente timbrado y registrado.

                                                              6. Declaración jurada del proponente, mediante la cual asegure que toda
                                                                clase de información presentada es verdadera.
                                                              7. Constancia extendida por la Unidad Ambiental Municipal (UMA) o por el al-
                                                                calde del lugar de ubicación de proyecto en la que haga constar el estado
                                                                del proyecto (si ha iniciado operaciones, etapa de ejecución actual).

                                                              8. Publicación en un octavo de página en el diario de mayor circulación, la
                                                                publicación debe hacerse en los primeros cinco días hábiles después de
                                                                emitida la licencia.

                                                              9. Monto de inversión del proyecto. Las fotocopias de escritura o de cualquier
                                                                otro tipo de documento, deberán presentarse autenticadas.


                                                              2. Registro de marcas, patentes y derechos
                                                              de autor
                                                              La Patente es un derecho concedido por el Estado a una persona o empre-
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              sa que inventa algo. Asegura al inventor, durante un tiempo convenido, la no
                                                              utilización por un tercero de la invención bajo ningún concepto.

                                                              En cambio, la Marca, es el nombre del producto o servicio que lo diferencia
                                                              de la competencia. Para que una marca sea registrada, no debe violar la
                                                              protección legal de otra ya existente.

                                                              La palabra de la marca debe ser corta, sencilla, fácil de reconocer, pronunciar,
                                                              recordar y escribir; debe describir el producto o servicio, y debe ser aplicable a
                                                              un servicio o producto de la misma línea que más tarde se quiera agregar.

                                                              Los Derechos de Autor son los derechos morales y materiales que corres-
                                                              ponden a la persona que crea obras literarias o artísticas originales que se
                                                              plasman en libros u otras obras escritas, dibujos, fotografías, composiciones
                                                              musicales, grabaciones, películas cinematográficas y programas de compu-
                                                              tadora. Son de alcance internacional y conceden al creador de la obra los
                                                              derechos de reproducción, derivación, distribución, ejecución y exposición.




40
Es muy importante registrar las marcas, patentes y derechos de autor, ya
que así se asegura que nadie los utilice sin el consentimiento del titular.

Se deben registrar todas las empresas que realizan alguna de las activida-
des antes mencionadas.


 Quién realiza el trámite: La solicitud de antecedentes de marca la puede
 hacer una persona natural. Pero las demás gestiones las debe realizar
 el apoderado legal.

 Adónde se realiza: En el Instituto de la Propiedad.

 Tiempo promedio: 90 días hábiles.

 Costo: Varía conforme el tipo de trámite que se realice.


Tasas, sobretasas y anualidades para el registro de marcas

 Nº                             Concepto                              En L

  1    Inscripción de una marca por clase                             700.00




                                                                                  Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
  2    Inscripción de cada licencia de uso                           500.00

  3    Renovación de cada marca                                      350.00

  4    Pago de la tasa anual de mantenimiento de una marca            100.00

  5    Por sobretasas                                                  50.00


Si el empresario cambia de domicilio, no utiliza la marca, modifica la lista de
productos o si cambia el titular, deberá notificar a la Dirección General de
Propiedad Intelectual.
Señales de propaganda, emblemas, rótulos y signos distintivos

 Nº                             Concepto                              En L

       Inscripción y anotaciones de las operaciones posteriores
  1                                                                  300.00
       relacionadas con la misma

  2    Renovación de cada expresión o señal de propaganda            300.00




                                                                                  41
Denominación de origen

                                                               Nº                            Concepto                              En L

                                                                1    Inscripción de una denominación de origen                     700.00

                                                                2    Modificaciones                                               300.00

                                                              Registro de patentes

                                                               Nº                            Concepto                              En L
                                                                1    Concesión de una patente y su registro                        700.00
                                                                2    Anualidad de cada patente                                     200.00


                                                              Los derechos fiscales antes mencionados se deben cancelar en la Tesore-
                                                              ría General de la República, con la orden de pago que extiende el Registro
                                                              de la Propiedad Industrial.

                                                              Trámites para el registro de Marcas
                                                              El interesado diseñará la etiqueta de la marca que desea registrar, la que
                                                              deberá contener la siguiente información:
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              1. Marca o nombre del producto
                                                              2. Contenido neto (peso, volumen o unidades)
                                                              3. Identidad o descripción del producto
                                                              4. Contenido nutricional
                                                              5. Ingredientes, de mayor a menor
                                                              6. Dirección de la empresa y teléfono
                                                              7. Nombre del fabricante, y
                                                              8. Registro sanitario, fecha de elaboración y vencimiento.

                                                              Ya con la etiqueta elaborada, debe acudir a la ventanilla del Registro de Mar-
                                                              cas y Patentes para solicitar que busquen los antecedentes de la marca
                                                              que desea registrar.

                                                              Los trámites que siguen los tendrá que hacer el apoderado legal de la empre-
                                                              sa, para lo que habrá que extenderle un poder de representación. Después,
                                                              éste presentará en la ventanilla los siguientes documentos:
                                                              1. Formulario de solicitud de registro de marcas, debidamente completado
                                                              2. Timbre de Ley



42
3. Fotocopia de la escritura de constitución
4. Presentar 21 etiquetas de la marca a registrar
5. Certificado de origen, cuando se reivindique y
6. Carta poder autenticada.

Trámites para el registro de Patentes
El apoderado legal deberá presentar en la ventanilla de Registro de Marcas
y Patentes los documentos siguientes:
1. Formulario de solicitud de registro de patentes debidamente llenado
2. Timbre de Ley
3. Presentar tres descripciones de utilidad de la patente (original y dos
  copias)
4. Presentar tres reivindicaciones (original y dos copias)
5. Se debe explicar clara y detalladamente en qué consiste el invento
6. Presentar tres resúmenes original y dos copias,
7. Los resúmenes se sacan de la descripción y la reivindicación,
8. Presentar 3 fotografías, planos, dibujos, etc.
9. En fórmulas químicas, diseños o dibujos se deberán presentar 4 ejem-
  plares de un tamaño de 7 x 7 pulgadas.




                                                                             Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
10. Carta poder autenticada.

Trámites para el registro de los Derechos de Autor
El apoderado legal presentará los siguientes documentos:
1. Formulario de solicitud de derechos de autor
2. Carta poder autenticada
3. Los otros necesarios de acuerdo al tipo de registro que se está gestio-
  nando, pues existen 7 tipos de registros:
  – Registro de obras literarias,
  – Registro de obras cinematográficas, videogramas y similares,
  – Registro de soporte lógico (programa),
  – Registro de obras artísticas y musicales,
  – Registro de fonogramas,
  – Registro de sociedades, y
  – Registro de contratos y demás actos.




                                                                             43
3. Código de barra
                                                              Es un número único que se asigna, generalmente, a un producto de con-
                                                              sumo masivo. Estos códigos son representados por una serie de barras
                                                              claras y oscuras de diferente anchura, que se pueden identificar automáti-
                                                              camente en la caja registradora del punto de venta, mediante un sistema
                                                              computarizado.


                                                               Quién realiza el trámite: El empresario.

                                                               Adónde se realiza: En la Dirección del Sistema Electrónico de Comercio
                                                               (DISELCO); se ubica en la Cámara de Comercio de Tegucigalpa y San Pe-
                                                               dro Sula. Los empresarios de los demás municipios deberán acudir a
                                                               estas ciudades para hacer la gestión.

                                                               Tiempo: De dos a tres días después de entregados los documentos y
                                                               realizado el pago.

                                                               Costo: Si su empresa es fabricante, la cuota anual de afiliación depen-
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                               derá de la facturación o de las ventas totales que su negocio reporte al
                                                               año, de acuerdo a la declaración de ventas a la Alcaldía Municipal, y a
                                                               la siguiente tabla:

                                                                       Facturación anual reportada               Membresía

                                                                       Desde               Hasta          Membresía anual (en US$)

                                                                0.00                 150,000                        0.00

                                                                150,001              1,000,000                     100.00

                                                                1,000,001            En adelante                   200.00




44
La cuota anual por concepto de codificación dependerá de la cantidad de
productos codificados que inscriba en el sistema, según la siguiente tabla:

                          Tabla de niveles de codificación

           De                          Hasta                 Valor unitario anual
  (cantidad de códigos)        (cantidad de códigos)               en US$

             1                          25                         22.00

            26                          50                          17.00

            51                          75                         12.00

            76                         100                          6.00

            101                        150                          1.00

   De 150 en adelante                                               0.00


Trámites:
Presentar la siguiente documentación:
1. Fotocopia de registro mercantil y la escritura de constitución
2. Fotocopia del RTN de la empresa, o de la persona natural, si es comer-
  ciante individual




                                                                                    Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
3. Fotocopia de la declaración jurada de industria, comercio y servicio
4. Fotocopia de recibo de servicios básicos de la empresa
5. Fotocopia de cédula de identidad del propietario o gerente.

Llenar la solicitud de código de barra y entregarla con los documentos en la
oficinas de DISELCO, si es comerciante individual. Realizar el pago por mem-
bresía y codificación.




                                                                                    45
4. Licencias sanitarias
                                                              La Licencia Sanitaria es la autorización para que un establecimiento pueda
                                                              fabricar, importar, exportar, transportar, distribuir, manipular, almacenar, en-
                                                              vasar, expender y dispensar productos de interés sanitario, así como brindar
                                                              servicios en salud, una vez que cumpla con todos los requisitos técnicos y
                                                              legales.

                                                              Deben obtener Licencia Sanitaria las siguientes empresas: droguerías, dis-
                                                              tribuidoras, farmacias, puestos de venta de medicamentos, botiquines de
                                                              emergencia, establecimientos de salud (centros o clínicas médicas, consul-
                                                              torios, estéticas, centros de nutrición, centros odontológicos, hospitales,
                                                              ambulancias: terrestres, áreas y marítimas, y laboratorios).


                                                               Quién realiza el trámite: El propietario, a través de un profesional del
                                                               Derecho.

                                                               Adónde se realiza: Las licencias para establecimientos que se dedican
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                               a la fabricación y venta de alimentos de consumo humano (sitios donde
                                                               se fabrican, manipulan, venden y sirven alimentos y bebidas, vehículos
                                                               que transportan alimentos, y puestos de venta de alimentos en las vías
                                                               públicas) se tramitarán en la Secretaría de Salud, Departamento de Re-
                                                               gulación Sanitaria y Ambiente de la Región Metropolitana de Tegucigalpa,
                                                               ubicado atrás de los Bomberos, Tegucigalpa, M.D.C.
                                                               Los empresarios de los demás municipios del país deberán acudir a la
                                                               Jefatura del Departamento de Regulación Sanitaria de las Regiones de
                                                               Salud.

                                                               Tiempo: Aproximadamente cuarenta días hábiles.

                                                               Costo: Varía de acuerdo a la clasificación del establecimiento y la activi-
                                                               dad a la que se dedique.


                                                              La Licencia sanitaria para establecimientos de interés sanitario, a opción
                                                              del interesado, tendrá vigencia de dos (2), cuatro (4) y seis (6) años, a partir
                                                              de la fecha de su otorgamiento.



46
Costos para obtener licencias sanitarias de establecimientos farmacéuticos
y afines

                                                                    Costo
 Nº                     Tipo de establecimientos
                                                                    (en L)

  1    Laboratorio farmacéutico
       1.1 Licencia Sanitaria                                       3,700.00
       1.2 Renovación de Licencia Sanitaria                         2,200.00
       1.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                  2,200.00
  2    Droguería
       2.1 Licencia Sanitaria                                      2,800.00
       2.2 Renovación de Licencia Sanitaria                         1,400.00
       2.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                   700.00
  3    Farmacia
       3.1 Licencia Sanitaria                                       1,500.00
       3.2 Renovación de Licencia Sanitaria                          750.00
       3.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                   500.00
  4    Puesto de venta de medicamentos




                                                                               Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
       4.1 Licencia Sanitaria                                        750.00
       4.2 Renovación de Licencia Sanitaria                          500.00
       4.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                   400.00
  5    Botiquín de emergencia médica
       5.1 Licencia Sanitaria                                        500.00
       5.2 Renovación de Licencia Sanitaria                          350.00
       5.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                   300.00
  6    Laboratorio de cosméticos
       6.1 Licencia Sanitaria                                       3,700.00
       6.2 Renovación de Licencia Sanitaria                         2,200.00
       6.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                  1,200.00
  7    Laboratorio de productos naturales
       7.1 Licencia Sanitaria                                       3,700.00
       7.2 Renovación de Licencia Sanitaria                         2,200.00
       7.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                  1,200.00



                                                                               47
Fábricas de plaguicidas de uso doméstico, en jardinería,
                                                              8
                                                                   en salud pública y por empresas controladoras de plagas

                                                                   8.1 Licencia Sanitaria                                     3,700.00
                                                                   8.2 Renovación de Licencia Sanitaria                       2,200.00
                                                                   8.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                1,200.00
                                                              9    Fábricas de productos higiénicos
                                                                   9.1 Licencia Sanitaria                                     3,700.00
                                                                   9.2 Renovación de Licencia Sanitaria                       2,200.00
                                                                   9.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                1,200.00
                                                              10   Fábricas y empacadoras de dispositivos médicos
                                                                   10.1 Licencia Sanitaria                                    3,700.00
                                                                   10.2 Renovación de Licencia Sanitaria                      2,200.00
                                                                   10.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria               1,200.00
                                                              11   Distribuidoras de cosméticos
                                                                   11.1 Licencia Sanitaria                                    2,800.00
                                                                   11.2 Renovación de Licencia Sanitaria                      1,400.00
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                   11.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                700.00
                                                              12   Distribuidoras de productos higiénicos
                                                                   12.1 Licencia Sanitaria                                    2,800.00
                                                                   12.2 Renovación de Licencia Sanitaria                      1,400.00
                                                                   12.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                700.00
                                                              13   Distribuidoras de productos naturales
                                                                   13.1 Licencia Sanitaria                                    2,800.00
                                                                   13.2 Renovación de Licencia Sanitaria                      1,400.00
                                                                   13.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                700.00
                                                              14   Distribuidoras de sustancias químicas
                                                                   14.1 Licencia Sanitaria                                    2,800.00
                                                                   14.2 Renovación de Licencia Sanitaria                      1,400.00
                                                                   14.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                700.00




48
15    Depósitos dentales
       15.1 Licencia Sanitaria                                         2,800.00
       15.2 Renovación de Licencia Sanitaria                           1,400.00
       15.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                      700.00
 16    Tiendas de cosméticos y perfumes
       16.1 Licencia Sanitaria                                         1,500.00
       16.2 Renovación de Licencia Sanitaria                             750.00
       16.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                      500.00
 17    Puestos de venta de productos naturales
       17.1 Licencia Sanitaria                                           750.00
       17.2 Renovación de Licencia Sanitaria                             500.00
       17.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria                      400.00

Costo de licencias para establecimientos de interés sanitario
                                               Costo (en L) según clasificación
  Nº           Licencia Sanitaria
                                                    del establecimiento

  1    Atención médica                            I             II         III




                                                                                   Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
       1.1 Licencia Sanitaria                  1,000.00    3,000.00     8,000.00

       1.2 Renovación de Licencia
                                                500.00     3,000.00     8,000.00
       Sanitaria

       1.3 Modificación de Licencia
                                                500.00     1,500.00     2,500.00
       Sanitaria

  2    Atención odontológica                      I             II         III

       2.1 Licencia Sanitaria                  1,000.00    3,000.00

       2.2 Renovación de Licencia
                                                500.00     3,000.00
       Sanitaria

       2.3 Modificación de Licencia
                                                500.00     1,500.00
       Sanitaria

  3    Laboratorio de análisis clínico            I             II         III

       3.1 Licencia Sanitaria                  1,000.00    3,000.00

       3.2 Renovación de Licencia
                                                500.00     3,000.00
       Sanitaria




                                                                                   49
3.3 Modificación de Licencia
                                                                                                      500.00    1,500.00             
                                                                  Sanitaria

                                                                  Laboratorios de anatomía
                                                              4                                         I          II         III
                                                                  patológica

                                                                  4.1 Licencia Sanitaria                                    2,000.00 

                                                                  4.2 Renovación de Licencia
                                                                                                                            2,000.00 
                                                                  Sanitaria

                                                                  4.3 Modificación de Licencia
                                                                                                                            1,500.00 
                                                                  Sanitaria

                                                              5   Medicina física y rehabilitación      I          II         III

                                                                  5.1 Licencia Sanitaria             1,000.00                        

                                                                  5.2 Renovación de Licencia
                                                                                                      500.00                         
                                                                  Sanitaria

                                                                  5.3 Modificación de Licencia
                                                                                                      500.00                         
                                                                  Sanitaria

                                                              6   Imágenes diagnósticas                 I          II         III
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                  6.1 Licencia Sanitaria                        3,000.00    8,000.00 

                                                                  6.2 Renovación de Licencia
                                                                                                                3,000.00    8,000.00 
                                                                  Sanitaria

                                                                  6.3 Modificación de Licencia
                                                                                                                1,500.00    2,500.00 
                                                                  Sanitaria

                                                              7   Casas de reposo                       I          II         III

                                                                  7.1 Licencia Sanitaria              300.00                         

                                                                  7.2 Renovación de Licencia
                                                                                                      300.00                         
                                                                  Sanitaria

                                                                  7.3 Modificación de Licencia
                                                                                                      150.00                         
                                                                  Sanitaria

                                                              8   Ambulancias y unidades móviles        I          II         III

                                                                  8.1 Licencia Sanitaria             1,250.00   1,750.00             

                                                                  8.2 Renovación de Licencia
                                                                                                     1,250.00   1,750.00             
                                                                  Sanitaria

                                                                  8.3 Modificación de Licencia
                                                                                                      500.00     500.00              
                                                                  Sanitaria



50
9    Bancos de sangre                      I         II       III

     9.1 Licencia Sanitaria                        2,000.00          

     9.2 Renovación de Licencia
                                                   2,000.00          
     Sanitaria

     9.3 Modificación de Licencia
                                                   1,300.00          
     Sanitaria

     Asilos para discapacitados,
10                                         I         II       III
     ancianos y niños

     10.1 Licencia Sanitaria             300.00                      

     10.2 Renovación de Licencia
                                         300.00                      
     Sanitaria

     10.3 Modificación de Licencia
                                         150.00                      
     Sanitaria

11   Centros de optometría                 I         II       III

     11.1 Licencia Sanitaria            1,000.00

     11.2 Renovación de Licencia
                                         500.00
     Sanitaria




                                                                        Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
     11.3 Modificación de Licencia
                                         500.00
     Sanitaria

12   Consultorios de psicología            I         II       III

     12.1 Licencia Sanitaria            1,000.00

     12.2 Renovación de Licencia
                                         500.00
     Sanitaria

     12.3 Modificación de Licencia
                                         500.00
     Sanitaria

     Establecimientos orientados a la
13   formación y educación contínua        I         II       III
     de recurso humano en salud

     13.1 Licencia Sanitaria            2,000.00

     13.2 Renovación de Licencia
                                        2,000.00
     Sanitaria

     13.3 Modificación de Licencia
                                        1,300.00
     Sanitaria




                                                                        51
Licencias sanitarias para establecimientos que brindan el servicio de fumigación
                                                              para uso doméstico
                                                                                                          Costo (en L) según clasificación del
                                                                Nº                Concepto                         establecimiento
                                                                                                               I           II           III
                                                                1    Licencia del establecimiento                       1,800.00

                                                                     Renovación de la licencia del
                                                                2                                                       1,800.00
                                                                     establecimiento

                                                                3    Cambios o modificaciones varias                    1,300.00

                                                              Licencia sanitaria y renovaciones para establecimientos varios
                                                                                                          Costo (en L) según clasificación del
                                                                Nº        Tipo de establecimientos                 establecimiento
                                                                                                               I           II           III
                                                                1    Clínicas de belleza                     500.00
                                                                2    Hoteles                                 500.00     1,000.00     3,000.00
                                                                3    Moteles                                 500.00     1,000.00
                                                                4    Hospedajes y pensiones                  250.00
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                5    Cuarterías                              100.00
                                                                6    Centros de recreación                              1,000.00
                                                                7    Salas de cine                         1,000.00
                                                                8    Cementerios y actividades conexas     2,000.00     4,000.00     5,000.00

                                                              Licencia sanitaria para establecimientos de alimentos
                                                                                                              Costo (en L) según clasificación
                                                                Nº          Tipo de establecimientos
                                                                                                                   del establecimiento
                                                                1    Bodegas, depósitos y supermercados            I            II       III
                                                                     1.1 Licencia Sanitaria                  1,000.00 2,000.00 3,000.00
                                                                     1.2 Renovación de Licencia              1,000.00 2,000.00 3,000.00
                                                                     1.3 Cambios o modificaciónes             500.00      500.00     500.00

                                                                     Bares, expendios de aguardiente,
                                                                2                                                  I            II       III
                                                                     discotecas y clubes nocturnos

                                                                     2.1 Licencia Sanitaria                  1,500.00 2,000.00
                                                                     2.2 Renovación de Licencia              1,500.00 2,000.00
                                                                     2.3 Cambios o modificaciones              500.00      500.00


52
3   Industrias alimenticias                     I         II       III
    3.1 Licencia Sanitaria                   1,000.00 3,000.00 5,000.00
    3.2 Renovación de Licencia               1,000.00 3,000.00 5,000.00
    3.3 Cambios o modificaciones              500.00 1,000.00 1,500.00

    Glorietas, comedores, refresquerías
4                                               I         II       III
    y cafeterías

    4.1 Licencia Sanitaria                    200.00    350.00
    4.2 Renovación de Licencia                200.00    350.00
    4.3 Cambios o modificaciones              100.00    150.00

    Carnicerías, expendios de pollos, de
5   lácteos, pescaderías, mariscos y            I         II       III
    similares

    5.1 Licencia Sanitaria                    350.00
    5.2 Renovación de Licencia                350.00
    5.3 Cambios o modificaciones              150.00
6   Distribuidoras de alimentos y bebidas       I         II       III
    6.1 Licencia Sanitaria                             3,000.00 5,000.00




                                                                           Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
    6.2 Renovación de Licencia                         3,000.00 5,000.00
    6.3 Cambios o modificaciones                        500.00   500.00

    Restaurantes, panaderías,
7                                               I         II       III
    reposterías, abarroterías y heladerías

    7.1 Licencia Sanitaria                    750.00 1,000.00
    7.2 Renovación de Licencia                750.00 1,000.00
    7.3 Cambios o modificaciones              500.00    500.00

    Empresas envasadoras y
8                                               I         II       III
    purificadoras de agua

    8.1 Licencia Sanitaria                             2,000.00 3,000.00

    8.2 Renovación de Licencia                         2,000.00 3,000.00

    8.3 Cambios o modificaciones                       1,000.00 1,000.00




                                                                           53
9    Pulperías, abarroterías y mercaditos       I           II           III
                                                                     9.1 Licencia Sanitaria                   250.00       500.00
                                                                     9.2 Renovación de Licencia               250.00       500.00
                                                                     9.3 Cambios o modificaciones             150.00       150.00
                                                               10    Supermercados                              I           II           III
                                                                     10.1 Licencia Sanitaria                           3,000.00 5,000.00
                                                                     10.2 Renovación de Licencia                       3,000.00 5,000.00
                                                                     10.3 Cambios o modificaciones                         500.00      500.00
                                                               11    Restaurantes                               I           II           III
                                                                     11.1 Licencia Sanitaria                           1,500.00 2,500.00
                                                                     11.2 Renovación de Licencia                       1,500.00 2,500.00
                                                                     11.3 Cambios o modificaciones                         500.00 1,000.00

                                                              Licencia sanitaria para vehículos

                                                                        Vehículos que transportan productos alimenticios
                                                                Nº                                                               Costo (en L)
                                                                                       y servicios de salud
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                1    Furgón

                                                                     1.1 Licencia Sanitaria                                         750.00

                                                                     1.2 Renovación de Licencia Sanitaria                           750.00

                                                                     1.3 Cambios o modificaciones varias                            250.00

                                                                2    Camión

                                                                     2.1 Licencia Sanitaria                                         500.00

                                                                     2.2 Renovación de Licencia Sanitaria                           500.00

                                                                     2.3 Cambios o modificaciones varias                            250.00

                                                                3    Pick up y otros

                                                                     3.1 Licencia Sanitaria                                         250.00
                                                                     3.2 Renovación de Licencia Sanitaria                           250.00

                                                                     3.3 Cambios o modificaciones varias                            150.00



                                                                La vigencia mínima de las licencias sanitarias descritas se puede exten-
                                                                der hasta 4 y 6 años, pagando la correspondiente tarifa.



54
Trámites
Presentar solicitud que indique: “Se solicita Licencia Sanitaria”, con la si-
guiente información:
1. Órgano al que se dirige: en Tegucigalpa, Dirección General de Regulación
  Sanitaria, en las Regiones sanitarias a la Jefatura de la Región Departa-
  mental de Salud.
2. Nombre y generales del propietario o representante legal de la
  empresa.
3. Razón o denominación de la sociedad.
4. Nombre del establecimiento y actividad a la que se dedica.
5. Dirección exacta del establecimiento, incluyendo teléfono, fax y correo
  electrónico.
6. Lugar y fecha de la solicitud.
7. Firma del solicitante.

Documentos a presentar
1. Poder otorgado al profesional del Derecho.
2. Fotocopia de la escritura de constitución de la empresa o comerciante
  individual, debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble




                                                                                Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
  y Mercantil.
3. Fotocopia del documento que acredite al profesional que actuará como
  regente, director médico, cuando proceda.
4. Recibo de pago por servicios de licencia sanitaria.
5. Presentación de los planos de las instalaciones físicas, eléctricas, agua
  potable y aguas residuales del establecimiento, aprobados por la Alcaldía
  correspondiente, cuando proceda.
6. Los vehículos y medios de transporte de productos alimenticios y servicios
  de salud (ambulancias, servicios móviles) deberán presentar la boleta de
  revisión del medio de transporte y documento legal que lo acredite.




                                                                                55
5. Registro sanitario
                                                              Es la autorización para que un producto de interés sanitario pueda ser fa-
                                                              bricado, importado, envasado o expedido una vez que se cumpla con todos
                                                              los requisitos técnicos y legales.

                                                              Son productos de interés sanitario: los alimentos y bebidas, medicamen-
                                                              tos biológicos, cosméticos, productos higiénicos, sustancias peligrosas,
                                                              dispositivos y equipo de uso médico, productos naturales, reactivos de la-
                                                              boratorio y otros que sean considerados por la autoridad sanitaria. Estos
                                                              se clasifican así:

                                                              Riesgo A, o alto riesgo; Riesgo B, o mediano riesgo; y, Riesgo C, o bajo riesgo.
                                                              (véase en el anexo 2 la clasificación de los productos).



                                                               Quién realiza el trámite: El interesado, a través de un profesional del De-
                                                               recho.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                               Adónde se realiza: Los registros de medicamentos, cosméticos y pro-
                                                               ductos de higiene personal sólo se pueden realizar en Tegucigalpa, en
                                                               la Dirección General de Regulación Sanitaria, a través del Departamento
                                                               de Control Sanitario de Productos, Servicios y Establecimientos de Inte-
                                                               rés Sanitario, ubicada en el edificio anexo Nº1 de la Secretaría de Salud,
                                                               frente a Farmacia Regis, avenida Jerez.

                                                               Los productos alimenticios de consumo humano se deben registrar en la
                                                               Secretaría de Salud, Departamento de Regulación Sanitaria y Ambiente,
                                                               Dirección General de Regulación Sanitaria, frente al Cuerpo de Bomberos,
                                                               en Tegucigalpa, y en las Regiones de regulación Sanitaria de San Pedro
                                                               Sula, La Ceiba, Santa Bárbara, Comayagua, Juticalpa y Choluteca.
                                                               Tiempo promedio: 21 días hábiles.

                                                               Costo aproximado: Varía, según el tipo de producto a registrar.




56
Costo de registros sanitarios5.

  Nº                               Concepto                                  Costo (en L)

  1     Registro sanitario de medicamentos                                      3,000.00
        Renovación de registro sanitario                                         2,000.00
        Modificación al registro sanitario                                       1,500.00
        Reconocimiento de registro sanitario
        de medicamento: $ 300.00 o su equivalente en L.

  2     Registro Sanitario de productos cosméticos                               2,000.00
        Renovación de registro sanitario                                         1,600.00
        Modificación al registro sanitario                                       1,000.00
        Reconocimiento de registro sanitario: $ 150
  3     Registro de productos biológicos                                        3,000.00
        Renovación de registro sanitario                                         2,000.00
        Modificación al registro sanitario                                       1,500.00
  4     Registro sanitario de alimentos                                         1,500.006
        Renovación de registro sanitario                                         1,000.00
        Modificación de fondo en el registro sanitario                             750.00




                                                                                                 Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
        Reconocimiento de registro sanitario                                     1,500.00
  5     Registro sanitario de material médico quirúrgico                           800.00
        Renovación de registro sanitario                                           600.00
        Modificación al registro sanitario                                         750.00
  6     Registro sanitario de dispositivos de uso médico                         1,200.00
        Renovación de registro sanitario                                           800.00
        Modificación de forma al registro sanitario                                600.00
  7     Registro sanitario de equipo médico                                      2,000.00
        Renovación de registro sanitario                                         1,600.00
        Modificación de forma al registro sanitario                              1,000.00


5	 Fuente: Reglamento de cotas de recuperación por prestación de servicios integrados de
   regulación a productos, servicios y establecimientos de interés sanitario. (Tendrá vigencia
   hasta que sea publicado en el Diario Oficial La Gaceta).
6	 Incluye análisis de alimentos. Tarifa armonizada en el marco de la Unión Aduanera, Reso-
   lución COMIECO Nº 93-2002.



                                                                                                 57
Nº                            Concepto                         Costo (en L)

                                                                8    Registro sanitario de material odontológico                   800.00

                                                                     Renovación de registro sanitario                              600.00

                                                                     Modificación de forma en el registro sanitario                400.00

                                                                9    Registro sanitario de equipo odontológico                    1,200.00

                                                                     Renovación de registro sanitario                              800.00

                                                                     Modificación de fondo en el registro sanitario                600.00

                                                               10    Registro sanitario de productos higiénicos                   2,000.00

                                                                     Renovación de registro sanitario                             1,600.00

                                                                     Modificación al registro sanitario                           1,000.00

                                                                     Reconocimiento de registro sanitario: $ 100.00
                                                                     (No se incluye el costo de análisis del laboratorio)

                                                               11    Registro sanitario de reactivos de laboratorio               2,000.00

                                                                     Renovación de registro sanitario                             1,700.00

                                                                     Modificación al registro sanitario                           1,100.00
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                               12    Registro sanitario de plaguicidas de uso doméstico           3,000.00

                                                                     Renovación de registro sanitario                             2,000.00

                                                                     Modificación al registro sanitario                           1,500.00

                                                                     Reconocimiento de registro sanitario: $ 100.00

                                                               13    Registro sanitario de producto natural                     *2,000.00

                                                                     Renovación de registro sanitario                             1,600.00

                                                                     Modificación al registro sanitario                           1,000.00


                                                              Trámites
                                                              Los requisitos varían según el tipo de producto a registrar. El trámite se rea-
                                                              liza en la ventanilla del Departamento Regional de Control de Alimentos, en
                                                              Tegucigalpa; y en el resto del país, en las jefaturas de las Regiones Depar-
                                                              tamentales de Salud.




58
Se presentará la siguiente documentación:
1. Solicitud con el encabezado “Se solicita Registro Sanitario”, con la siguien-
  te información.
2. Oficina a la que se dirige: en Tegucigalpa, Dirección General de Regulación
  Sanitaria y, en los demás municipios, en la Jefatura de la Región Depar-
  tamental de Salud.
3. Nombre y datos generales del propietario o representante legal del
  establecimiento.
4. Razón o denominación de la sociedad,
5. Dirección exacta del establecimiento, incluyendo teléfono, fax y correo
  electrónico.
6. Datos y clasificación del producto: nombre comercial y nombre genérico,
  fabricante, tipo de producto, país de origen y fabricación, y número de li-
  cencia sanitaria del establecimiento que lo fabrica.
7. Tipo de empaque o envase primario y secundario.
8. Forma o presentación comercial.
9. Lugar y fecha de la solicitud.
10. Firma del solicitante.




                                                                                   Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
A la solicitud se debe adherir:
1. Un timbre de 50 lempiras por producto.
2. Dos etiquetas / empaques primario y secundario o copia del proyecto
  que contenga información de acuerdo a la norma técnica de etiquetado
  vigente.
3. Muestras del producto en cantidad de acuerdo a norma técnica.
4. Carta poder otorgada al profesional del Derecho, autenticada.
5. Dos muestras del producto envasado, tal como será comercializado.
6. Recibo de pago otorgado por la Secretaría de Salud por derechos de trá-
  mite del registro sanitario y servicios de análisis, el cual se cancela en la
  ventanilla de atención al cliente.




                                                                                   59
Requisitos específicos
                                                              Para productos alimenticios y bebidas se deben presentar:
                                                              a. Fórmula cualitativa y cuantitativa del producto.
                                                              b. Certificado de libre venta para productos importados, el cual se obtie-
                                                                ne en la Secretaría de Industria y Comercio, en la Dirección de Sectores
                                                                Productivos.
                                                              c. En caso de productos importados que no puedan acreditar los requisitos
                                                                a y b, se debe presentar un documento que declare la fórmula cualitativa,
                                                                el cuadro de factores nutricionales y la declaración jurada del importador
                                                                donde asuma la responsabilidad de la calidad e inocuidad del producto.

                                                              Los productos farmacéuticos, además de lo anterior, requieren:
                                                              a. Fórmula cualitativa y cuantitativa completa, firmada y sellada por el Quí-
                                                                mico Farmacéutico responsable (original).
                                                              b. Presentaciones comerciales.
                                                              c. Método general de elaboración.
                                                              d. Monografía del producto.
                                                              e. Estudios clínicos fase III del producto (para moléculas nuevas en el
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                mercado).
                                                              f. Especificaciones técnicas del producto.
                                                              g. Justificación de la presentación comercial y de la forma farmacéutica,
                                                                basada en la dosis y duración del tratamiento.
                                                              h. Estándares o patrones internacionales.
                                                              i. Método analítico validado por el laboratorio fabricante, cuando el produc-
                                                                to no es farmacopeico.
                                                              j. Certificado de control de calidad del principio activo y producto
                                                                terminado.
                                                              k. Documento que acredite la relación comercial entre el titular y el fabrican-
                                                                te de los productos, cuando estos sean diferentes.
                                                              l. Estudio de estabilidad, conforme a norma establecida.
                                                              m. Inserto obligatorio, o su proyecto en productos de venta libre, cuando la
                                                                información requerida no se encuentra en el envase o empaque primario
                                                                o secundario, conforme a la norma de etiquetado vigente.




60
n. Certificado de libre venta, que se obtiene en la Secretaría de Industria
  y Comercio, en la Dirección de Sectores Productivos del país de origen,
  o certificado de producto farmacéutico tipo Organización Mundial de
  la Salud (OMS). De no adjuntar este certificado, habrá que presentar el
  Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura, donde conste que el
  laboratorio está sujeto a inspecciones periódicas por el ente regulador
  correspondiente.

Los productos biológicos requieren, además de lo anterior:
a. Información técnica del producto.
b. Información preclínica.
c. Información clínica.
d. Documento emitido por la autoridad reguladora del país de origen, rela-
  cionado con la cadena de frío.
e. Certificado de liberación de lote emitido por la autoridad competente del
  país de origen.
f. Por su complejidad, las pruebas a solicitar de estos productos se basa-
  rán en lo establecido en la Serie de informes técnicos de la OMS, volu-
  men XII.




                                                                               Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
g. Documento que acredite que el producto está precalificado por la OMS o
  por la autoridad reguladora de un país reconocido por la OMS.

Para comercializar las vacunas después de obtener el registro sanitario, el
interesado deberá obtener la aprobación de liberalización de lotes presen-
tando los documentos siguientes:
a. Certificado de liberación de lotes, emitido por la autoridad competente
  del país de origen.
b. Protocolo resumido de producción del lote en referencia.
c. Protocolo resumido del control de calidad de los últimos tres lotes.
d. Otros que determine la Norma Técnica Nacional.

Para comercializar los hemoderivados, se debe acreditar:
a. Origen del plasma.
b. Tipo de donantes.
c. Controles a los donantes.



                                                                               61
d. Evidencia de comercialización.
                                                              e. Métodos de inactivación viral.
                                                              f. Otros que contempla la legislación nacional o las normas internacio-
                                                                nales.

                                                              Para los productos cosméticos, además de los requisitos establecidos
                                                              en el artículo 146 del Reglamento para el Control Sanitario de Productos,
                                                              Servicios y Establecimientos de Interés Sanitario, se deberá cumplir lo si-
                                                              guiente:
                                                              a. Certificado autenticado de libre venta, exportación o documento equiva-
                                                                lente del país de origen.
                                                              b. Especificaciones del producto terminado.
                                                              c. Fórmula cualitativa del producto, declarando las cantidades de las sus-
                                                                tancias restringidas o controladas, cuando aplique.

                                                              Para los productos higiénicos y químicos, además de los requisitos ge-
                                                              nerales para obtener el registro sanitario, habrá que presentar:
                                                              a. Certificado de libre venta, exportación o documento equivalente,
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                autenticado.
                                                              b. Hoja de Seguridad del producto de conformidad con la norma internacio-
                                                                nal, cuando aplique.
                                                              c. Documento original que contenga la fórmula cualitativa, firmada y sellada
                                                                por el profesional técnico responsable.
                                                              d. Método y estándares (con su certificado de pureza) para análisis de la-
                                                                boratorio, en caso de plaguicidas de uso doméstico, industrial y de salud
                                                                pública.

                                                              Para los productos naturales, además de los requisitos generales, se de-
                                                              berá cumplir con lo siguiente:
                                                              a. Metodología de análisis fisicoquímico y microbiológico
                                                              b. Especificaciones del producto terminado.




62
Para los dispositivos e insumos médicos quirúrgicos y odontológicos,
se deberá presentar:
a. Certificado de libre venta para productos importados.
b. En caso de no poder acreditar lo anterior, habrá que presentar declaración
  jurada del importador del producto, donde se asuma la responsabilidad
  por la calidad y seguridad del mismo.


 Trámite de reconocimiento mutuo para registro sanitario de productos
 farmacéuticos y afines
 Presentar solicitud de reconocimiento mutuo por el representante técnico
 (firmada y sellada) resolución COMIECO # 93-2002 (COMIECO XXIV).
 Tiempo promedio: 21 días hábiles.


Regulación de publicidad sobre productos químicos, farmacéuticos,
cosméticos y biológicos
1. Publicidad radial: 750 lempiras
2. Publicidad escrita: 1,000 lempiras




                                                                                Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
3. Publicidad televisiva: 1,250 lempiras

Regulación de publicidad sobre productos alimenticios naturales
sucedáneos
1. Publicidad radial: 750 lempiras
2. Publicidad escrita: 1,000 lempiras
3. Publicidad televisiva: 1,250 lempiras

Actos administrativos en control de drogas, estupefacientes y
psicotrópicos
1. Talonarios de recetas para medicamentos de estricto control:
  500 lempiras
2. Carné de autorización para compra y manejo de medicamento controla-
  do: 100 lempiras
3. Autorización de libro de control de psicotrópicos y estupefacientes de
  instituciones privadas de salud: 300 lempiras.




                                                                                63
Costos de autorizaciones a otros servicios
                                                              Buenas prácticas clínicas (investigaciones en salud)
                                                              1. Autorización sanitaria L 10,000

                                                              2. Certificación de productos, servicios, procesos, recursos humanos (pro-
                                                                veedores de servicios en salud), organizaciones L 5,000
                                                              3. Centros de formación de recurso humano, técnico en salud
                                                                – Auxiliares de enfermería (riesgo I) L 1,000
                                                                – Otros técnicos (riesgo II) L 2,000
                                                                – Otros servicios de educación en salud (riesgo III) L 3,000

                                                              4. Certificado de libre venta (riesgo I) L 150

                                                              5. Certificado de importación o exportación de productos controlados
                                                                L 1,000.00

                                                              6. Certificado de importación o exportación de sustancias y productos con-
                                                                trolados L 150


                                                              6. Certificado de libre venta y consumo
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                               Quién realiza el trámite: Los empresarios que exportan.

                                                               Empresas que deben realizarlo: Las que exporten productos alimenticios
                                                               como comidas enlatadas, bebidas alcohólicas, jugos, productos lácteos
                                                               procesados, embutidos y otros.

                                                               Adónde se realiza: Este trámite sólo se puede hacer en Tegucigalpa, en
                                                               la Secretaría de Salud, Dirección General de Regulación Sanitaria, anexo
                                                               1, frente a la Farmacia Regis Centro, Ave. Jerez.

                                                               Tiempo promedio: Siete días hábiles.

                                                               Costo: 150 lempiras. El recibo se obtiene en la DEI, y se cancela en un
                                                               banco comercial.




64
Trámites
Presentar en la Unidad de Atención al Cliente:
1. Solicitud de Certificado de Libre Venta, en una hoja de papel bond 20,
     tamaño oficio, proporcionado por la Dirección General de Regulación Sa-
     nitaria o en los Departamentos Regionales de Regulación Sanitaria.
2. Fotocopia de la Licencia Sanitaria vigente, cuando la exportación se rea-
     lice por primera vez.
3. Fotocopia de la Certificación de la Resolución mediante la cual se otorgó
     el Registro Sanitario.
4. Fotocopia de la factura comercial de la mercancía a exportar.


7. Constancia de ubicación por apertura de
farmacias, droguerías y laboratorios

     Quién realiza el trámite: Un representante de la empresa que tiene que
     ser un doctor Químico Farmaceutico.

     Adónde se realiza: En el Colegio de Químico Farmacéuticos de Hon-




                                                                                  Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
     duras.

     Tiempo promedio: Diez días.

     Costo de apertura:
     • Farmacia: L 50,000
     • Droguería: L 100,000
     • Laboratorio: L 100,000


Requisitos
1.     Constancia de entrevista.
2.     Constancia de solvencia.
3.     Historia profesional.
4.     Contrato de trabajo (excepto: solicitante propietario o accionista mayor
       del 51%).
5.     Renuncia de regencia anterior.
6.     Licencia de regencia original (regente anterior).


                                                                                  65
7.     Fotocopia de documentos personales del solicitante y del propietario o
                                                                     propietarios.
                                                              8.     Croquis de ubicación del local (interno y externo) detallando calle, aveni-
                                                                     da y lugares de referencia.
                                                              9.     Fotocopia de la declaración de comerciante individual o sociedad de-
                                                                     bidamente inscrita en el Registro de la Propiedad (autenticada por un
                                                                     abogado).
                                                              10. Comprobante de pago por servicios profesionales (excepto solicitante
                                                                     propietario o accionista mayor del 51%) presentar tarjeta de depósito
                                                                     y fotocopia.
                                                              11. Notificación del Delegado Departamental de la zona (si fuese fuera del
                                                                     D.C., y acta de inspección).
                                                              12. Tres fotografías tamaño carné.
                                                              13. Documentación anterior original y una fotocopia.
                                                              14. Continuar los trámites correspondientes en la Secretaría de Salud.



                                                                   Nota: Doctor/doctora, al interponer su renuncia, notificar al propietario
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                   del establecimiento y enviar copia al Delegado de su zona, Departamen-
                                                                   to de Inspectoría del Colegio Químico y Departamento de Farmacia de
                                                                   la Secretaría de Salud.


                                                              La Junta Directiva del Colegio de Químico Farmacéuticos dará trámite a la
                                                              solicitud cuando la documentación esté completa. Después del trámite en
                                                              el Colegio, se continua el trámite en la Secretaría de Salud.




66
8. Inscripción en la Cámara Nacional de Turismo

 Quién realiza el trámite: La persona interesada.

 Empresas que deben realizarlo:
 a. Guías especializadas o guías conductores de automóviles.
 b. Agencias de viajes y operadoras de turismo receptivo.
 c. Arrendadoras de vehículos automotores, embarcaciones y
   aeronaves.
 d. Transporte terrestre, marítimo, fluvial, lacustre y aéreo para el servicio
   exclusivo del turismo.
 e. Hoteles, albergues, habitaciones con sistema de tiempo compartido
   o de operación hotelera.
 f. Restaurantes y cafeterías.
 g. Discotecas y casinos. Los casinos deberán estar ubicados en hoteles
   de primera categoría.
 h. Balnearios, campamentos, paradores de casas rodantes, marinas y
   centros de recreación.




                                                                                 Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
 i. Talleres de artesanos y tiendas de artesanía.
 j. Centros de convenciones.
 k. Establecimientos de buceo.

 Adónde se realiza: Cámara Nacional de Turismo en Tegucigalpa, La Ceiba,
 Roatán, Guanaja, Ocotepeque y Copán Ruinas.

 Tiempo promedio: De dos a tres semanas. Depende de la documenta-
 ción presentada.

 Costo del registro:
 • Comerciante Individual: L 500
 • Sociedad de Responsabilidad Limitada: L 1,000
 • Sociedad Anónima: L 2,000




                                                                                 67
Trámites
                                                              Este paso es previo a la solicitud de los incentivos. Los documentos que a
                                                              continuación se detallan debe presentarlos el representante de la empre-
                                                              sa en fotocopia y autenticados, en las oficinas de la Cámara Nacional de
                                                              Turismo:
                                                              1. Solicitud de Inscripción en el registro con los fundamentos de ley
                                                                correspondientes.

                                                              2. El formulario de inscripción correspondiente al prestador de servicios tu-
                                                                rísticos, firmada por el propietario de la empresa.

                                                              3. Escritura Pública de Declaración de Comerciante Individual o de Cons-
                                                                titución Social, donde la actividad principal sea la actividad turística a
                                                                desarrollar.

                                                              4. Permiso de operación extendido por la municipalidad donde opera. En caso
                                                                de tener oficinas en varias municipalidades, se presentarán los permisos
                                                                de operación correspondientes.

                                                              5. Licencia Sanitaria para restaurantes y cafeterías.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              6. Escritura de propiedad del inmueble en el que opera o el contrato de
                                                                arrendamiento, según el caso.

                                                              7. Copia de la tarjeta de identidad o carné de residente del representante
                                                                de la empresa.

                                                              8. Copia del RTN del negocio.




68
Para obtener los beneficios de Ley de Incentivos
al Turismo
De acuerdo a la Ley de Incentivos al Turismo, los co-
merciantes individuales o sociales, cuya actividad
o giro esté vinculada directamente con el turismo y
presten los servicios de hoteles, transporte aéreo o
acuático de personas, centros de recreación, tiendas
de artesanía hondureña exclusivamente, agencias de
turismo receptivo, centros de convenciones y arrendadoras de vehículos
automotores, podrán gozar de los incentivos fiscales que otorga la Ley.
Estos pueden ser hasta de exoneraciones por pago de impuestos.

El apoderado legal deberá realizar una Solicitud de Beneficios de la Ley
de Incentivos de Turismo en el Instituto Hondureño de Turismo. Esta debe
contener una amplia descripción del proyecto, en la que se incluirá el nom-
bre completo, dirección, teléfono, fax, correo electrónico u otro medio de
localización del empresario y del apoderado legal. Se le adjuntará:




                                                                              Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
1. Carta poder original otorgada a un profesional del Derecho.

2. Original del Estudio de Factibilidad Económica del proyecto, en idioma
  español, firmado y sellado por un profesional hondureño en el área
  de la economía o mercadotecnia debidamente colegiado y con los
  timbres de Ley. Este documento debe contener, como mínimo:
  – Descripción detallada del proyecto
  – Análisis de mercado
  – Análisis económico financiero
  – Justificación del proyecto.




                                                                              69
9 Obtención de licencia de representante, distribuidor
                                                                     y agente de empresas

                                                              SI C   Esta licencia es un certificado para distribuidores y agentes de empresas
                                                                     nacionales y extranjeras.


                                                                      Quién realiza el trámite: El apoderado legal

                                                                      Adónde se realiza: en la Secretaría General de la Secretaría de Industria
                                                                      y Comercio (SIC) en Tegucigalpa.

                                                                      Tiempo promedio: Siete días hábiles, sin contar el tiempo que transcurra
                                                                      para la publicación en La Gaceta.

                                                                      Costo: Varía de acuerdo al arancel del Colegio de Abogados y de la Ti-
                                                                      pografía Nacional.


                                                                     Trámites
                                                                     El apoderado legal debe presentar la solicitud de obtención de la licencia
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                     ante las oficinas de la Dirección de Sectores Productivos de la Secretaría
                                                                     General de la SIC, acompañada de los datos y documentos que se detallan
                                                                     a continuación:
                                                                     1. Datos generales del apoderado legal o la persona solicitante: nombre,
                                                                       número de tarjeta de identidad, dirección, teléfono.
                                                                     2. Domicilio legal del concedente y del concesionario.
                                                                     3. Nombre del concedente a quien representará, agenciará o distribuirá la
                                                                       concesionaria.
                                                                     4. Descripción de los productos y sus marcas.
                                                                     5. Especificar el domicilio, nacionalidad y la jurisdicción que tendrá en el te-
                                                                       rritorio nacional; los datos generales de los anteriores representantes,
                                                                       agentes o distribuidores del concedente o la especificación de no haber-
                                                                       los tenido, según el caso.
                                                                     6. Fecha y término del contrato o documento en el que conste la celebra-
                                                                       ción del contrato o que acredite la real y efectiva prestación de estos
                                                                       servicios.



70
7. Vigencia definida o indefinida. Si no se indica la duración, se considerará
  otorgada por tiempo indefinido.
8. Indicar que la representación, distribución o agencia es Exclusiva. Si no
  se acredita la exclusividad, se entenderá que no lo es.

Es importante resaltar que cuando el contrato es firmado en el extranjero,
para que tenga validez deberá ser apostillado o autenticado por el consulado
de Honduras en el país donde se entienda y obtener las auténticas consula-
res, incluyendo la de Relaciones Exteriores. Además, toda fotocopia de los
documentos que acompañen la solicitud, deberán estar autenticados.

Son necesarios los siguientes documentos:
1. Poder conferido a un miembro del Colegio de Abogados de Honduras.
2. Fotocopia de la escritura de constitución de la sociedad o del comercian-
  te individual, autenticada y asentada en el Registro Mercantil; se indicará
  dónde se encuentran los originales.
3. Constancia de la Cámara de Comercio, de encontrarse registrado y sol-
  vente en el pago de sus cuotas.
4. Registro Tributario Nacional.




                                                                                 Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
5. Documentos en que conste la celebración del Contrato de Representa-
  ción, Distribución o Agencia, o las cartas que se hayan cruzado el conce-
  dente y el concesionario.
6. Constancia de Impuesto Sobre la Renta.
7. Constancia de Solvencia Municipal.

En el caso de ser Distribuidor, Representante o Agente conforme al Régimen
Especial de Representantes, Distribuidores y Agentes del Tratado de Libre
Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos
(TLC-CAFTA), se cumplirá con los mismos requisitos, excepto la publicación
en La Gaceta.




                                                                                 71
10. Requisitos para exportar


                                                              SI C   Se refiere al permiso o serie de permisos que se extiende a una empresa,
                                                                     para que pueda comercializar sus productos fuera del país. Estos permisos
                                                                     certifican que los productos cuentan con todos los permisos que exigen las
                                                                     Leyes Hondureñas y en caso de que estos sean de origen animal y vegetal
                                                                     certifican que están libres de contaminación y no representan un peligro
                                                                     para los y las habitantes del país de destino.

                                                                     Los requisitos variarán dependiendo el tipo de producto a exportar (permiso
                                                                     zoosanitario, fitosanitario) y del país al cual se exportara (países del área
                                                                     centroamericana o países con los cuales Honduras tiene Tratados Comer-
                                                                     ciales parciales o totales).


                                                                      Adónde se realiza: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección de Sec-
                                                                      tores Productivos, Centro de Trámite para Exportaciones (CENTREX) en
                                                                      Tegucigalpa.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                      Tiempo promedio: Un día hábil.


                                                                     Trámites
                                                                     Para la primera exportación se deberá presentar en la ventanilla de CEN-
                                                                     TREX:
                                                                     1. Formulario de declaración de exportación completado a máquina, sin
                                                                       borrones, alteraciones o enmiendas; deberá ser firmado y sellado por la
                                                                       empresa o agente aduanero. Este formulario se obtiene gratuitamente
                                                                       en las oficinas principales del Banco Central de Honduras, o en la página
                                                                       electrónica http//www.bch.hn.
                                                                     2. Factura comercial de la mercancía a exportar, RTN y Escritura de
                                                                       Constitución.

                                                                     Para las siguientes exportaciones basta con la copia del RTN y la factura
                                                                     comercial de la mercancía a exportar.




72
En caso de que la empresa exporte plantas o sus derivados, deberá pre-
sentar el Permiso fitosanitario y:
1. Cancelar un timbre de contratación de un lempira.
2. Cancelar un timbre del Colegio de Ingenieros Agrónomos de cinco
  lempiras.
3. Cancelar el trámite del certificado, cuyo valor es de L 250.
4. Presentar constancia de inspección por cada embarque. La inspección se
  solicita en la ventanilla de CENTREX y la realiza un inspector de cuarentena
  agropecuaria de la Subdirección de Sanidad Vegetal de la SAG.

Si exportara productos y subproductos derivados de Especies Amena-
zadas de Fauna y Flora Silvestre en vía de extinción, presentar:
• Certificado del Convenio sobre el Comercio internacional de Especies
  Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Este se solicita en la SAG,
  por medio de un apoderado legal.

Si exportara frutas y vegetales, presentar Certificado de Análisis de Resi-
duo de Plaguicidas, original y copia, solicitado por el país importador.

Para exportar productos orgánicos, éstos deberán estar registrados en el De-




                                                                                 Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
partamento de Orgánica de la Subdirección de Sanidad Vegetal de la SAG.


  Los laboratorios acreditados para analizar residuos de plaguicidas
  son:

  •	 Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola (FHIA), en La Lima,
    Cortés.

  •	 Centro de Estudios y Controles de Contaminantes (CESCCO), en el
    Centro de Salud Alonso Suazo, Tegucigalpa.

  •	 Laboratorio de Carnes de la SAG, en San José del Pedregal, Teguci-
    galpa.




                                                                                 73
Si la empresa exporta animales vivos o sus derivados, deberá obtener
                                                              el permiso zoosanitario, para lo cual tendrá que:
                                                              1. Presentar certificado médico veterinario, otorgado por un veterinario
                                                                colegiado.
                                                              2. Si exporta mariscos, presentar certificado oficial de planta, que se ob-
                                                                tiene en el lugar de origen, y lo extiende el médico veterinario oficial de la
                                                                SAG ante la empresa.
                                                              3. Si exporta lácteos, deberá registrar la planta en la Dirección de Servicio
                                                                Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) de la SAG, precertificada por
                                                                el país importador.
                                                              4. Análisis microbiológico de laboratorio oficial de SENASA, el cual se hace
                                                                en el Laboratorio Nacional de Análisis de Residuo (LANAR).
                                                              5. Si exporta animales vivos, presentar certificado de vacunación
                                                              6. Si exporta animales que están protegidos, presentar certificado del Con-
                                                                venio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fau-
                                                                na y Flora Silvestre (CITES), que otorga la SAG por medio de un apoderado
                                                                legal.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              7. Si exporta bovinos, presentar análisis de laboratorio de brucelosis, tuber-
                                                                culosis y leptospirosis. Este análisis se hace en el laboratorio de la SAG.
                                                              8. Si exporta caballos, presentar análisis de laboratorio de anemia infec-
                                                                ciosa equina.
                                                              9. Si exporta cerdos, presentar análisis de laboratorio del cólera porcina.

                                                              Si exporta café, deberá presentar:
                                                              1. Factura comercial del producto a exportar (original y copia).
                                                              2. Fotocopia de contrato de compra venta.
                                                              3. Fotocopia de instrucciones del embarque.
                                                              4. Fotocopia de aviso de venta del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).
                                                              5. Solicitud para extensión de Certificado de Exportación y Certificado de
                                                                Origen.
                                                              6. Copia rosada del Certificado de Exportación del IHCAFE.
                                                              7. Certificado de Origen Forma “O” del IHCAFE.
                                                              8. Certificado de exportación de la Organización Internacional del Café.
                                                              9. Fotocopia del RTN digital.




74
Si exporta productos alimenticios como comidas enlatadas, bebidas
  alcohólicas, jugos, productos lácteos procesados, embutidos y otros,
  deberá presentar el Certificado de Libre Venta y Consumo, el cual se
  explicó en la sección de Registro Sanitario.


Los documentos necesarios para exportar a Centroamérica, son:
1. El Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), es el único requi-
  sito para exportar a Centroamérica. Para su autorización se requiere de
  factura comercial que está disponible en la Asociación Nacional de Indus-
  triales (ANDI) y las Cámaras de Comercio. Su precio es de 94 lempiras. A
  este formulario se adjuntará:
2. Declaración de exportación
3. Permiso fitosanitario
4. Permiso zoosanitario.

Para exportar a los países con los cuales Honduras tiene tratados co-
merciales (México, Estados Unidos y República Dominicana):
1. El Formulario de Origen (Forma A), el cual es gratuito y se puede obtener




                                                                               Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
  en la página web de la SIC: www.sic.gob.hn
2. Declaración de exportación
3. Permiso fitosanitario
4. Permiso zoosanitario.

Documentos para exportar a la Unión Europea, Canadá, Inglaterra, Japón,
Nueva Zelanda, Bulgaria, Hungría, Polonia, Rusia, Slovakia, Noruega,
Suiza y Slovenia:
1. Certificado de Origen Forma A, para exportar productos amparados en
  los Esquemas Preferenciales de Comercio (SGP) del Reglamento CEE Nº
  3599/85. Para su autorización se requiere de factura comercial. Este
  certificado lo vende la ANDI, a 54 lempiras.
2. Declaración de exportación
3. Permiso fitosanitario
4. Permiso zoosanitario.




                                                                               75
Documentos para exportar a Colombia y Venezuela:
                                                              1. Certificado de Origen, para las exportaciones de productos amparados en
                                                                el Acuerdo de Alcance Parcial. Para su autorización se requiere de factura
                                                                comercial. El formato lo proporciona gratuitamente el CENTREX.
                                                              2. Declaración de exportación.
                                                              3. Permiso fitosanitario.
                                                              4. Permiso zoosanitario.

                                                              Documentos para exportar a los países no considerados en los incisos
                                                              anteriores:
                                                              1. Certificado de Origen: para su autorización se requiere de Factura Comer-
                                                                cial; el certificado lo provee CENTREX.
                                                              2. Declaración de exportación.
                                                              3. Permiso fitosanitario.
                                                              4. Permiso zoosanitario.


                                                              11. Obtención de permisos para importar productos
                                                              de origen animal y vegetal
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              Es el permiso que se otorga para ingresar mercancía en el territorio
                                                              nacional.


                                                               Quién realiza el trámite: El empresario.

                                                               Adónde se realiza: En las oficinas del Servicio Nacional de Sanidad Ani-
                                                               mal (SENASA), en la SAG.

                                                               Tiempo promedio y valor: Dependen del producto a importar, debido a
                                                               que a veces hay que realizar inspecciones de campo para otorgar el
                                                               permiso.




76
Trámites
1. Presentarse en las oficinas del SENASA para consultar los requisitos es-
  tablecidos con el país de origen del producto que se desea importar
  (cada país tiene sus especificaciones propias). También se puede hacer
  la consulta por escrito.
2. Describir el tipo de producto
3. Especificar el origen del producto
4. Presentar Solicitud de Permiso Fitosanitario de Importación al SENASA y
  adjuntar timbre del Colegio de Ingenieros Agrónomos, y
5. Presentar el dictamen y elaboración de Certificado de Importación.

Requisitos para el registro de distribuidores y vendedores de plagui-
cidas:
Este trámite debe hacerlo el apoderado legal, a quien se le proporcionará
la documentación siguiente:
1. Carta poder firmada por el o la propietario de la empresa
2. Nombre y domicilio del distribuidor
3. Copia de personería jurídica o constancia de estar en trámite
4. Nombre y domicilio de la empresa




                                                                                 Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
5. Dirección de la bodega
6. Permiso de operación
7. Nombre del asesor o la asesora técnica responsable
8. Descripción de las instalaciones que se disponen para almacenar
  plaguicidas
9. Copia de documentos personales (RTN, tarjeta de identidad, solvencia) y,
10. Constancia de capacitación del personal de venta.
11. La solicitud llena, que se obtiene en las oficinas de plaguicidas del
  SENASA
12. Realizar pago de registro de agroservicio en BANADESA, y solicitar la ins-
  pección al personal del SENASA.




                                                                                 77
Requisitos para el registro y fabricación de concentrado:
                                                              Este registro debe ser gestionado por un apoderado legal, a quien se debe
                                                              entregar lo siguiente:
                                                              1. Carta poder firmada por el secretario o la secretario de la empresa
                                                              2. Nombre y domicilio del distribuidor
                                                              3. Copia de personería jurídica o constancia de estar en trámite
                                                              4. Nombre y domicilio de la empresa
                                                              5. Dirección de la bodega
                                                              6. Plano de la planta
                                                              7. Diagrama de operaciones
                                                              8. Contrato que acredite la asistencia técnica de un médico veterinario
                                                                 y el registro del establecimiento en el Colegio Médico Veterinario de
                                                                 Honduras.
                                                              9. Solicitud llena, la cual se obtiene en el Departamento de Control de Pro-
                                                                 ductos Veterinarios del SENASA.

                                                              Además, hay que realizar el pago del registro en BANADESA y solicitar la ins-
                                                              pección al personal del SENASA.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              12. Permiso de instalación de una industria forestal

                                                                Quién realiza el trámite: El empresario, preferiblemente el Representante
                                                                Legal de la empresa anexándole una memoria técnica preparada por el
                                                                profesional forestal.

                                                                Adónde se realiza: Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (CO-
                                                                HDEFOR)7.

                                                                Tiempo promedio: 30 días.

                                                                Costo: Ninguno.




                                                              7	 Con la vigencia de la nueva Ley Forestal, habrá cambios en los datos aquí presentados.



78
Trámites
Este permiso se extiende únicamente en las oficinas de COHDEFOR en Tegu-
cigalpa; para las empresas que tienen su centro de operación en el interior
del país, pueden entregar su documentación en las regionales de Olancho,
Comayagua, San Pedro Sula, Ceiba, Santa Bárbara, El Paraíso, Copán, Yoro,
Atlántida, Choluteca, San Marcos de Colón, La Mosquitia y la Biosfera del
Río Plátano.

Información y documentos a entregar para empresas de primer (aserrade-
ros) y segundo grado (talleres de ebanistería y todos aquellos que generan
valor agregado a la madera).

I. Generales de la empresa
  – Nombre, Razón o Denominación Social,
  – Localización de la planta y dirección postal y telefónica,
  – Nombre de los y las propietarios, socios, gerente y administrador de
     la empresa,
  – Organización legal y fecha de constitución,
  – Registro Tributario Nacional de la Empresa.




                                                                                Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
II. De la planta industrial
  1. Detalle de la maquinaria y equipo instalado o a instalar con las espe-
     cificaciones técnicas siguientes:
     a. Nombre de la maquinaria,
     b. Características de la maquinaria (número de sierras, diámetro, hojas,
        diámetro volante, especificaciones técnicas, motores, etc.).
  2. Marca,
  3. Origen,
  4. Nueva o usada,
  5. Fecha de adquisición,
  6. Área total del terreno donde está ubicada la industria y área de
     construcción,
  7. Descripción de los artículos producidos o a producir y área de
     construcción,




                                                                                79
8. Proyección de la producción anual de cada producto durante los próxi-
                                                                   mos 5 años,
                                                                9. Seguridad e higiene industrial (Uso caretas, uso de orejeras, guantes,
                                                                   protectores de maquina, sistemas de extracción, etc.).

                                                              III. De las materias primas
                                                                – Características y calidad,
                                                                – Especies,
                                                                – Fuentes de abastecimiento; nombres de aserraderos, industrias u
                                                                   otros.

                                                              IV. Del mercado
                                                                – Detalle del porcentaje de la producción que se destina a la exportación
                                                                   y qué porcentaje al mercado nacional,
                                                                – Detalle de los países donde se exportará el producto.

                                                              V. Del personal
                                                                – Detalle del personal de producción, administración y comerciali-
                                                                   zación,
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                – Personal técnico y mano calificada.

                                                              VI. De los requisitos y documentación adjunta
                                                                – Solicitud en el formulario especial que suministrará la COHDEFOR, pro-
                                                                   porcionando en forma legible todos los datos que en él se soliciten,
                                                                – Copia de la escritura de constitución de la empresa o de la declaración
                                                                   de comerciante individual,
                                                                – Presentar constancia de la municipalidad en cuya jurisdicción está ins-
                                                                   talada o se pretende instalar la empresa en la que se especifique:
                                                                   1. Que la industria no afectará la comunidad,
                                                                   2. Que el sitio escogido no está en zona urbana ni suburbana,
                                                                   3. Permiso de operación.
                                                                – Presentar el plano de localización del plantel, mostrando como quedará
                                                                   ubicado el equipo y maquinaria dentro de la planta industrial,
                                                                – Adjuntar el organigrama de la empresa,
                                                                – Adjuntar formas de las facturas para la venta y transporte de produc-
                                                                   tos tanto interna como externamente,



80
– Licencia ambiental, contrato de cumplimiento de medidas de mitiga-
     ción de impacto ambiental, extendida por la Secretaría de Recursos
     Naturales y Ambiente.


13. Permiso de instalación de venta local de madera

 Persona a realizar el trámite: El empresario.

 Adónde se realiza: Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal
 (COHDEFOR).

 Tiempo promedio: 30 días

 Costo: L 0.00


Trámites a realizar:
1. Solicitud en papel simple, firmada por profesional del derecho, colegiado,
  dirigida al o la gerente general de AFE-COHDEFOR, anotando lo siguiente:
  – Generales del o la Propietario de la Empresa (nombre, estado civil, na-




                                                                                Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
     cionalidad, lugar de residencia, etc.).
  – Ubicación exacta del depósito: sitio, municipio y departamento.
  – Nombre del depósito (igual al que aparece en la declaración de Comer-
     ciante Individual o constitución de sociedad).

2. Adjuntar fotocopia de los documentos siguientes:
  – Tarjeta de Identidad o Partida de Nacimiento (en caso de comerciante
     individual),
  – Registro Tributario Nacional,
  – Autorización Municipal permitiéndole la instalación y operación del ne-
     gocio,
  – Autorización del o la dueño del terreno, en donde se instalará el depó-
     sito.

3. En caso de ser el terreno propiedad del o la dueño del depósito, compro-
  bar mediante escritura (adjuntar fotocopia),
  – Declaración de comerciante individual o escritura de constitución de la
     empresa (según sea el caso).


                                                                                81
Creacion de una empresa
Capítulo




                                                     laborales
                                                     fiscales y
                                                                3
                                                     Obligaciones




     Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales




83
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




84
L        as empresas tienen obligaciones qué cumplir ante el Estado y sus
         trabajadores. Una de ellas se relaciona con los aspectos fiscales.
         Es decir, con los impuestos y otros pagos que debe hacer al erario
o la hacienda pública. Otra es la relacionada con los asuntos laborales. O
sea, la responsabilidad con sus trabajadores.

Estas obligaciones son regulaciones que todo Estado establece como me-
canismos para distribuir mejor la riqueza nacional y garantizar un mínimo de
bienestar a la clase trabajadora. Por tanto, de su cumplimiento depende que
la empresa privada sea, en realidad, un motor del desarrollo nacional.




A. Obligaciones fiscales
1. Inscribirse en el Registro Tributario
Nacional (RTN)
El Registro Tributario Nacional es el documento de identificación fiscal de los
contribuyentes. Están obligadas a inscribirse en el RTN las personas natura-
les o jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliados en el país, que tengan
obligaciones ante el fisco.




                                                                                  Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales
 Quién realiza el trámite: El empresario.

 Adónde se realiza: En las oficinas de la Dirección Ejecutiva de Ingresos y
 en la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa.

 Tiempo promedio: Dos días hábiles.

 Costo: Ninguno.




                                                                                  85
Un comerciante individual deberá presentar:
                                                              1. Declaración Jurada de inscripción DEI -410. Este formulario se obtiene gra-
                                                                tuitamente en las ventanillas de atención al público de la DEI.
                                                              2. Fotocopia de la tarjeta de identidad, si es hondureño, y pasaporte o carné
                                                                de residente, si es extranjero.
                                                              3. Fotocopia de la escritura de constitución como Comerciante Individual.

                                                              Una empresa mercantil deberá presentar:
                                                              1. Declaración Jurada DEI -410. Este formulario se obtiene gratuitamente en
                                                                las ventanillas de atención al público de la DEI.
                                                              2. Fotocopia de escritura de constitución o carta de autorización extendida
                                                                por el notario.
                                                              3. Fotocopia del RTN del notario que autorizó la escritura de constitución.
                                                              4. Fotocopias de tarjetas de identidad y RTN de los socios.
                                                              5. Fotocopia de la tarjeta de identidad del gerente, presidente o represen-
                                                                tante legal.
                                                              6. Cuando se trate de cooperativas o instituciones públicas, se deberá pre-
                                                                sentar fotocopia del acuerdo de personería jurídica o creación publicado
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                en La Gaceta.



                                                              2. El Impuesto sobre Ventas (ISV)
                                                              Este impuesto se carga a las ventas de bienes y servicios gravados que
                                                              se efectúan en el territorio nacional; se aplica en forma no acumulativa en
                                                              el momento de la importación y en el de la venta sobre el valor del bien o
                                                              servicio, ya sea que se venda al crédito o al contado.

                                                              Actualmente, la tasa general del ISV es del doce por ciento (12%), que recae
                                                              sobre las importaciones y ventas de bienes o servicios sujetos a la Ley del
                                                              Impuesto sobre Ventas. El gravamen del quince por ciento (15%) sólo recae
                                                              sobre las ventas de cervezas, aguardientes, licores compuestos, cigarrillos
                                                              y otros productos elaborados de tabaco.




86
La legislación vigente exige en primer lugar, a los empresarios responsables
de captar este impuesto, inscribirse en el RTN. Y, después de obtener el Per-
miso de Operación y registrar los libros contables, que se inscriban como
responsables del impuesto sobre ventas.

Este requisito deben cumplirlo dentro de los dos meses siguientes al inicio
de sus operaciones. Asimismo, tienen la obligación de presentar las decla-
raciones juradas y pagar mensualmente los impuestos percibidos sobre las
ventas que realicen.


  Quién realiza el trámite: El empresario.

  Adónde se realiza: En las ventanillas de asistencia al contribuyente de
  las oficinas de la DEI8.

  Tiempo promedio: Un día.

  Costo: Ninguno.


Trámites
Presentar en la ventanilla los documentos para inscripción en el Registro de
Impuesto sobre la Venta:
1. Formulario de Declaración Jurada de Inscripción DEI -410, emitido por la
   Dirección Ejecutiva de Ingresos, debidamente lleno.




                                                                                                Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales
2. RTN de la empresa o comerciante individual.
3. Fotocopia de la tarjeta de identidad si es nacional, pasaporte si es
   extranjero.
4. Fotocopia de la escritura de constitución de sociedad, si se trata de una
   empresa o persona jurídica, calificación judicial y registro.
5. Nota del Notario autorizante de la Escritura de Constitución, si la misma
   aún no ha sido calificada e inscrita en el Registro Público de Comercio.
6. Acreditación del domicilio, con una factura de la ENEE, HONDUTEL, o cual-
   quier otro servicio público.


8	 La DEI tiene oficinas regionales en san Pedro Sula, La Ceiba, Choluteca, Danlí, Comayagua,
   El Progreso, Santa Bárbara, Santa Rosa de Copán, Islas de la Bahía y Juticalpa.



                                                                                                87
3. Impuesto sobre la Renta
                                                              Están obligadas a declarar y pagar el Impuesto sobre la Renta:
                                                              • Las personas naturales y jurídicas, nacional o extranjera domiciliada o
                                                                residente en Honduras, inclusive la que goce de alguna concesión del
                                                                Estado.
                                                              • Las cooperativas que se dediquen a realizar actividades mercantiles con
                                                                personas naturales o jurídicas distintas a sus miembros.
                                                              • Las personas naturales sujetas a retención cuando tengan más de un
                                                                patrón o perciban ingresos diferentes a sueldos y salarios mayores de L
                                                                70,000.00 (art. 28 y 50 Ley de Impuesto sobre la Renta)


                                                              Deducciones para determinar la renta gravable
                                                              La Renta Neta Gravable de una empresa mercantil será determinada dedu-
                                                              ciendo de su renta bruta el importe de los gastos ordinarios y necesarios del
                                                              periodo contributivo, debidamente comprobados, que hayan sido pagados
                                                              o incurridos en la producción de la renta.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              Las deducciones referidas se encuentran señaladas en los artículos 11, 12
                                                              y 13 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.


                                                              Presentación del pago
                                                              Los contribuyentes o responsables presentarán su Declaración Jurada de
                                                              las Rentas que hayan obtenido el año anterior a partir del uno (1) de enero
                                                              al treinta (30) de abril o siguiente hábil de cada año.

                                                              Las personas jurídicas presentaran Declaración Jurada del Impuesto Sobre
                                                              la Renta, independientemente de sus ingresos.

                                                              El pago de las obligaciones tributarias se hará en las mismas fechas en que
                                                              se presente la declaración respectiva (art. 114 código tributario).




88
Quién realiza el trámite: El interesado (puede ser cualquier persona na-
 tural o jurídica).

 Adónde se realiza: La presentación y pago de la declaración deberán
 realizarse en las instituciones bancarias y financieras autorizadas en
 el país.

 Tiempo promedio:

 Costo: Varía según disposiciones.


Las Personas jurídicas pagaran una tarifa de veinticinco por ciento (25%)
sobre el total de la renta neta gravable; y las personas naturales pagarán
para el ejercicio fiscal de 1999 y periodos sucesivos de conformidad a las
escalas de tarifas progresivas siguientes:

De L. 0.01 a L. 70,000.00                                   Exento

70,000.01 a 100,000.00                                       10%

100,000.01 a 200,000.00                                      15%

200,000.01 a 500,000.00                                       20

500,000.01 en adelante                                       25%


El Impuesto Sobre la Renta se pagará a medida que genere la renta gravable




                                                                               Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales
en cuatro cuotas trimestrales. Las tres primeras cuotas deberán `pagarse
durante el ejercicio gravable y se enterarán a mas tardar el 30 de junio, 30
de septiembre y 31 de diciembre, la cuarta cuota se pagará el 30 de abril
del siguiente año imponible.


Modalidades de presentación y pago
• Declaración Electrónica Tributaria (DET)
• Formulario Preimpreso




                                                                               89
Persona Natural
                                                              Modelo DEI-270, versión 2 y 3 (Uso de Disquete) declararán bajo esta mo-
                                                              dalidad los contribuyentes obligados al DET mediante Resolución y aquéllos
                                                              que deseen incorporarse a dicho sistema, debiendo adjuntar dos copias de
                                                              la declaración debidamente firmada y que ha sido generada por el mismo.

                                                              Modelo DEI-272, versión 2 y 3 forma preimpresa sólo para pequeños con-
                                                              tribuyentes.

                                                              Persona Jurídica
                                                              Modelo 280 “Declaración Jurada Impuesto sobre la Renta Persona Jurídica”
                                                              versión 1 (Uso de disquete) para aquellos contribuyentes que no están obli-
                                                              gados al Activo Total Neto y a la Aportación Solidaria Temporal.

                                                              Modelo DEI-350 “Declaración Jurada Impuesto sobre la Renta Persona,
                                                              Activo Neto y Aportación Solidaria Temporal Persona Jurídica”, Versión 1 y
                                                              2. Declararán obligatoriamente bajo esta modalidad las personas jurídicas
                                                              obligados al Impuesto sobre la Renta, al Activo Total Neto cuando éste ex-
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              ceda de tres millones de lempiras y al Aporte Solidario Temporal cuando su
                                                              renta neta gravable exceda de un millón de lempiras.

                                                              La Declaración referida debe ser presentada en disquete, debiendo adjuntar
                                                              dos copias de la misma y que ha sido generada por el sistema.

                                                              El modelo DEI-350 ha sido diseñado para declarar y pagar los impuestos
                                                              referidos (Renta, Activo Total Neto y Aportación Solidaria), conteniendo una
                                                              columna para cada concepto que permite hacer la autoliquidación separada
                                                              de cada uno conforme a la Ley.

                                                              Para el cálculo de los impuestos señalados consulte las circulares y manua-
                                                              les emitidos por la DEI, los que están disponibles en las Oficinas de Asisten-
                                                              cia al Contribuyente.

                                                              Modelo DEI-352 forma preimpresa solo para pequeños contribuyentes, que
                                                              no estén sujetos al Activo Total Neto y a la Aportación Solidaria Temporal.




90
La presentación de la Declaración Jurada es obligatoria, aún cuando no se
genere impuesto o se trate de beneficiarios de exoneración (Art. 151 del
Código Tributario).


Sanciones
El Régimen de Sanciones a las infracciones a la Ley del Impuesto Sobre La
Renta, está determinado en el Código Tributario (art.120 y 177 Reformado
con Decreto No. 210-2005)


Consultas
Cualquier consulta o aclaración puede hacerse en los Departamentos de
Asistencia al Contribuyente de las Gerencias y Oficinas Regionales cercanas
a su domicilio o en los teléfonos:

Tegucigalpa                  222-6186, 238-6790 extensión 156 y 186

San Pedro Sula               550-2270 y 550-1601

La Ceiba                     442-0248

Santa Rosa de Copán          662-0228

Santa Bárbara                643-2925

Juticalpa                    785-2066

Danlí                        883-2300




                                                                              Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales
Comayagua                    772-4189

Choluteca                    882-0782

El Progreso                  647-4644




                                                                              91
B. Aspectos laborales
                                                              1. Instituto Hondureño de Seguridad
                                                              Social (IHSS)
                                                              Deben inscribirse en el IHSS todas las personas o empresas legalmente
                                                              constituidas, que cuenten con permiso de operación. Para que los emplea-
                                                              dos estén cubiertos por el IHSS, hay que pagar mensualmente el 10.5% de
                                                              los salarios, que se distribuye así: el 3.5% se le deduce al trabajador, y el
                                                              7% lo paga el patrono.


                                                               Quién realiza el trámite: El empresario.

                                                               Adónde se realiza: En el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
                                                               Cobertura del Instituto Hondureño de Seguridad Social:
                                                               Tegucigalpa, Francisco Morazán: (Barrio Abajo, Colonia Santa Fe, Barrio
                                                               La Granja y Colonia Kennedy), San Pedro Sula, Cortés, Santa Rosa de
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                               Copán, La Ceiba, Atlantida, Puerto Cortés, Tela, Atlántida, Villa Nueva Cor-
                                                               tés, Choloma, Cortés, San Lorenzo, Juticalpa, Olancho, Danlí, El Paraíso
                                                               y Comayagua.

                                                               Tiempo promedio: Un día.

                                                               Costo: 3.5% el trabajador y 7.2 el patrono sobre el sueldo de cada traba-
                                                               jador. Techo máximo L. 4,800.00.


                                                              Trámites
                                                              Tanto los trabajadores como la empresa deberán llenar la hoja de afiliación
                                                              al IHSS. Esto habrá que presentarlo dentro de los cinco días de inicio de ope-
                                                              ración de la empresa, junto con los demás documentos:
                                                              1. Fotocopia de la escritura de constitución de la empresa.
                                                              2. Fotocopia de la tarjeta de identidad del patrono o el gerente general.




92
3. Lista de trabajadores, indicando para cada cual: nombres y apellidos
  completos, fecha de inicio de labores, puesto que desempeña, salario
  que devenga mensualmente, número de afiliación al IHSS, si lo tuviera, y
  fotocopia de la tarjeta de identidad.



2. Instituto Nacional de Formación
Profesional (INFOP)
Deberán afiliarse al INFOP las empresas que empleen cinco o más trabaja-
dores, o tengan un capital mayor de veinte mil lempiras.

El patrono tendrá que pagar una cuota mensual del 1% sobre el total de suel-
dos y salarios, incluyendo horas extras, vacaciones, decimotercero y deci-
mocuarto mes, bonificaciones y comisiones sobre ventas. Debe pagarse el
30 de cada mes, y hay diez días hábiles como periodo de gracia. Después
de ese periodo, se recargará el 10% sobre el total a pagar.


 Quién realiza el trámite: El empresario o cualquier otra persona.

 Adónde se realiza: En el INFOP.

 Tiempo promedio: Media hora.




                                                                               Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales
 Costo: Ninguno.


Trámites
1. Llenar el formulario que facilitan en las oficinas del INFOP.
2. Fotocopia de la escritura de constitución y documentos personales del
  representante legal.
3. Permiso de operación vigente.
4. RTN de la empresa.
5. Lista de los empleados: Nombres completos, sueldos y datos generales
  del o la empresario.




                                                                               93
3. Régimen de Aportaciones Privadas
                                                              (RAP)
                                                              Deben inscribirse las empresas con más de 10 empleados y es voluntaria
                                                              la inscripción para empresas de menos de cinco empleados. El empleado
                                                              paga 1.5% e igual porcentaje el patrono. Se puede hacer la inscripción de
                                                              forma individual siempre y cuando la persona haya estado en el sistema y
                                                              pague el 3%.

                                                              Trámites y documentos requeridos:
                                                              1. Llenar solicitud de registro de afiliación patronal.
                                                              2. Llenar las hojas de afiliación de los trabajadores.
                                                              3. Llenar formulario de planilla mensual de cotización que entrega el RAP.
                                                              4. Fotocopia del acta de constitución o documento que ampare la perso-
                                                                nería jurídica.
                                                              5. Fotocopia del Poder Legal de Representación.
                                                              6. Fotocopia de la tarjeta de identidad del representante legal.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              7. Fotocopia del RTN de la empresa.
                                                              8. Fotocopia de la tarjeta de identidad de cada empleado.
                                                              9. Fotocopia de la planilla del mes anterior.
                                                              10. Solicitar por escrito los carnés para los empleados.

                                                              Si la empresa cambia de dirección debe informar al RAP por medio de una
                                                              nota, la cual se presenta en el Departamento de Afiliación y Recuperación.

                                                              Si la empresa va a dejar de cotizar por alguna razón contemplada en el
                                                              artículo 20 de la Ley del FOSOVI, deberá enviar a las oficinas del RAP una
                                                              notificación con los documentos que la amparen para que le extiendan el
                                                              finiquito de solvencia.




94
4. Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social
a) Reglamento Interno de Trabajo
Todo patrono está obligado a tener un reglamento interno de trabajo cuan-
do ocupe:
• más de cinco trabajadores, de carácter permanente, en empresas co-
  merciales;
• más de diez en empresas industriales;
• más de veinte en empresas agrícolas forestales y,
• más de diez en empresas mixtas.

El Reglamento de Trabajo debe someterse a la aprobación de la Secretaría
de Trabajo y Seguridad Social, por medio de un profesional del Derecho (ar-
tículos 87, 88 y 89 del Código de Trabajo).

Presentada la solicitud con todos los documentos y requisitos exigidos, la
Secretaría tarda un promedio de 30 días hábiles en aprobarlo y extender la
certificación correspondiente.

El incumplimiento de este requisito da lugar a que la Secretaría imponga
una sanción administrativa, consistente en una multa de entre 50 y 500




                                                                               Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales
lempiras.


b) Reglamento Especial
Cuando la actividad de la empresa no esté contemplada en el Reglamento
General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales6, se requiere de la aprobación de un reglamento especial. Este
debe regular los riesgos existentes en la empresa y también es aprobado
por la Secretaría de Trabajo.

Un profesional del Derecho presentará la solicitud con todos los documentos
y requisitos. La Secretaría tarda un promedio de 30 días hábiles en aprobar-
lo y extender la certificación correspondiente.



                                                                               95
El incumplimiento de este requisito da lugar a que la Secretaría imponga
                                                              una sanción administrativa, consistente en una multa de entre 50 y 500
                                                              lempiras, dependiendo de la capacidad económica de la empresa y de la
                                                              gravedad de la infracción.


                                                              c) Otras obligaciones laborales
                                                              Los patronos también están obligados a:

                                                              • Conceder vacaciones remuneradas a los trabajadores después de cada
                                                                año de trabajo continuo, de conformidad con lo establecido en el Capítulo
                                                                III del Título IV del Código del Trabajo.

                                                              • Los comerciantes deberán llevar un libro de inscripción de empleados con
                                                                todos sus datos. Para más detalles, ver lo que establecen los artículos
                                                                310 y 312 del Código del Trabajo.

                                                              • Pagar el Bono Educativo a los trabajadores que devengan hasta dos sa-
                                                                larios mínimos. Este bono se hará efectivo una vez al año, después de la
                                                                primera prueba trimestral de los educandos, como compensación a los
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                padres de hijos en edad escolar. No se pagará el bono a quienes laboren
                                                                en la pequeña y microempresa; o sea, las que no tienen más de 15 tra-
                                                                bajadores permanentes (Decreto Nº 43-97 del 29 de mayo de 1997).

                                                              • Pagar a cada trabajador el décimo tercer mes de salario en concepto
                                                                de aguinaldo. Este pago debe hacerse en diciembre (Decreto Legislativo
                                                                112-82, del 28 de octubre de 1982).

                                                              • Pagar a cada trabajador el décimo cuarto mes de salario en concepto de
                                                                compensación social. Este pago debe hacerse en el mes de junio (Decre-
                                                                to Legislativo Nº 135-94, del 30 de junio de 1995).

                                                              • Exigir carné de trabajo a las personas extranjeras para contratarlas. Hay
                                                                que recordar que se prohíbe emplear menos del 90% de trabajadores
                                                                hondureños y no se les podrá pagar menos del 85% del total de la plani-
                                                                lla de salarios (Decreto Ley Nº 110, del 1 de noviembre de 1966, artículo
                                                                11 del Código del Trabajo).




96
• Solicitar autorización del permiso de trabajo a los niños de catorce años
  y más que ingresan a la fuerza laboral. Esta autorización se concede a
  solicitud de los padres, hermanos o representante legal del menor (artí-
  culos 115, 119, 120 y 122, del Código de la Niñez y Adolescencia).

• Pagar el salario mínimo y cumplir los decretos ejecutivos que, para su
  reajuste, se aprueban cada año.

El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones da lugar a que la Se-
cretaría imponga al patrono una sanción administrativa consistente en una
multa de entre 50 y 5000 lempiras por cada infracción comprobada, de
acuerdo con las circunstancias del caso, la reiteración de la falta, y la capa-
cidad económica de la empresa infractora.

En resumen, los empresarios tienen el deber de conocer el Código del Tra-
bajo y demás disposiciones laborales, tanto para cumplir sus obligaciones
como para exigir sus derechos.




                                                                                  Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales




                                                                                  97
5. Sistema de Administración Financiera
                                                              Integrada (SIAFI)
                                                              Requisitos para inscribirse en el SIAFI para empresas que firmen contratos
                                                              con el gobierno:

                                                              Originales y copias de los documentos a presentar:
                                                              1. Escritura de Constitución con sus respectivas modificaciones.
                                                              2. RTN (Numérico).
                                                              3. Fotocopia de Identidad del Gerente.
                                                              4. Carta Poder autenticada a favor de la persona que realice el trámite en caso
                                                                de no presentarse el gerente y fotocopia de su tarjeta de identidad.
                                                              5. Constancia del banco donde tiene cuenta que sea para el SIAFI y en la
                                                                constancia incluir el RTN numérico


                                                               Quién realiza el trámite: El empresario.

                                                               Adónde se realiza: Secretaría de Finanzas.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                               Tiempo promedio: Diez días hábiles.

                                                               Costo: Ninguno.


                                                              Requisitos para inscribirse en el SIAFI como persona natural:
                                                              1. Constancia del banco.
                                                              2. Copia de Identidad.
                                                              3. Lugar de trabajo, dirección y teléfono.




98
Abreviaturas
CEIL	            Comité de Entorno Institucional y Legal

CCIT	            Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

COHDESSE	        Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía

CITES	           Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies
                 Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre

CENTREX	         Centro de Trámites de Exportación

CESCCO	          Centro de Estudios y Controles de Contaminantes

CEE	             Comunidad Económica Europea




                                                                        Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras
DIFOMIPYME-SSE	 Dirección de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana
                 Empresa y Sector Social de la Economía

DEI	             Dirección Ejecutiva de Ingresos

DECA	            Dirección General de Evaluación Ambiental

DISELCO	         Dirección del Sistema Electrónico de Comercio

FAUCA	           Formulario Aduanero Único Centroamericano

FHIA	            Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola

IHCAFE	          Instituto Hondureño del Café

INA	             Instituto Nacional Agrario

LANAR	           Laboratorio Nacional de Análisis de Residuos

MIPYME	          Micro, Pequeña y Mediana Empresa

ODS	             Oficina del Sector Social de la Economía



                                                                        99
OMS	      Organización Mundial de la Salud

                                                              RTN	      Registro Tributario Nacional

                                                              SAG	      Secretaría de Agricultura y Ganadería

                                                              SENASA	   Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria

                                                              SIC	      Secretaría de Industria y Comercio

                                                              SSE	      Sector Social de la Economía

                                                              SGP	      Sistema Generalizado de Preferencias
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




100
Glosario
Acta de Constitución: Es como la partida de nacimiento de la organización.
En ella se hace constar el tipo de organización y sus socios fundadores, lo
que no impide que luego se puedan incorporar otras personas. Es el primer
documento que se debe gestionar ante los registros públicos. Sin embargo,
se requiere que antes se hayan elaborado los estatutos o reglamentación
de la futura organización.

Activo: Es el conjunto de bienes y derechos reales y personales que se po-
seen. Es un término contable-financiero con el que se denomina al conjunto
de recursos económicos con los que cuenta una persona, sociedad, corpo-
ración, entidad, empresa o cualquier organización económica.

Asamblea de socios: Es el órgano máximo de la sociedad, y el responsa-




                                                                               Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras
ble por las decisiones de interés de la empresa u organización. Las decisio-
nes de esta Asamblea deben ser acatadas por todos los socios, incluso
los y las ausentes, y los que no están de acuerdo, privilegiando siempre el
interés colectivo.

Auténtica: Certificado con el que se testifica la autenticidad de una cosa.

Balance general: Documento contable que refleja la situación patrimonial
de una empresa en un determinado momento. Consta de dos partes: acti-
vo y pasivo. El activo muestra el patrimonio de la empresa, mientras que el
pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento
sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.

Capital: Está constituido por todos los recursos financieros aportados a la
empresa por los y las inversionistas, así como los dividendos, pérdidas o
ganancias que se generen de sus operaciones o actividades.




                                                                               101
Capital social: Es el conjunto de aportaciones de los y las socias, consig-
                                                              nado en la escritura constitutiva o en sus reformas.

                                                              Certificado de origen: Es la prueba documental de que un producto es
                                                              considerado originario de determinada región. Para ello debe cumplir con
                                                              los “requisitos de transformación o elaboración” que son conocidos como
                                                              “Normas de Origen”.

                                                              Cofinanciamiento: Es la unión de dos o más líneas de inversión otorgadas
                                                              para la ejecución de un proyecto.

                                                              Cotejo: Confrontación de un documento original con una copia.

                                                              Declaración jurada: Documento por el cual una persona declara ante un
                                                              notario cualquier hecho o información, asumiendo la responsabilidad legal
                                                              de lo declarado.

                                                              Denominación social: Es la marca de la empresa, y su función es distinguir
                                                              producciones y posesiones.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              Estado de cuenta: Estado financiero que muestra los activos, obligaciones
                                                              y utilidades netas de una compañía en determinado momento.

                                                              Estado de resultados: Es el estado mediante el cual se presenta el vo-
                                                              lumen total de los ingresos y gastos incurridos por la entidad durante un
                                                              periodo, con el fin de conocer si la entidad ha obtenido beneficio o pérdida
                                                              por la gestión realizada.

                                                              Estatuto: Regla o norma que tiene valor legal para una empresa, organiza-
                                                              ción, asociación, etc.

                                                              Farmacopeico (Farmacopea): Libro en el que se encuentran las recetas
                                                              de las sustancias medicinales más utilizadas.

                                                              Gastos: Salidas de dinero en efectivo realizadas por la empresa para obte-
                                                              ner recursos financieros. Están representados por los intereses y las primas
                                                              sobre pagarés, bonos, etc.




102
Ingresos: Entradas de dinero en la empresa procedentes de la venta de
bienes o servicios típicos de su explotación. En sentido amplio se conside-
ran también ingresos, los ingresos financieros y los ingresos accesorios a
la explotación o atípicos, ventas, y cualquier cuenta de resultados que dé
lugar a un cobro o derecho de cobro.

Junta directiva: Es la responsable de la supervisión general de la empre-
sa o corporación. A los y las socios de la empresa o corporación eligen a
los y las directores. También, los directores son responsables de designar
a oficiales.

Libro contable: Son aquellos en los que se hacen los registros o asientos
contables por las distintas operaciones realizadas por las empresas. Los
libros pueden ser principales y auxiliares; los principales se clasifican en
Diario, Mayor, y de Inventarios y Balances.

Libro de inventarios y balances: Libro contable utilizado para registrar
los inventarios y balances generales. Empieza por el inventario registrado
al inicio de operaciones, o sea, la relación exacta del dinero, valores, cré-




                                                                                 Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras
ditos, cuentas por cobrar, bienes muebles e inmuebles, mercaderías, etc.,
que constituyen el activo; la relación exacta de las deudas y la diferencia
exacta entre el activo y el pasivo, que será el capital con que se iniciaron
las operaciones.

Libro diario: Registro cronológico de las operaciones contables que muestra
los nombres de las cuentas, los cargos y abonos que en ellas se realizan, así
como cualquier información complementaria que se considere útil para apo-
yar la correcta aplicación contable de las operaciones realizadas. También
es conocido como “libro de primera anotación”. En él se asienta por primera
partida el resultado del inventario con el que cuenta la entidad al inicio de
sus operaciones. De este libro se toman los datos para el Libro Mayor.

Libro mayor: Es el libro más importante en cualquier contabilidad, en el
que se registran cuentas individuales o colectivas de los bienes materiales,
derechos y créditos que integran el activo; las deudas y obligaciones que
forman el pasivo; el capital y superávit de los gastos y productos; las ganan-



                                                                                 103
cias y pérdidas y, en general, todas las operaciones de una empresa. Aquí
                                                              se registran todas las transacciones anotadas en el diario principal o en los
                                                              diarios especiales, cuando los hay.

                                                              Pasivo: Deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo no mayor de
                                                              un año; la característica principal es que se encuentran en constante mo-
                                                              vimiento o rotación.

                                                              Persona jurídica: Es la persona creada o reconocida por ley y que tiene la
                                                              facultad de contratar con terceros, independientes de los y las miembros
                                                              que la integran.

                                                              Persona natural: Es lo mismo que persona, es todo ser humano. Se utiliza
                                                              para diferenciarla de la persona jurídica.

                                                              Personalidad jurídica: Es aquella por la que se reconoce a una persona,
                                                              entidad, asociación o empresa, capacidad suficiente para contraer obligacio-
                                                              nes y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente
                                                              a sí mismos y frente a terceros.
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              Presupuesto: Plan financiero de ingresos y egresos de corto plazo, confor-
                                                              mado por programas, proyectos y actividades a realizar por una organiza-
                                                              ción; se presenta en determinadas clasificaciones.

                                                              Razón social: Nombre de la sociedad mercantil formado con el de uno de
                                                              sus socios, con el de algunos de ellos o con los de todos.

                                                              Reglamento interno: Es el instrumento por el cual el empleador regula las
                                                              obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los y las trabajadoras,
                                                              en relación con sus labores, permanencia y vida en la empresa.

                                                              Rentabilidad: Obtención de beneficios en una actividad económica o finan-
                                                              ciera. Es una de las características de la inversión, junto con la seguridad y
                                                              la liquidez.

                                                              Socio comanditario: Es el que está obligado a pagar sus aportaciones,
                                                              pero no responde de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obli-
                                                              gaciones sociales. El socio comanditario quedará obligado solidariamente



104
para con los terceros, por todas las obligaciones de la sociedad en que ha
tomado parte, cuando ejerce actos de administración o tenga poder como
administrador.

Viabilidad económica: Condición que evalúa la conveniencia de un sistema,
proyecto o idea al que califica, atendiendo a la relación que existe entre los
recursos empleados para obtenerlo y aquellos de los que se dispone.

Viabilidad técnica: Condición que hace posible el funcionamiento del sis-
tema, proyecto o idea al que califica, atendiendo a sus características tec-
nológicas y a las leyes de la naturaleza que intervienen.




                                                                                 Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                                 105
Creacion de una empresa
A   nexos

1. Categorías de los negocios

2. Clasificación de productos
de interés sanitario

3. Modelo de contrato individual
de trabajo

4. Algunas direcciones de interés




                                    A N E X O S




                                    107
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




108
1. Categorías de los negocios
Tegucigalpa
         Categoría I                   Categoría II                      Categoría III
Academia de belleza             Venta alimentos             Aserraderos, talleres de cepilladura
Artículos deportivos            concentrados para           y otros talleres para trabajar la
                                animales                    madera
Artículos eléctricos
                                Venta animales              Centros de educación primaria
Bazar (variedades)              domésticos                  Centros de educación Secundaria
Bodega de enlatados             Venta aparatos sanitarios   Cine
Librería y papelería            Carnicerías                 Discotecas
Mini mercado                    Clínicas médicas con        Estación de servicios (gasolineras)
Oficina de servicios            servicio de emergencia
instaladas en centros                                       Estacionamiento
                                Clínicas médicas
comerciales                     no hospitalarias            Fabricación de muebles y accesorios
Otra presentación,            Clínicas odontológicas        Fabricación o procedimiento
ofrecimiento o venta de serv. no hospitalarias              de productos farmacéuticos
profesionales y/o técnicos                                  Fabrica de ropa y accesorios de tela
no clasificados               Clínicas veterinarias con
                              servicio de hospitalización   Ferretería
Papelería
                              Clínicas veterinarias         Hospitales y clínicas médicas
Peluquería                    que brinden atención          con servicio de hospitalización
Pulperías                     de consulta externa
                                                            Hotel
Ropa en general                 Depósitos de alimentos
                                                            Industrias básicas de hierro y acero
Salón de belleza                Droguería
                                                            Industrias básicas de metales
Servicios técnicos              Farmacia                    no ferrosos
de reparación, que no           Fuentes de soda             Industrias diversas (alimenticias)
impliquen la instalación de     (cafetería)
un taller                                                   Laboratorios industriales de análisis
                                Gimnasios                   químicos y biológicos
Venta de bienes de consumo
general para uso personal   Laboratorios clínicos y/o       Lavado de vehículos (carwash)
                            patológicos
Oficina o para el hogar                                     Mercado mayorista
debidamente terminados,     Lavandería y/o tintorería
                                                            Mercado zonal
no preparados, fabricados o Limpieza de muebles y/o
elaborados en el local      alfombras                       Pensionado

Venta de frutas (frutería)      Merenderos                  Procesadoras y envasadoras
                                                            de alimentos
Venta de miscelaneos            Preparación y/o venta
y variedades                    de alimentos                Reparación de vehículos
                                                            automotrices
Venta de verdura (verdulería)   Preparación y/o venta
                                de bebidas para consumo     Supermercados
Ventas generales
                                humano                      Tiendas por departamento
                                                                                                    A N E X O S


(por departamento)
Zapatería (venta de zapatos)    Servicios funerales         Venta de licores en lugares con
                                                            o sin exhibición de espectáculos




                                                                                                    109
San Pedro Sula
                                                                    Categoría I                     Categoría II                       Categoría III
                                                              Pulperías                 Autolote                       Almacenes de depósito
                                                              Joyerías                  Distribución de aparatos de    Bares
                                                              Relojerías                radio, TV y sus repuestos      Cantinas
                                                              Loterías                  Aparatos de uso doméstico      Expendios
                                                              Electrónicas              Cursos de inglés               Beneficio de arroz, de café
                                                              Reparaciones              Expendio de comidas            Bodegas de productos alimenticios
                                                              Repostería                Farmacias                      en general

                                                              Revelado de películas     Ferreterías                    Captación, purificación de agua

                                                              Sastres y modistas        Glorietas                      Carwash

                                                              Tramitaciones             Lavanderías                    Carpintería

                                                              Venta de boletos          Llanteras                      Casinos, bingos, loterías y similares
                                                              aéreos                    Merenderos                     Cines
                                                              Diarios y revistas        Mini super                     Clínicas
                                                              Explotación de sorteos    Sala de belleza y barberías    Colegios
                                                              continuos                 Servicios prestados por        Distribución de artículos de papelería
                                                              Frutas y verduras, etc.   estaciones de servicios        Artículos para limpieza de cuacho
                                                                                        Servicio de Internet           Cigarrillos y puros
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                                        Tienda de licores              Diarios y revistas
                                                                                        Venta de aceites y grasas      Fertilizantes
                                                                                        Artículos de bazar y menaje    Material para construcción
                                                                                        Venta de bazar                 Papel y productos de papel y cartón
                                                                                        Billetes de lotería            Fabricación de aceite y grasas
                                                                                        Libros y publicaciones         animales no comestibles
                                                                                        Llantas y lubricantes          Aceites y harinas de animales marinos
                                                                                        Materiales y aparatos          Billares y otros juegos de salón
                                                                                        industriales y sus repuestos   Motores eléctricos
                                                                                        Repuestos para vehículos,      Motos y bicicletas
                                                                                        automotores, motos y
                                                                                        bicicletas, etc.               Muebles y accesorios metálicos
                                                                                                                       Perfumes, cosméticos, y otros
                                                                                                                       productos de higiene
                                                                                                                       Pinturas, plaguicidas, productos de
                                                                                                                       caucho excepto llantas entre otros.




110
Santa Rosa de Copán
               Categoría I                          Categoría II             Categoría III
Industrial                                  Industrial                  Industrial
– Industria de la confección (sastrerías,   – Imprentas y editoriales   – Fabricación de
  costurerías)                                                            productos lácteos
– Fábrica de calzado (reparación,                                       – Fabricación de
  confección)                                                             productos de
– Aserraderos y cepilladoras                                              panadería
  (madereras)                                                           – Fábrica de tabaco
– Fábrica de artículos de madera
  (carpinterías)
– Fábrica de cemento (materiales de
  construcción)
– Ladrilleras y tejeras
– Actividades comerciales diversas
  (caficultora, agricultura, ganadería y
  caza)
– Talleres de enderezado y pintura
– Talleres de balconería
– Explotación de Arena y grava



Servicios                                   Servicios                   Servicios
– Salas de belleza y barberías              – Lavandería                – Comedores,
– Gimnasios                                 – Agencia de viajes           restaurantes y
– Disco móvil y conjuntos musicales         – Agencia de bienes raíces    cafetería
– Estacionamiento de vehículos              – Casas funerarias
  (públicos y privados)                     – Bufetes, consultorios y
– Talleres de servicio (refrigeración,        tramitaciones
  pintura, radio)                           – Hospitales y clínicas
– Glorietas, casetas y puestos de venta     – Laboratorios médicos,
  de productos alimenticios                   dentales y oftalmológicos
– Talleres de refrigeración y aire          – Talleres de talabartería
  acondicionado                             – Edificio comercial
– Taller radio técnico y tv                 – Instituciones bancarias y
– Otros servicios no clasificados             financieras
– Molinos de servicio a particulares        – Hoteles, moteles,
– Venta de cervezas                           hospedajes y pensiones
– Cantinas, expendios de aguardiente u      – Servicio de energía
  otros                                       eléctrica y HONDUTEL
– Billares, maquinitas, futbolito u otros   – Laboratorio de estudio
                                              fotográfico
                                            – Distribuidoras
                                            – Autolotes
                                            – Talleres de lubricación y
                                              lavado de vehículos
                                                                                              A N E X O S




                                                                                              111
Comercial                                Comerciales                 Comercial
                                                              – Tienda de ropa usada                   – Casas comerciales         – Carnicerías y
                                                              – Pulperías                              – Almacenes (agencias         mariscos
                                                              – Librería y papelería                     comerciales)              – Heladería
                                                              – Puesto de venta en mercados (central   – Bazares (calzado,
                                                                y santa teresa)                          vestuario etc.)
                                                              – Puesto de venta en la Terminal de      – Abarrotería y
                                                                transporte                               supermercados
                                                              – Venta de refrescos                     – Bodega (granos básicos)
                                                              – Venta de artesanías                    – Ferretería y venta de
                                                              – Vendedores ambulantes                    repuestos
                                                                                                       – Cooperativa dedicada a
                                                                                                         la actividad comercial
                                                                                                       – Joyería y relojería
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




112
2. Clasificación de productos
de interés sanitario
Riesgo A: Son los productos que presentan menos peligro de dañar la salud
humana.

                              Productos riesgo A
                                              Congelados, precocidos y
  1   Carnes curadas (embutidos)       14
                                              ahumados

      Productos cárnicos cocidos
      (como pierna de cerdo, pollo,
  2                                    15     Alimentos listos para consumir
      pavo, que pueden estar
      ahumados)

      Productos carnívoros crudos,
  3                                    16     Medicamentos
      que solo van empacados

  4   Carnes enlatadas                 17     Productos naturales

                                              Productos higiénicos de uso
  5   Huevos en polvo y líquido        18
                                              hospitalario

  6   Leches en polvo                  19     Plaguicidas de uso doméstico

                                              Resinas, pinturas, barnices y
  7   Leche fluida                     20
                                              lacas

  8   Rompope                          21     Precursores químicos

  9   Quesos                           22     Equipo médico quirúrgico

 10   Crema, mantequilla y natillas.   23     Biológicos

                                              Sustancias químicas peligrosas
 11   Yogurt                           24     (ionizantes, biológicos,
                                              explosivos, etc.)

 12   Agua envasada                    25     Sangre y derivados del plasma

                                              Moluscos, bivalvos frescos,
 13   Hielo                            26     pescados y mariscos: crudos y
                                              cocidos                          A N E X O S




                                                                               113
Riesgo B y C: Productos que deben ser sometidos a más análisis, porque
                                                              conllevan más riesgo de dañar la salud de las personas

                                                                                             Productos riesgo B

                                                                1   Aderezos y mayonesa                 8    Vinagre

                                                                    Bebidas alcohólicas: licores,
                                                                2                                       9    Tortillas (trigo, maíz, etc.)
                                                                    aguardientes, vinos, cervezas

                                                                3   Harina                             10    Tamales

                                                                4   Azúcar                             11    Reactivos de laboratorio

                                                                5   Sal                                12    Cosméticos

                                                                6   Helados, paletas y sorbetes        13    Material de uso odontológico

                                                                7   Miel de abeja                      14    Insumo médico quirúrgico


                                                                                             Productos riesgo C

                                                                                                             Consomé: carne, pollo y
                                                                1   Aceites y grasas                   16
                                                                                                             camarón

                                                                2   Margarina                          17    Sopas deshidratadas
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                                3   Bebidas alcohólicas                18    Frituras snack

                                                                4   Refrescos en polvo                 19    Gelatinas

                                                                5   Refrescos carbonatados             20    Jugos

                                                                    Conservas vegetales y fruta
                                                                6                                      21    Néctares
                                                                    enlatada

                                                                7   Semillas y nueces                  22    Jaleas y mermeladas

                                                                                                             Pastas (macarrones,
                                                                8   Cereales en grano                  23
                                                                                                             espaguetis, etc.)

                                                                9   Cereales                           24    Salsas para sazonar

                                                               10   Avena en hojuela y en polvo        25    Salsa de tomates

                                                                    Productos de confitería, gomas           Bebidas no carbonatadas
                                                               11                                      26
                                                                    de mascar, caramelos                     envasadas

                                                               12   Dulces típicos                     27    Te y café

                                                                                                             Productos de higiene personal:
                                                               13   Chocolates y derivados             28    champú, pasta dental, jabones,
                                                                                                             etc.




114
Productos de higiene para
                                          el hogar: detergentes,
14   Encurtidos                      29
                                          desinfectantes, ceras líquidas y
                                          pastas, entre otros

     Especias, hierbas desecadas y
15
     condimentos




                                                                             A N E X O S




                                                                             115
3. Modelo de contrato
                                                              individual de trabajo
                                                              Nosotros: __________________________________, mayor de edad
                                                              profesión u oficio ____________________________, estado civil_____
                                                              __________, nacionalidad________________Tarjeta de Identidad Nº _
                                                              ________________ con domicilio en: ___________________________
                                                              ___________________, que en lo sucesivo se denominará el patrono, y
                                                              _________________, mayor de edad, profesión u oficio _____________
                                                              _____, estado civil:____________ nacionalidad____________; tarjeta de
                                                              identidad Nº_____________________ que en lo sucesivo se denominará
                                                              el trabajador, hemos convenido en celebrar como en efecto celebramos, el
                                                              presente CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO que se regirá por las cláusu-
                                                              las y estipulaciones siguientes.

                                                              PRIMERA: Cargos y funciones:
                                                              El trabajador se compromete a desempeñar el cargo de: _____________
                                                              _________________, realizando las funciones siguientes:
                                                              a) _____________________________________________________
                                                              b) _____________________________________________________
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              SEGUNDA: Tipo de contrato
                                                              El Contrato será de tipo: _____________________________________

                                                              TERCERA: Duración del contrato
                                                              El Contrato será por tiempo ____________________, comenzando a correr
                                                              el tiempo, desde la fecha en que se firme este hasta el ______________
                                                              ___________________________________________

                                                              CUARTA: Jornada laboral
                                                              La jornada de trabajo será de ______ a las ________ después de este ho-
                                                              rario, el tiempo se considerará horario extraordinario, el cual será pagado
                                                              de acuerdo a lo dispuesto en el Código de Trabajo. La jornada ordinaria no
                                                              podrá exceder de _____________ horas..

                                                              QUINTA: Vacaciones
                                                              El trabajador tendrá derecho a disfrutar de vacaciones en el orden siguien-
                                                              te:
                                                              a. Por el primer año de servicio, el trabajador recibirá ________ días de
                                                                  vacaciones
                                                              b. Por el segundo año de servicio, el trabajador recibirá ______ días de
                                                                  vacaciones




116
c. Por el tercer año de servicio, el trabajador recibirá ______ días de
   vacaciones
d. Del cuarto año en adelante, el trabajador recibirá ______ días de
   vacaciones

Si el trabajador hubiere adquirido derecho a vacaciones y antes de disfru-
tarlas, la empresa lo cesa en su contrato, recibirá el importe de dichas va-
caciones en dinero.

SEXTA: Días de descanso y feriados
El día normal de descanso del trabajador será el _____________ y todos
los días feriados estipulados en el Código del Trabajo.

SEPTIMA: Período de prueba
El período de prueba no excederá de sesenta (60) días y serán remunera-
dos durante este período de prueba, cualquiera de las partes puede ponerle
término al contrato sin incurrir en responsabilidad alguna.

OCTAVA: Del lugar de prestación del servicio.
El trabajador prestará sus servicios en __________________________
pudiendo ser desplazado por el territorio nacional en cumplimiento de sus
obligaciones, previo consentimiento de las partes.

NOVENA: Salario
El trabajador recibirá en concepto de Salario la cantidad de: ___________
______________________________________________

En fe de lo anterior y para los efectos legales consiguientes, ante testigos se
firma en duplicado el presente Contrato Individual de Trabajo a los ______
días del mes de _______ del año dos mil _______.



 _______________                                     ________________
 TRABAJADOR                                          PATRONO

 ______________                                      _______________
 TESTIGO                                             TESTIGO



                                                                                  A N E X O S




                                                                                  117
4. Algunas direcciones de interés
                                                                    Institución               Dirección                 Teléfono

                                                              AFE-COHDEFOR          Colonia Brisas de Olancho,     223-0078           www.afecodehfor.hn
                                                                                    Boulevard del Norte,           223-8587
                                                                                    atrás de la Tabacalera         223-2614
                                                                                    Hondureña, Comayagüela

                                                              Alcaldía Municipal    Oficinas frente al Hospital    237-7989           www.lacapitalde
                                                                                    Viera de Tegucigalpa                              honduras.com

                                                              Banco Central         Barrio El Centro               552-2741 al 43     www.bch.hn
                                                              de Honduras,          5ta Avenida, Tercera Calle,
                                                              San Pedro Sula        Apartado Postal #297
                                                                                    San Pedro Sula, Cortés

                                                              Banco Central         Barrio El Centro,         237-2270 al 79          www.bch.hn
                                                              de Honduras,          Avenida Juan Ramón Molina
                                                              Tegucigalpa           Primera Calle, Séptima
                                                                                    Avenida, Comayagüela

                                                              Cámara de Comercio    Boulevard Centroamérica        232-6791           www.ccit.hn
                                                              e Industrias de       a tras de Emisoras Unidas,     239-49 29 / 4927
                                                              Tegucigalpa           Tegucigalpa
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras




                                                              Cámara Nacional de    Col. Los Girasoles, Hotel   236-9702 / 8836       www.canaturh.org
                                                              Turismo               Escuela Madrid, Tegucigalpa 221-1808

                                                              Colegio de Químico    Colonia Lara, Avenida José     236-7302           www.colegiode
                                                              Farmaceuticos de      Martí, Boulevard               221-4488           quimicofarmaceuticos
                                                              Honduras              Los Proceres, Tegucigalpa                         dehonduras.com

                                                              Dirección Ejecutiva   Edif. Palmira                  221-5521           www.dei.gob.hn
                                                              de Ingresos (DEI)                                    238-6790

                                                                                    Edif. Plaza Morazán            238-6790

                                                                                    Banadesa                       220-1117

                                                              DISELCO               Edificio Cámara de             235-7793           www.gs1hn.org
                                                                                    Comercio de Tegucigalpa        552-8289

                                                              Instituto de          Boulevard Miraflores           230-0678 / 2988    www.infop.org
                                                              Formación             contiguo a Dirección           / 0876
                                                              Profesional (INFOP)   General de Tránsito,
                                                                                    Tegucigalpa

                                                              Instituto de la       Boulevard José Cecilio del     245-6517 / 18      www.ip.hn
                                                              Propiedad             Valle, Edificio San José       245-6489 / 93
                                                                                    1 y 2 piso, antiguo edificio
                                                                                    del FENADUANA



118
Institución                  Dirección               Teléfono

Instituto Hondureño     Col. San Carlos, edificio     222-2124           www.iht.hn
de Turismo              Europa, segundo piso
                        apartado postal 3261,
                        Tegucigalpa

Instituto Hondureño     Barrio Abajo, Tegucigalpa     222-8412          www.ihss.hn
de Seguridad Social                                   237-1193
(IHSS)

Instituto Nacional      Colonia Alameda, 4ta.         239-8401,          www.ina.gob.hn
Agrario                 avenida, entre 10 y 11 calle, 239-8402
                        Nº 1009 Tegucigalpa

Régimen                 Residencial Plaza,            228-4365 / 4676   www.rap.hn
de Aportaciones         calle principal, contiguo
Privadas (RAP)          a oficinas de Hondutel,
                        Tegucigalpa

Secretaria              Boulevard Centroamérica       232-5416          www.sag.gob.hn
de Agricultura          tres cuadras arriba de
y Ganadería             Hondutel edificio frente
                        al despacho del señor
                        Ministro

Secretaría de           Edificio del Banco Central,   553-6570          www.sic.gob.hn
Industria y Comercio,   5 y 6 ave, 3 calle,           553- 6566
San Pedro Sula          San Pedro Sula                Fax 553- 6569

Secretaría de           Boulevard José Cecilio del    235-3707          www.sic.gob.hn
Industria y Comercio,   Valle, Edificio San José      235–8529
Tegucigalpa             3 piso. Antiguo edificio      235-4075
                        FENADUANA. Tegucigalpa

Secretaría de           Cien metros al sur            232-2011          www.serna.gob.hn
Recursos Naturales      del Estadio Nacional,         239 4298
y Ambiente              Tegucigalpa

Secretaría de Salud     Dpto. Regulación Sanitaria:   232- 1685          www.salud.gob.hn
                        Edificio Centro de Salud      237-1141
                        Alonso Suazo, Tegucigalpa

Secretaría de Trabajo   Boulevard La Hacienda,        232-3918          www.trabajo.gob.hn
y Seguridad Social      frente a Auto Excel,
                        Tegucigalpa

                        Departamento:                 232-3921           
                        Reglamentos Internos          Fax: 235-3456
                                                                                             A N E X O S



Sistema de              Secretaría de Finanzas,    222-8704             www.sefin.gob.hn
Administración          barrio El Centro, avenida
Financiera Integrada    Cervantes, esquina opuesta
(SIAFI)                 a Marmu, Tegucigalpa



                                                                                             119
Creacion de una empresa

Más contenido relacionado

PPTX
Constitución de Empresas
PDF
Piramide de Kelsen
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
PPTX
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
PPTX
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
PDF
Caça palavras - Bullying
Constitución de Empresas
Piramide de Kelsen
Diabetes Mellitus
Hypertension
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
Caça palavras - Bullying

La actualidad más candente (20)

DOCX
DOCX
Proyecto de innovación tecnológica mermeladas andinas
DOCX
Fabricación y comercialización de joyas finas 29 de noviembre de 2013
DOCX
Objetivo
PPTX
Panaderia
PPTX
Subasta inversa electronica
DOCX
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
PPTX
Logística de restaurante
PPTX
Cafe amanecer la presentacion
PDF
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
PPTX
logistica de un restaurante
PPTX
Mapa conceptual comercializacion y distribucion
PDF
Proyecto chocolates caoca 583802
DOCX
Proyecto chocolate
PPTX
Trabajo final 2013
PPTX
Marketing operativo
DOCX
Proceso de fabricacion puertas de madera
PDF
Proyecto Empresarial Para Montar Un Restaurante
PPTX
Proyecto "Dulces Caseros"
DOCX
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Proyecto de innovación tecnológica mermeladas andinas
Fabricación y comercialización de joyas finas 29 de noviembre de 2013
Objetivo
Panaderia
Subasta inversa electronica
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
Logística de restaurante
Cafe amanecer la presentacion
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
logistica de un restaurante
Mapa conceptual comercializacion y distribucion
Proyecto chocolates caoca 583802
Proyecto chocolate
Trabajo final 2013
Marketing operativo
Proceso de fabricacion puertas de madera
Proyecto Empresarial Para Montar Un Restaurante
Proyecto "Dulces Caseros"
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Creacion de empresa
PPT
Pasos creacion empresa
PPT
CREACION DE EMPRESA
PPTX
REQUISITOS QUE DEBE TENER UNA EMPRESA PARA LA AGROEXPORTACIÓN EN PANAMÁ
PPTX
Sobre la necesidad de una asamblea nacional constituyente
DOC
Conformación_Territorial_Honduras
PDF
Reforma de la Ley Especial del VIH y Sida en Honduras
DOCX
La Refeorma Agraria en Honduras 1962-1972
PPTX
Esquema con los distintos tipos de sociedades
PPT
Tipos de EMPRESA según su forma
DOC
Constitucion de empresa individual de responsabilidad limitada
PPTX
Minuta de empresa
DOCX
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA
DOCX
MODELO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA - E.I.R.L. ( EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONS...
DOC
ACTA DE CONTITUCIÓN DE MI EMPRESA
DOCX
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
Creacion de empresa
Pasos creacion empresa
CREACION DE EMPRESA
REQUISITOS QUE DEBE TENER UNA EMPRESA PARA LA AGROEXPORTACIÓN EN PANAMÁ
Sobre la necesidad de una asamblea nacional constituyente
Conformación_Territorial_Honduras
Reforma de la Ley Especial del VIH y Sida en Honduras
La Refeorma Agraria en Honduras 1962-1972
Esquema con los distintos tipos de sociedades
Tipos de EMPRESA según su forma
Constitucion de empresa individual de responsabilidad limitada
Minuta de empresa
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA
MODELO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA - E.I.R.L. ( EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONS...
ACTA DE CONTITUCIÓN DE MI EMPRESA
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
Publicidad

Similar a Creacion de una empresa (20)

PDF
Guía del Inversionista 2014 - El Salvador
PDF
Ipi final grupo 4
PDF
Referente4.pdf
PDF
Negocios en el Paraguay
DOCX
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite
PDF
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
PDF
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
PDF
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
PDF
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
PDF
Folleto salida a Bolsa Zinkia - Pocoyo
PDF
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
PDF
Plan de marketing stollwerck
PPT
Presentación Negocios en el Paraguay
PDF
Manual del exportador__n1
PDF
Guia-Licitaciones-Internacionales-Caixa.pdf
PDF
Contabilidad
PDF
Exportarte
PDF
7080-Texto del artículo-9680-1-10-20130128.pdf
PDF
Guia de exportacion en peru
PDF
Egp spa folleto
Guía del Inversionista 2014 - El Salvador
Ipi final grupo 4
Referente4.pdf
Negocios en el Paraguay
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Folleto salida a Bolsa Zinkia - Pocoyo
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
Plan de marketing stollwerck
Presentación Negocios en el Paraguay
Manual del exportador__n1
Guia-Licitaciones-Internacionales-Caixa.pdf
Contabilidad
Exportarte
7080-Texto del artículo-9680-1-10-20130128.pdf
Guia de exportacion en peru
Egp spa folleto

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Área transición documento word el m ejor
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Carta magna de la excelentísima República de México

Creacion de una empresa

  • 1. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras SI C
  • 2. El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres, es una de las preocupaciones del Comité de Entorno Institucional y Legal de el CONAMIPYME y de la GTZ. En tal sentido, y con el fin de evitar sobre carga gráfica, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el en- tendido que todas las menciones en tal género representan siempre a todas y todos, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos. El contenido que aquí se presenta, se basa en información proporcionada y vali- dada por las instituciones que realizan trámites administrativos empresariales. En este sentido, la instancia a cargo de esta publicación no asume responsabi- lidad con respecto a la información brindada por las fuentes. Elaboración: Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME) Comité de Entorno Institucional y Legal Equipo Coordinador: Martha Daysi Alvarado Molina (ST-CONAMIPYME) Lastenia Sevilla Martínez (ST-CONAMIPYME) Ethel De Jesús Tábora (PROMYPE/GTZ) © Secretaría de Industria y Comercio Subsecretaría de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y Sector Social de la Economía Blvd. José Cecilio del Valle Edificio San José, 5to piso Tegucigalpa, Honduras Telfax (504) 235-4080 / 235-5066 www.sic.gob.hn Primera edición: febrero de 2008 Edición y diseño: Comunica Impresión: Tiraje: Impreso y hecho en Honduras
  • 3. ¿Qué es el CONAMIPYME? El Consejo Nacional de Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME), es una iniciativa innovadora para coordinar los esfuerzos del Gobierno de la República con las instituciones del sector privado y cooperación, en con- cepto de fomento a la competitividad de la MIPYME. Es importante mencionar que el Secretario de Industria y Comercio, funge como Presidente de el CONAMIPYME. Misión Apoyar la estabilización y generación de empleo de las micro, pequeñas y medianas empresas hondureñas y el aumento de la productividad de estas unidades económicas, de tal manera que se logre una mayor competitivi- dad de sus productos y procesos eficientes de integración sectorial; a fin de mejorar los ingresos y el nivel de vida de la población. Comités de trabajo de el CONAMIPYME • Comité de Entorno Institucional y Legal • Comité de Servicios de Desarrollo Empresarial • Comité de Servicios Financieros Comité de Entorno Institucional y Legal Es una instancia de diálogo, que tiene como propósito articular el trabajo de las instituciones públicas y privadas que tienen incidencia en el entorno de negocios e inversión de las MIPYME. Se concibe como una instancia para el intercambio de experiencias y el desa- rrollo de sinergias para establecer un marco institucional que permita promo- ver una visión estratégica, desarrollar políticas, programas y acciones para lograr un marco legal favorable al desarrollo competitivo de las MIPYME.
  • 4. Miembros del Comité de Entorno Institucional y Legal Alcaldía Municipal de Tegucigalpa (AMDC) Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras (ANMPIH) Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa Cámara Nacional de Turismo de Honduras Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) Corporación Hondureño de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) Dirección del Sistema Electrónico de Comercio (DISELCO) Escuela Agrícola Panamericana (EAP) Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE) Instituto de la Propiedad (IP) Instituto Hondureño de Turismo (IHT) Instituto Nacional Agrario (INA) Instituto Nacional de la Mujer (INAM) Programa de Fomento a la MIPYME (PROMYPE/GTZ) Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Secretaría de Gobernación y Justicia Secretaría de Relaciones Exteriores Secretaría de Salud Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS)
  • 5. Contenido Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Capítulo 1 Cómo crear una empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 A. Qué forma jurídica adoptar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 B. Los trámites para constituir legalmente una empresa. . . . . . . . . 18 – Empresas constituidas de acuerdo al Código de Comercio. . . . . 19 – Empresas constituidas de acuerdo a otras Leyes. . . . . . . . . . 22 Capítulo 2 Licencias y registros para empezar a funcionar. . . . . . . . . . . . . . 27 Requisitos para operar una empresa sin importar el rubro . . . . . . . 30 1. Registro en la Cámara de Comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2. El permiso de operación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3. Autorización de libros contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4. Permiso para instalar rótulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Permisos especiales según el rubro en el que opera la empresa. . . . 38 1. Cómo solicitar la Licencia Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2. Registro de marcas, patentes y derechos de autor. . . . . . . . . 40 3. Código de barra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4. Licencias sanitarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 5. Registro sanitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
  • 6. 6. Certificado de libre venta y consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . 64 7. Inscripción en la Cámara Nacional de Turismo . . . . . . . . . . . 65 8 Obtención de licencia de representante, distribuidor y agente de empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 9. Requisitos para exportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 10. Obtención de permisos para importar productos de origen animal y vegetal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 11. Permiso de instalación de una industria forestal. . . . . . . . . . 76 12. Permiso de instalación de venta local de madera. . . . . . . . . 79 Capítulo 3 Obligaciones fiscales y laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 A. Obligaciones fiscales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 1. Inscribirse en el Registro Tributario Nacional (RTN) . . . . . . . . . 83 2. El Impuesto sobre Ventas (ISV). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3. Impuesto sobre la Renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 B. Aspectos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 1. Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) . . . . . . . . . . . 90 2. Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP). . . . . . . . . 91 3. Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) . . . . . . . . . . . . . . 92 4. Secretaría de Trabajo y Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . 93 5. Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI). . . . . . . 96 Abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
  • 7. Presentación L a estructura productiva hondureña, al igual que en la mayoría de países de Latinoamérica, está compuesta por una gran cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas. El último censo MYPE del país realizado por CID Gallup en el año 2,000, repor- ta la existencia de 257,422 MYPES operando especialmente en los sectores de comercio, restaurantes y hoteles, actividades manufactureras, servicios personales comunales y sociales, transporte, comunicación y almacenamien- to, y actividades inmobiliarias. De estas empresas el 25% no cuenta con ningún tipo de constitución formal, el 33% está parcialmente formalizado, y el 42% cuenta con permiso de operación. En mercados cada vez más competitivos en los que la apertura comercial Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras supone el establecimiento de relaciones comerciales con empresas regio- nales, se requieren empresas que, además de contar con capacidad de producción y productos de calidad, estén legalmente constituidas y cuenten con las licencias y permisos que garanticen el cumplimiento de requerimien- tos sanitarios, legales y comerciales aplicables en los mercados en los que se pretenda incursionar. La cantidad de licencias con las que debe contar una empresa dependerá del sector en el que opere y de los mercados a los que desee acceder. Por ello, la Secretaría de Industria y Comercio, a través del Consejo Nacio- nal de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, ha elaborado la presente guía de requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras, con el objetivo de facilitar a empresarios información acerca de aspectos lega- les, licencias y permisos según sector en el que se opere, y obligaciones fiscales y laborales.
  • 8. Este material es parte de los esfuerzos del Comité de Entorno Institucional y Legal para ejecutar y dar seguimiento a uno de los programas de la Política de Competitividad a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME). Expresamos nuestro agradecimiento a todas las instituciones representa- das en el Comité de Entorno Institucional y Legal que hicieron posible, con su aporte técnico, la elaboración de este documento. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras
  • 9. Introducción E l sector de las MIPYMES tiene una función decisiva en la generación de empleo, en la estabilidad social y en el dinamismo económico de un país; de ahí la importancia de crear un clima favorable a la inversión, que fomente la constitución, legalización y funcionamiento de nue- vas empresas. De hecho, ésta es una condición para lograr que un país sea dinámico y competitivo. Para crear una empresa hay que hacer trámites: gestionar licencias, per- misos, registros y, en fin, cumplir con los requisitos legales que permitirán al empresario comercializar libremente sus productos y servicios a escala nacional e internacional. Cuando no se conocen los caminos y los requisitos para hacer trámites, el Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras trabajo se complica, se pierde tiempo, dinero y paciencia. De ahí la necesi- dad de contar con una guía como ésta. Este documento consta de tres capítulos. El primero presenta los requisitos legales para crear una empresa, diferenciando entre las que se enmarcan en el Código de Comercio y las que se ubican en el Sector Social de la Eco- nomía. El segundo detalla los registros y licencias que debe tener una empresa para operar de acuerdo a la actividad económica a la que se dedica. En el tercer capítulo se explican las obligaciones fiscales y laborales que el empresario asume al momento de constituir su empresa y que, para su cum- plimiento, deberá tramitar apenas ésta empiece a funcionar. Finalmente se incluye un glosario con las palabras y términos de uso común en el mundo empresarial, así como los anexos que amplían parte de los contenidos de esta Guía.
  • 11. Capítulo 1 Cómo crear una empresa 11 Capítulo 1: Cómo crear una empresa
  • 12. 12 Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras
  • 13. ¿E stá pensando en crear una empresa? Pues bien, antes de empezar el proceso, es importante que tenga muy claro: • El producto que va a elaborar, o el servicio que prestará. O sea, lo que piensa vender. • Los clientes a quienes venderá su producto o servicio. • Si establecerá la empresa solo, o se asociará con otro u otros empre- sarios. • El tipo de empresa que creará: micro, pequeña o mediana. ¿Qué tipo de empresa es la suya? La Política de Competitividad de las MIPYMES, creada mediante Acuerdo Ejecutivo Nº 010-2004 del 18 de mayo de 2004, clasifica las empresas de la siguiente manera: Microempresa Tiene de uno a diez trabajadores asalariados permanentes. Las ventas mensuales pro- medio son de 3,125 dólares, y la inversión promedio en activos fijos es de 2,400 dólares. Es de baja rentabilidad, predomina el trabajo manual y el uso de tecnologías simples; opera de manera informal, y no cuenta con registros contables y administrativos. Pequeña empresa Tiene de 11 a 25 trabajadores asalariados permanentes. Las ventas mensuales pro- medio son de 9,375 dólares; la inversión promedio en activos fijos es de 25 mil dólares. Capítulo 1: Cómo crear una empresa Tiene más rentabilidad y ha incorporado más tecnología; cuenta con algunos registros y controles administrativos contables. Mediana empresa Tiene de 26 a 150 trabajadores asalariados permanentes. Las ventas mensuales pro- medio son de 154 mil dólares y una inversión en activos fijos mayor a 25 mil dólares y menor a 200 mil dólares; existe división interna del trabajo, opera formalmente y cuenta con controles administrativos contables. 13
  • 14. Además, con calma, reflexione sobre lo siguiente: ¿Es realista la idea de la empresa? ¿Es viable desde el punto de vista téc- nico y económico? ¿Piensa que vale la pena hacer todos los trámites para ponerla en marcha? Si ya tiene claro todo lo anterior, y piensa que su empresa tiene futuro y vale la pena constituirla, lea con atención el siguiente paso. A. Qué forma jurídica adoptar La primera cuestión a decidir es la forma jurídica que se le dará a la empre- sa. Esto dependerá del número y grado de responsabilidad de los socios; del capital y tamaño de la empresa, y de las ventajas que ofrece una u otra modalidad. Existen dos caminos: uno es constituirla conforme el Código de Comercio y, el otro, según lo estipulado en Leyes Especiales. Veamos en qué consisten. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Cuadro 1: Formas jurídicas de acuerdo al Código de Comercio Número Tipo Capital Responsabilidad de socios Comerciante Individual: Es toda Uno El capital social Ilimitada. persona que tiene capacidad no será inferior a legal para ejercer el comercio, cinco mil lempiras. haciendo de éste su ocupación principal. Es titular de una empresa mercantil. Comerciante Social Sociedad en Nombre Colectivo: Dos o más El Código de Ilimitada. Todos los socios Existe bajo una razón social, Comercio no responden de modo que se formará con el nombre establece capital subsidiario, ilimitado y de uno o más socios. Cuando mínimo ni máximo solidariamente. Pero, entre no figuren los de todos, se para constituirse. sí, pueden acordar que la le añadirán las palabras “y responsabilidad de alguno compañía”, “y asociados”, o algunos de ellos se “y hermanos”, “y socios” u otras limita a una parte o cuota equivalentes. determinada. 14
  • 15. Número Tipo Capital Responsabilidad de socios Sociedad en Comandita Simple: Dos o más El capital social Ilimitada. Los socios Existe bajo una razón social no será inferior a responden de manera y está compuesta por uno o cinco mil lempiras. subsidiaria, ilimitada y varios socios comanditados. solidariamente por las A la razón social se le agregarán obligaciones sociales, y por siempre las palabras “Sociedad uno o varios comanditarios en Comandita” o su abreviatura que sólo están obligados a “S. en C”. pagar sus aportaciones. Sociedad de Responsabilidad 25 El capital social Limitada al capital Limitada: Existe bajo una razón máximo no será inferior a aportado. Los socios sólo social o una denominación cinco mil lempiras. están obligados a pagar seguida de las palabras sus aportaciones. “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o su abreviatura “S. de R. L.”. Sociedad Anónima: Existe Mínimo 2 El capital social Limitada al capital bajo una denominación o no será menor aportado. Los socios razón social, y su capital inicial de 25 mil limitan su responsabilidad a está dividido en acciones. La lempiras y deberá pagar las acciones que han denominación irá seguida de las estar suscrito suscrito. palabras “Sociedad Anónima”, íntegramente. o de su abreviatura “S.A.”. Sociedad en Comandita por Dos o más El capital social Ilimitada, los socios Acciones: Existe bajo una razón no será menor de comanditados que social que se formará con los 25 mil lempiras responden subsidiaria, nombres de uno o más socios, y deberá estar ilimitada y solidariamente seguidos de las palabras “y suscrito en su de las obligaciones compañía”. Se le agregarán totalidad. sociales y de uno o varios las palabras “sociedad en comanditarios que sólo comandita” o su abreviatura están obligados al pago de Capítulo 1: Cómo crear una empresa “S. en C.”. sus acciones. Sociedad de Capital Variable: Según la sociedad de que se Disposiciones que Se regirá por las disposiciones trate. correspondan a la especie que correspondan al tipo de de sociedad de que se sociedad de que se trate. A la trate. razón social o denominación se le añadirán siempre las palabras “de capital variable “, o su abreviatura “de C. V.”. 15
  • 16. Cuadro 2: Formas jurídicas de acuerdo a Leyes Especiales Número Tipo Capital Responsabilidad de socios Empresa Asociativa Campesina: 5 mínimo Aportación de Limitada, solidaria Asociación en el área rural, en trabajo de los y colectiva, la que se realizan actividades socios; aportación de acuerdo al colectivas. Todos los socios monetaria o en reglamento y las socias tienen derecho especie que hagan interno, estatutos al uso, propiedad y goce de los socios; el y reglamentos los beneficios que se logren. capital de reserva de las empresas En este tipo de empresa, las y capitalización; campesinas. personas beneficiarias de donaciones, la reforma agraria acuerdan herencias y aportar su trabajo, industria, legados que la servicios y otros bienes, empresa acepte. así como comercializar e industrializar sus productos y repartirse, en forma proporcional a sus aportes, las utilidades o pérdidas que resulten de cada ejercicio fiscal. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Sociedad Cooperativa: Realiza 20 mínimo El capital social Limitada al capital sus actividades exclusivamente estará formado por aportado. Los en favor de sus socios; actúa las aportaciones socios limitarán su bajo una denominación social de las personas responsabilidad por y su capital, que es variable, asociadas; no será las operaciones está dividido en participaciones menor de 25 mil sociales al monto iguales. La denominación social lempiras y deberá de su participación. siempre irá seguida de las estar suscrito en palabras “sociedad cooperativa su totalidad. limitada”, o “sociedad cooperativa suplementada”, o de sus respectivas siglas: S.C.L o S.C.S. 16
  • 17. Número Tipo Capital Responsabilidad de socios Empresa del Sector Social de 10 mínimo El capital mínimo Limitada, solidaria y la Economía: Aunque en este es de un mil colectiva. sector existen tres categorías lempiras (L 1,000). de empresas, aquí sólo hablaremos de las de primer grado, ya que las de segundo y tercero reciben otro tratamiento. De primer grado: Son tiendas comunitarias de abastecimiento y consumo, tiendas populares de abastecimiento, cooperativas sindicales, cajas de ahorro y crédito en sus diferentes modalidades, asociaciones de productores, cajas comunales, empresas de servicios múltiples, empresas de economía social que surjan en las centrales de trabajadores, centrales campesinas, organizaciones gremiales y organizaciones de desarrollo. Capítulo 1: Cómo crear una empresa 17
  • 18. B. Los trámites para constituir legalmente una empresa Comerciante individual Obtener la Inscribirse en Obtener el Código de Escritura el Registro Registro Comercio Pública Mercantil Tributario Comerciante social Tipo de empresa Cooperativas Obtener personería Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras jurídica para empresas del sector Empresas del social de la economía Leyes sector social especiales de la economía Obtener personería Empresas jurídica para asociativas empresas asociativas campesinas campesinas 18
  • 19. Empresas constituidas de acuerdo al Código de Comercio 1. Cómo obtener la Escritura Pública La Escritura Pública es un instrumento o documento público y legal que contiene: los nombres de las personas que conforman la organización; el nombre o razón social de la organización y de qué tipo es; el capital inicial; su duración; su naturaleza y objeto. Quién realiza el trámite: Un notario público Tiempo promedio: Veinte días hábiles Costo: De tres mil a cinco mil lempiras, dependiendo del tipo de socie- dad a constituir. También hay que pagar honorarios al apoderado legal, según el arancel del Colegio de Abogados, de acuerdo al monto del ca- pital social. Requisitos Entregar al notario público los siguientes datos y documentos: 1. El nombre o la razón social del comerciante o la sociedad. 2. Descripción de la actividad a la que se dedicará la empresa. 3. Domicilio o dirección de la empresa. 4. Capital inicial, que dependerá de la personalidad jurídica a adoptar. Capítulo 1: Cómo crear una empresa 5. Fotocopia de los documentos personales de los socios: Tarjeta de identi- dad, Registro Tributario Nacional (RTN) y Solvencia Municipal. Con estos datos y documentos, el notario público elabora la escritura de constitución. Para ello deberá adquirir timbres fiscales según el monto de la inversión y, después, publicar el aviso de declaración de comerciante in- dividual o sociedad en el Diario Oficial La Gaceta, o en uno de los diarios de mayor circulación en la localidad. 19
  • 20. 2. Inscripción en el Registro Mercantil Toda empresa constituida con base en el Código de Comercio deberá regis- trar su escritura de constitución en el Registro Mercantil. Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: En el departamento de Francisco Morazán, este trámi- te se realiza en la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT)1. Pero, en el resto del país, es en el Instituto de la Propiedad. Tiempo promedio: Un día hábil. Costo: Depende del capital con el que se constituyó la empresa. Por los primeros mil lempiras se deberán cancelar veinte lempiras. Por cada mil adicional, un lempira con cincuenta centavos (L 1.50); y, por valor inde- terminado, se pagan veinte lempiras. Para registrar comerciantes individuales: Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 1. Original y copia de la escritura de constitución. 2. Recibo de pago de derechos registrales, original y copia. 3. Copia de la publicación de la constitución en el diario oficial La Gaceta o en cualquier diario de circulación nacional. Para registrar sociedades mercantiles: Además de los requisitos anteriores, las sociedades mercantiles deberán presentar copia del depósito bancario por concepto del capital de constitu- ción de la empresa. Este valor debe coincidir con el que aparece en la es- critura de constitución. Si por alguna razón no se puede presentar copia del depósito bancario, en la escritura de constitución el notario dará fe de haber tenido a la vista el depósito de la cantidad relacionada, y esto también sirve para cumplir con el requisito. 1 La administración del Registro Mercantil se le delegó a la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa partir del 23 de enero de 2006, mediante Decreto 253-2005. 20
  • 21. 3. El Registro Tributario Nacional (RTN) El Registro Tributario Nacional es el mecanismo para identificar, ubicar y cla- sificar a las personas naturales o jurídicas que tienen obligaciones ante la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI). Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: En oficinas de la DEI, también se puede realizar en la Cá- mara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa. Tiempo promedio: Tres días hábiles. Costo: Ninguno. Para obtener el RTN de un comerciante individual: 1. Formulario de inscripción (Forma DEI 410), debidamente completado. Este formulario se obtiene gratuitamente en las ventanillas de atención al pú- blico de la DEI. 2. Fotocopia de tarjeta de identidad. 3. Fotocopia de la escritura de constitución como comerciante individual. 4. Acreditación del domicilio con una factura o recibo de la ENEE, HONDUTEL, SANAA u otro servicio público. Para obtener el RTN de una empresa mercantil: 1. Formulario de inscripción (Forma DEI 410), debidamente completado. Este Capítulo 1: Cómo crear una empresa formulario se obtiene gratuitamente en las ventanillas de atención al pú- blico de la DEI. 2. Fotocopia de escritura de constitución o carta de autorización extendida por notario. 3. Fotocopia del RTN del notario que autorizó la escritura de constitución. 4. Fotocopia de las tarjetas de identidad de los socios. 5. Copia de identidad y RTN del gerente o presidente. 6. Cuando sean cooperativas, se deberá presentar fotocopia del acuerdo de personería jurídica publicada en La Gaceta. 21
  • 22. Empresas constituidas de acuerdo a otras Leyes2 Dentro de las empresas basadas en otras leyes se encuentran dos tipos: 1. Las empresas basadas en la Ley del Sector Social de la Economía, que tramitan su personería jurídica en la Secretaría de Industria y Comercio. 2. Las empresas basadas en la Ley de la Reforma Agraria que tramitan su personería jurídica en el Instituto Nacional Agrario (INA). Empresas basadas en la Ley del Sector Social de la Economía Se define como Sector Social de la Economía (SSE) al conjunto de empresas y organizaciones privadas formadas por trabajadores que optan por la pro- piedad social de los medios de producción y establecen que el excedente generado es un medio para elevar el nivel de vida de sus miembros. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras El SSE está integrado por empresas de primero, segundo y tercer grado. Para efectos de este manual se explicará el proceso únicamente de las empresas de primer grado, pues dentro de ellas operan empresas dentro del sector MIPYME. • Empresas y Organizaciones que integran la categoría de Primer Grado: Cooperativas, empresas asociativas campesinas, tiendas comunitarias de abastecimiento y consumo, tiendas populares de abastecimiento, pla- nes cooperativos sindicales, cajas de ahorro y crédito en sus diferentes modalidades, asociaciones de productores, cajas comunales, empresas de servicios múltiples y otras que surjan de conformidad a los artículos 7 y 8 de la Ley del SSE. 2 Decreto Nº 193-85 y su Reglamento, Acuerdo 254-97. 22
  • 23. Quién realiza el trámite: El apoderado legal Adónde se realiza: En la Secretaría de Industria y Comercio. Tiempo promedio: Once días hábiles. Costo: Certificado de autenticidad, L 250.00; un timbre, L 1.00; publica- ción en el Diario Oficial “La Gaceta”, L 500.00. Los honorarios profesio- nales del apoderado legal, según el arancel del Colegio de Abogados. Actividad Previa: Capacitación sobre el Sector Social de la Economía, brin- dada por instructores del Sector Social de la Economía Trámites Presentar ante la Secretaría General de Industria y Comercio los siguientes documentos: 1. Solicitud de personería jurídica para registro de inscripción en la DIFOMIPYME-SSE. 2. Certificación autenticada del acta de constitución de la empresa u organización. 3. Certificación de estatutos, autenticada. 4. Constancia de certificado de depósito, haber social o Balance General de la empresa (mil Lempiras para empresas no financieras y cinco mil Lem- piras para empresas financieras y organizaciones de segundo grado). Capítulo 1: Cómo crear una empresa 5. Carta poder otorgada a favor del apoderado legal, por el presidente de la empresa u organización. 6. Constancia de capacitación, otorgada por la DIFOMIPYME-SSE. 7. Fotocopia de las tarjetas de identidad de cada socio, autenticada. 23
  • 24. Empresa Asociativa Campesina (EAC) La Empresa Asociativa Campesina es una forma asociativa de producción, que se origina en los programas de reforma agraria. Sus principales rasgos son: la propiedad común de los factores productivos como tierra, agua, ma- quinaria, etc.; el aporte personal de trabajo a la empresa; la distribución de excedentes de acuerdo al trabajo aportado por los socios y sus familiares; sus miembros son campesinos o trabajadores del sector rural que no dis- ponen de recursos suficientes para vivir adecuadamente; existe un proceso de autogestión y cierta vinculación con el Estado, a través del INA, que puede participar directa e indirectamente en la gestión empresarial. La personalidad jurídica de una EAC es un documento legal que convierte al grupo campesino en empresa de derecho. Así, puede beneficiarse con cré- ditos, cajas rurales, bancos comunales, proyectos y programas de inversión rural, establecer negocios, celebrar contratos de arrendamiento y coinver- sión, y gestionar financiamiento ante organismos financieros nacionales e internacionales. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Etapas del proceso de constitución de una EAC Promoción. La promoción corresponde directamente a las centrales cam- pesinas. Cuando beneficiarios potenciales piden asistencia al personal del INA, éste los pondrá en contacto con las organizaciones campesinas. Organización. En esta fase se organiza el grupo en el espíritu de coopera- ción para el desarrollo empresarial, económico y social. Constitución legal. Es la transformación cualitativa del grupo campesino, que adopta el carácter jurídico establecido en la Ley de Reforma Agraria. Es en este momento cuando adquiere la capacidad de movilización empresarial que otorga el Estado a través del INA y la SAG. 24
  • 25. Quién realiza el trámite: El técnico de reconversión del INA, a solicitud del secretario general del grupo. Adónde se realiza: En el INA y la SAG. Tiempo promedio: De uno a seis meses. Costo: 256 lempiras, que es el costo del papel del Colegio de Abogados para el certificado de autenticidad. Requisitos 1. Carta poder y certificación del acta firmada por el secretario de la empresa. 2. Auténtica de carta poder en papel del Colegio de Abogados. 3. Acta de constitución de la EAC. 4. Auténtica de las firmas de los socios en el acta de constitución, en papel del Colegio de Abogados. 5. Certificación de constitución de la EAC. 6. Memorando del técnico que realizó la encuesta socioeconómica. 7. Cuadro resumen de la encuesta socioeconómica. Ahora, la empresa, creada según el Código de Comercio o Leyes espe- ciales, está legalmente constituida. Pero, para iniciar operaciones, de- Capítulo 1: Cómo crear una empresa berá tramitar varias licencias y permisos, según la actividad a la que se dedique. De eso trata el siguiente capítulo. 25
  • 27. Capítulo Licencias 2 y registros a funcionar para empezar 27 Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar
  • 28. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 28
  • 29. Diagrama de requisitos para empezar a funcionar Inscripción en la Cámara de Comercio Requisitos para Permiso de operación operar una empresa sin importar Autorización de el rubro libros contables Permiso para instalación de rótulo Empresa Licencia ambiental legalmente constituida Registro de marcas, patentes y derechos de autor Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar Código de barras Registro sanitario Requisitos especiales según el rubro Licencia sanitaria en el que opera la empresa Inscripción en la Cámara de Turismo Licencia de distribuidor o representante Permiso de exportación Permiso de importación 29
  • 30. Requisitos para operar una empresa sin importar el rubro 1. Registro en la Cámara de Comercio De acuerdo con el artículo 384 del Código de Comercio, es obligatorio que todo comerciante y/o sociedad mercantil se registre en la Cámara de Co- mercio e Industria correspondiente al municipio en el cual funcionará la nueva empresa. Sin este registro, las alcaldías no autorizan el permiso de operación. Pero, además, al registrarse, la empresa forma parte de la base de datos de la localidad, lo cual es útil para establecer contactos comerciales. Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: En la Cámara de Comercio e Industria del municipio o ciudad donde operará la empresa. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Tiempo promedio: Un día hábil. Costo: Según el capital suscrito por la empresa, de acuerdo a la siguien- te tabla: Capital autorizado Pagará Los registros se reno- desde Hasta varán obligatoriamen- L 1.00 L 200,000.00 L 590.00 te todos los años ter- L 200,001.00 L 400,000.00 L 850.00 minados en cero (0) y L 400,001.00 L 700,000.00 L 1,800.00 cinco (5). L 700,001.00 En adelante L 3,000.00 Trámites: Presentar en la ventanilla de atención al público: 1. Solicitud de registro debidamente completada 2. Escritura original 3. Fotocopia del RTN 4. Recibo de pago por el registro. 30
  • 31. Afiliación a la Cámara de Comercio (opcional) Aunque este paso no es obligatorio, al afiliarse a la Cámara de Comercio el empresario contará con una mayor representación gremial. Además, tendrá acceso a información comercial, jurídica y económica, a actividades de capaci- tación, y a participar en ferias y otros eventos organizados por las cámaras. Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: Cámara de Comercio e Industria del municipio donde operará la empresa. Tiempo promedio: Un día hábil Costo: Se cancela Capital autorizado Pagará mensualmente una desde Hasta cuota de membre- L 50,001.00 L 100,000.00 L 240.00 sía, que depende del L 100,001.00 L 300,000.00 L 300.00 capital suscrito por L 300,001.00 L 600,000.00 L 360.00 la empresa, como se L 600,001.00 L 1,000,000.00 L 480.00 Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar describe a continua- L 1,000,001.00 L 2,000,000.00 L 660.00 ción: L 2,000,001.00 L 4,000,000.00 L 1,200.00 L 4,000,001.00 L 6,000,000.00 L 1,500.00 L 6,000,001.00 En Adelante L 1,800.00 Trámites: Presentar en la ventanilla de atención al público: 1. Copia del registro mercantil 2. Solicitud de afiliación debidamente completada. 3. Cancelar el valor de tres meses de la membresía, por adelantado. 31
  • 32. 2. El permiso de operación Este documento lo extiende la municipalidad para garantizar que la empresa funciona conforme a las leyes municipales. Algunas municipalidades, como las de San Pedro Sula, Comayagua, Cholute- ca, Choloma, Santa Rosa de Copán y el Distrito Central han implementado procesos de simplificación administrativa. Con ello, el trámite para obtener un permiso de operación es mucho más sencillo y rápido. Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: En la municipalidad de la localidad donde funcionará la empresa. En Tegucigalpa se puede realizar también en la CCIT. Tiempo promedio: Depende de la municipalidad donde se haga el trámite y del tipo de empresa. En las municipalidades que han desarrollado pro- cesos de simplificación, el tiempo promedio para empresas dedicadas a los rubros de comercio y servicio, puede ser de un día. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Costo: Los costos por permisos de operación en la Alcaldía Municipal del Distrito Central se cobran sobre la base de: – Monto de declaración o proyecto de volumen de ventas del año y, – la actividad económica. En Tegucigalpa, por ejemplo, el artículo 98 del Plan de Arbitrios dispone que los contribuyentes, naturales o jurídicos, pagarán anualmente, según sus ingresos declarados o verificados, de acuerdo con la tabla siguiente: Rango de ingresos Tasa anual de permisos de operación (en lempiras) (en lempiras) Hasta 100,000 1 De 100,000.01 a 300,000 250 De 300,000.01 a 600,000 375 De 600,000.01 a 1,000.000.00 500 De 1.000,000.01 a 2,000,000.00 600 32
  • 33. Rango de ingresos Tasa anual de permisos de operación (en lempiras) (en lempiras) De 2,000,000.01 a 5,000,000.00 850 De 5,000,000.01 a 10,000,000.0 1,100 De 10,000,000.01 a 15,000,000.00 1,300 De 15,000,000.01 a 20,000,000.00 1,500 De 20,000,000.01 a 30,000,000 1,700 De 30,000,000.01 a 40,000,000 2,000 De 40,000,000.01 a 60,000,000 2,200 De 60,000,000.01 en adelante 2,500 Además por cada inspección de campo, emisión de dictámenes, extensión constancias y autorizaciones, se pagaran L.200.00 (de acuerdo al Artículo 95 del Plan de Arbitrios Vigente). Trámites: Varían según el municipio donde se haga la gestión. En el caso de Tegucigal- pa y Comayagüela, el empresario deberá solicitar los requisitos que debe Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar cumplir, según el giro de su empresa, en el Centro de Atención al Ciudadano (AER) de la Oficina de Permisos de Operación de la Alcaldía del Distrito Cen- tral3; ahí también solicitará el formulario único de Declaración Jurada. Estos documentos son gratuitos. Requisitos para abrir un negocio: 1. Llenar el formulario único, o la Forma 05 cuando se presente más de un negocio (Es una Declaración Jurada de las ventas que espera realizar en el año de operación, de enero a diciembre) 2. Constancia de dónde se ubica el negocio. Se adjunta el croquis del local y su respectiva clave catastral. 3. Fotocopia de tarjeta de identidad del representante legal, en caso de ser hondureño. 4. Fotocopia del pasaporte o carné de residencia, si es extranjero. 3 Actualmente funciona en el edificio La Trinidad, Barrio La Plazuela, Ave. Salvador Corleto, una cuadra antes de Clínicas Viera. 33
  • 34. 5. Fotocopia de Solvencia Municipal vigente del dueño o del representante legal del negocio. 6. Fotocopia de la escritura de constitución de comerciante individual o de sociedad con el sello de la Cámara de Comercio y el RTN. 7. Recibo de pago del Impuesto de Bienes Inmuebles del local donde ope- rará la empresa, si es propio. Si es alquilado, presentar el contrato de arrendamiento del local donde funcionará la empresa, con su número de clave catastral. El permiso de operación se renueva en enero de cada año. Requisitos para renovar permisos de operación: 1. Presentar el Formulario Único de Declaración Jurada anual del Impuesto sobre Industria, Comercio y Servicios para Permiso de Operación de Ne- gocio, con toda la información requerida, marcando la casilla de renova- ción correspondiente al trámite. 2. Fotocopia de la tarjeta de identidad del dueño o representante legal. 3. En caso de ser extranjero, presentar fotocopia de carné de residencia o Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras pasaporte del dueño o representante legal. 4. El contribuyente deberá estar solvente en el pago del Impuesto sobre In- dustrias, Comercio y Servicios de años anteriores, de lo contrario, tendrá que ponerse al día. Para saber cómo obtener el permiso de operación en otras ciudades, hay que consultar en la Alcaldía Municipal, pues el proceso varía de municipio a municipio. 34
  • 35. En el Distrito Central se han clasificado los negocios en tres categorías4 Para las categorías 1 y 2 el permiso de operación se entrega después de haber pagado en el banco. Los negocios que corresponden a la ca- tegoría 3, después de iniciado el proceso de solicitud de permiso de operación, se dará al empresario un tiempo máximo de diez días para que se realicen las inspecciones las cuales dependerán del tipo de em- presa a operar que pueden ser: inspección de zonificación, juzgado de policía, medio ambiente, vialidad, uso de suelo, talleres y Metroplan. Si el resultado de las inspecciones es favorable, se procede a la emisión y entrega del permiso. 3. Autorización de libros contables La Secretaría Municipal autoriza los libros contables, por lo que para realizar este trámite deberá presentarse en la oficina de la Secretaría Municipal; en el caso de Tegucigalpa, está ubicada en el Plantel de la AMDC de la Colonia Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar 21 de Octubre y solicitar los requisitos respectivos a esta dependencia. Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: En la Secretaría Municipal. Tiempo promedio: Diez días hábiles. Costo: De acuerdo al plan de arbitrios de cada municipalidad. Requisitos El empresario debe presentar en el Departamento de Control Tributario: 1. Permiso de operación de la Alcaldía 2. Recibo de pago en la Tesorería municipal por volumen de ventas 4 Para conocer las categorías del Distrito Central, San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán, véase el anexo 4. 35
  • 36. 4. Permiso para instalar rótulos En Tegucigalpa, corresponde a la gerencia de desarrollo urbano dar trámite a toda solicitud de instalación de rótulos presentada por el contribuyente, así como los lineamientos que seguirá el mismo para optar a dicho permiso. Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: En la alcaldía del municipio donde operará la empre- sa. En Tegucigalpa y Comayagüela el trámite se realiza en la Sección de Zonificación de la División de Desarrollo Urbano de la AMDC. Tiempo promedio: Diez días hábiles. Costo: De acuerdo al plan de arbitrios de cada municipalidad. En Tegucigalpa, los montos a cancelar de acuerdo a las características del rótulo son: Tipo de rótulo Valor a cancelar (en L) Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Luminoso u opaco 200.00 por m2 o fracción de metro Madera, lámina 80.00 por m2 o fracción de metro Pintado en la pared u otro lugar 80.00 por m2 o fracción de metro Neón 200.00 por m2 Toldo 100.00 por m2 Constancia del centro histórico 150.00 (solamente si se ubica en los sectores 1, 2 y 6 de Tegucigalpa) Además, hay que cancelar 200 lempiras por la inspección. 36
  • 37. Requisitos (aplicables a Tegucigalpa): Presentar en la Sección de Zonificación de la División de Desarrollo Urbano de la AMDC: 1. Solicitud de permiso para instalar el rótulo en papel bond (no existe un formato unificado). 2. Fotocopia de la tarjeta de identidad y solvencia municipal del solicitante. 3. Fotocopia del último recibo cancelado de Impuesto de Bienes Inmuebles. 4. Especificar las características del rótulo: si es luminoso u opaco, elabo- rado en madera o lámina, pintado en la pared u otro lugar, si se colocará sobre la acera, etc. Si el rótulo es grande, se debe presentar la aprobación de un ingeniero civil colegiado. Las empresas ubicadas en los sectores 01, 02 y 06 del mapa de zonificación del Distrito Central, deberán solicitar la aprobación de la oficina del centro histórico en el Instituto de Antropología e Historia, en Villa Roy, Barrio Buenos Aires. También hay que solicitar una inspección para verificar el tipo de rótulo y sus medidas. Y no olvide poner su número telefónico en la solicitud. Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar Se recomienda no instalar ningún rótulo mientras no se cuente con el permiso correspondiente. 37
  • 38. Permisos especiales según el rubro en el que opera la empresa De acuerdo a la actividad a la que se dedique la empresa, habrá que solici- tar algunos permisos y licencias especiales como: • Licencia Ambiental • Registro de marcas y patentes • Código de barra • Licencias y registros sanitarios • Certificado de libre venta y consumo • Inscripción en la Cámara de Turismo • Permisos para representantes, distribuidores y agentes exclusivos • Permiso de exportación • Permiso para importar productos de origen vegetal y animal. 1. Cómo solicitar la Licencia Ambiental Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Quién realiza el trámite: El apoderado legal. Adónde se realiza: En la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente. Tiempo promedio: El tiempo estimado para obtener una licencia ambien- tal es de 3 meses para proyectos de categoría I, este tiempo es mayor para proyectos de las categorías 2 y 3. Costo: Este varía de acuerdo al monto de inversión de cada proyecto, el cual se fundamenta en el Artículo 30 de la Ley del Equilibrio financiero. 38
  • 39. Requisitos proyectos Categoría I 1. Solicitud (FORMA DECA-006) presentada por el proponente, en papel blan- co tamaño oficio. 2. Ficha de Registro Ambiental (FORMA DECA 004), firmada por el proponen- te, debidamente llena. 3. Resumen del proyecto de 2 a 5 páginas que incluye: Plano de ubicación del proyecto (zonas urbanas) mapa. 4. Documento de constitución de sociedades, comerciante individual o per- sonería jurídica. 5. Título de propiedad o arrendamiento del lugar donde se va a desarrollar el proyecto, debidamente timbrado y registrado 6. Constancia extendida por la Unidad Ambiental Municipal (UMA) o por el al- calde del lugar de ubicación del proyecto en la que haga constar el estado del proyecto (se ha iniciado operaciones, etapa de ejecución actual), 7. Las fotocopias de escritura o cualquier otro tipo de documento, deberán presentarse autenticadas. Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar 8. Publicación en un octavo de página en el diario de mayor circulación, la publicación debe hacerse en los primeros cinco días hábiles después de emitida la licencia. 9. Monto de inversión del proyecto. Requisitos proyectos Categoría 2 y 3 1. Solicitud (FORMA DECA-007) presentada por el proponente, en papel blan- co tamaño oficio. 2. Diagnóstico ambiental cualitativo (FORMA DECA-005) elaborado por un prestador de servicios ambientales debidamente registrado ante la DECA/ SERNA y copia digital. 3. Carta poder, instrumentos públicos contentivos de poder general o especial. 4. Documento de constitución de sociedad, comerciante individual o per- sonería jurídica. 39
  • 40. 5. Título de propiedad o arrendamiento del lugar donde se va a desarrollar el proyecto, debidamente timbrado y registrado. 6. Declaración jurada del proponente, mediante la cual asegure que toda clase de información presentada es verdadera. 7. Constancia extendida por la Unidad Ambiental Municipal (UMA) o por el al- calde del lugar de ubicación de proyecto en la que haga constar el estado del proyecto (si ha iniciado operaciones, etapa de ejecución actual). 8. Publicación en un octavo de página en el diario de mayor circulación, la publicación debe hacerse en los primeros cinco días hábiles después de emitida la licencia. 9. Monto de inversión del proyecto. Las fotocopias de escritura o de cualquier otro tipo de documento, deberán presentarse autenticadas. 2. Registro de marcas, patentes y derechos de autor La Patente es un derecho concedido por el Estado a una persona o empre- Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras sa que inventa algo. Asegura al inventor, durante un tiempo convenido, la no utilización por un tercero de la invención bajo ningún concepto. En cambio, la Marca, es el nombre del producto o servicio que lo diferencia de la competencia. Para que una marca sea registrada, no debe violar la protección legal de otra ya existente. La palabra de la marca debe ser corta, sencilla, fácil de reconocer, pronunciar, recordar y escribir; debe describir el producto o servicio, y debe ser aplicable a un servicio o producto de la misma línea que más tarde se quiera agregar. Los Derechos de Autor son los derechos morales y materiales que corres- ponden a la persona que crea obras literarias o artísticas originales que se plasman en libros u otras obras escritas, dibujos, fotografías, composiciones musicales, grabaciones, películas cinematográficas y programas de compu- tadora. Son de alcance internacional y conceden al creador de la obra los derechos de reproducción, derivación, distribución, ejecución y exposición. 40
  • 41. Es muy importante registrar las marcas, patentes y derechos de autor, ya que así se asegura que nadie los utilice sin el consentimiento del titular. Se deben registrar todas las empresas que realizan alguna de las activida- des antes mencionadas. Quién realiza el trámite: La solicitud de antecedentes de marca la puede hacer una persona natural. Pero las demás gestiones las debe realizar el apoderado legal. Adónde se realiza: En el Instituto de la Propiedad. Tiempo promedio: 90 días hábiles. Costo: Varía conforme el tipo de trámite que se realice. Tasas, sobretasas y anualidades para el registro de marcas Nº Concepto En L 1 Inscripción de una marca por clase 700.00 Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar 2 Inscripción de cada licencia de uso 500.00 3 Renovación de cada marca 350.00 4 Pago de la tasa anual de mantenimiento de una marca 100.00 5 Por sobretasas 50.00 Si el empresario cambia de domicilio, no utiliza la marca, modifica la lista de productos o si cambia el titular, deberá notificar a la Dirección General de Propiedad Intelectual. Señales de propaganda, emblemas, rótulos y signos distintivos Nº Concepto En L Inscripción y anotaciones de las operaciones posteriores 1 300.00 relacionadas con la misma 2 Renovación de cada expresión o señal de propaganda 300.00 41
  • 42. Denominación de origen Nº Concepto En L 1 Inscripción de una denominación de origen 700.00 2 Modificaciones 300.00 Registro de patentes Nº Concepto En L 1 Concesión de una patente y su registro 700.00 2 Anualidad de cada patente 200.00 Los derechos fiscales antes mencionados se deben cancelar en la Tesore- ría General de la República, con la orden de pago que extiende el Registro de la Propiedad Industrial. Trámites para el registro de Marcas El interesado diseñará la etiqueta de la marca que desea registrar, la que deberá contener la siguiente información: Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 1. Marca o nombre del producto 2. Contenido neto (peso, volumen o unidades) 3. Identidad o descripción del producto 4. Contenido nutricional 5. Ingredientes, de mayor a menor 6. Dirección de la empresa y teléfono 7. Nombre del fabricante, y 8. Registro sanitario, fecha de elaboración y vencimiento. Ya con la etiqueta elaborada, debe acudir a la ventanilla del Registro de Mar- cas y Patentes para solicitar que busquen los antecedentes de la marca que desea registrar. Los trámites que siguen los tendrá que hacer el apoderado legal de la empre- sa, para lo que habrá que extenderle un poder de representación. Después, éste presentará en la ventanilla los siguientes documentos: 1. Formulario de solicitud de registro de marcas, debidamente completado 2. Timbre de Ley 42
  • 43. 3. Fotocopia de la escritura de constitución 4. Presentar 21 etiquetas de la marca a registrar 5. Certificado de origen, cuando se reivindique y 6. Carta poder autenticada. Trámites para el registro de Patentes El apoderado legal deberá presentar en la ventanilla de Registro de Marcas y Patentes los documentos siguientes: 1. Formulario de solicitud de registro de patentes debidamente llenado 2. Timbre de Ley 3. Presentar tres descripciones de utilidad de la patente (original y dos copias) 4. Presentar tres reivindicaciones (original y dos copias) 5. Se debe explicar clara y detalladamente en qué consiste el invento 6. Presentar tres resúmenes original y dos copias, 7. Los resúmenes se sacan de la descripción y la reivindicación, 8. Presentar 3 fotografías, planos, dibujos, etc. 9. En fórmulas químicas, diseños o dibujos se deberán presentar 4 ejem- plares de un tamaño de 7 x 7 pulgadas. Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar 10. Carta poder autenticada. Trámites para el registro de los Derechos de Autor El apoderado legal presentará los siguientes documentos: 1. Formulario de solicitud de derechos de autor 2. Carta poder autenticada 3. Los otros necesarios de acuerdo al tipo de registro que se está gestio- nando, pues existen 7 tipos de registros: – Registro de obras literarias, – Registro de obras cinematográficas, videogramas y similares, – Registro de soporte lógico (programa), – Registro de obras artísticas y musicales, – Registro de fonogramas, – Registro de sociedades, y – Registro de contratos y demás actos. 43
  • 44. 3. Código de barra Es un número único que se asigna, generalmente, a un producto de con- sumo masivo. Estos códigos son representados por una serie de barras claras y oscuras de diferente anchura, que se pueden identificar automáti- camente en la caja registradora del punto de venta, mediante un sistema computarizado. Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: En la Dirección del Sistema Electrónico de Comercio (DISELCO); se ubica en la Cámara de Comercio de Tegucigalpa y San Pe- dro Sula. Los empresarios de los demás municipios deberán acudir a estas ciudades para hacer la gestión. Tiempo: De dos a tres días después de entregados los documentos y realizado el pago. Costo: Si su empresa es fabricante, la cuota anual de afiliación depen- Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras derá de la facturación o de las ventas totales que su negocio reporte al año, de acuerdo a la declaración de ventas a la Alcaldía Municipal, y a la siguiente tabla: Facturación anual reportada Membresía Desde Hasta Membresía anual (en US$) 0.00 150,000 0.00 150,001 1,000,000 100.00 1,000,001 En adelante 200.00 44
  • 45. La cuota anual por concepto de codificación dependerá de la cantidad de productos codificados que inscriba en el sistema, según la siguiente tabla: Tabla de niveles de codificación De Hasta Valor unitario anual (cantidad de códigos) (cantidad de códigos) en US$ 1 25 22.00 26 50 17.00 51 75 12.00 76 100 6.00 101 150 1.00 De 150 en adelante 0.00 Trámites: Presentar la siguiente documentación: 1. Fotocopia de registro mercantil y la escritura de constitución 2. Fotocopia del RTN de la empresa, o de la persona natural, si es comer- ciante individual Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar 3. Fotocopia de la declaración jurada de industria, comercio y servicio 4. Fotocopia de recibo de servicios básicos de la empresa 5. Fotocopia de cédula de identidad del propietario o gerente. Llenar la solicitud de código de barra y entregarla con los documentos en la oficinas de DISELCO, si es comerciante individual. Realizar el pago por mem- bresía y codificación. 45
  • 46. 4. Licencias sanitarias La Licencia Sanitaria es la autorización para que un establecimiento pueda fabricar, importar, exportar, transportar, distribuir, manipular, almacenar, en- vasar, expender y dispensar productos de interés sanitario, así como brindar servicios en salud, una vez que cumpla con todos los requisitos técnicos y legales. Deben obtener Licencia Sanitaria las siguientes empresas: droguerías, dis- tribuidoras, farmacias, puestos de venta de medicamentos, botiquines de emergencia, establecimientos de salud (centros o clínicas médicas, consul- torios, estéticas, centros de nutrición, centros odontológicos, hospitales, ambulancias: terrestres, áreas y marítimas, y laboratorios). Quién realiza el trámite: El propietario, a través de un profesional del Derecho. Adónde se realiza: Las licencias para establecimientos que se dedican Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras a la fabricación y venta de alimentos de consumo humano (sitios donde se fabrican, manipulan, venden y sirven alimentos y bebidas, vehículos que transportan alimentos, y puestos de venta de alimentos en las vías públicas) se tramitarán en la Secretaría de Salud, Departamento de Re- gulación Sanitaria y Ambiente de la Región Metropolitana de Tegucigalpa, ubicado atrás de los Bomberos, Tegucigalpa, M.D.C. Los empresarios de los demás municipios del país deberán acudir a la Jefatura del Departamento de Regulación Sanitaria de las Regiones de Salud. Tiempo: Aproximadamente cuarenta días hábiles. Costo: Varía de acuerdo a la clasificación del establecimiento y la activi- dad a la que se dedique. La Licencia sanitaria para establecimientos de interés sanitario, a opción del interesado, tendrá vigencia de dos (2), cuatro (4) y seis (6) años, a partir de la fecha de su otorgamiento. 46
  • 47. Costos para obtener licencias sanitarias de establecimientos farmacéuticos y afines Costo Nº Tipo de establecimientos (en L) 1 Laboratorio farmacéutico 1.1 Licencia Sanitaria 3,700.00 1.2 Renovación de Licencia Sanitaria 2,200.00 1.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 2,200.00 2 Droguería 2.1 Licencia Sanitaria 2,800.00 2.2 Renovación de Licencia Sanitaria 1,400.00 2.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 700.00 3 Farmacia 3.1 Licencia Sanitaria 1,500.00 3.2 Renovación de Licencia Sanitaria 750.00 3.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 500.00 4 Puesto de venta de medicamentos Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar 4.1 Licencia Sanitaria 750.00 4.2 Renovación de Licencia Sanitaria 500.00 4.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 400.00 5 Botiquín de emergencia médica 5.1 Licencia Sanitaria 500.00 5.2 Renovación de Licencia Sanitaria 350.00 5.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 300.00 6 Laboratorio de cosméticos 6.1 Licencia Sanitaria 3,700.00 6.2 Renovación de Licencia Sanitaria 2,200.00 6.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 1,200.00 7 Laboratorio de productos naturales 7.1 Licencia Sanitaria 3,700.00 7.2 Renovación de Licencia Sanitaria 2,200.00 7.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 1,200.00 47
  • 48. Fábricas de plaguicidas de uso doméstico, en jardinería, 8 en salud pública y por empresas controladoras de plagas 8.1 Licencia Sanitaria 3,700.00 8.2 Renovación de Licencia Sanitaria 2,200.00 8.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 1,200.00 9 Fábricas de productos higiénicos 9.1 Licencia Sanitaria 3,700.00 9.2 Renovación de Licencia Sanitaria 2,200.00 9.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 1,200.00 10 Fábricas y empacadoras de dispositivos médicos 10.1 Licencia Sanitaria 3,700.00 10.2 Renovación de Licencia Sanitaria 2,200.00 10.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 1,200.00 11 Distribuidoras de cosméticos 11.1 Licencia Sanitaria 2,800.00 11.2 Renovación de Licencia Sanitaria 1,400.00 Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 11.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 700.00 12 Distribuidoras de productos higiénicos 12.1 Licencia Sanitaria 2,800.00 12.2 Renovación de Licencia Sanitaria 1,400.00 12.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 700.00 13 Distribuidoras de productos naturales 13.1 Licencia Sanitaria 2,800.00 13.2 Renovación de Licencia Sanitaria 1,400.00 13.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 700.00 14 Distribuidoras de sustancias químicas 14.1 Licencia Sanitaria 2,800.00 14.2 Renovación de Licencia Sanitaria 1,400.00 14.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 700.00 48
  • 49. 15 Depósitos dentales 15.1 Licencia Sanitaria 2,800.00 15.2 Renovación de Licencia Sanitaria 1,400.00 15.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 700.00 16 Tiendas de cosméticos y perfumes 16.1 Licencia Sanitaria 1,500.00 16.2 Renovación de Licencia Sanitaria 750.00 16.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 500.00 17 Puestos de venta de productos naturales 17.1 Licencia Sanitaria 750.00 17.2 Renovación de Licencia Sanitaria 500.00 17.3 Modificaciones de la Licencia Sanitaria 400.00 Costo de licencias para establecimientos de interés sanitario Costo (en L) según clasificación Nº Licencia Sanitaria del establecimiento 1 Atención médica I II III Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar   1.1 Licencia Sanitaria 1,000.00 3,000.00 8,000.00 1.2 Renovación de Licencia   500.00 3,000.00 8,000.00 Sanitaria 1.3 Modificación de Licencia   500.00 1,500.00 2,500.00 Sanitaria 2 Atención odontológica I II III   2.1 Licencia Sanitaria 1,000.00 3,000.00 2.2 Renovación de Licencia   500.00 3,000.00 Sanitaria 2.3 Modificación de Licencia   500.00 1,500.00 Sanitaria 3 Laboratorio de análisis clínico I II III   3.1 Licencia Sanitaria 1,000.00 3,000.00 3.2 Renovación de Licencia   500.00 3,000.00 Sanitaria 49
  • 50. 3.3 Modificación de Licencia   500.00 1,500.00   Sanitaria Laboratorios de anatomía 4 I II III patológica   4.1 Licencia Sanitaria 2,000.00  4.2 Renovación de Licencia   2,000.00  Sanitaria 4.3 Modificación de Licencia   1,500.00  Sanitaria 5 Medicina física y rehabilitación I II III   5.1 Licencia Sanitaria 1,000.00     5.2 Renovación de Licencia   500.00     Sanitaria 5.3 Modificación de Licencia   500.00     Sanitaria 6 Imágenes diagnósticas I II III Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras   6.1 Licencia Sanitaria 3,000.00  8,000.00  6.2 Renovación de Licencia   3,000.00  8,000.00  Sanitaria 6.3 Modificación de Licencia   1,500.00  2,500.00  Sanitaria 7 Casas de reposo I II III   7.1 Licencia Sanitaria 300.00     7.2 Renovación de Licencia   300.00     Sanitaria 7.3 Modificación de Licencia   150.00     Sanitaria 8 Ambulancias y unidades móviles I II III   8.1 Licencia Sanitaria 1,250.00 1,750.00   8.2 Renovación de Licencia   1,250.00 1,750.00   Sanitaria 8.3 Modificación de Licencia   500.00 500.00   Sanitaria 50
  • 51. 9 Bancos de sangre I II III   9.1 Licencia Sanitaria   2,000.00   9.2 Renovación de Licencia     2,000.00   Sanitaria 9.3 Modificación de Licencia     1,300.00   Sanitaria Asilos para discapacitados, 10 I II III ancianos y niños   10.1 Licencia Sanitaria 300.00     10.2 Renovación de Licencia   300.00     Sanitaria 10.3 Modificación de Licencia   150.00     Sanitaria 11 Centros de optometría I II III 11.1 Licencia Sanitaria 1,000.00 11.2 Renovación de Licencia 500.00 Sanitaria Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar 11.3 Modificación de Licencia 500.00 Sanitaria 12 Consultorios de psicología I II III 12.1 Licencia Sanitaria 1,000.00 12.2 Renovación de Licencia 500.00 Sanitaria 12.3 Modificación de Licencia 500.00 Sanitaria Establecimientos orientados a la 13 formación y educación contínua I II III de recurso humano en salud 13.1 Licencia Sanitaria 2,000.00 13.2 Renovación de Licencia 2,000.00 Sanitaria 13.3 Modificación de Licencia 1,300.00 Sanitaria 51
  • 52. Licencias sanitarias para establecimientos que brindan el servicio de fumigación para uso doméstico Costo (en L) según clasificación del Nº Concepto establecimiento I II III 1 Licencia del establecimiento 1,800.00 Renovación de la licencia del 2 1,800.00 establecimiento 3 Cambios o modificaciones varias 1,300.00 Licencia sanitaria y renovaciones para establecimientos varios Costo (en L) según clasificación del Nº Tipo de establecimientos establecimiento I II III 1 Clínicas de belleza 500.00 2 Hoteles 500.00 1,000.00 3,000.00 3 Moteles 500.00 1,000.00 4 Hospedajes y pensiones 250.00 Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 5 Cuarterías 100.00 6 Centros de recreación 1,000.00 7 Salas de cine 1,000.00 8 Cementerios y actividades conexas 2,000.00 4,000.00 5,000.00 Licencia sanitaria para establecimientos de alimentos Costo (en L) según clasificación Nº Tipo de establecimientos del establecimiento 1 Bodegas, depósitos y supermercados I II III 1.1 Licencia Sanitaria 1,000.00 2,000.00 3,000.00 1.2 Renovación de Licencia 1,000.00 2,000.00 3,000.00 1.3 Cambios o modificaciónes 500.00 500.00 500.00 Bares, expendios de aguardiente, 2 I II III discotecas y clubes nocturnos 2.1 Licencia Sanitaria 1,500.00 2,000.00 2.2 Renovación de Licencia 1,500.00 2,000.00 2.3 Cambios o modificaciones 500.00 500.00 52
  • 53. 3 Industrias alimenticias I II III 3.1 Licencia Sanitaria 1,000.00 3,000.00 5,000.00 3.2 Renovación de Licencia 1,000.00 3,000.00 5,000.00 3.3 Cambios o modificaciones 500.00 1,000.00 1,500.00 Glorietas, comedores, refresquerías 4 I II III y cafeterías 4.1 Licencia Sanitaria 200.00 350.00 4.2 Renovación de Licencia 200.00 350.00 4.3 Cambios o modificaciones 100.00 150.00 Carnicerías, expendios de pollos, de 5 lácteos, pescaderías, mariscos y I II III similares 5.1 Licencia Sanitaria 350.00 5.2 Renovación de Licencia 350.00 5.3 Cambios o modificaciones 150.00 6 Distribuidoras de alimentos y bebidas I II III 6.1 Licencia Sanitaria 3,000.00 5,000.00 Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar 6.2 Renovación de Licencia 3,000.00 5,000.00 6.3 Cambios o modificaciones 500.00 500.00 Restaurantes, panaderías, 7 I II III reposterías, abarroterías y heladerías 7.1 Licencia Sanitaria 750.00 1,000.00 7.2 Renovación de Licencia 750.00 1,000.00 7.3 Cambios o modificaciones 500.00 500.00 Empresas envasadoras y 8 I II III purificadoras de agua 8.1 Licencia Sanitaria 2,000.00 3,000.00 8.2 Renovación de Licencia 2,000.00 3,000.00 8.3 Cambios o modificaciones 1,000.00 1,000.00 53
  • 54. 9 Pulperías, abarroterías y mercaditos I II III 9.1 Licencia Sanitaria 250.00 500.00 9.2 Renovación de Licencia 250.00 500.00 9.3 Cambios o modificaciones 150.00 150.00 10 Supermercados I II III 10.1 Licencia Sanitaria 3,000.00 5,000.00 10.2 Renovación de Licencia 3,000.00 5,000.00 10.3 Cambios o modificaciones 500.00 500.00 11 Restaurantes I II III 11.1 Licencia Sanitaria 1,500.00 2,500.00 11.2 Renovación de Licencia 1,500.00 2,500.00 11.3 Cambios o modificaciones 500.00 1,000.00 Licencia sanitaria para vehículos Vehículos que transportan productos alimenticios Nº Costo (en L) y servicios de salud Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 1 Furgón 1.1 Licencia Sanitaria 750.00 1.2 Renovación de Licencia Sanitaria 750.00 1.3 Cambios o modificaciones varias 250.00 2 Camión 2.1 Licencia Sanitaria 500.00 2.2 Renovación de Licencia Sanitaria 500.00 2.3 Cambios o modificaciones varias 250.00 3 Pick up y otros 3.1 Licencia Sanitaria 250.00 3.2 Renovación de Licencia Sanitaria 250.00 3.3 Cambios o modificaciones varias 150.00 La vigencia mínima de las licencias sanitarias descritas se puede exten- der hasta 4 y 6 años, pagando la correspondiente tarifa. 54
  • 55. Trámites Presentar solicitud que indique: “Se solicita Licencia Sanitaria”, con la si- guiente información: 1. Órgano al que se dirige: en Tegucigalpa, Dirección General de Regulación Sanitaria, en las Regiones sanitarias a la Jefatura de la Región Departa- mental de Salud. 2. Nombre y generales del propietario o representante legal de la empresa. 3. Razón o denominación de la sociedad. 4. Nombre del establecimiento y actividad a la que se dedica. 5. Dirección exacta del establecimiento, incluyendo teléfono, fax y correo electrónico. 6. Lugar y fecha de la solicitud. 7. Firma del solicitante. Documentos a presentar 1. Poder otorgado al profesional del Derecho. 2. Fotocopia de la escritura de constitución de la empresa o comerciante individual, debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar y Mercantil. 3. Fotocopia del documento que acredite al profesional que actuará como regente, director médico, cuando proceda. 4. Recibo de pago por servicios de licencia sanitaria. 5. Presentación de los planos de las instalaciones físicas, eléctricas, agua potable y aguas residuales del establecimiento, aprobados por la Alcaldía correspondiente, cuando proceda. 6. Los vehículos y medios de transporte de productos alimenticios y servicios de salud (ambulancias, servicios móviles) deberán presentar la boleta de revisión del medio de transporte y documento legal que lo acredite. 55
  • 56. 5. Registro sanitario Es la autorización para que un producto de interés sanitario pueda ser fa- bricado, importado, envasado o expedido una vez que se cumpla con todos los requisitos técnicos y legales. Son productos de interés sanitario: los alimentos y bebidas, medicamen- tos biológicos, cosméticos, productos higiénicos, sustancias peligrosas, dispositivos y equipo de uso médico, productos naturales, reactivos de la- boratorio y otros que sean considerados por la autoridad sanitaria. Estos se clasifican así: Riesgo A, o alto riesgo; Riesgo B, o mediano riesgo; y, Riesgo C, o bajo riesgo. (véase en el anexo 2 la clasificación de los productos). Quién realiza el trámite: El interesado, a través de un profesional del De- recho. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Adónde se realiza: Los registros de medicamentos, cosméticos y pro- ductos de higiene personal sólo se pueden realizar en Tegucigalpa, en la Dirección General de Regulación Sanitaria, a través del Departamento de Control Sanitario de Productos, Servicios y Establecimientos de Inte- rés Sanitario, ubicada en el edificio anexo Nº1 de la Secretaría de Salud, frente a Farmacia Regis, avenida Jerez. Los productos alimenticios de consumo humano se deben registrar en la Secretaría de Salud, Departamento de Regulación Sanitaria y Ambiente, Dirección General de Regulación Sanitaria, frente al Cuerpo de Bomberos, en Tegucigalpa, y en las Regiones de regulación Sanitaria de San Pedro Sula, La Ceiba, Santa Bárbara, Comayagua, Juticalpa y Choluteca. Tiempo promedio: 21 días hábiles. Costo aproximado: Varía, según el tipo de producto a registrar. 56
  • 57. Costo de registros sanitarios5. Nº Concepto Costo (en L) 1 Registro sanitario de medicamentos 3,000.00 Renovación de registro sanitario 2,000.00 Modificación al registro sanitario 1,500.00 Reconocimiento de registro sanitario de medicamento: $ 300.00 o su equivalente en L. 2 Registro Sanitario de productos cosméticos 2,000.00 Renovación de registro sanitario 1,600.00 Modificación al registro sanitario 1,000.00 Reconocimiento de registro sanitario: $ 150 3 Registro de productos biológicos 3,000.00 Renovación de registro sanitario 2,000.00 Modificación al registro sanitario 1,500.00 4 Registro sanitario de alimentos 1,500.006 Renovación de registro sanitario 1,000.00 Modificación de fondo en el registro sanitario 750.00 Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar Reconocimiento de registro sanitario 1,500.00 5 Registro sanitario de material médico quirúrgico 800.00 Renovación de registro sanitario 600.00 Modificación al registro sanitario 750.00 6 Registro sanitario de dispositivos de uso médico 1,200.00 Renovación de registro sanitario 800.00 Modificación de forma al registro sanitario 600.00 7 Registro sanitario de equipo médico 2,000.00 Renovación de registro sanitario 1,600.00 Modificación de forma al registro sanitario 1,000.00 5 Fuente: Reglamento de cotas de recuperación por prestación de servicios integrados de regulación a productos, servicios y establecimientos de interés sanitario. (Tendrá vigencia hasta que sea publicado en el Diario Oficial La Gaceta). 6 Incluye análisis de alimentos. Tarifa armonizada en el marco de la Unión Aduanera, Reso- lución COMIECO Nº 93-2002. 57
  • 58. Concepto Costo (en L) 8 Registro sanitario de material odontológico 800.00 Renovación de registro sanitario 600.00 Modificación de forma en el registro sanitario 400.00 9 Registro sanitario de equipo odontológico 1,200.00 Renovación de registro sanitario 800.00 Modificación de fondo en el registro sanitario 600.00 10 Registro sanitario de productos higiénicos 2,000.00 Renovación de registro sanitario 1,600.00 Modificación al registro sanitario 1,000.00 Reconocimiento de registro sanitario: $ 100.00 (No se incluye el costo de análisis del laboratorio) 11 Registro sanitario de reactivos de laboratorio 2,000.00 Renovación de registro sanitario 1,700.00 Modificación al registro sanitario 1,100.00 Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 12 Registro sanitario de plaguicidas de uso doméstico 3,000.00 Renovación de registro sanitario 2,000.00 Modificación al registro sanitario 1,500.00 Reconocimiento de registro sanitario: $ 100.00 13 Registro sanitario de producto natural *2,000.00 Renovación de registro sanitario 1,600.00 Modificación al registro sanitario 1,000.00 Trámites Los requisitos varían según el tipo de producto a registrar. El trámite se rea- liza en la ventanilla del Departamento Regional de Control de Alimentos, en Tegucigalpa; y en el resto del país, en las jefaturas de las Regiones Depar- tamentales de Salud. 58
  • 59. Se presentará la siguiente documentación: 1. Solicitud con el encabezado “Se solicita Registro Sanitario”, con la siguien- te información. 2. Oficina a la que se dirige: en Tegucigalpa, Dirección General de Regulación Sanitaria y, en los demás municipios, en la Jefatura de la Región Depar- tamental de Salud. 3. Nombre y datos generales del propietario o representante legal del establecimiento. 4. Razón o denominación de la sociedad, 5. Dirección exacta del establecimiento, incluyendo teléfono, fax y correo electrónico. 6. Datos y clasificación del producto: nombre comercial y nombre genérico, fabricante, tipo de producto, país de origen y fabricación, y número de li- cencia sanitaria del establecimiento que lo fabrica. 7. Tipo de empaque o envase primario y secundario. 8. Forma o presentación comercial. 9. Lugar y fecha de la solicitud. 10. Firma del solicitante. Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar A la solicitud se debe adherir: 1. Un timbre de 50 lempiras por producto. 2. Dos etiquetas / empaques primario y secundario o copia del proyecto que contenga información de acuerdo a la norma técnica de etiquetado vigente. 3. Muestras del producto en cantidad de acuerdo a norma técnica. 4. Carta poder otorgada al profesional del Derecho, autenticada. 5. Dos muestras del producto envasado, tal como será comercializado. 6. Recibo de pago otorgado por la Secretaría de Salud por derechos de trá- mite del registro sanitario y servicios de análisis, el cual se cancela en la ventanilla de atención al cliente. 59
  • 60. Requisitos específicos Para productos alimenticios y bebidas se deben presentar: a. Fórmula cualitativa y cuantitativa del producto. b. Certificado de libre venta para productos importados, el cual se obtie- ne en la Secretaría de Industria y Comercio, en la Dirección de Sectores Productivos. c. En caso de productos importados que no puedan acreditar los requisitos a y b, se debe presentar un documento que declare la fórmula cualitativa, el cuadro de factores nutricionales y la declaración jurada del importador donde asuma la responsabilidad de la calidad e inocuidad del producto. Los productos farmacéuticos, además de lo anterior, requieren: a. Fórmula cualitativa y cuantitativa completa, firmada y sellada por el Quí- mico Farmacéutico responsable (original). b. Presentaciones comerciales. c. Método general de elaboración. d. Monografía del producto. e. Estudios clínicos fase III del producto (para moléculas nuevas en el Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras mercado). f. Especificaciones técnicas del producto. g. Justificación de la presentación comercial y de la forma farmacéutica, basada en la dosis y duración del tratamiento. h. Estándares o patrones internacionales. i. Método analítico validado por el laboratorio fabricante, cuando el produc- to no es farmacopeico. j. Certificado de control de calidad del principio activo y producto terminado. k. Documento que acredite la relación comercial entre el titular y el fabrican- te de los productos, cuando estos sean diferentes. l. Estudio de estabilidad, conforme a norma establecida. m. Inserto obligatorio, o su proyecto en productos de venta libre, cuando la información requerida no se encuentra en el envase o empaque primario o secundario, conforme a la norma de etiquetado vigente. 60
  • 61. n. Certificado de libre venta, que se obtiene en la Secretaría de Industria y Comercio, en la Dirección de Sectores Productivos del país de origen, o certificado de producto farmacéutico tipo Organización Mundial de la Salud (OMS). De no adjuntar este certificado, habrá que presentar el Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura, donde conste que el laboratorio está sujeto a inspecciones periódicas por el ente regulador correspondiente. Los productos biológicos requieren, además de lo anterior: a. Información técnica del producto. b. Información preclínica. c. Información clínica. d. Documento emitido por la autoridad reguladora del país de origen, rela- cionado con la cadena de frío. e. Certificado de liberación de lote emitido por la autoridad competente del país de origen. f. Por su complejidad, las pruebas a solicitar de estos productos se basa- rán en lo establecido en la Serie de informes técnicos de la OMS, volu- men XII. Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar g. Documento que acredite que el producto está precalificado por la OMS o por la autoridad reguladora de un país reconocido por la OMS. Para comercializar las vacunas después de obtener el registro sanitario, el interesado deberá obtener la aprobación de liberalización de lotes presen- tando los documentos siguientes: a. Certificado de liberación de lotes, emitido por la autoridad competente del país de origen. b. Protocolo resumido de producción del lote en referencia. c. Protocolo resumido del control de calidad de los últimos tres lotes. d. Otros que determine la Norma Técnica Nacional. Para comercializar los hemoderivados, se debe acreditar: a. Origen del plasma. b. Tipo de donantes. c. Controles a los donantes. 61
  • 62. d. Evidencia de comercialización. e. Métodos de inactivación viral. f. Otros que contempla la legislación nacional o las normas internacio- nales. Para los productos cosméticos, además de los requisitos establecidos en el artículo 146 del Reglamento para el Control Sanitario de Productos, Servicios y Establecimientos de Interés Sanitario, se deberá cumplir lo si- guiente: a. Certificado autenticado de libre venta, exportación o documento equiva- lente del país de origen. b. Especificaciones del producto terminado. c. Fórmula cualitativa del producto, declarando las cantidades de las sus- tancias restringidas o controladas, cuando aplique. Para los productos higiénicos y químicos, además de los requisitos ge- nerales para obtener el registro sanitario, habrá que presentar: a. Certificado de libre venta, exportación o documento equivalente, Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras autenticado. b. Hoja de Seguridad del producto de conformidad con la norma internacio- nal, cuando aplique. c. Documento original que contenga la fórmula cualitativa, firmada y sellada por el profesional técnico responsable. d. Método y estándares (con su certificado de pureza) para análisis de la- boratorio, en caso de plaguicidas de uso doméstico, industrial y de salud pública. Para los productos naturales, además de los requisitos generales, se de- berá cumplir con lo siguiente: a. Metodología de análisis fisicoquímico y microbiológico b. Especificaciones del producto terminado. 62
  • 63. Para los dispositivos e insumos médicos quirúrgicos y odontológicos, se deberá presentar: a. Certificado de libre venta para productos importados. b. En caso de no poder acreditar lo anterior, habrá que presentar declaración jurada del importador del producto, donde se asuma la responsabilidad por la calidad y seguridad del mismo. Trámite de reconocimiento mutuo para registro sanitario de productos farmacéuticos y afines Presentar solicitud de reconocimiento mutuo por el representante técnico (firmada y sellada) resolución COMIECO # 93-2002 (COMIECO XXIV). Tiempo promedio: 21 días hábiles. Regulación de publicidad sobre productos químicos, farmacéuticos, cosméticos y biológicos 1. Publicidad radial: 750 lempiras 2. Publicidad escrita: 1,000 lempiras Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar 3. Publicidad televisiva: 1,250 lempiras Regulación de publicidad sobre productos alimenticios naturales sucedáneos 1. Publicidad radial: 750 lempiras 2. Publicidad escrita: 1,000 lempiras 3. Publicidad televisiva: 1,250 lempiras Actos administrativos en control de drogas, estupefacientes y psicotrópicos 1. Talonarios de recetas para medicamentos de estricto control: 500 lempiras 2. Carné de autorización para compra y manejo de medicamento controla- do: 100 lempiras 3. Autorización de libro de control de psicotrópicos y estupefacientes de instituciones privadas de salud: 300 lempiras. 63
  • 64. Costos de autorizaciones a otros servicios Buenas prácticas clínicas (investigaciones en salud) 1. Autorización sanitaria L 10,000 2. Certificación de productos, servicios, procesos, recursos humanos (pro- veedores de servicios en salud), organizaciones L 5,000 3. Centros de formación de recurso humano, técnico en salud – Auxiliares de enfermería (riesgo I) L 1,000 – Otros técnicos (riesgo II) L 2,000 – Otros servicios de educación en salud (riesgo III) L 3,000 4. Certificado de libre venta (riesgo I) L 150 5. Certificado de importación o exportación de productos controlados L 1,000.00 6. Certificado de importación o exportación de sustancias y productos con- trolados L 150 6. Certificado de libre venta y consumo Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Quién realiza el trámite: Los empresarios que exportan. Empresas que deben realizarlo: Las que exporten productos alimenticios como comidas enlatadas, bebidas alcohólicas, jugos, productos lácteos procesados, embutidos y otros. Adónde se realiza: Este trámite sólo se puede hacer en Tegucigalpa, en la Secretaría de Salud, Dirección General de Regulación Sanitaria, anexo 1, frente a la Farmacia Regis Centro, Ave. Jerez. Tiempo promedio: Siete días hábiles. Costo: 150 lempiras. El recibo se obtiene en la DEI, y se cancela en un banco comercial. 64
  • 65. Trámites Presentar en la Unidad de Atención al Cliente: 1. Solicitud de Certificado de Libre Venta, en una hoja de papel bond 20, tamaño oficio, proporcionado por la Dirección General de Regulación Sa- nitaria o en los Departamentos Regionales de Regulación Sanitaria. 2. Fotocopia de la Licencia Sanitaria vigente, cuando la exportación se rea- lice por primera vez. 3. Fotocopia de la Certificación de la Resolución mediante la cual se otorgó el Registro Sanitario. 4. Fotocopia de la factura comercial de la mercancía a exportar. 7. Constancia de ubicación por apertura de farmacias, droguerías y laboratorios Quién realiza el trámite: Un representante de la empresa que tiene que ser un doctor Químico Farmaceutico. Adónde se realiza: En el Colegio de Químico Farmacéuticos de Hon- Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar duras. Tiempo promedio: Diez días. Costo de apertura: • Farmacia: L 50,000 • Droguería: L 100,000 • Laboratorio: L 100,000 Requisitos 1. Constancia de entrevista. 2. Constancia de solvencia. 3. Historia profesional. 4. Contrato de trabajo (excepto: solicitante propietario o accionista mayor del 51%). 5. Renuncia de regencia anterior. 6. Licencia de regencia original (regente anterior). 65
  • 66. 7. Fotocopia de documentos personales del solicitante y del propietario o propietarios. 8. Croquis de ubicación del local (interno y externo) detallando calle, aveni- da y lugares de referencia. 9. Fotocopia de la declaración de comerciante individual o sociedad de- bidamente inscrita en el Registro de la Propiedad (autenticada por un abogado). 10. Comprobante de pago por servicios profesionales (excepto solicitante propietario o accionista mayor del 51%) presentar tarjeta de depósito y fotocopia. 11. Notificación del Delegado Departamental de la zona (si fuese fuera del D.C., y acta de inspección). 12. Tres fotografías tamaño carné. 13. Documentación anterior original y una fotocopia. 14. Continuar los trámites correspondientes en la Secretaría de Salud. Nota: Doctor/doctora, al interponer su renuncia, notificar al propietario Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras del establecimiento y enviar copia al Delegado de su zona, Departamen- to de Inspectoría del Colegio Químico y Departamento de Farmacia de la Secretaría de Salud. La Junta Directiva del Colegio de Químico Farmacéuticos dará trámite a la solicitud cuando la documentación esté completa. Después del trámite en el Colegio, se continua el trámite en la Secretaría de Salud. 66
  • 67. 8. Inscripción en la Cámara Nacional de Turismo Quién realiza el trámite: La persona interesada. Empresas que deben realizarlo: a. Guías especializadas o guías conductores de automóviles. b. Agencias de viajes y operadoras de turismo receptivo. c. Arrendadoras de vehículos automotores, embarcaciones y aeronaves. d. Transporte terrestre, marítimo, fluvial, lacustre y aéreo para el servicio exclusivo del turismo. e. Hoteles, albergues, habitaciones con sistema de tiempo compartido o de operación hotelera. f. Restaurantes y cafeterías. g. Discotecas y casinos. Los casinos deberán estar ubicados en hoteles de primera categoría. h. Balnearios, campamentos, paradores de casas rodantes, marinas y centros de recreación. Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar i. Talleres de artesanos y tiendas de artesanía. j. Centros de convenciones. k. Establecimientos de buceo. Adónde se realiza: Cámara Nacional de Turismo en Tegucigalpa, La Ceiba, Roatán, Guanaja, Ocotepeque y Copán Ruinas. Tiempo promedio: De dos a tres semanas. Depende de la documenta- ción presentada. Costo del registro: • Comerciante Individual: L 500 • Sociedad de Responsabilidad Limitada: L 1,000 • Sociedad Anónima: L 2,000 67
  • 68. Trámites Este paso es previo a la solicitud de los incentivos. Los documentos que a continuación se detallan debe presentarlos el representante de la empre- sa en fotocopia y autenticados, en las oficinas de la Cámara Nacional de Turismo: 1. Solicitud de Inscripción en el registro con los fundamentos de ley correspondientes. 2. El formulario de inscripción correspondiente al prestador de servicios tu- rísticos, firmada por el propietario de la empresa. 3. Escritura Pública de Declaración de Comerciante Individual o de Cons- titución Social, donde la actividad principal sea la actividad turística a desarrollar. 4. Permiso de operación extendido por la municipalidad donde opera. En caso de tener oficinas en varias municipalidades, se presentarán los permisos de operación correspondientes. 5. Licencia Sanitaria para restaurantes y cafeterías. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 6. Escritura de propiedad del inmueble en el que opera o el contrato de arrendamiento, según el caso. 7. Copia de la tarjeta de identidad o carné de residente del representante de la empresa. 8. Copia del RTN del negocio. 68
  • 69. Para obtener los beneficios de Ley de Incentivos al Turismo De acuerdo a la Ley de Incentivos al Turismo, los co- merciantes individuales o sociales, cuya actividad o giro esté vinculada directamente con el turismo y presten los servicios de hoteles, transporte aéreo o acuático de personas, centros de recreación, tiendas de artesanía hondureña exclusivamente, agencias de turismo receptivo, centros de convenciones y arrendadoras de vehículos automotores, podrán gozar de los incentivos fiscales que otorga la Ley. Estos pueden ser hasta de exoneraciones por pago de impuestos. El apoderado legal deberá realizar una Solicitud de Beneficios de la Ley de Incentivos de Turismo en el Instituto Hondureño de Turismo. Esta debe contener una amplia descripción del proyecto, en la que se incluirá el nom- bre completo, dirección, teléfono, fax, correo electrónico u otro medio de localización del empresario y del apoderado legal. Se le adjuntará: Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar 1. Carta poder original otorgada a un profesional del Derecho. 2. Original del Estudio de Factibilidad Económica del proyecto, en idioma español, firmado y sellado por un profesional hondureño en el área de la economía o mercadotecnia debidamente colegiado y con los timbres de Ley. Este documento debe contener, como mínimo: – Descripción detallada del proyecto – Análisis de mercado – Análisis económico financiero – Justificación del proyecto. 69
  • 70. 9 Obtención de licencia de representante, distribuidor y agente de empresas SI C Esta licencia es un certificado para distribuidores y agentes de empresas nacionales y extranjeras. Quién realiza el trámite: El apoderado legal Adónde se realiza: en la Secretaría General de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC) en Tegucigalpa. Tiempo promedio: Siete días hábiles, sin contar el tiempo que transcurra para la publicación en La Gaceta. Costo: Varía de acuerdo al arancel del Colegio de Abogados y de la Ti- pografía Nacional. Trámites El apoderado legal debe presentar la solicitud de obtención de la licencia Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras ante las oficinas de la Dirección de Sectores Productivos de la Secretaría General de la SIC, acompañada de los datos y documentos que se detallan a continuación: 1. Datos generales del apoderado legal o la persona solicitante: nombre, número de tarjeta de identidad, dirección, teléfono. 2. Domicilio legal del concedente y del concesionario. 3. Nombre del concedente a quien representará, agenciará o distribuirá la concesionaria. 4. Descripción de los productos y sus marcas. 5. Especificar el domicilio, nacionalidad y la jurisdicción que tendrá en el te- rritorio nacional; los datos generales de los anteriores representantes, agentes o distribuidores del concedente o la especificación de no haber- los tenido, según el caso. 6. Fecha y término del contrato o documento en el que conste la celebra- ción del contrato o que acredite la real y efectiva prestación de estos servicios. 70
  • 71. 7. Vigencia definida o indefinida. Si no se indica la duración, se considerará otorgada por tiempo indefinido. 8. Indicar que la representación, distribución o agencia es Exclusiva. Si no se acredita la exclusividad, se entenderá que no lo es. Es importante resaltar que cuando el contrato es firmado en el extranjero, para que tenga validez deberá ser apostillado o autenticado por el consulado de Honduras en el país donde se entienda y obtener las auténticas consula- res, incluyendo la de Relaciones Exteriores. Además, toda fotocopia de los documentos que acompañen la solicitud, deberán estar autenticados. Son necesarios los siguientes documentos: 1. Poder conferido a un miembro del Colegio de Abogados de Honduras. 2. Fotocopia de la escritura de constitución de la sociedad o del comercian- te individual, autenticada y asentada en el Registro Mercantil; se indicará dónde se encuentran los originales. 3. Constancia de la Cámara de Comercio, de encontrarse registrado y sol- vente en el pago de sus cuotas. 4. Registro Tributario Nacional. Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar 5. Documentos en que conste la celebración del Contrato de Representa- ción, Distribución o Agencia, o las cartas que se hayan cruzado el conce- dente y el concesionario. 6. Constancia de Impuesto Sobre la Renta. 7. Constancia de Solvencia Municipal. En el caso de ser Distribuidor, Representante o Agente conforme al Régimen Especial de Representantes, Distribuidores y Agentes del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (TLC-CAFTA), se cumplirá con los mismos requisitos, excepto la publicación en La Gaceta. 71
  • 72. 10. Requisitos para exportar SI C Se refiere al permiso o serie de permisos que se extiende a una empresa, para que pueda comercializar sus productos fuera del país. Estos permisos certifican que los productos cuentan con todos los permisos que exigen las Leyes Hondureñas y en caso de que estos sean de origen animal y vegetal certifican que están libres de contaminación y no representan un peligro para los y las habitantes del país de destino. Los requisitos variarán dependiendo el tipo de producto a exportar (permiso zoosanitario, fitosanitario) y del país al cual se exportara (países del área centroamericana o países con los cuales Honduras tiene Tratados Comer- ciales parciales o totales). Adónde se realiza: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección de Sec- tores Productivos, Centro de Trámite para Exportaciones (CENTREX) en Tegucigalpa. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Tiempo promedio: Un día hábil. Trámites Para la primera exportación se deberá presentar en la ventanilla de CEN- TREX: 1. Formulario de declaración de exportación completado a máquina, sin borrones, alteraciones o enmiendas; deberá ser firmado y sellado por la empresa o agente aduanero. Este formulario se obtiene gratuitamente en las oficinas principales del Banco Central de Honduras, o en la página electrónica http//www.bch.hn. 2. Factura comercial de la mercancía a exportar, RTN y Escritura de Constitución. Para las siguientes exportaciones basta con la copia del RTN y la factura comercial de la mercancía a exportar. 72
  • 73. En caso de que la empresa exporte plantas o sus derivados, deberá pre- sentar el Permiso fitosanitario y: 1. Cancelar un timbre de contratación de un lempira. 2. Cancelar un timbre del Colegio de Ingenieros Agrónomos de cinco lempiras. 3. Cancelar el trámite del certificado, cuyo valor es de L 250. 4. Presentar constancia de inspección por cada embarque. La inspección se solicita en la ventanilla de CENTREX y la realiza un inspector de cuarentena agropecuaria de la Subdirección de Sanidad Vegetal de la SAG. Si exportara productos y subproductos derivados de Especies Amena- zadas de Fauna y Flora Silvestre en vía de extinción, presentar: • Certificado del Convenio sobre el Comercio internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Este se solicita en la SAG, por medio de un apoderado legal. Si exportara frutas y vegetales, presentar Certificado de Análisis de Resi- duo de Plaguicidas, original y copia, solicitado por el país importador. Para exportar productos orgánicos, éstos deberán estar registrados en el De- Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar partamento de Orgánica de la Subdirección de Sanidad Vegetal de la SAG. Los laboratorios acreditados para analizar residuos de plaguicidas son: • Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola (FHIA), en La Lima, Cortés. • Centro de Estudios y Controles de Contaminantes (CESCCO), en el Centro de Salud Alonso Suazo, Tegucigalpa. • Laboratorio de Carnes de la SAG, en San José del Pedregal, Teguci- galpa. 73
  • 74. Si la empresa exporta animales vivos o sus derivados, deberá obtener el permiso zoosanitario, para lo cual tendrá que: 1. Presentar certificado médico veterinario, otorgado por un veterinario colegiado. 2. Si exporta mariscos, presentar certificado oficial de planta, que se ob- tiene en el lugar de origen, y lo extiende el médico veterinario oficial de la SAG ante la empresa. 3. Si exporta lácteos, deberá registrar la planta en la Dirección de Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) de la SAG, precertificada por el país importador. 4. Análisis microbiológico de laboratorio oficial de SENASA, el cual se hace en el Laboratorio Nacional de Análisis de Residuo (LANAR). 5. Si exporta animales vivos, presentar certificado de vacunación 6. Si exporta animales que están protegidos, presentar certificado del Con- venio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fau- na y Flora Silvestre (CITES), que otorga la SAG por medio de un apoderado legal. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 7. Si exporta bovinos, presentar análisis de laboratorio de brucelosis, tuber- culosis y leptospirosis. Este análisis se hace en el laboratorio de la SAG. 8. Si exporta caballos, presentar análisis de laboratorio de anemia infec- ciosa equina. 9. Si exporta cerdos, presentar análisis de laboratorio del cólera porcina. Si exporta café, deberá presentar: 1. Factura comercial del producto a exportar (original y copia). 2. Fotocopia de contrato de compra venta. 3. Fotocopia de instrucciones del embarque. 4. Fotocopia de aviso de venta del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). 5. Solicitud para extensión de Certificado de Exportación y Certificado de Origen. 6. Copia rosada del Certificado de Exportación del IHCAFE. 7. Certificado de Origen Forma “O” del IHCAFE. 8. Certificado de exportación de la Organización Internacional del Café. 9. Fotocopia del RTN digital. 74
  • 75. Si exporta productos alimenticios como comidas enlatadas, bebidas alcohólicas, jugos, productos lácteos procesados, embutidos y otros, deberá presentar el Certificado de Libre Venta y Consumo, el cual se explicó en la sección de Registro Sanitario. Los documentos necesarios para exportar a Centroamérica, son: 1. El Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), es el único requi- sito para exportar a Centroamérica. Para su autorización se requiere de factura comercial que está disponible en la Asociación Nacional de Indus- triales (ANDI) y las Cámaras de Comercio. Su precio es de 94 lempiras. A este formulario se adjuntará: 2. Declaración de exportación 3. Permiso fitosanitario 4. Permiso zoosanitario. Para exportar a los países con los cuales Honduras tiene tratados co- merciales (México, Estados Unidos y República Dominicana): 1. El Formulario de Origen (Forma A), el cual es gratuito y se puede obtener Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar en la página web de la SIC: www.sic.gob.hn 2. Declaración de exportación 3. Permiso fitosanitario 4. Permiso zoosanitario. Documentos para exportar a la Unión Europea, Canadá, Inglaterra, Japón, Nueva Zelanda, Bulgaria, Hungría, Polonia, Rusia, Slovakia, Noruega, Suiza y Slovenia: 1. Certificado de Origen Forma A, para exportar productos amparados en los Esquemas Preferenciales de Comercio (SGP) del Reglamento CEE Nº 3599/85. Para su autorización se requiere de factura comercial. Este certificado lo vende la ANDI, a 54 lempiras. 2. Declaración de exportación 3. Permiso fitosanitario 4. Permiso zoosanitario. 75
  • 76. Documentos para exportar a Colombia y Venezuela: 1. Certificado de Origen, para las exportaciones de productos amparados en el Acuerdo de Alcance Parcial. Para su autorización se requiere de factura comercial. El formato lo proporciona gratuitamente el CENTREX. 2. Declaración de exportación. 3. Permiso fitosanitario. 4. Permiso zoosanitario. Documentos para exportar a los países no considerados en los incisos anteriores: 1. Certificado de Origen: para su autorización se requiere de Factura Comer- cial; el certificado lo provee CENTREX. 2. Declaración de exportación. 3. Permiso fitosanitario. 4. Permiso zoosanitario. 11. Obtención de permisos para importar productos de origen animal y vegetal Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Es el permiso que se otorga para ingresar mercancía en el territorio nacional. Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: En las oficinas del Servicio Nacional de Sanidad Ani- mal (SENASA), en la SAG. Tiempo promedio y valor: Dependen del producto a importar, debido a que a veces hay que realizar inspecciones de campo para otorgar el permiso. 76
  • 77. Trámites 1. Presentarse en las oficinas del SENASA para consultar los requisitos es- tablecidos con el país de origen del producto que se desea importar (cada país tiene sus especificaciones propias). También se puede hacer la consulta por escrito. 2. Describir el tipo de producto 3. Especificar el origen del producto 4. Presentar Solicitud de Permiso Fitosanitario de Importación al SENASA y adjuntar timbre del Colegio de Ingenieros Agrónomos, y 5. Presentar el dictamen y elaboración de Certificado de Importación. Requisitos para el registro de distribuidores y vendedores de plagui- cidas: Este trámite debe hacerlo el apoderado legal, a quien se le proporcionará la documentación siguiente: 1. Carta poder firmada por el o la propietario de la empresa 2. Nombre y domicilio del distribuidor 3. Copia de personería jurídica o constancia de estar en trámite 4. Nombre y domicilio de la empresa Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar 5. Dirección de la bodega 6. Permiso de operación 7. Nombre del asesor o la asesora técnica responsable 8. Descripción de las instalaciones que se disponen para almacenar plaguicidas 9. Copia de documentos personales (RTN, tarjeta de identidad, solvencia) y, 10. Constancia de capacitación del personal de venta. 11. La solicitud llena, que se obtiene en las oficinas de plaguicidas del SENASA 12. Realizar pago de registro de agroservicio en BANADESA, y solicitar la ins- pección al personal del SENASA. 77
  • 78. Requisitos para el registro y fabricación de concentrado: Este registro debe ser gestionado por un apoderado legal, a quien se debe entregar lo siguiente: 1. Carta poder firmada por el secretario o la secretario de la empresa 2. Nombre y domicilio del distribuidor 3. Copia de personería jurídica o constancia de estar en trámite 4. Nombre y domicilio de la empresa 5. Dirección de la bodega 6. Plano de la planta 7. Diagrama de operaciones 8. Contrato que acredite la asistencia técnica de un médico veterinario y el registro del establecimiento en el Colegio Médico Veterinario de Honduras. 9. Solicitud llena, la cual se obtiene en el Departamento de Control de Pro- ductos Veterinarios del SENASA. Además, hay que realizar el pago del registro en BANADESA y solicitar la ins- pección al personal del SENASA. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 12. Permiso de instalación de una industria forestal Quién realiza el trámite: El empresario, preferiblemente el Representante Legal de la empresa anexándole una memoria técnica preparada por el profesional forestal. Adónde se realiza: Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (CO- HDEFOR)7. Tiempo promedio: 30 días. Costo: Ninguno. 7 Con la vigencia de la nueva Ley Forestal, habrá cambios en los datos aquí presentados. 78
  • 79. Trámites Este permiso se extiende únicamente en las oficinas de COHDEFOR en Tegu- cigalpa; para las empresas que tienen su centro de operación en el interior del país, pueden entregar su documentación en las regionales de Olancho, Comayagua, San Pedro Sula, Ceiba, Santa Bárbara, El Paraíso, Copán, Yoro, Atlántida, Choluteca, San Marcos de Colón, La Mosquitia y la Biosfera del Río Plátano. Información y documentos a entregar para empresas de primer (aserrade- ros) y segundo grado (talleres de ebanistería y todos aquellos que generan valor agregado a la madera). I. Generales de la empresa – Nombre, Razón o Denominación Social, – Localización de la planta y dirección postal y telefónica, – Nombre de los y las propietarios, socios, gerente y administrador de la empresa, – Organización legal y fecha de constitución, – Registro Tributario Nacional de la Empresa. Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar II. De la planta industrial 1. Detalle de la maquinaria y equipo instalado o a instalar con las espe- cificaciones técnicas siguientes: a. Nombre de la maquinaria, b. Características de la maquinaria (número de sierras, diámetro, hojas, diámetro volante, especificaciones técnicas, motores, etc.). 2. Marca, 3. Origen, 4. Nueva o usada, 5. Fecha de adquisición, 6. Área total del terreno donde está ubicada la industria y área de construcción, 7. Descripción de los artículos producidos o a producir y área de construcción, 79
  • 80. 8. Proyección de la producción anual de cada producto durante los próxi- mos 5 años, 9. Seguridad e higiene industrial (Uso caretas, uso de orejeras, guantes, protectores de maquina, sistemas de extracción, etc.). III. De las materias primas – Características y calidad, – Especies, – Fuentes de abastecimiento; nombres de aserraderos, industrias u otros. IV. Del mercado – Detalle del porcentaje de la producción que se destina a la exportación y qué porcentaje al mercado nacional, – Detalle de los países donde se exportará el producto. V. Del personal – Detalle del personal de producción, administración y comerciali- zación, Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras – Personal técnico y mano calificada. VI. De los requisitos y documentación adjunta – Solicitud en el formulario especial que suministrará la COHDEFOR, pro- porcionando en forma legible todos los datos que en él se soliciten, – Copia de la escritura de constitución de la empresa o de la declaración de comerciante individual, – Presentar constancia de la municipalidad en cuya jurisdicción está ins- talada o se pretende instalar la empresa en la que se especifique: 1. Que la industria no afectará la comunidad, 2. Que el sitio escogido no está en zona urbana ni suburbana, 3. Permiso de operación. – Presentar el plano de localización del plantel, mostrando como quedará ubicado el equipo y maquinaria dentro de la planta industrial, – Adjuntar el organigrama de la empresa, – Adjuntar formas de las facturas para la venta y transporte de produc- tos tanto interna como externamente, 80
  • 81. – Licencia ambiental, contrato de cumplimiento de medidas de mitiga- ción de impacto ambiental, extendida por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente. 13. Permiso de instalación de venta local de madera Persona a realizar el trámite: El empresario. Adónde se realiza: Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR). Tiempo promedio: 30 días Costo: L 0.00 Trámites a realizar: 1. Solicitud en papel simple, firmada por profesional del derecho, colegiado, dirigida al o la gerente general de AFE-COHDEFOR, anotando lo siguiente: – Generales del o la Propietario de la Empresa (nombre, estado civil, na- Capítulo 2: Licencias y registros para empezar a funcionar cionalidad, lugar de residencia, etc.). – Ubicación exacta del depósito: sitio, municipio y departamento. – Nombre del depósito (igual al que aparece en la declaración de Comer- ciante Individual o constitución de sociedad). 2. Adjuntar fotocopia de los documentos siguientes: – Tarjeta de Identidad o Partida de Nacimiento (en caso de comerciante individual), – Registro Tributario Nacional, – Autorización Municipal permitiéndole la instalación y operación del ne- gocio, – Autorización del o la dueño del terreno, en donde se instalará el depó- sito. 3. En caso de ser el terreno propiedad del o la dueño del depósito, compro- bar mediante escritura (adjuntar fotocopia), – Declaración de comerciante individual o escritura de constitución de la empresa (según sea el caso). 81
  • 83. Capítulo laborales fiscales y 3 Obligaciones Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales 83
  • 84. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 84
  • 85. L as empresas tienen obligaciones qué cumplir ante el Estado y sus trabajadores. Una de ellas se relaciona con los aspectos fiscales. Es decir, con los impuestos y otros pagos que debe hacer al erario o la hacienda pública. Otra es la relacionada con los asuntos laborales. O sea, la responsabilidad con sus trabajadores. Estas obligaciones son regulaciones que todo Estado establece como me- canismos para distribuir mejor la riqueza nacional y garantizar un mínimo de bienestar a la clase trabajadora. Por tanto, de su cumplimiento depende que la empresa privada sea, en realidad, un motor del desarrollo nacional. A. Obligaciones fiscales 1. Inscribirse en el Registro Tributario Nacional (RTN) El Registro Tributario Nacional es el documento de identificación fiscal de los contribuyentes. Están obligadas a inscribirse en el RTN las personas natura- les o jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliados en el país, que tengan obligaciones ante el fisco. Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: En las oficinas de la Dirección Ejecutiva de Ingresos y en la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa. Tiempo promedio: Dos días hábiles. Costo: Ninguno. 85
  • 86. Un comerciante individual deberá presentar: 1. Declaración Jurada de inscripción DEI -410. Este formulario se obtiene gra- tuitamente en las ventanillas de atención al público de la DEI. 2. Fotocopia de la tarjeta de identidad, si es hondureño, y pasaporte o carné de residente, si es extranjero. 3. Fotocopia de la escritura de constitución como Comerciante Individual. Una empresa mercantil deberá presentar: 1. Declaración Jurada DEI -410. Este formulario se obtiene gratuitamente en las ventanillas de atención al público de la DEI. 2. Fotocopia de escritura de constitución o carta de autorización extendida por el notario. 3. Fotocopia del RTN del notario que autorizó la escritura de constitución. 4. Fotocopias de tarjetas de identidad y RTN de los socios. 5. Fotocopia de la tarjeta de identidad del gerente, presidente o represen- tante legal. 6. Cuando se trate de cooperativas o instituciones públicas, se deberá pre- sentar fotocopia del acuerdo de personería jurídica o creación publicado Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras en La Gaceta. 2. El Impuesto sobre Ventas (ISV) Este impuesto se carga a las ventas de bienes y servicios gravados que se efectúan en el territorio nacional; se aplica en forma no acumulativa en el momento de la importación y en el de la venta sobre el valor del bien o servicio, ya sea que se venda al crédito o al contado. Actualmente, la tasa general del ISV es del doce por ciento (12%), que recae sobre las importaciones y ventas de bienes o servicios sujetos a la Ley del Impuesto sobre Ventas. El gravamen del quince por ciento (15%) sólo recae sobre las ventas de cervezas, aguardientes, licores compuestos, cigarrillos y otros productos elaborados de tabaco. 86
  • 87. La legislación vigente exige en primer lugar, a los empresarios responsables de captar este impuesto, inscribirse en el RTN. Y, después de obtener el Per- miso de Operación y registrar los libros contables, que se inscriban como responsables del impuesto sobre ventas. Este requisito deben cumplirlo dentro de los dos meses siguientes al inicio de sus operaciones. Asimismo, tienen la obligación de presentar las decla- raciones juradas y pagar mensualmente los impuestos percibidos sobre las ventas que realicen. Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: En las ventanillas de asistencia al contribuyente de las oficinas de la DEI8. Tiempo promedio: Un día. Costo: Ninguno. Trámites Presentar en la ventanilla los documentos para inscripción en el Registro de Impuesto sobre la Venta: 1. Formulario de Declaración Jurada de Inscripción DEI -410, emitido por la Dirección Ejecutiva de Ingresos, debidamente lleno. Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales 2. RTN de la empresa o comerciante individual. 3. Fotocopia de la tarjeta de identidad si es nacional, pasaporte si es extranjero. 4. Fotocopia de la escritura de constitución de sociedad, si se trata de una empresa o persona jurídica, calificación judicial y registro. 5. Nota del Notario autorizante de la Escritura de Constitución, si la misma aún no ha sido calificada e inscrita en el Registro Público de Comercio. 6. Acreditación del domicilio, con una factura de la ENEE, HONDUTEL, o cual- quier otro servicio público. 8 La DEI tiene oficinas regionales en san Pedro Sula, La Ceiba, Choluteca, Danlí, Comayagua, El Progreso, Santa Bárbara, Santa Rosa de Copán, Islas de la Bahía y Juticalpa. 87
  • 88. 3. Impuesto sobre la Renta Están obligadas a declarar y pagar el Impuesto sobre la Renta: • Las personas naturales y jurídicas, nacional o extranjera domiciliada o residente en Honduras, inclusive la que goce de alguna concesión del Estado. • Las cooperativas que se dediquen a realizar actividades mercantiles con personas naturales o jurídicas distintas a sus miembros. • Las personas naturales sujetas a retención cuando tengan más de un patrón o perciban ingresos diferentes a sueldos y salarios mayores de L 70,000.00 (art. 28 y 50 Ley de Impuesto sobre la Renta) Deducciones para determinar la renta gravable La Renta Neta Gravable de una empresa mercantil será determinada dedu- ciendo de su renta bruta el importe de los gastos ordinarios y necesarios del periodo contributivo, debidamente comprobados, que hayan sido pagados o incurridos en la producción de la renta. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Las deducciones referidas se encuentran señaladas en los artículos 11, 12 y 13 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Presentación del pago Los contribuyentes o responsables presentarán su Declaración Jurada de las Rentas que hayan obtenido el año anterior a partir del uno (1) de enero al treinta (30) de abril o siguiente hábil de cada año. Las personas jurídicas presentaran Declaración Jurada del Impuesto Sobre la Renta, independientemente de sus ingresos. El pago de las obligaciones tributarias se hará en las mismas fechas en que se presente la declaración respectiva (art. 114 código tributario). 88
  • 89. Quién realiza el trámite: El interesado (puede ser cualquier persona na- tural o jurídica). Adónde se realiza: La presentación y pago de la declaración deberán realizarse en las instituciones bancarias y financieras autorizadas en el país. Tiempo promedio: Costo: Varía según disposiciones. Las Personas jurídicas pagaran una tarifa de veinticinco por ciento (25%) sobre el total de la renta neta gravable; y las personas naturales pagarán para el ejercicio fiscal de 1999 y periodos sucesivos de conformidad a las escalas de tarifas progresivas siguientes: De L. 0.01 a L. 70,000.00 Exento 70,000.01 a 100,000.00 10% 100,000.01 a 200,000.00 15% 200,000.01 a 500,000.00 20 500,000.01 en adelante 25% El Impuesto Sobre la Renta se pagará a medida que genere la renta gravable Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales en cuatro cuotas trimestrales. Las tres primeras cuotas deberán `pagarse durante el ejercicio gravable y se enterarán a mas tardar el 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre, la cuarta cuota se pagará el 30 de abril del siguiente año imponible. Modalidades de presentación y pago • Declaración Electrónica Tributaria (DET) • Formulario Preimpreso 89
  • 90. Persona Natural Modelo DEI-270, versión 2 y 3 (Uso de Disquete) declararán bajo esta mo- dalidad los contribuyentes obligados al DET mediante Resolución y aquéllos que deseen incorporarse a dicho sistema, debiendo adjuntar dos copias de la declaración debidamente firmada y que ha sido generada por el mismo. Modelo DEI-272, versión 2 y 3 forma preimpresa sólo para pequeños con- tribuyentes. Persona Jurídica Modelo 280 “Declaración Jurada Impuesto sobre la Renta Persona Jurídica” versión 1 (Uso de disquete) para aquellos contribuyentes que no están obli- gados al Activo Total Neto y a la Aportación Solidaria Temporal. Modelo DEI-350 “Declaración Jurada Impuesto sobre la Renta Persona, Activo Neto y Aportación Solidaria Temporal Persona Jurídica”, Versión 1 y 2. Declararán obligatoriamente bajo esta modalidad las personas jurídicas obligados al Impuesto sobre la Renta, al Activo Total Neto cuando éste ex- Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras ceda de tres millones de lempiras y al Aporte Solidario Temporal cuando su renta neta gravable exceda de un millón de lempiras. La Declaración referida debe ser presentada en disquete, debiendo adjuntar dos copias de la misma y que ha sido generada por el sistema. El modelo DEI-350 ha sido diseñado para declarar y pagar los impuestos referidos (Renta, Activo Total Neto y Aportación Solidaria), conteniendo una columna para cada concepto que permite hacer la autoliquidación separada de cada uno conforme a la Ley. Para el cálculo de los impuestos señalados consulte las circulares y manua- les emitidos por la DEI, los que están disponibles en las Oficinas de Asisten- cia al Contribuyente. Modelo DEI-352 forma preimpresa solo para pequeños contribuyentes, que no estén sujetos al Activo Total Neto y a la Aportación Solidaria Temporal. 90
  • 91. La presentación de la Declaración Jurada es obligatoria, aún cuando no se genere impuesto o se trate de beneficiarios de exoneración (Art. 151 del Código Tributario). Sanciones El Régimen de Sanciones a las infracciones a la Ley del Impuesto Sobre La Renta, está determinado en el Código Tributario (art.120 y 177 Reformado con Decreto No. 210-2005) Consultas Cualquier consulta o aclaración puede hacerse en los Departamentos de Asistencia al Contribuyente de las Gerencias y Oficinas Regionales cercanas a su domicilio o en los teléfonos: Tegucigalpa 222-6186, 238-6790 extensión 156 y 186 San Pedro Sula 550-2270 y 550-1601 La Ceiba 442-0248 Santa Rosa de Copán 662-0228 Santa Bárbara 643-2925 Juticalpa 785-2066 Danlí 883-2300 Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales Comayagua 772-4189 Choluteca 882-0782 El Progreso 647-4644 91
  • 92. B. Aspectos laborales 1. Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) Deben inscribirse en el IHSS todas las personas o empresas legalmente constituidas, que cuenten con permiso de operación. Para que los emplea- dos estén cubiertos por el IHSS, hay que pagar mensualmente el 10.5% de los salarios, que se distribuye así: el 3.5% se le deduce al trabajador, y el 7% lo paga el patrono. Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: En el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Cobertura del Instituto Hondureño de Seguridad Social: Tegucigalpa, Francisco Morazán: (Barrio Abajo, Colonia Santa Fe, Barrio La Granja y Colonia Kennedy), San Pedro Sula, Cortés, Santa Rosa de Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Copán, La Ceiba, Atlantida, Puerto Cortés, Tela, Atlántida, Villa Nueva Cor- tés, Choloma, Cortés, San Lorenzo, Juticalpa, Olancho, Danlí, El Paraíso y Comayagua. Tiempo promedio: Un día. Costo: 3.5% el trabajador y 7.2 el patrono sobre el sueldo de cada traba- jador. Techo máximo L. 4,800.00. Trámites Tanto los trabajadores como la empresa deberán llenar la hoja de afiliación al IHSS. Esto habrá que presentarlo dentro de los cinco días de inicio de ope- ración de la empresa, junto con los demás documentos: 1. Fotocopia de la escritura de constitución de la empresa. 2. Fotocopia de la tarjeta de identidad del patrono o el gerente general. 92
  • 93. 3. Lista de trabajadores, indicando para cada cual: nombres y apellidos completos, fecha de inicio de labores, puesto que desempeña, salario que devenga mensualmente, número de afiliación al IHSS, si lo tuviera, y fotocopia de la tarjeta de identidad. 2. Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) Deberán afiliarse al INFOP las empresas que empleen cinco o más trabaja- dores, o tengan un capital mayor de veinte mil lempiras. El patrono tendrá que pagar una cuota mensual del 1% sobre el total de suel- dos y salarios, incluyendo horas extras, vacaciones, decimotercero y deci- mocuarto mes, bonificaciones y comisiones sobre ventas. Debe pagarse el 30 de cada mes, y hay diez días hábiles como periodo de gracia. Después de ese periodo, se recargará el 10% sobre el total a pagar. Quién realiza el trámite: El empresario o cualquier otra persona. Adónde se realiza: En el INFOP. Tiempo promedio: Media hora. Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales Costo: Ninguno. Trámites 1. Llenar el formulario que facilitan en las oficinas del INFOP. 2. Fotocopia de la escritura de constitución y documentos personales del representante legal. 3. Permiso de operación vigente. 4. RTN de la empresa. 5. Lista de los empleados: Nombres completos, sueldos y datos generales del o la empresario. 93
  • 94. 3. Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) Deben inscribirse las empresas con más de 10 empleados y es voluntaria la inscripción para empresas de menos de cinco empleados. El empleado paga 1.5% e igual porcentaje el patrono. Se puede hacer la inscripción de forma individual siempre y cuando la persona haya estado en el sistema y pague el 3%. Trámites y documentos requeridos: 1. Llenar solicitud de registro de afiliación patronal. 2. Llenar las hojas de afiliación de los trabajadores. 3. Llenar formulario de planilla mensual de cotización que entrega el RAP. 4. Fotocopia del acta de constitución o documento que ampare la perso- nería jurídica. 5. Fotocopia del Poder Legal de Representación. 6. Fotocopia de la tarjeta de identidad del representante legal. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 7. Fotocopia del RTN de la empresa. 8. Fotocopia de la tarjeta de identidad de cada empleado. 9. Fotocopia de la planilla del mes anterior. 10. Solicitar por escrito los carnés para los empleados. Si la empresa cambia de dirección debe informar al RAP por medio de una nota, la cual se presenta en el Departamento de Afiliación y Recuperación. Si la empresa va a dejar de cotizar por alguna razón contemplada en el artículo 20 de la Ley del FOSOVI, deberá enviar a las oficinas del RAP una notificación con los documentos que la amparen para que le extiendan el finiquito de solvencia. 94
  • 95. 4. Secretaría de Trabajo y Seguridad Social a) Reglamento Interno de Trabajo Todo patrono está obligado a tener un reglamento interno de trabajo cuan- do ocupe: • más de cinco trabajadores, de carácter permanente, en empresas co- merciales; • más de diez en empresas industriales; • más de veinte en empresas agrícolas forestales y, • más de diez en empresas mixtas. El Reglamento de Trabajo debe someterse a la aprobación de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, por medio de un profesional del Derecho (ar- tículos 87, 88 y 89 del Código de Trabajo). Presentada la solicitud con todos los documentos y requisitos exigidos, la Secretaría tarda un promedio de 30 días hábiles en aprobarlo y extender la certificación correspondiente. El incumplimiento de este requisito da lugar a que la Secretaría imponga una sanción administrativa, consistente en una multa de entre 50 y 500 Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales lempiras. b) Reglamento Especial Cuando la actividad de la empresa no esté contemplada en el Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales6, se requiere de la aprobación de un reglamento especial. Este debe regular los riesgos existentes en la empresa y también es aprobado por la Secretaría de Trabajo. Un profesional del Derecho presentará la solicitud con todos los documentos y requisitos. La Secretaría tarda un promedio de 30 días hábiles en aprobar- lo y extender la certificación correspondiente. 95
  • 96. El incumplimiento de este requisito da lugar a que la Secretaría imponga una sanción administrativa, consistente en una multa de entre 50 y 500 lempiras, dependiendo de la capacidad económica de la empresa y de la gravedad de la infracción. c) Otras obligaciones laborales Los patronos también están obligados a: • Conceder vacaciones remuneradas a los trabajadores después de cada año de trabajo continuo, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III del Título IV del Código del Trabajo. • Los comerciantes deberán llevar un libro de inscripción de empleados con todos sus datos. Para más detalles, ver lo que establecen los artículos 310 y 312 del Código del Trabajo. • Pagar el Bono Educativo a los trabajadores que devengan hasta dos sa- larios mínimos. Este bono se hará efectivo una vez al año, después de la primera prueba trimestral de los educandos, como compensación a los Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras padres de hijos en edad escolar. No se pagará el bono a quienes laboren en la pequeña y microempresa; o sea, las que no tienen más de 15 tra- bajadores permanentes (Decreto Nº 43-97 del 29 de mayo de 1997). • Pagar a cada trabajador el décimo tercer mes de salario en concepto de aguinaldo. Este pago debe hacerse en diciembre (Decreto Legislativo 112-82, del 28 de octubre de 1982). • Pagar a cada trabajador el décimo cuarto mes de salario en concepto de compensación social. Este pago debe hacerse en el mes de junio (Decre- to Legislativo Nº 135-94, del 30 de junio de 1995). • Exigir carné de trabajo a las personas extranjeras para contratarlas. Hay que recordar que se prohíbe emplear menos del 90% de trabajadores hondureños y no se les podrá pagar menos del 85% del total de la plani- lla de salarios (Decreto Ley Nº 110, del 1 de noviembre de 1966, artículo 11 del Código del Trabajo). 96
  • 97. • Solicitar autorización del permiso de trabajo a los niños de catorce años y más que ingresan a la fuerza laboral. Esta autorización se concede a solicitud de los padres, hermanos o representante legal del menor (artí- culos 115, 119, 120 y 122, del Código de la Niñez y Adolescencia). • Pagar el salario mínimo y cumplir los decretos ejecutivos que, para su reajuste, se aprueban cada año. El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones da lugar a que la Se- cretaría imponga al patrono una sanción administrativa consistente en una multa de entre 50 y 5000 lempiras por cada infracción comprobada, de acuerdo con las circunstancias del caso, la reiteración de la falta, y la capa- cidad económica de la empresa infractora. En resumen, los empresarios tienen el deber de conocer el Código del Tra- bajo y demás disposiciones laborales, tanto para cumplir sus obligaciones como para exigir sus derechos. Capítulo 3: Obligaciones fiscales y laborales 97
  • 98. 5. Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI) Requisitos para inscribirse en el SIAFI para empresas que firmen contratos con el gobierno: Originales y copias de los documentos a presentar: 1. Escritura de Constitución con sus respectivas modificaciones. 2. RTN (Numérico). 3. Fotocopia de Identidad del Gerente. 4. Carta Poder autenticada a favor de la persona que realice el trámite en caso de no presentarse el gerente y fotocopia de su tarjeta de identidad. 5. Constancia del banco donde tiene cuenta que sea para el SIAFI y en la constancia incluir el RTN numérico Quién realiza el trámite: El empresario. Adónde se realiza: Secretaría de Finanzas. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Tiempo promedio: Diez días hábiles. Costo: Ninguno. Requisitos para inscribirse en el SIAFI como persona natural: 1. Constancia del banco. 2. Copia de Identidad. 3. Lugar de trabajo, dirección y teléfono. 98
  • 99. Abreviaturas CEIL Comité de Entorno Institucional y Legal CCIT Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa COHDESSE Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía CITES Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CENTREX Centro de Trámites de Exportación CESCCO Centro de Estudios y Controles de Contaminantes CEE Comunidad Económica Europea Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras DIFOMIPYME-SSE Dirección de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y Sector Social de la Economía DEI Dirección Ejecutiva de Ingresos DECA Dirección General de Evaluación Ambiental DISELCO Dirección del Sistema Electrónico de Comercio FAUCA Formulario Aduanero Único Centroamericano FHIA Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola IHCAFE Instituto Hondureño del Café INA Instituto Nacional Agrario LANAR Laboratorio Nacional de Análisis de Residuos MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa ODS Oficina del Sector Social de la Economía 99
  • 100. OMS Organización Mundial de la Salud RTN Registro Tributario Nacional SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria SIC Secretaría de Industria y Comercio SSE Sector Social de la Economía SGP Sistema Generalizado de Preferencias Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 100
  • 101. Glosario Acta de Constitución: Es como la partida de nacimiento de la organización. En ella se hace constar el tipo de organización y sus socios fundadores, lo que no impide que luego se puedan incorporar otras personas. Es el primer documento que se debe gestionar ante los registros públicos. Sin embargo, se requiere que antes se hayan elaborado los estatutos o reglamentación de la futura organización. Activo: Es el conjunto de bienes y derechos reales y personales que se po- seen. Es un término contable-financiero con el que se denomina al conjunto de recursos económicos con los que cuenta una persona, sociedad, corpo- ración, entidad, empresa o cualquier organización económica. Asamblea de socios: Es el órgano máximo de la sociedad, y el responsa- Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras ble por las decisiones de interés de la empresa u organización. Las decisio- nes de esta Asamblea deben ser acatadas por todos los socios, incluso los y las ausentes, y los que no están de acuerdo, privilegiando siempre el interés colectivo. Auténtica: Certificado con el que se testifica la autenticidad de una cosa. Balance general: Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un determinado momento. Consta de dos partes: acti- vo y pasivo. El activo muestra el patrimonio de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa. Capital: Está constituido por todos los recursos financieros aportados a la empresa por los y las inversionistas, así como los dividendos, pérdidas o ganancias que se generen de sus operaciones o actividades. 101
  • 102. Capital social: Es el conjunto de aportaciones de los y las socias, consig- nado en la escritura constitutiva o en sus reformas. Certificado de origen: Es la prueba documental de que un producto es considerado originario de determinada región. Para ello debe cumplir con los “requisitos de transformación o elaboración” que son conocidos como “Normas de Origen”. Cofinanciamiento: Es la unión de dos o más líneas de inversión otorgadas para la ejecución de un proyecto. Cotejo: Confrontación de un documento original con una copia. Declaración jurada: Documento por el cual una persona declara ante un notario cualquier hecho o información, asumiendo la responsabilidad legal de lo declarado. Denominación social: Es la marca de la empresa, y su función es distinguir producciones y posesiones. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Estado de cuenta: Estado financiero que muestra los activos, obligaciones y utilidades netas de una compañía en determinado momento. Estado de resultados: Es el estado mediante el cual se presenta el vo- lumen total de los ingresos y gastos incurridos por la entidad durante un periodo, con el fin de conocer si la entidad ha obtenido beneficio o pérdida por la gestión realizada. Estatuto: Regla o norma que tiene valor legal para una empresa, organiza- ción, asociación, etc. Farmacopeico (Farmacopea): Libro en el que se encuentran las recetas de las sustancias medicinales más utilizadas. Gastos: Salidas de dinero en efectivo realizadas por la empresa para obte- ner recursos financieros. Están representados por los intereses y las primas sobre pagarés, bonos, etc. 102
  • 103. Ingresos: Entradas de dinero en la empresa procedentes de la venta de bienes o servicios típicos de su explotación. En sentido amplio se conside- ran también ingresos, los ingresos financieros y los ingresos accesorios a la explotación o atípicos, ventas, y cualquier cuenta de resultados que dé lugar a un cobro o derecho de cobro. Junta directiva: Es la responsable de la supervisión general de la empre- sa o corporación. A los y las socios de la empresa o corporación eligen a los y las directores. También, los directores son responsables de designar a oficiales. Libro contable: Son aquellos en los que se hacen los registros o asientos contables por las distintas operaciones realizadas por las empresas. Los libros pueden ser principales y auxiliares; los principales se clasifican en Diario, Mayor, y de Inventarios y Balances. Libro de inventarios y balances: Libro contable utilizado para registrar los inventarios y balances generales. Empieza por el inventario registrado al inicio de operaciones, o sea, la relación exacta del dinero, valores, cré- Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras ditos, cuentas por cobrar, bienes muebles e inmuebles, mercaderías, etc., que constituyen el activo; la relación exacta de las deudas y la diferencia exacta entre el activo y el pasivo, que será el capital con que se iniciaron las operaciones. Libro diario: Registro cronológico de las operaciones contables que muestra los nombres de las cuentas, los cargos y abonos que en ellas se realizan, así como cualquier información complementaria que se considere útil para apo- yar la correcta aplicación contable de las operaciones realizadas. También es conocido como “libro de primera anotación”. En él se asienta por primera partida el resultado del inventario con el que cuenta la entidad al inicio de sus operaciones. De este libro se toman los datos para el Libro Mayor. Libro mayor: Es el libro más importante en cualquier contabilidad, en el que se registran cuentas individuales o colectivas de los bienes materiales, derechos y créditos que integran el activo; las deudas y obligaciones que forman el pasivo; el capital y superávit de los gastos y productos; las ganan- 103
  • 104. cias y pérdidas y, en general, todas las operaciones de una empresa. Aquí se registran todas las transacciones anotadas en el diario principal o en los diarios especiales, cuando los hay. Pasivo: Deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo no mayor de un año; la característica principal es que se encuentran en constante mo- vimiento o rotación. Persona jurídica: Es la persona creada o reconocida por ley y que tiene la facultad de contratar con terceros, independientes de los y las miembros que la integran. Persona natural: Es lo mismo que persona, es todo ser humano. Se utiliza para diferenciarla de la persona jurídica. Personalidad jurídica: Es aquella por la que se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, capacidad suficiente para contraer obligacio- nes y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Presupuesto: Plan financiero de ingresos y egresos de corto plazo, confor- mado por programas, proyectos y actividades a realizar por una organiza- ción; se presenta en determinadas clasificaciones. Razón social: Nombre de la sociedad mercantil formado con el de uno de sus socios, con el de algunos de ellos o con los de todos. Reglamento interno: Es el instrumento por el cual el empleador regula las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los y las trabajadoras, en relación con sus labores, permanencia y vida en la empresa. Rentabilidad: Obtención de beneficios en una actividad económica o finan- ciera. Es una de las características de la inversión, junto con la seguridad y la liquidez. Socio comanditario: Es el que está obligado a pagar sus aportaciones, pero no responde de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obli- gaciones sociales. El socio comanditario quedará obligado solidariamente 104
  • 105. para con los terceros, por todas las obligaciones de la sociedad en que ha tomado parte, cuando ejerce actos de administración o tenga poder como administrador. Viabilidad económica: Condición que evalúa la conveniencia de un sistema, proyecto o idea al que califica, atendiendo a la relación que existe entre los recursos empleados para obtenerlo y aquellos de los que se dispone. Viabilidad técnica: Condición que hace posible el funcionamiento del sis- tema, proyecto o idea al que califica, atendiendo a sus características tec- nológicas y a las leyes de la naturaleza que intervienen. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 105
  • 107. A nexos 1. Categorías de los negocios 2. Clasificación de productos de interés sanitario 3. Modelo de contrato individual de trabajo 4. Algunas direcciones de interés A N E X O S 107
  • 108. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 108
  • 109. 1. Categorías de los negocios Tegucigalpa Categoría I Categoría II Categoría III Academia de belleza Venta alimentos Aserraderos, talleres de cepilladura Artículos deportivos concentrados para y otros talleres para trabajar la animales madera Artículos eléctricos Venta animales Centros de educación primaria Bazar (variedades) domésticos Centros de educación Secundaria Bodega de enlatados Venta aparatos sanitarios Cine Librería y papelería Carnicerías Discotecas Mini mercado Clínicas médicas con Estación de servicios (gasolineras) Oficina de servicios servicio de emergencia instaladas en centros Estacionamiento Clínicas médicas comerciales no hospitalarias Fabricación de muebles y accesorios Otra presentación, Clínicas odontológicas Fabricación o procedimiento ofrecimiento o venta de serv. no hospitalarias de productos farmacéuticos profesionales y/o técnicos Fabrica de ropa y accesorios de tela no clasificados Clínicas veterinarias con servicio de hospitalización Ferretería Papelería Clínicas veterinarias Hospitales y clínicas médicas Peluquería que brinden atención con servicio de hospitalización Pulperías de consulta externa Hotel Ropa en general Depósitos de alimentos Industrias básicas de hierro y acero Salón de belleza Droguería Industrias básicas de metales Servicios técnicos Farmacia no ferrosos de reparación, que no Fuentes de soda Industrias diversas (alimenticias) impliquen la instalación de (cafetería) un taller Laboratorios industriales de análisis Gimnasios químicos y biológicos Venta de bienes de consumo general para uso personal Laboratorios clínicos y/o Lavado de vehículos (carwash) patológicos Oficina o para el hogar Mercado mayorista debidamente terminados, Lavandería y/o tintorería Mercado zonal no preparados, fabricados o Limpieza de muebles y/o elaborados en el local alfombras Pensionado Venta de frutas (frutería) Merenderos Procesadoras y envasadoras de alimentos Venta de miscelaneos Preparación y/o venta y variedades de alimentos Reparación de vehículos automotrices Venta de verdura (verdulería) Preparación y/o venta de bebidas para consumo Supermercados Ventas generales humano Tiendas por departamento A N E X O S (por departamento) Zapatería (venta de zapatos) Servicios funerales Venta de licores en lugares con o sin exhibición de espectáculos 109
  • 110. San Pedro Sula Categoría I Categoría II Categoría III Pulperías Autolote Almacenes de depósito Joyerías Distribución de aparatos de Bares Relojerías radio, TV y sus repuestos Cantinas Loterías Aparatos de uso doméstico Expendios Electrónicas Cursos de inglés Beneficio de arroz, de café Reparaciones Expendio de comidas Bodegas de productos alimenticios Repostería Farmacias en general Revelado de películas Ferreterías Captación, purificación de agua Sastres y modistas Glorietas Carwash Tramitaciones Lavanderías Carpintería Venta de boletos Llanteras Casinos, bingos, loterías y similares aéreos Merenderos Cines Diarios y revistas Mini super Clínicas Explotación de sorteos Sala de belleza y barberías Colegios continuos Servicios prestados por Distribución de artículos de papelería Frutas y verduras, etc. estaciones de servicios Artículos para limpieza de cuacho Servicio de Internet Cigarrillos y puros Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Tienda de licores Diarios y revistas Venta de aceites y grasas Fertilizantes Artículos de bazar y menaje Material para construcción Venta de bazar Papel y productos de papel y cartón Billetes de lotería Fabricación de aceite y grasas Libros y publicaciones animales no comestibles Llantas y lubricantes Aceites y harinas de animales marinos Materiales y aparatos Billares y otros juegos de salón industriales y sus repuestos Motores eléctricos Repuestos para vehículos, Motos y bicicletas automotores, motos y bicicletas, etc. Muebles y accesorios metálicos Perfumes, cosméticos, y otros productos de higiene Pinturas, plaguicidas, productos de caucho excepto llantas entre otros. 110
  • 111. Santa Rosa de Copán Categoría I Categoría II Categoría III Industrial Industrial Industrial – Industria de la confección (sastrerías, – Imprentas y editoriales – Fabricación de costurerías) productos lácteos – Fábrica de calzado (reparación, – Fabricación de confección) productos de – Aserraderos y cepilladoras panadería (madereras) – Fábrica de tabaco – Fábrica de artículos de madera (carpinterías) – Fábrica de cemento (materiales de construcción) – Ladrilleras y tejeras – Actividades comerciales diversas (caficultora, agricultura, ganadería y caza) – Talleres de enderezado y pintura – Talleres de balconería – Explotación de Arena y grava Servicios Servicios Servicios – Salas de belleza y barberías – Lavandería – Comedores, – Gimnasios – Agencia de viajes restaurantes y – Disco móvil y conjuntos musicales – Agencia de bienes raíces cafetería – Estacionamiento de vehículos – Casas funerarias (públicos y privados) – Bufetes, consultorios y – Talleres de servicio (refrigeración, tramitaciones pintura, radio) – Hospitales y clínicas – Glorietas, casetas y puestos de venta – Laboratorios médicos, de productos alimenticios dentales y oftalmológicos – Talleres de refrigeración y aire – Talleres de talabartería acondicionado – Edificio comercial – Taller radio técnico y tv – Instituciones bancarias y – Otros servicios no clasificados financieras – Molinos de servicio a particulares – Hoteles, moteles, – Venta de cervezas hospedajes y pensiones – Cantinas, expendios de aguardiente u – Servicio de energía otros eléctrica y HONDUTEL – Billares, maquinitas, futbolito u otros – Laboratorio de estudio fotográfico – Distribuidoras – Autolotes – Talleres de lubricación y lavado de vehículos A N E X O S 111
  • 112. Comercial Comerciales Comercial – Tienda de ropa usada – Casas comerciales – Carnicerías y – Pulperías – Almacenes (agencias mariscos – Librería y papelería comerciales) – Heladería – Puesto de venta en mercados (central – Bazares (calzado, y santa teresa) vestuario etc.) – Puesto de venta en la Terminal de – Abarrotería y transporte supermercados – Venta de refrescos – Bodega (granos básicos) – Venta de artesanías – Ferretería y venta de – Vendedores ambulantes repuestos – Cooperativa dedicada a la actividad comercial – Joyería y relojería Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 112
  • 113. 2. Clasificación de productos de interés sanitario Riesgo A: Son los productos que presentan menos peligro de dañar la salud humana. Productos riesgo A Congelados, precocidos y 1 Carnes curadas (embutidos) 14 ahumados Productos cárnicos cocidos (como pierna de cerdo, pollo, 2 15 Alimentos listos para consumir pavo, que pueden estar ahumados) Productos carnívoros crudos, 3 16 Medicamentos que solo van empacados 4 Carnes enlatadas 17 Productos naturales Productos higiénicos de uso 5 Huevos en polvo y líquido 18 hospitalario 6 Leches en polvo 19 Plaguicidas de uso doméstico Resinas, pinturas, barnices y 7 Leche fluida 20 lacas 8 Rompope 21 Precursores químicos 9 Quesos 22 Equipo médico quirúrgico 10 Crema, mantequilla y natillas. 23 Biológicos Sustancias químicas peligrosas 11 Yogurt 24 (ionizantes, biológicos, explosivos, etc.) 12 Agua envasada 25 Sangre y derivados del plasma Moluscos, bivalvos frescos, 13 Hielo 26 pescados y mariscos: crudos y cocidos A N E X O S 113
  • 114. Riesgo B y C: Productos que deben ser sometidos a más análisis, porque conllevan más riesgo de dañar la salud de las personas Productos riesgo B 1 Aderezos y mayonesa 8 Vinagre Bebidas alcohólicas: licores, 2 9 Tortillas (trigo, maíz, etc.) aguardientes, vinos, cervezas 3 Harina 10 Tamales 4 Azúcar 11 Reactivos de laboratorio 5 Sal 12 Cosméticos 6 Helados, paletas y sorbetes 13 Material de uso odontológico 7 Miel de abeja 14 Insumo médico quirúrgico Productos riesgo C Consomé: carne, pollo y 1 Aceites y grasas 16 camarón 2 Margarina 17 Sopas deshidratadas Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras 3 Bebidas alcohólicas 18 Frituras snack 4 Refrescos en polvo 19 Gelatinas 5 Refrescos carbonatados 20 Jugos Conservas vegetales y fruta 6 21 Néctares enlatada 7 Semillas y nueces 22 Jaleas y mermeladas Pastas (macarrones, 8 Cereales en grano 23 espaguetis, etc.) 9 Cereales 24 Salsas para sazonar 10 Avena en hojuela y en polvo 25 Salsa de tomates Productos de confitería, gomas Bebidas no carbonatadas 11 26 de mascar, caramelos envasadas 12 Dulces típicos 27 Te y café Productos de higiene personal: 13 Chocolates y derivados 28 champú, pasta dental, jabones, etc. 114
  • 115. Productos de higiene para el hogar: detergentes, 14 Encurtidos 29 desinfectantes, ceras líquidas y pastas, entre otros Especias, hierbas desecadas y 15 condimentos A N E X O S 115
  • 116. 3. Modelo de contrato individual de trabajo Nosotros: __________________________________, mayor de edad profesión u oficio ____________________________, estado civil_____ __________, nacionalidad________________Tarjeta de Identidad Nº _ ________________ con domicilio en: ___________________________ ___________________, que en lo sucesivo se denominará el patrono, y _________________, mayor de edad, profesión u oficio _____________ _____, estado civil:____________ nacionalidad____________; tarjeta de identidad Nº_____________________ que en lo sucesivo se denominará el trabajador, hemos convenido en celebrar como en efecto celebramos, el presente CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO que se regirá por las cláusu- las y estipulaciones siguientes. PRIMERA: Cargos y funciones: El trabajador se compromete a desempeñar el cargo de: _____________ _________________, realizando las funciones siguientes: a) _____________________________________________________ b) _____________________________________________________ Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras SEGUNDA: Tipo de contrato El Contrato será de tipo: _____________________________________ TERCERA: Duración del contrato El Contrato será por tiempo ____________________, comenzando a correr el tiempo, desde la fecha en que se firme este hasta el ______________ ___________________________________________ CUARTA: Jornada laboral La jornada de trabajo será de ______ a las ________ después de este ho- rario, el tiempo se considerará horario extraordinario, el cual será pagado de acuerdo a lo dispuesto en el Código de Trabajo. La jornada ordinaria no podrá exceder de _____________ horas.. QUINTA: Vacaciones El trabajador tendrá derecho a disfrutar de vacaciones en el orden siguien- te: a. Por el primer año de servicio, el trabajador recibirá ________ días de vacaciones b. Por el segundo año de servicio, el trabajador recibirá ______ días de vacaciones 116
  • 117. c. Por el tercer año de servicio, el trabajador recibirá ______ días de vacaciones d. Del cuarto año en adelante, el trabajador recibirá ______ días de vacaciones Si el trabajador hubiere adquirido derecho a vacaciones y antes de disfru- tarlas, la empresa lo cesa en su contrato, recibirá el importe de dichas va- caciones en dinero. SEXTA: Días de descanso y feriados El día normal de descanso del trabajador será el _____________ y todos los días feriados estipulados en el Código del Trabajo. SEPTIMA: Período de prueba El período de prueba no excederá de sesenta (60) días y serán remunera- dos durante este período de prueba, cualquiera de las partes puede ponerle término al contrato sin incurrir en responsabilidad alguna. OCTAVA: Del lugar de prestación del servicio. El trabajador prestará sus servicios en __________________________ pudiendo ser desplazado por el territorio nacional en cumplimiento de sus obligaciones, previo consentimiento de las partes. NOVENA: Salario El trabajador recibirá en concepto de Salario la cantidad de: ___________ ______________________________________________ En fe de lo anterior y para los efectos legales consiguientes, ante testigos se firma en duplicado el presente Contrato Individual de Trabajo a los ______ días del mes de _______ del año dos mil _______. _______________ ________________ TRABAJADOR PATRONO ______________ _______________ TESTIGO TESTIGO A N E X O S 117
  • 118. 4. Algunas direcciones de interés Institución Dirección Teléfono AFE-COHDEFOR Colonia Brisas de Olancho, 223-0078 www.afecodehfor.hn Boulevard del Norte, 223-8587 atrás de la Tabacalera 223-2614 Hondureña, Comayagüela Alcaldía Municipal Oficinas frente al Hospital 237-7989 www.lacapitalde Viera de Tegucigalpa honduras.com Banco Central Barrio El Centro 552-2741 al 43 www.bch.hn de Honduras, 5ta Avenida, Tercera Calle, San Pedro Sula Apartado Postal #297 San Pedro Sula, Cortés Banco Central Barrio El Centro, 237-2270 al 79 www.bch.hn de Honduras, Avenida Juan Ramón Molina Tegucigalpa Primera Calle, Séptima Avenida, Comayagüela Cámara de Comercio Boulevard Centroamérica 232-6791 www.ccit.hn e Industrias de a tras de Emisoras Unidas, 239-49 29 / 4927 Tegucigalpa Tegucigalpa Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras Cámara Nacional de Col. Los Girasoles, Hotel 236-9702 / 8836 www.canaturh.org Turismo Escuela Madrid, Tegucigalpa 221-1808 Colegio de Químico Colonia Lara, Avenida José 236-7302 www.colegiode Farmaceuticos de Martí, Boulevard 221-4488 quimicofarmaceuticos Honduras Los Proceres, Tegucigalpa dehonduras.com Dirección Ejecutiva Edif. Palmira 221-5521 www.dei.gob.hn de Ingresos (DEI) 238-6790 Edif. Plaza Morazán 238-6790 Banadesa 220-1117 DISELCO Edificio Cámara de 235-7793 www.gs1hn.org Comercio de Tegucigalpa 552-8289 Instituto de Boulevard Miraflores 230-0678 / 2988 www.infop.org Formación contiguo a Dirección / 0876 Profesional (INFOP) General de Tránsito, Tegucigalpa Instituto de la Boulevard José Cecilio del 245-6517 / 18 www.ip.hn Propiedad Valle, Edificio San José 245-6489 / 93 1 y 2 piso, antiguo edificio del FENADUANA 118
  • 119. Institución Dirección Teléfono Instituto Hondureño Col. San Carlos, edificio 222-2124  www.iht.hn de Turismo Europa, segundo piso apartado postal 3261, Tegucigalpa Instituto Hondureño Barrio Abajo, Tegucigalpa 222-8412 www.ihss.hn de Seguridad Social 237-1193 (IHSS) Instituto Nacional Colonia Alameda, 4ta. 239-8401,  www.ina.gob.hn Agrario avenida, entre 10 y 11 calle, 239-8402 Nº 1009 Tegucigalpa Régimen Residencial Plaza, 228-4365 / 4676 www.rap.hn de Aportaciones calle principal, contiguo Privadas (RAP) a oficinas de Hondutel, Tegucigalpa Secretaria Boulevard Centroamérica 232-5416 www.sag.gob.hn de Agricultura tres cuadras arriba de y Ganadería Hondutel edificio frente al despacho del señor Ministro Secretaría de Edificio del Banco Central, 553-6570 www.sic.gob.hn Industria y Comercio, 5 y 6 ave, 3 calle, 553- 6566 San Pedro Sula San Pedro Sula Fax 553- 6569 Secretaría de Boulevard José Cecilio del 235-3707 www.sic.gob.hn Industria y Comercio, Valle, Edificio San José 235–8529 Tegucigalpa 3 piso. Antiguo edificio 235-4075 FENADUANA. Tegucigalpa Secretaría de Cien metros al sur 232-2011 www.serna.gob.hn Recursos Naturales del Estadio Nacional, 239 4298 y Ambiente Tegucigalpa Secretaría de Salud Dpto. Regulación Sanitaria: 232- 1685  www.salud.gob.hn Edificio Centro de Salud 237-1141 Alonso Suazo, Tegucigalpa Secretaría de Trabajo Boulevard La Hacienda, 232-3918 www.trabajo.gob.hn y Seguridad Social frente a Auto Excel, Tegucigalpa Departamento: 232-3921   Reglamentos Internos Fax: 235-3456 A N E X O S Sistema de Secretaría de Finanzas, 222-8704 www.sefin.gob.hn Administración barrio El Centro, avenida Financiera Integrada Cervantes, esquina opuesta (SIAFI) a Marmu, Tegucigalpa 119