Crecimiento  desarrollo-infantil
CONCEPTOS
   EL CRECIMIENTO ha sido definido
    como el proceso de incremento de la masa
    de un ser vivo. Que se produce por el
    aumento del número de células o de la
    masa celular.
CONCEPTOS

 EL DESARROLLO es el proceso por
 el cual los seres vivos logran mayor
 capacidad funcional de sus sistemas
Crecimiento  desarrollo-infantil
FACTORES QUE REGULAN EL
        CRECIMIENTO Y EL
          DESARROLLO
 FACTORES NUTRICIONALES.
 FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS.

 FACTORES EMOCIONALES.

 FACTORES GENÉTICOS.

 FACTORES NEUROENDÓCRINOS.
PERÍODOS DE CRECIMIENTO
   CRECIMIENTO INTRAUTERINO


             PERÍODO EMBRIONARIO



              PERÍODO FETAL
PERÍODOS DE
         CRECIMIENTO
•   CRECIMIENTO POSTNATAL

              PRIMERA INFANCIA

              SEGUNDA INFANCIA

               EMPUJE PUBERAL

               FINAL DEL CRECIMIENTO
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
   AISLAMIENTO.
   CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS.
   SUMINISTRO INADECUADO DE AGUA.
   VIVIENDA INADECUADA.
   DIFÍCIL ACCESO A LOS SERVICIOS DE
    SALUD.
   CONDICIONES ECONÓMICAS
    INSUFICIENTES.
   INTERVALOS CORTOS ENTRE
    NACIMIENTOS.
   INESTABILIDAD FAMILIAR.
   EXCESIVO NÚMERO DE HIJOS.
   DESNUTRICIÓN.
   ENFERMEDADES.
   MADRE ADOLESCENTE
   BAJA ESCOLARIDAD
   HÁBITO DE FUMAR
   ALCOHOLISMO
   ANOMALÍAS GENÉTICAS
   BAJO PESO AL NACER
   AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA
   COMIENZO PRECOZ DE LA
    ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
   ENFERMEDADES
   CARENCIAS FECTIVAS
EVALUACIÓN DEL
  CRECIMIENTO
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
MEDIDAS
    ANTROPOMÉTRICAS

 PESO
 TALLA

 CIRCUNFERENCIA CRANEANA
PESO
   Nace: 3000-3500 gramos.
   1° Trimestre: 25-30 gramos/día
   2° Trimestre: 20 gramos/día
   3° Trimestre: 10-15 gramos/día
   4° Trimestre: 10 gramos/día
   1° Año: 9500-10250
   1° al 2° año : 2500-3500 gr./año
   Del 2° al 5° año: 2 Kg. Por año
EL PRIMER AÑO

 1° Trimestre: 800 gramos/mes
 2° Trimestre: 600 gramos/mes

 3° Trimestre: 500 gramos/mes

 4° Trimestre: 300 gramos/mes
TALLA
   Nace: 50 cm.
   1° Mes: 4 cm. en el mes
   2° Mes: 3 cm. en el mes
   3° al 7° Mes: 2 cm. por mes
   8° al 12° Mes: 1 cm. Por mes
   1° Año: 72 cm.
   2° Año: 82 cm.
   Del 2° al 5° Año: 10 cm. por mes
PERÍMETRO CEFÁLICO
   Nace: 33 cm.
   1° Trimestre:2 cm. por mes= 39 cm.
   2° Trimestre:1 cm. por mes= 42 cm.
   7° al 12° mes:½ cm. por mes= 45 cm
   Del 1° al 2° año:3 cm.= 48 cm
   Del 2° al 5° año:2cm. = 50 cm
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
EVALUACIÓN DEL
  DESARROLLO
DESARROLLO
PSICOMOTOR
Crecimiento  desarrollo-infantil
   Comunicación con el observador (1 mes)
   Sonrisa social (2 meses)
 Busca objetos (4 meses)
 Encuentra objeto (6 meses)
 Juega a escondidas (8 meses)
 Suelta objeto (10 meses)
 Entrega objeto/orden (12 meses)
   Imita tareas (12 meses)
   Ayuda tareas (14 meses)
   Juego simbólico (18 meses)
   Prefiere comer solo (18 meses)
   Maneja bien la cuchara (24 meses)




   Se quita ropa o zapatos (2 años)
 Control de esfínteres diurno (2 años y
  medio)
 Se lava las manos ( 3 años)
   Arma rompecabezas simple (3 años)
   Juego paralelo con otros niños (3 a.)
   Aparea colores (3 años y medio)
   Aparea figuras (4 años)
   Va solo al baño (4 años)
   Pregunta significado de palabras (4 a.)
Crecimiento  desarrollo-infantil
   Seguimiento visual línea media (1m.)
   Manos semiabiertas (2 meses)
   Mira su mano (2 meses y medio)
   Junta las manos (3 meses)
   Prensión cúbito palmar (4 meses)
   Pasa cubo de mano mirándolo (5m)
   Prensión pinza-radial (12 meses)
   Pinza dígito pulgar (12 meses)
   Asir objetos pequeños (12 meses)
   Garabatos intencionales (18 meses)
   Torre de 4 cubos (18 meses)
   Trazos horizontales y verticales (20m)
   Torre de 8 cubos (24 meses)
   Trazos circulares (2 años)
   Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio)
   Dibuja persona de 6 partes (3 años)
   Recorta imagen con tijera (4 años)
Crecimiento  desarrollo-infantil
 Cocleo palpebral (nac-1 mes)
 Busca la mirada de la madre (2m)

 Sonidos guturales (gorgeo-ajó) (3m)

 Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)
   Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12
    meses)
   Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14
    meses)
   Nombra partes del cuerpo (18 meses)
   Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18
    meses)
   Dice su nombre (24 meses)
   Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)
   Sabe su sexo (3 años)
   Cuanta hasta tres (3 años)
   Pregunta porqué (3 años)
   Cuanta historias (4 años)
   Escribe su nombre (4 años y medio)
Crecimiento  desarrollo-infantil
   Sostén cefálico (2 meses)
   Posición en la línea media (3 meses)
   Moro completo simétrico (3 meses)
   Balconeo (4 meses)
   Trípode (5 meses)
   Pasa posición dorsal a lateral (6 m)
   Sentado sin sostén (7 meses)
   Gateo (8 meses)




• Parado con ayuda (10 meses)
• Camina con ayuda (11 meses)
• Camina solo (12 meses)
• Sube escaleras reptando (15 meses)
   Se agacha y levanta sin sostén (16m)
   Sube a sillas sin ayuda (16 meses)
   Sube escaleras de la mano (18m)
   Abre puertas o cajones (18 meses)
   Corre con rigidez (18 meses)
   Patea pelota (24 meses)
   Sube escaleras alternando pies (2 años y medio)
   Corre bien (3 años)
   Monta triciclo (3 años)
   Trepa (4 años)
   Evade/esquiva (5 años)
PARA CONVERSAR
EL PRIMER MES
 Comente    la importancia de hablar
  al bebé, mimarlo, llamarlo por su
  nombre.
 Comunique las diversas razones
  por las que el bebé puede llorar:
  sueño, incomodidad, necesidad de
  compañía, algún dolor, para los
  papás tengan presente que el
  llanto no siempre es por hambre.
 Converse sobre la
 importancia de que el bebé
 cuente con un lugar propio
 para dormir. No es
 conveniente que comparta la
 cama con los padres.
 Converse  con la mamá acerca
 de la necesidad de buscar un
 lugar lo más cómodo posible,
 para que al darle de mamar a
 su hijo se sienta relajada y
 pueda establecer una
 comunicación placentera con él.
DEL 2° AL 3° MES
 Indicar a la mamá que no deje
  objetos pequeños ni bolsas
  plásticas al alcance del niño, ya
  que puede llevárselas a la boca.
 Charlar con la mamá sobre la
  importancia de hablar al bebé,
  mimarlo, llamarlo por su
  nombre.
 Comunicar a la mamá las diversas
  razones por las que el bebé puede
  llorar: sueño, incomodidad, necesidad
  de compañía, algún dolor, para que
  pueda tener en cuenta que el llanto no
  siempre es por hambre.
 Conversar con la mamá sobre los
  peligros de dejar al bebé solo en la
  bañera, sobre la cama, el cambiador,
  etc.
DEL 3° AL 4° MES
 Comentar   la importancia de que
 el bebé vista ropa cómoda que
 le permita moverse con libertad.
 Es importante que las mangas
 de la batita o saquito no le
 tapen las manos, para que
 pueda manipular objetos.
 Charlarcon la mamá sobre la
 conveniencia de que el niño/a
 no permanezca en el cochecito
 o en un asiento para bebés
 durante mucho tiempo ya que,
 de esta manera, no podrá
 moverse como él necesita.
DEL 4° AL 6° MES
Aesta edad los bebés juegan
con sus manos y su cuerpo. Es
importante explicarles a los
padres la importancia del
conocimiento del cuerpo por
parte del niño.
 Elbebé se mueve mucho más
 y puede ponerse de costado.
 Algunos niños se ponen solos
 boca abajo. Es importante
 anticiparle a la mamá estos
 nuevos movimientos del bebé
 para prevenir accidentes.
 Charlar con la mamá para
 indagar dónde pone al bebé
 cuando está despierto. Sugerirle
 que prepare un espacio seguro
 en el piso, sobre una manta o
 colchoneta, para que el niño
 pueda moverse libremente.
 Es importante poder charlar
 con la mamá sobre el sueño
 nocturno del bebé, sobre todo
 si se despierta reiteradamente;
 éste es un tema que
 generalmente preocupa a los
 padres.
DEL 6° AL 9° MES
 Anticiparle
            a la familia que
 alrededor de esta edad pueden
 comenzar a aparecer signos de
 ansiedad, susto o angustia ante los
 extraños, debido a que el bebé ya
 reconoce a las personas con las
 que habitualmente se relaciona.
 Advertira la familia sobre la
 creciente movilidad del niño y
 el consecuente riesgo de
 accidentes que esto puede
 significar.
 Informara la mamá sobre la
 inconveniencia del uso del
 andador, ya que no sólo es
 inadecuado para el desarrollo
 motriz del niño, sino que es una
 causa frecuente de accidentes.
DEL 9° MES AL PRIMER AÑO
 Charlarcon los padres acerca
 de la creciente independencia
 que va adquiriendo el niño, y la
 necesidad de tomar
 precauciones para evitar
 posibles accidentes.
 Hágale saber a la familia que,
 a esta edad, el bebé disfruta y
 necesita moverse y
 desplazarse.
 También  necesita contar con
 elementos simples (como envases
 vacíos y limpios, baldes,
 palanganas, pelotas, telas, etc.)
 para jugar, explorar, buscar
 soluciones a los problemas que se
 le presentan durante el juego, etc.
DEL PRIMER AÑO AL AÑO Y
        MEDIO
 Comentar con la familia las
 precauciones que tienen
 que tomar en su casa para
 la prevención de accidentes
 Advertira la mamá sobre la
 importancia de respetar los ritmos
 de desarrollo del niño. Si todavía
 no camina, es conveniente que
 no lo fuerce; él lo hará cuando se
 sienta seguro, esté maduro y
 preparado para hacerlo.
 Charlar acerca de los límites
  (estrategias, uso de la palabra y
  no de la agresión verbal o
  corporal).
 Recuérdele a la familia que, a esta
  edad, el niño necesita y disfruta el
  moverse y desplazarse.
 También  necesita contar con
 elementos simples (como envases
 vacíos y limpios, baldes,
 palanganas, pelotas, telas, etc.)
 para jugar, explorar, buscar
 soluciones a los problemas que se
 le presentan durante el juego, etc.
DEL AÑO Y MEDIO A LOS 2
        AÑOS
 Recuérdele  a la familia que el
 niño disfruta con moverse y
 desplazarse, y lo necesita. Por
 eso es indispensable ayudar a
 los padres a pensar si los
 espacios de la casa en los que
 el niño está y por los que
 transita están libres de peligros.
 También  necesita contar con
 elementos simples para jugar,
 explorar, buscar soluciones a
 los problemas que se le
 presentan durante el juego, etc.
 En  la medida de lo posible, los
 adultos deben acompañar y
 posibilitar al niño una progresiva
 autonomía. Por ejemplo, se le
 puede permitir que se vista solo y
 colaborar con él cuando tenga
 alguna dificultad, comer solo
 utilizando una cuchara que le entre
 en la boca, tomar agua de un vaso
 sin tapa, etc.
   Conversar con los padres acerca de
    los berrinches y enojos del niño.
    Cuáles son los motivos de las rabietas
    y algunas ideas para manejarlas
    (hablarle con paciencia, calmarlo,
    mimarlo, tratar de distraerlo, etc.). Es
    importante que los adultos entiendan
    que esta actitud es parte del desarrollo
    y de la conquista de su autonomía.
 También  es necesario charlar
 acerca de los límites
 (estrategias, uso de la palabra
 en lugar de la agresión verbal
 o corporal, etc.).
DE LOS 2 A LOS 3 AÑOS
 Dialogue con la familia sobre la
  importancia de que el niño vaya
  adquiriendo autonomía de manera
  progresiva.
 A esta edad le gusta vestirse y
  desvestirse (ropa fácil de poner, sin
  botones o cierres); le gusta también
  que le permitan comer usando la
  cuchara y el tenedor por sí mismo,
  ayudar en algunas tareas domésticas,
  realizar pequeños encargos, etc.
   Charle con los padres sobre la importancia
    que tiene el lenguaje en la vida del niño.
    Poco a poco él irá adquiriendo un
    vocabulario cada vez más rico para
    comunicarse y expresar sus emociones y
    necesidades.
    Es importante que los adultos que lo
    rodean le hablen correctamente (por
    ejemplo: “perro” en lugar de “guau guau”);
    también es aconsejable evitar el
    permanente empleo de diminutivos, etc.
   Haga saber a la familia que al niño de
    esta edad le gusta dibujar, pintar,
    cantar, bailar y escuchar música. Es
    importante tratar de proporcionarle
    elementos apropiados para realizar
    estas acciones, que no sólo le
    resultan placenteras sino que le
    posibilitan realizar aprendizajes
    significativos.
A LOS 3 AÑOS
•   Darle explicaciones adecuadas
    ante las conductas y preguntas
    que expresan curiosidad
    natural. No lo castigue.
•   Estimularlo a contar historias
    con personajes imaginarios o
    experiencias.
•   Leer y comentarle libros con
    imágenes todas las veces que
    así lo pida y aunque no lo pida.
•   Jugar todo lo que jugaba antes
    y además jugar a imitar a los
    adultos (papá, mamá, doctor).
•   Aumente la cuota de su
    colaboración en los
    quehaceres de la casa.
•   Preste atención a lo que su
    hijo ve en la TV porque la
    causa de algunos de sus
    temores puede radicar allí.
•   El niño debe
    comer usando el
    vaso, la cuchara
    y el tenedor
    aunque no los
    domine del todo.
    Es importante
    que se siente a la
    mesa con la
    familia.
•   Conversar con él, decirle que
    lo queremos.
•   Abrazarlo y expresarle afecto
    de manera verbal y física.
A LOS 4 AÑOS
•   Escuchar a sus preguntas
    atentamente y responderle de
    forma simple y sincera. Esto se
    aplica a todos los temas incluyendo
    la sexualidad y la muerte.
•   Darle explicaciones adecuadas
    ante las conductas y preguntas que
    expresan curiosidad natural. No lo
    castigue.
•   Jugar todo lo que jugaba antes y además
    jugar a imitar a los adultos (papá, mamá,
    doctor).
•   Aumentar la cuota de su colaboración en
    los quehaceres de la casa.
•   Conversar con él, decirle que lo
    queremos
•   Abrazarlo y expresarle el afecto de
    manera verbal y física.
•   Respetar sus gustos y su
    privacidad.
•   Darle apoyo en las pronunciación
    de las palabras y en la
    construcción de las frases.
•   Realizar actividades al aire libre
    para que conozca el mundo que lo
    rodea.
•   No mostrar preferencias por
    ninguno de los hijos y estimularlos
    a que resuelvan los problemas con
    sus hermanos interviniendo sólo
    en caso de que sea necesario y
    sin hacer reproches.
A LOS 5 AÑOS
•   Respetar sus gustos y su
    privacidad.
•   Darle apoyo en las
    pronunciación de las palabras y
    en la construcción de las frases.
•   Conversar con él.
•   Decirle que lo queremos.
•   Abrazarlo y expresarle el
    afecto de manera verbal y
    física.
•   Realizar actividades al aire libre
    para que conozca el mundo que lo
    rodea.
•   No mostrar preferencias por
    ninguno de los hijos y estimularlos
    a que resuelvan los problemas
    con sus hermanos interviniendo
    sólo en caso de que sea
    necesario y sin hacer reproches.
•   Estimular sus habilidades,
    según su capacidad, en
    preparación de su ingreso al
    sistema escolar.
•   Enseñarle a evitar riesgos de
    accidentes y lesiones.
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantil
FIN




www.webmedicaargentina.com.ar

Más contenido relacionado

PPT
Crecimiento desarrollo-infantil-1
PDF
Crecimiento desarrollo-infantil
PPT
Crecimiento desarrollo-infantil
PPT
Crecimiento desarrollo-infantil
PPT
Crecimiento desarrollo-infantil
PPT
Crecimiento y Desarrollo
PPT
Crecimiento desarrollo-infantil la niñes
PPT
Clase 9 Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento desarrollo-infantil-1
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento desarrollo-infantil la niñes
Clase 9 Pediatria Crecimiento y Desarrollo

La actualidad más candente (17)

PPT
Como enseñar al niño a usar el baño
PPTX
Puericultura del lactante 1 6mes
PDF
Teórico transporte bebe
DOCX
Juegos baby shower
DOCX
Baby shower compilado de juegos
PDF
tic.blog
PDF
Triptico control esfinteres
PPTX
El dilema del aborto
PDF
Errores de la crianza de los niños
PPS
El vientrematerno
PPTX
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
PPT
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
PPTX
El embarazo Por : Chamorro,Zayas,Albornoz,De Brun
PPT
Hábitos de autonomia teresa 13 14
PPTX
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
PPTX
Taller en power point
Como enseñar al niño a usar el baño
Puericultura del lactante 1 6mes
Teórico transporte bebe
Juegos baby shower
Baby shower compilado de juegos
tic.blog
Triptico control esfinteres
El dilema del aborto
Errores de la crianza de los niños
El vientrematerno
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
El embarazo Por : Chamorro,Zayas,Albornoz,De Brun
Hábitos de autonomia teresa 13 14
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Taller en power point
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Salud Feditic
PPT
desarrollo y crecimiento
PPT
Salud Feditic
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPT
Desarrollo psicomotor grupo
PPT
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
PPT
Infancia Psicosocial 2010
PPTX
teoria de Ramona Mercer-Adopcion del papel maternal
PPT
Crecimiento y Desarrollo
PPTX
Ramona t.mercer
PPTX
Crecimiento y desarrollo general
PPTX
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
PPTX
Crecimiento y desarrollo del lactante
PPT
Desarrollo psicomotor
PPS
Maduración Crecimiento Desarrollo
PPTX
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
PPT
Las Emociones
PPT
Pediatría crecimiento y desarrollo
PPTX
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Salud Feditic
desarrollo y crecimiento
Salud Feditic
Crecimiento y desarrollo
Desarrollo psicomotor grupo
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
Infancia Psicosocial 2010
teoria de Ramona Mercer-Adopcion del papel maternal
Crecimiento y Desarrollo
Ramona t.mercer
Crecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del lactante
Desarrollo psicomotor
Maduración Crecimiento Desarrollo
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Las Emociones
Pediatría crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Publicidad

Similar a Crecimiento desarrollo-infantil (20)

PPT
Crecimiento desarrollo-infantil
PPT
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
PPT
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
PPT
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
PPT
DESARROLLO Y CRECIMIENTO INFANTIL PARA ESRUDIANTES DE PEDAGOGIAr.ppt
PPT
TEMA 2 CRECIMIENTO NORMAL Y DESARROLLO (2).ppt
PPTX
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
PPT
Desarrollo Psicomotor
PPTX
Presentación desarrollo físico 0 3 años
PPTX
Lactante mayor sano
PPT
Crecimiento y Desarrollo
DOCX
PLAN ANUAL DE 2 AÑOS PARA EL AÑO LECTIVI
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PDF
9. crecimiento-y-desarrollo-infantil
PPTX
Crecimiento y desarrollo Alcira Mendoza Rojas
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLObBzhslskzb 2022.pptx
PPTX
NIÑO SANO.pptx
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPT
Pps juntos por_la_paz
PPT
Pps juntos por_la_paz
Crecimiento desarrollo-infantil
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
DESARROLLO Y CRECIMIENTO INFANTIL PARA ESRUDIANTES DE PEDAGOGIAr.ppt
TEMA 2 CRECIMIENTO NORMAL Y DESARROLLO (2).ppt
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
Desarrollo Psicomotor
Presentación desarrollo físico 0 3 años
Lactante mayor sano
Crecimiento y Desarrollo
PLAN ANUAL DE 2 AÑOS PARA EL AÑO LECTIVI
Crecimiento y desarrollo
9. crecimiento-y-desarrollo-infantil
Crecimiento y desarrollo Alcira Mendoza Rojas
CRECIMIENTO Y DESARROLLObBzhslskzb 2022.pptx
NIÑO SANO.pptx
Crecimiento y desarrollo
Pps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_paz

Más de clinica San Nicolas SA (10)

PDF
El efecto forer o barnum
PPTX
Escala de evaluacion del riesgo suicida
PPT
Curso biomarcadores
DOCX
Universidad nacional de rosario
PPT
El seminario psicogerontologia maimonides
PPT
Marcha y cognicion
PPT
Envejecimiento teorias
PPT
Terapia de estimulación cognitiva
PDF
Adas cog-test
PPT
Marcha y cognicion
El efecto forer o barnum
Escala de evaluacion del riesgo suicida
Curso biomarcadores
Universidad nacional de rosario
El seminario psicogerontologia maimonides
Marcha y cognicion
Envejecimiento teorias
Terapia de estimulación cognitiva
Adas cog-test
Marcha y cognicion

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Crecimiento desarrollo-infantil

  • 2. CONCEPTOS  EL CRECIMIENTO ha sido definido como el proceso de incremento de la masa de un ser vivo. Que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular.
  • 3. CONCEPTOS  EL DESARROLLO es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas
  • 5. FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO  FACTORES NUTRICIONALES.  FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS.  FACTORES EMOCIONALES.  FACTORES GENÉTICOS.  FACTORES NEUROENDÓCRINOS.
  • 6. PERÍODOS DE CRECIMIENTO  CRECIMIENTO INTRAUTERINO PERÍODO EMBRIONARIO PERÍODO FETAL
  • 7. PERÍODOS DE CRECIMIENTO • CRECIMIENTO POSTNATAL PRIMERA INFANCIA SEGUNDA INFANCIA EMPUJE PUBERAL FINAL DEL CRECIMIENTO
  • 13. AISLAMIENTO.  CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS.  SUMINISTRO INADECUADO DE AGUA.  VIVIENDA INADECUADA.  DIFÍCIL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD.
  • 14. CONDICIONES ECONÓMICAS INSUFICIENTES.  INTERVALOS CORTOS ENTRE NACIMIENTOS.  INESTABILIDAD FAMILIAR.  EXCESIVO NÚMERO DE HIJOS.
  • 15. DESNUTRICIÓN.  ENFERMEDADES.  MADRE ADOLESCENTE  BAJA ESCOLARIDAD  HÁBITO DE FUMAR  ALCOHOLISMO
  • 16. ANOMALÍAS GENÉTICAS  BAJO PESO AL NACER  AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA  COMIENZO PRECOZ DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA  ENFERMEDADES  CARENCIAS FECTIVAS
  • 17. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
  • 21. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS  PESO  TALLA  CIRCUNFERENCIA CRANEANA
  • 22. PESO  Nace: 3000-3500 gramos.  1° Trimestre: 25-30 gramos/día  2° Trimestre: 20 gramos/día  3° Trimestre: 10-15 gramos/día  4° Trimestre: 10 gramos/día  1° Año: 9500-10250  1° al 2° año : 2500-3500 gr./año  Del 2° al 5° año: 2 Kg. Por año
  • 23. EL PRIMER AÑO  1° Trimestre: 800 gramos/mes  2° Trimestre: 600 gramos/mes  3° Trimestre: 500 gramos/mes  4° Trimestre: 300 gramos/mes
  • 24. TALLA  Nace: 50 cm.  1° Mes: 4 cm. en el mes  2° Mes: 3 cm. en el mes  3° al 7° Mes: 2 cm. por mes  8° al 12° Mes: 1 cm. Por mes  1° Año: 72 cm.  2° Año: 82 cm.  Del 2° al 5° Año: 10 cm. por mes
  • 25. PERÍMETRO CEFÁLICO  Nace: 33 cm.  1° Trimestre:2 cm. por mes= 39 cm.  2° Trimestre:1 cm. por mes= 42 cm.  7° al 12° mes:½ cm. por mes= 45 cm  Del 1° al 2° año:3 cm.= 48 cm  Del 2° al 5° año:2cm. = 50 cm
  • 42. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
  • 45. Comunicación con el observador (1 mes)  Sonrisa social (2 meses)
  • 46.  Busca objetos (4 meses)  Encuentra objeto (6 meses)  Juega a escondidas (8 meses)
  • 47.  Suelta objeto (10 meses)  Entrega objeto/orden (12 meses)
  • 48. Imita tareas (12 meses)  Ayuda tareas (14 meses)  Juego simbólico (18 meses)  Prefiere comer solo (18 meses)
  • 49. Maneja bien la cuchara (24 meses)  Se quita ropa o zapatos (2 años)
  • 50.  Control de esfínteres diurno (2 años y medio)  Se lava las manos ( 3 años)
  • 51. Arma rompecabezas simple (3 años)  Juego paralelo con otros niños (3 a.)  Aparea colores (3 años y medio)  Aparea figuras (4 años)  Va solo al baño (4 años)  Pregunta significado de palabras (4 a.)
  • 53. Seguimiento visual línea media (1m.)  Manos semiabiertas (2 meses)  Mira su mano (2 meses y medio)  Junta las manos (3 meses)
  • 54. Prensión cúbito palmar (4 meses)  Pasa cubo de mano mirándolo (5m)  Prensión pinza-radial (12 meses)  Pinza dígito pulgar (12 meses)  Asir objetos pequeños (12 meses)
  • 55. Garabatos intencionales (18 meses)  Torre de 4 cubos (18 meses)  Trazos horizontales y verticales (20m)  Torre de 8 cubos (24 meses)
  • 56. Trazos circulares (2 años)  Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio)  Dibuja persona de 6 partes (3 años)  Recorta imagen con tijera (4 años)
  • 58.  Cocleo palpebral (nac-1 mes)  Busca la mirada de la madre (2m)  Sonidos guturales (gorgeo-ajó) (3m)  Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)
  • 59. Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12 meses)  Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses)  Nombra partes del cuerpo (18 meses)
  • 60. Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18 meses)  Dice su nombre (24 meses)  Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)  Sabe su sexo (3 años)  Cuanta hasta tres (3 años)  Pregunta porqué (3 años)  Cuanta historias (4 años)  Escribe su nombre (4 años y medio)
  • 62. Sostén cefálico (2 meses)  Posición en la línea media (3 meses)  Moro completo simétrico (3 meses)  Balconeo (4 meses)  Trípode (5 meses)  Pasa posición dorsal a lateral (6 m)
  • 63. Sentado sin sostén (7 meses)
  • 64. Gateo (8 meses) • Parado con ayuda (10 meses) • Camina con ayuda (11 meses) • Camina solo (12 meses) • Sube escaleras reptando (15 meses)
  • 65. Se agacha y levanta sin sostén (16m)  Sube a sillas sin ayuda (16 meses)  Sube escaleras de la mano (18m)  Abre puertas o cajones (18 meses)  Corre con rigidez (18 meses)  Patea pelota (24 meses)
  • 66. Sube escaleras alternando pies (2 años y medio)  Corre bien (3 años)  Monta triciclo (3 años)  Trepa (4 años)  Evade/esquiva (5 años)
  • 69.  Comente la importancia de hablar al bebé, mimarlo, llamarlo por su nombre.  Comunique las diversas razones por las que el bebé puede llorar: sueño, incomodidad, necesidad de compañía, algún dolor, para los papás tengan presente que el llanto no siempre es por hambre.
  • 70.  Converse sobre la importancia de que el bebé cuente con un lugar propio para dormir. No es conveniente que comparta la cama con los padres.
  • 71.  Converse con la mamá acerca de la necesidad de buscar un lugar lo más cómodo posible, para que al darle de mamar a su hijo se sienta relajada y pueda establecer una comunicación placentera con él.
  • 72. DEL 2° AL 3° MES
  • 73.  Indicar a la mamá que no deje objetos pequeños ni bolsas plásticas al alcance del niño, ya que puede llevárselas a la boca.  Charlar con la mamá sobre la importancia de hablar al bebé, mimarlo, llamarlo por su nombre.
  • 74.  Comunicar a la mamá las diversas razones por las que el bebé puede llorar: sueño, incomodidad, necesidad de compañía, algún dolor, para que pueda tener en cuenta que el llanto no siempre es por hambre.  Conversar con la mamá sobre los peligros de dejar al bebé solo en la bañera, sobre la cama, el cambiador, etc.
  • 75. DEL 3° AL 4° MES
  • 76.  Comentar la importancia de que el bebé vista ropa cómoda que le permita moverse con libertad. Es importante que las mangas de la batita o saquito no le tapen las manos, para que pueda manipular objetos.
  • 77.  Charlarcon la mamá sobre la conveniencia de que el niño/a no permanezca en el cochecito o en un asiento para bebés durante mucho tiempo ya que, de esta manera, no podrá moverse como él necesita.
  • 78. DEL 4° AL 6° MES
  • 79. Aesta edad los bebés juegan con sus manos y su cuerpo. Es importante explicarles a los padres la importancia del conocimiento del cuerpo por parte del niño.
  • 80.  Elbebé se mueve mucho más y puede ponerse de costado. Algunos niños se ponen solos boca abajo. Es importante anticiparle a la mamá estos nuevos movimientos del bebé para prevenir accidentes.
  • 81.  Charlar con la mamá para indagar dónde pone al bebé cuando está despierto. Sugerirle que prepare un espacio seguro en el piso, sobre una manta o colchoneta, para que el niño pueda moverse libremente.
  • 82.  Es importante poder charlar con la mamá sobre el sueño nocturno del bebé, sobre todo si se despierta reiteradamente; éste es un tema que generalmente preocupa a los padres.
  • 83. DEL 6° AL 9° MES
  • 84.  Anticiparle a la familia que alrededor de esta edad pueden comenzar a aparecer signos de ansiedad, susto o angustia ante los extraños, debido a que el bebé ya reconoce a las personas con las que habitualmente se relaciona.
  • 85.  Advertira la familia sobre la creciente movilidad del niño y el consecuente riesgo de accidentes que esto puede significar.
  • 86.  Informara la mamá sobre la inconveniencia del uso del andador, ya que no sólo es inadecuado para el desarrollo motriz del niño, sino que es una causa frecuente de accidentes.
  • 87. DEL 9° MES AL PRIMER AÑO
  • 88.  Charlarcon los padres acerca de la creciente independencia que va adquiriendo el niño, y la necesidad de tomar precauciones para evitar posibles accidentes.
  • 89.  Hágale saber a la familia que, a esta edad, el bebé disfruta y necesita moverse y desplazarse.
  • 90.  También necesita contar con elementos simples (como envases vacíos y limpios, baldes, palanganas, pelotas, telas, etc.) para jugar, explorar, buscar soluciones a los problemas que se le presentan durante el juego, etc.
  • 91. DEL PRIMER AÑO AL AÑO Y MEDIO
  • 92.  Comentar con la familia las precauciones que tienen que tomar en su casa para la prevención de accidentes
  • 93.  Advertira la mamá sobre la importancia de respetar los ritmos de desarrollo del niño. Si todavía no camina, es conveniente que no lo fuerce; él lo hará cuando se sienta seguro, esté maduro y preparado para hacerlo.
  • 94.  Charlar acerca de los límites (estrategias, uso de la palabra y no de la agresión verbal o corporal).  Recuérdele a la familia que, a esta edad, el niño necesita y disfruta el moverse y desplazarse.
  • 95.  También necesita contar con elementos simples (como envases vacíos y limpios, baldes, palanganas, pelotas, telas, etc.) para jugar, explorar, buscar soluciones a los problemas que se le presentan durante el juego, etc.
  • 96. DEL AÑO Y MEDIO A LOS 2 AÑOS
  • 97.  Recuérdele a la familia que el niño disfruta con moverse y desplazarse, y lo necesita. Por eso es indispensable ayudar a los padres a pensar si los espacios de la casa en los que el niño está y por los que transita están libres de peligros.
  • 98.  También necesita contar con elementos simples para jugar, explorar, buscar soluciones a los problemas que se le presentan durante el juego, etc.
  • 99.  En la medida de lo posible, los adultos deben acompañar y posibilitar al niño una progresiva autonomía. Por ejemplo, se le puede permitir que se vista solo y colaborar con él cuando tenga alguna dificultad, comer solo utilizando una cuchara que le entre en la boca, tomar agua de un vaso sin tapa, etc.
  • 100. Conversar con los padres acerca de los berrinches y enojos del niño. Cuáles son los motivos de las rabietas y algunas ideas para manejarlas (hablarle con paciencia, calmarlo, mimarlo, tratar de distraerlo, etc.). Es importante que los adultos entiendan que esta actitud es parte del desarrollo y de la conquista de su autonomía.
  • 101.  También es necesario charlar acerca de los límites (estrategias, uso de la palabra en lugar de la agresión verbal o corporal, etc.).
  • 102. DE LOS 2 A LOS 3 AÑOS
  • 103.  Dialogue con la familia sobre la importancia de que el niño vaya adquiriendo autonomía de manera progresiva.  A esta edad le gusta vestirse y desvestirse (ropa fácil de poner, sin botones o cierres); le gusta también que le permitan comer usando la cuchara y el tenedor por sí mismo, ayudar en algunas tareas domésticas, realizar pequeños encargos, etc.
  • 104. Charle con los padres sobre la importancia que tiene el lenguaje en la vida del niño. Poco a poco él irá adquiriendo un vocabulario cada vez más rico para comunicarse y expresar sus emociones y necesidades.  Es importante que los adultos que lo rodean le hablen correctamente (por ejemplo: “perro” en lugar de “guau guau”); también es aconsejable evitar el permanente empleo de diminutivos, etc.
  • 105. Haga saber a la familia que al niño de esta edad le gusta dibujar, pintar, cantar, bailar y escuchar música. Es importante tratar de proporcionarle elementos apropiados para realizar estas acciones, que no sólo le resultan placenteras sino que le posibilitan realizar aprendizajes significativos.
  • 106. A LOS 3 AÑOS
  • 107. Darle explicaciones adecuadas ante las conductas y preguntas que expresan curiosidad natural. No lo castigue. • Estimularlo a contar historias con personajes imaginarios o experiencias.
  • 108. Leer y comentarle libros con imágenes todas las veces que así lo pida y aunque no lo pida. • Jugar todo lo que jugaba antes y además jugar a imitar a los adultos (papá, mamá, doctor).
  • 109. Aumente la cuota de su colaboración en los quehaceres de la casa. • Preste atención a lo que su hijo ve en la TV porque la causa de algunos de sus temores puede radicar allí.
  • 110. El niño debe comer usando el vaso, la cuchara y el tenedor aunque no los domine del todo. Es importante que se siente a la mesa con la familia.
  • 111. Conversar con él, decirle que lo queremos. • Abrazarlo y expresarle afecto de manera verbal y física.
  • 112. A LOS 4 AÑOS
  • 113. Escuchar a sus preguntas atentamente y responderle de forma simple y sincera. Esto se aplica a todos los temas incluyendo la sexualidad y la muerte. • Darle explicaciones adecuadas ante las conductas y preguntas que expresan curiosidad natural. No lo castigue.
  • 114. Jugar todo lo que jugaba antes y además jugar a imitar a los adultos (papá, mamá, doctor). • Aumentar la cuota de su colaboración en los quehaceres de la casa. • Conversar con él, decirle que lo queremos
  • 115. Abrazarlo y expresarle el afecto de manera verbal y física. • Respetar sus gustos y su privacidad. • Darle apoyo en las pronunciación de las palabras y en la construcción de las frases.
  • 116. Realizar actividades al aire libre para que conozca el mundo que lo rodea. • No mostrar preferencias por ninguno de los hijos y estimularlos a que resuelvan los problemas con sus hermanos interviniendo sólo en caso de que sea necesario y sin hacer reproches.
  • 117. A LOS 5 AÑOS
  • 118. Respetar sus gustos y su privacidad. • Darle apoyo en las pronunciación de las palabras y en la construcción de las frases.
  • 119. Conversar con él. • Decirle que lo queremos. • Abrazarlo y expresarle el afecto de manera verbal y física.
  • 120. Realizar actividades al aire libre para que conozca el mundo que lo rodea. • No mostrar preferencias por ninguno de los hijos y estimularlos a que resuelvan los problemas con sus hermanos interviniendo sólo en caso de que sea necesario y sin hacer reproches.
  • 121. Estimular sus habilidades, según su capacidad, en preparación de su ingreso al sistema escolar. • Enseñarle a evitar riesgos de accidentes y lesiones.