Dra. Amapola Adell Gras
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 “El día más importante de
la vida es el día que se
forma la NOTOCORDA”
Dr. Harvey Sarnat
Amapola Adell Gras
Crecimiento y desarrollo
 Etapas de la pediatría:
 Embrión hasta semana 9
 Feto semana 10 a 38-40
 RN nacimiento a 28 d
 Lactante < 1/12 a 1 año
 Lactante > 13/12 a 2 años
 Preescolar 2 1/12 a 5años11/12
 Escolar 6 a 10 años
 Adolescente a partir de los 10 a.
Crecimiento y desarrollo
 “....el crecimiento y desarrollo son procesos
dinámicos, que se inician con la
concepción y terminan individualmente
con la muerte, pero que de hecho, se
prolongan a través de las generaciones
siguientes. Así se plasman las
características del grupo, así nacen las
nacionalidades”........
 “...somos seres bio-psico-sociales”....
Crecimiento y desarrollo
 “en lo biológico somos animales....
vertebrados, mamíferos, bípedos y erectos, con
visión binocular..nuestro psiquismo de
potencialidades infinitas, se logra dentro de un
sistema nervioso... evolucionado. Gracias a él,
podemos trascender nuestra animalidad y
humanizarnos...de acuerdo a la forma en que
hayamos desarrollado... seremos capaces de
socializarnos...
Dr. Ramos Galván
Crecimiento y desarrollo
 Prenatal.- Etapa de crecimiento muy
rápido, de 1 óvulo y 1
espermatozoide que miden unas
milimicras y pesan pocos
nanogramos, vamos a tener al cabo
de 9 meses lunares (38- 42 s) un bebé
que va a pesar aproximadamente 3 k
y medir 50 cm.
Crecimiento y desarrollo
 Desde el punto de vista de la embriología, el
embarazo se divide en tres períodos desiguales que
corresponden a acontecimientos trascendentales
del desarrollo:
 0 a 3 semanas: Desarrollo precoz
 4 a 8 semanas: Período de desarrollo de los
órganos (órgano génesis). A partir de este
momento se le llama embrión.
 9 a 40 semanas: Período fetal
 Crecimiento. - Aumento en
tamaño y número de las células.
 Desarrollo. - Adquisición de
funciones.
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento se dá por:
 HIPERPLASIA (aumento en
número)
 HIPERTROFIA ( aumento en
tamaño)
Crecimiento y desarrollo
Óvulo fertilizado
 Todos los caracteres de
cada persona: color de
ojos, sexo, etc, se
determinan aquí por el
código genético en los
46 cromosomas, se
inicia la división del
huevo.
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
ECTODERMO:
 Piel, pelo, uñas, cerebro y resto de sistema
nervioso.
MESODERMO:
 Esqueleto, médula ósea, músculos, corazón,
sangre, parte profunda de la piel, vasos
sanguíneos, riñones y gónadas.
ENDODERMO:
 Epitelios de vía aérea, y tracto digestivo.
 El corazón empieza a latir y bombear sangre.
 Órganos esenciales inician su formación.
 Cerebro tiene ondas cerebrales que pueden
medirse en un EEG.
 Endereza el cuerpo
 Dedos de pies visibles
Crecimiento y desarrollo
 Cordón umbilical
(2 arterias y una vena).
Crecimiento y desarrollo
De la 3a. a la 4a semana:
 Tubo neural SNC (cerebro, medula)
6a. Semana:
 Se forma aparato digestivo
 Órganos de los sentidos,
 Revestimiento del esqueleto
músculos.
 Cabeza bien diferenciada, medula espinal.
 Esbozo de piernas y brazos.
Crecimiento y desarrollo
Periodo fetal:
De 9a. Semana a nacimiento.
 Entre 9a – 12a semana –
orina.
 Se desarrollan uñas.
Crecimiento y desarrollo
11 semanas:
 Rasgos más definidos.
 Formación de esqueleto.
 Traga y elimina líquido
amniótico.
Crecimiento y desarrollo
20 semanas:
 Vérmix caseoso.
 Cuerpo cubierto de lanugo.
 Inicia descenso de
testículos.
Crecimiento y desarrollo
22 semanas:
 Percibe y responde a
estímulos sonoros y al
tacto.
Crecimiento y desarrollo
26 – 29 semanas:
 Pulmones capaces de
respirar.
 Movimientos respiratorios
rítmicos.
 SNC maduro.
Crecimiento y desarrollo
 Sistema venoso.
 Producción de glóbulos
rojos en médula.
 Formación de grasa.
 Dedos bien diferenciados.
Crecimiento y desarrollo
 Testículos bien descendidos al final del embarazo.
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
“Muchas de las cosas que
hemos menester, tienen espera; el niño no.
El está haciendo ahora mismo sus huesos,
Creando su sangre, haciendo
funcionar sus órganos y ensayando sus
sentidos. A él no se le puede responder:
Mañana…El se llama ahora”
Gabriela Mistral
 El crecimiento y desarrollo tienen
características propias:
 Dirección
 Velocidad
 Ritmo o secuencia
 Momento u oportunidad
 Equilibrio
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
En que forma intervienen estos factores :
 Determinantes
 Genéticos.
 Realizador.
 Cartílago de crecimiento.
 Limitativo.
 Maduración ósea.
 Reguladores
 Hormonas
 Factores de crecimiento
Crecimiento y desarrollo
Factores reguladores:
 Hormonas:
 El eje GH – IGF-I es el principal.
 GH sintetizada y secretada por hipófisis.
 Pulsátil c/3 h y con duración de 1 a 2 h .
 Influyen también neurotransmisores.
Crecimiento y desarrollo
Factores condicionantes:
 Permisivos
 Nutrición
 Psicosociales
 Ambientales
Nivel socioeconómico
Número de hijos
Lugar de residencia
Clima
Altitud
Crecimiento y desarrollo
 El factor de crecimiento de los derivados
plaquetarios (PDGF) es un mitógeno para
células mesodérmicas como los
fibroblastos, células musculares lisas, glia.
 Los factores de crecimiento fibroblástico
(FGF) estimulan la proliferación de células
de origen endo y mesodérmico.
Crecimiento y desarrollo
 El factor transformante-beta (TGF-beta)
estimula o inhibe la multiplicación celular
según el sustrato.
 El factor de crecimiento nervioso (NGF), se
debe considerar como un factor de
permanencia y diferenciación de las células
que se originan en la cresta Neural.
Crecimiento y desarrollo
Especialización tisular:
 Tejidos renovadores: epidermis, células
epiteliales de la mucosa intestinal y las
células sanguíneas.
 Tejidos expansores: entre otros riñón,
hígado y glándulas endocrinas.
 Tejidos estáticos: tejido nervioso y músculo
estriado.
Crecimiento y desarrollo
 1. Todo el código genético se
transcribe con tan sólo cuatro letras
químicas o bases: la adenina (A) que
hace par con la timina (T) y la citosina
(C) que hace par con la guanina (G).
El genoma humano está compuesto
por entre 2,8 y 3,5 millones de pares
de bases.
Crecimiento y desarrollo
 La mujer embarazada debe cuidar
su alimentación y la ingestión de
todas las
sustancias que puedan alterar o afectar
a su bebé.
 Debe mantener buenos niveles de
ácido fólico, para evitar problemas
de tubo neural.
Crecimiento y desarrollo
El fenotipo sexual está dado por :
 Cromosoma sexual .
 Gónadas .
 Hormonas .
 Caracteres sexuales secundarios .
Crecimiento y desarrollo
Preparación para
salir
HIM F. G.HIM F. G.
Crecimiento y desarrollo
Atención del
RN
Crecimiento y desarrollo
 RECIEN NACIDO Sala de parto:
1. Valoración de Apgar
2. Revisar integridad del cuerpo
3. Corroborar permeabilidad de orificios
4. Valoración de edad gestacional
5. Ligadura de cordón
6. Maniobra de Credé
7. Aplicación de Vitamina K
8. Identificación
9. Mostrar a la madre
Crecimiento y desarrollo
Al nacimiento el niño
 Pesa 3 k +- 500 g
 Mide 50 cm. +- 2 cm.
 P. C. 35 cm. +- 2 cm.
 P. T. 33 cm. +- 2 cm.
 P. A. 35 cm. +- 2 cm.
Crecimiento y desarrollo
RECIEN NACIDO
1. Peso, talla, perímetros cefálico, torácico y
abdominal
2. Iniciar alimentación al pecho
3. Valorar estabilidad de los sistemas
4. Revisar cadera
5. Revisar reflejos primarios
6. Curar ombligo
7. Examen metabólico
Crecimiento y desarrollo
Patrones de
crecimiento:
 General.
 Linfoide.
 Neural.
 Gonadal.
 Indicadores antropométricos:
 R. N*.: Peso, longitud, P. Cefálico.
 Lactante*: Peso, longitud, P.C y P. brazo
 Preescolar*: Peso, longitud, P. brazo, .
 Escolar*: Peso, longitud, P. brazo
 Adolescente*: Peso, talla, P. brazo
* Tomar además tensión arterial
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 Visitas periódicas para vigilancia de
crecimiento y desarrollo:
 1er año.- Cada mes
 2° año.- Cada 3 meses
 3er año.- Cada 4 meses
 A partir de los 4 años.- Cada 6 meses
 A partir de los 10 años.- Una vez al año
Crecimiento y desarrollo
AUMENTO EN PESO (Aproximado)
 El 1er trimestre 25-30 g/día
 El 2° trimestre 20 g/día
 El 3° trimestre 15 g/día
 El 4° trimestre 10 g/día
AUMENTO EN TALLA
 25 cm. en un año
 AUMENTO P. C.
13-15 cm.
DESARROLLO:
 Lo vamos a valorar fundamentalmente
de acuerdo a los parámetros de Gesell:
 Motor grueso.
 Motor fino.
 Social adaptativo.
 Lenguaje.
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 De 0 a 3 meses
 COORDINACION FINA
 Sigue con la mirada objetos móviles.
 Busca con la mirada la fuente del sonido.
 Mueve la cabeza y los ojos en busca del sonido.
 MOTORA GRUESA
 Boca abajo, levanta 45 grados la cabeza.
 Trata de sentarse.
 Mantiene erguida y firme la cabeza.
Crecimiento y desarrollo
 De 0 a 3 meses
 LENGUAJE
 Llora. Ríe.
 Emite sonidos.
 SOCIAL
 Mira la cara.
 Sonríe espontáneamente.
Crecimiento y desarrollo
 Al mes
 Mira caras e ilustraciones con imágenes en
blanco y negro
 Puede seguir un objeto hasta 90 grados
 Mira a los padres atentamente
 Comienza a lagrimear
Crecimiento y desarrollo
 De los 4 a los 5 meses
 Empieza a intentar alcanzar objetos con las
manos, puede golpear objetos colgados con las
manos
 Puede mirar fijo a un cubo
 Reconoce el biberón
 Se mira al espejo
 Se mira las manos
Crecimiento y desarrollo
 De los 5 a los 7 meses:
 Puede ver todos los colores, es capaz de
ver a más distancia.
 Puede recoger un juguete que se ha caído.
 Vuelve la cabeza para ver un objeto.
 Gusta de determinados colores.
 Toca su imagen en el espejo.
Crecimiento y desarrollo
 De los 7 a los 11 meses
 Puede mirar fijamente objetos pequeños
 Juega a las escondidas
 Gatea
 Empieza a tener lo que se conoce como angustia
de separación.
 De los 11 a los 12 meses
 Inicia marcha
 Puede mirar objetos que se mueven rápido
Crecimiento y desarrollo
Misiones de desarrollo el primer año:
 Psicomotriz
1. Sonrisa
2. Sostén cefálico
3. Sentarse
4. Gatear
5. Pararse
6. Caminar
Crecimiento y desarrollo
Misiones de desarrollo en el primer año:
Psicomotor
Tomando en cuenta a Gesell ( Motor
grueso, fino, lenguaje, social adaptativo)
 Motor grueso.- El movimiento de acostado
a llegar a caminar.
 Motor fino.- Del reflejo de prehensión, al
control de las manos.
Crecimiento y desarrollo
 Lenguaje .- Del balbuceo a pronunciar 3
palabras claras.
 Social adaptativo.- De la sonrisa social, a
llorar cuando los padres se alejan y lo
toman extraños.
Crecimiento y desarrollo
 Métodos de valoración de crecimiento:
 Estudio antropométrico: longitud, aumento de
masa corporal, crecimiento cerebral y
composición corporal (tejido magro y graso).
 Maduración ósea (Rx de muñeca y mano
izquierda) definidos por Todd, Greulich y Pyle.
 Maduración dental.
Crecimiento y desarrollo
1. Ablactación, a la incorporación de alimentos diferentes a
la leche.
2. Antropometría, a la medición de las dimensiones físicas
del cuerpo humano.
3. Crecimiento, al proceso fisiológico por el cual se
incrementa la masa celular de un ser vivo, mediante el
aumento en el número de células (hiperplasia), en el
volumen de las células (hipertrofia) y en la sustancia
intercelular.
4. Desarrollo, a la diferenciación progresiva de órganos y
sistemas. Se refiere a funciones, adaptaciones, habilidades
y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y
socialización.
Definiciones:
Crecimiento y desarrollo
5. Desnutrición leve, al trastorno de la nutrición que
produce déficit de peso entre menos una y menos
1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el
indicador de peso para la edad.
6. Desnutrición moderada, al trastorno de la
nutrición que produce déficit de peso entre menos
dos y menos 2.99 desviaciones estándar, de
acuerdo con el indicador de peso para la edad.
7. Desnutrición grave, al trastorno de la nutrición
que produce déficit de peso de tres o más
desviaciones estándar, de acuerdo con el
indicador de peso para la edad.
Crecimiento y desarrollo
8. Desnutrición aguda, al trastorno de la
nutrición que produce déficit del peso sin
afectar la talla (peso bajo, talla normal).
9. Desnutrición crónica, al trastorno de la
nutrición que se manifiesta por
disminución del peso y la talla con
relación a la edad.
Crecimiento y desarrollo
10. Longitud; estatura; talla, medidas del eje mayor del
cuerpo. La longitud se refiere a la talla obtenida con
el paciente en decúbito; en tanto que la estatura se
refiere a la talla con el paciente de pie. Para los
fines de esta Norma, se utilizará talla como
sinónimo de longitud y estatura.
11. Peso, a la medida de la masa corporal.
12. Peso para la edad, al índice resultante de comparar
el peso de un niño, con el peso ideal que debiera
presentar para su edad. El ideal corresponde a la
mediana de una población de referencia.
Crecimiento y desarrollo
13. Peso para la talla, al índice resultante de
comparar el peso de un niño, con la talla que
presenta, como método ideal para evaluar el
estado nutricional en mayores de un año.
14. Perímetro cefálico, a la medida de la
circunferencia craneana.
15. Talla para la edad, al índice resultante de
comparar la talla de un niño con la talla ideal
que debiera presentar para su edad. La talla
ideal corresponde a la media de una población
de referencia.
Crecimiento y desarrollo
16. Nutrición humana, al aporte y aprovechamiento
de nutrimentos, que se manifiesta por
crecimiento y desarrollo.
17. Macro nutrimento, a los sustratos energéticos de la
dieta, incluye a los hidratos de carbono, proteínas
y grasas.
18. Micro nutrimento, a las vitaminas y nutrimentos
inorgánicos (minerales) que participan en diversas
funciones orgánicas, actuando como enzimas y
coenzimas de reacciones metabólicas.
Crecimiento y desarrollo
 En el 2° año, la velocidad de la talla disminuye
significativamente, ya que se produce un
incremento de 12 cm., alcanzando a esta edad el
50% de la talla adulta aprox.
 La velocidad del peso también sufre un
desaceleramiento, ya que sólo aumenta unos 2.5
k .
 El PC sólo aumenta 2.5 cm. 4/5 del adulto.
Crecimiento y desarrollo
 A los 4 años duplica la talla del nacimiento
 En la pubertad la velocidad media de
crecimiento es 1.5 a 2 veces la de la edad previa
 El primer año puberal las niñas crecen 6 cm y
los niños 7, el 2° ellas 8-9 y ellos 9-10 en el 3°
igual que el 1°.
 El varón incrementa masa ósea y magra, la
joven incrementa masa grasa.
Crecimiento y desarrollo
Etapas de la adquisición del lenguaje:
 Pre lingüística
 Lingüística
Crecimiento y desarrollo
Condiciones para el desarrollo del lenguaje:
 A nivel cerebral:
 Comprensión
 Expresión
 A nivel auditivo
 A nivel de los órganos de la fonación:
 Lengua
 Cuerdas vocales
Crecimiento y desarrollo
 Etapas relacionadas con el habla y el
lenguaje:
 Desde el nacimiento hasta los 5 meses
 Emite gorgoritos
 Vocaliza sonidos de placer y de
 Molestia (risas, risitas, llanto o quejas)
 Emite sonidos cuando se le habla
Crecimiento y desarrollo
 De los 6 a los 11 meses
 Comprende "no-no“
 Balbucea (dice "ba-ba-ba")
 Dice "ma-má" o "pa-pá" sin saber lo que
significa
 Intenta comunicarse mediante acciones o gestos
 Intenta repetir los sonidos emitidos por el padre o
la madre
 Dice la primera palabra
Crecimiento y desarrollo
 De los 12 a los 17 meses
 Responde de forma no verbal a preguntas
simples.
 Dice dos o tres palabras para señalar una persona
o un objeto (es posible que la pronunciación no
sea clara).
 Intenta imitar palabras simples.
 Maneja un vocabulario de cuatro a seis palabras.
Crecimiento y desarrollo
 De los 18 a los 23 meses
 Pronuncia correctamente la mayoría de las vocales y
las consonantes n, m, p, j, especialmente al principio
de las sílabas y palabras cortas; también comienza a
utilizar otros sonidos
 Maneja un vocabulario de 50 palabras, a menudo la
pronunciación no es clara
 Pide alimentos comunes por su nombre
 Emite sonidos de animales como por ej. "mu"
Crecimiento y desarrollo
 De los 2 a los 3 años
 Une + de tres palabras.
 El habla se vuelve más precisa pero es posible que
todavía no Sabe algunos conceptos relativos al
espacio como por ejemplo, "en" o "sobre“.
 Sabe pronombres como por ejemplo, "tú", "yo" o
"ella“.
 Sabe palabras descriptivas como por ejemplo,
"grande“ o "feliz“.
 Maneja un vocabulario de 250 a 900 palabras.
Crecimiento y desarrollo
Misión de desarrollo el 2° año:
 LENGUAJE
1. 12/12: 3-5 palabras
2. 18/12: + de 10 palabras
3. 24/12: + de 50 palabras, une 3 palabras
 PSICOMOTOR
1. Bebe en vaso
2. Come solo
3. 18-24/12 Control de esfínteres
 Inicia independencia base para personalidad.
Crecimiento y desarrollo
 El tercer año.- Es conocido como la
primera adolescencia.
 Se vuelve terco, obstinado.
 Aparentemente, no escucha ( lo que no
quiere escuchar ).
 Esta en todo, sin perder su derredor (ve
lo que no debe, repite todo lo que vio )
 Puede cecear y tartamudear
Crecimiento y desarrollo
 Preescolar.-
 Incrementa peso 2.5 k y estatura 5 a 7 cm x
año.
 Va disminuyendo hipermetropía.
 Audición como la del adulto.
 La termorregulación es eficaz.
 El dominio cerebral está establecido,
predomina el funcionamiento de un lado del
cuerpo y la utilización de una mano.
Crecimiento y desarrollo
 Aparato digestivo.- Similar al del adulto en su
funcionamiento.
 20 dientes.
 Aparato músculo-esquelético.- Las proporciones
físicas son más parecidas a las del adulto, se
ensancha mandíbula, aparece el arco transverso
del píe, tiende a desaparecer la lordosis y
abdomen prominente.
Crecimiento y desarrollo
 Sistema inmunitario.- Mejoran las defensas
de la piel, aumento de inmunoglobulinas.
 Órganos de los sentidos.- Mejora la agudeza
visual, la diferenciación de los colores, y la
percepción profundidad. Se producen
modificaciones estructurales en el oído, por
lo que se producen menos infecciones
Crecimiento y desarrollo
 4 Años
 Canta una canción.
 Brinca y salta sobre un pie.
 Agarra y tira una pelota a lo alto.
 Baja las escaleras solo.
 Dibuja a una persona con tres partes del
cuerpo diferentes.
 Construye una torre de 10 bloques.
 Entiende la diferencia entre fantasía y
realidad.
Crecimiento y desarrollo
 4 a 5 años:
 El juego tiene un fin determinado.
 Reconoce lo real de lo imaginario.
 Le gusta jugar sólo a veces.
 Es la etapa del amigo imaginario.
 La dramatización es parte de la
diversión.
 Responde a las preguntas de "¿Por qué?"
Crecimiento y desarrollo
 4 a 5 años:
 Expresa sus ideas a través del arte , el
lenguaje, el juego dramático, la
música y el movimiento.
 Es importante darle la oportunidad
de planear y organizar el juego.
Crecimiento y desarrollo
 5 a 6 años:
 El amigo imaginario persiste.
 Busca nuevos amigos.
 Actitud mas realista.
 Mejor control sobre sí mismo.
 Habla todo el tiempo.
Crecimiento y desarrollo
ESCOLAR
 Crece en peso 2.5 a 3 k y la talla entre 5
y 8 cm. x año.
 Empieza a disminuir la hipermetropía,
frecuencia cardiaca y aumentar TA
 Disminuye tejido linfoideo
 Es la etapa del “Club de Tobi”
Crecimiento y desarrollo
ESCOLAR.-
 Edad de los años felices.
 De la caída de dientes.
 Recuerdos gratos.
 Pero donde se finca personalidad.
 Hay que vigilar rendimiento escolar.
 Problemas no resueltos.
 Relaciones con familia, maestros y pares.
Crecimiento y desarrollo
 ESCOLAR
 A medida que cambian los tiempos se
vuelven:
 + pragmáticos
 - románticos
 Ven + TV
 Viajan + ( niños de la globalización )
Crecimiento y desarrollo
 Evolución de los reflejos de RN.
 Desarrollo de la lectura y escritura.
 Desarrollo del juego.
 Conceptos clásicos del desarrollo:
 Freud.
 Spitz.
 Piaget.
 Erikson
Crecimiento y desarrollo
Organizador Actitud Edad
Primer Sonrisa 2° mes
Segundo Angustia 8° mes
Tercero “No” c/gestos y
palabra
18 meses
R. SpitzR. Spitz
Crecimiento y desarrollo
 Inteligencia.- Es un compuesto de capacidades
específicas que incluyen:
A. Aptitudes verbales ( uso de lenguaje).
B. Cuantitativas (uso de los números).
C. Espaciales (discriminación de los objetos en el
espacio).
D. Discriminación figura-fondo.
E. Aptitudes analíticas (solución de problemas).
F. Razonamiento.
G. Dominio de los conceptos.
Periodos del desarrollo de la Inteligencia de acuerdo a
Jean Piaget
Periodo Edad
Sensorio motriz 0 a 2 años
Preoperatorio 2 a 6 años
Operaciones concretas 6 a 11-12 años
Operaciones formales 11-12 a 16 años
Crecimiento y desarrollo
 Desarrollo psicosocial de acuerdo a
Erikson:
1. Confianza básica vs desconfianza.
2. Autonomía vs vergüenza y duda.
3. Iniciativa vs culpa.
4. Laboriosidad vs inferioridad.
5. Identidad vs. Confusión de roles.
6. Intimidad vs aislamiento.
Crecimiento y desarrollo
 El inicio del componente niñez esta
en relación con la madurez de los
receptores GH, esta es
somatotropina dependiente, lo
demuestra en que la mayor parte del
crecimiento es a expensas de
miembros inferiores (84%).
 Los huesos largos son más sensibles
a la GH que las vértebras.
Crecimiento y desarrollo
 Para valorar el crecimiento:
 Peso para edad
 Talla para edad
 Peso para talla
 Perímetro cefálico
Crecimiento y desarrolloSomatometrí
a
Perímetro
cerebral
Infantómetros
Pesa bebé
Plicómetr
o
PMBBáscula de píe con
estadímetro
Crecimiento y desarrollo
 Calculando IMC
 Fórmula: peso (Kg.)/talla (cm2)
 Ejemplo: Un niño de 5 años con peso =16.9 k y talla
=105.4 cm.
 IMC = [16.9 kg / 105.4 cm / 105.4 cm] x 10,000 = 15.2
Crecimiento y desarrollo
 PESO Y ESTATURA
 Una correcta medición.
 Valora el crecimiento.
 Se requiere un estadímetro de pie.
 Contar con graficas para llevar control.
 Recurrir a las tablas percentilares en uso.
Talla baja
familiar
Retraso
constitucional
Talla alta
familiar
Adelanto
constitucional
Talla y peso
nacimiento
Normal Normal Normal Normal
Velocidad
crecimiento
Normal Baja Normal Alta
Edad ósea Normal Atrasada Normal Adelantada
Pubertad Normal Atrasada Normal Adelantada
Historia
familiar
Talla baja Retardo Talla alta Adelanto
Talla final Baja Normal Alta Normal
Variantes normales del crecimiento
Crecimiento y desarrollo
 Norma oficial mexicana para
crecimiento
 Fue publicada en el DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN, el 9 de julio de
1999
 Recomienda las tablas de la NCHS
(www.cdc.gov/growthcharts)
 El Dr. Ramos Galván q. p. d. aprobó
Crecimiento y desarrollo
 Valoración del desarrollo dental:
 La calcificación dental empieza alrededor
del 7° mes de gestación, en los llamados
“dientes de leche”.
 Al momento del nacimiento se inicia la
calcificación de los dientes permanentes.
 Se valoran a través de la radiología.
Crecimiento y desarrollo
 REQUISITOS PARA TENER HUESOS
SANOS :
 Nutrición adecuada y balanceada, buena
ingestión de calcio acoplado a suficiente
ingestión o producción de vitamina “D”.
 Actividad física ( en contra de la gravedad)
Crecimiento y desarrollo
 El mejor índice del crecimiento general
es “la edad ósea” que se determina por:
 Examen radiológico y se basa en:
Tamaño, forma, densidad y nitidez
Distancia que separa metáfisis de diáfisis
Número y tamaño de los núcleos
Crecimiento y desarrollo
 Métodos para
determinar la edad
ósea
 Los métodos más
difundidos y de más
fácil realización son
las radiografías de
mano y muñeca.
 Atlas de GREULICH
y PILE.
EDAD Carpo Fuera del carpo
R N Epífisis distal del fémur
Epífisis proximal de la
tibia
Astrágalo, cuboides,
calcáneo
3 meses Ganchoso Cabeza del húmero
9 meses Grande Cabeza del fémur
12 meses Epífisis distal del radio
Epífisis distal de la tibia
DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS DE
OSIFICACIÓN
EDAD Carpo Fuera del carpo
2 años Tuberosidad mayor del
húmero
Cóndilo del húmero
Epífisis distal del peroné
3 años Piramidal Epífisis metacarpianos
4 años Semilunar Trocánter mayor
Cabeza del peroné
Escafoides del pie
5 años Trapezoide
E. cubital
Cabeza del radio
Rótula
DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS DE
OSIFICACIÓN
EDAD Carpo Fuera del carpo
6 años Trapezoide
E. cubital
Epitróclea
E. Inferior de Cúbito
8 años Epífisis del calcáneo
9 años Tróclea y Olécranon
10 años Pisciforme Trocánter menor
11 años Estiloides
Cúbito
Epicóndilo
DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS DE
OSIFICACIÓN
Crecimiento y desarrollo

Para que se entienda mejor supongamos que un
niño de 16 años (edad cronológica) es llevado al
Pediatra porque es el más bajo de su clase; si la
edad ósea coincide con la edad cronológica (16
años) significa que el desarrollo óseo casi se ha
completado y que la posibilidad de que crezca
más es escasa... en definitiva, será un niño bajo. Si
por el contrario, el mismo niño de 16 años tuviera
una edad ósea de 12 años (retrasada con respecto
a la cronológica) todavía sería posible el
crecimiento de los huesos y de que el niño
creciera en altura y llegase a tener una talla final
aceptable.
Crecimiento y desarrollo

Psicometría:
 Rama de la Psicología que tiene por
objeto la medida de las variables
psicológicas en sus aspectos teóricos,
metodológicos e instrumentales.
Crecimiento y desarrollo
 Pruebas psicométricas:
 Escala de Bailey del desarrollo.
 Integración viso motriz.
 De inteligencia Stanford-Binet.
 Desarrollo de lenguaje.
 Logros individuales de Wechsler.
 Escala de inteligencia de Wechsler.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 Las pruebas:
 Denver
 Figura humana
 Wechsler
 Wisc
 Bender
 Boder
Crecimiento y desarrollo
 “A todos en algún momento se nos ha
revelado nuestra existencia como algo
particular, intransferible y precioso.Casi
siempre esta revelación se situa en la
adolescencia”….. “El adolecente vacilante
entre la infancia y la juventud”…..
Octavio Paz
El laberinto de la soledad
ADOLESCENTE
 En 1938 la AAP señala que la responsabilidad
del pediatra se extiende hasta la adolescencia,
en esa época marcan la edad entre 16 y 18 años.
 En 1969 aumentan el tope a 21 años.
 3 períodos:
 Adolescencia temprana 10 a 13
 Media 14 a 17
 Tardía 18 a 21
Crecimiento y desarrollo
 En 1977 la OMS manifiesta la necesidad
de atender a los jóvenes por el pediatra en
estas edades y define tres períodos:
 Preadolescencia de 10 a 14 años
 Adolescencia o pubertad 15 a 19
 Resolución del proceso de juventud 20 a 24
Crecimiento y desarrollo
 Mucha gente confunde pubertad con adolescencia,
los considera sinónimos.
 “Pubertad.- período durante el cual el cuerpo
adquiere las características adultas.
 Adolescencia.- tiempo en el que la persona
crece y se desarrolla psicológica, emocional y
socialmente” Santiago García-Tornel
 El inicio de la adolescencia se conoce como la
“edad del desacoplamiento”.
Crecimiento y desarrollo
 Durante la pubertad el crecimiento está
dado por la sinergia de dos sistemas
promotores de crecimiento, uno
dependiente de la GH y otro de los
esteroides sexuales.
 En el niño la testosterona contribuye con
5cm por año y la GH con 4 cm.
 En la niña serían los andrógenos adrenales.
Crecimiento y desarrollo
 Factores permisivos del crecimiento:
 Nutrición.
 Ambientales.
 Socio-culturales.
 Emocionales.
 Aceleración secular.
Gustav Klimt “El beso”
Crecimiento y desarrollo
¿A que le llamamos tendencia secular?:
 A una adolescencia mas temprana.
 Incremento en el tamaño corporal.
 Llegando a la madurez en un periodo
menor de tiempo.
¿A que se debe?:
 A factores ambientales.
 Cambios en los patrones nutricionales.
Crecimiento y desarrollo
 Desde el punto de vista biológico, la
adolescencia se caracteriza por:
1. Crecimiento rápido.
2. Cambios en la composición corporal.
3. Desarrollo de los sistemas respiratorio y
circulatorio.
4. Desarrollo de las gónadas, órganos de la
reproducción y caracteres sexuales secundarios.
5. Logro de la plena madurez física.
Crecimiento y desarrollo
 Las chicas inician el estirón puberal entre los 9 y
10 años, alcanzando su valor máximo entre los 12
y 13 años.
 El varón lo inicia entre los 11 y 12 y alcanza el
máximo entre los 14 y 15 años.
 Existen diferencias individuales, pero las niñas
crecen 20 cm vs 23 que crece el varón durante
este tiempo.
 La talla final de el varón es aprox. 12 cm < que
en la mujer.
Crecimiento y desarrollo
 El peso de las niñas al nacimiento es en
promedio menor al del varón, lo igualan a
los años, de los 9 a 14 años casi pesan mas y
a partir de los 19 años, los varones pesan
mas de 7 k que las chicas.
 Las chicas ensanchan cadera.
 El varón los hombros.
Crecimiento y desarrollo
 La maduración física: el crecimiento
corporal general que incluye la capacidad
de reproducción.
 La maduración cognoscitiva: una nueva
capacidad para pensar de manera lógica
conceptual y futurista.
 El desarrollo psicosocial: una comprensión
mejor de uno mismo en relación a otros.
Crecimiento y desarrollo
 En el varón hay mas masa magra que
grasa.
 En la mujer hay acumulo de masa grasa,
q’ debe medirse en la parte posterior del
brazo (triceps), se requiere para la
aromatización de los estrógenos.
Crecimiento y desarrollo
 Como cambia el cuerpo de las chicas:
 Los senos
 El pelo
 La forma del cuerpo
 Tamaño del cuerpo
 La piel
 La menstruación
Crecimiento y desarrollo
 Como cambia el cuerpo de las chicas:
 Los senos
 El pelo
 La forma del cuerpo
 Tamaño del cuerpo
 La piel
 La menstruación
Crecimiento y desarrollo
 Como cambia el cuerpo de los chicos:
 Tamaño del cuerpo
 Forma del cuerpo
 La voz
 El pelo
 La piel
 El pene y testículos
Crecimiento y desarrollo
 ADOLESCENCIA
 Desarrollo de la capacidad de pensamiento
abstracto.
 Preocupación por la filosofía, la política y
los asuntos sociales.
 Pensamiento a largo plazo.
 Establecer metas.
 Comparación con sus compañeros.
Crecimiento y desarrollo
Etapas de crecimiento y desarrollo psicológico
Etapas Independencia Identidad Imagen
Adolescencia
temprana
(10-13 años)
Menor interés en
los padres,
intensa amistad
con los pares del
mismo sexo,
ponen a prueba la
autoridad,
necesidad de
privacidad.
Aumentan
habilidades
cognitivas y el
mundo de
fantasía ,estado
de turbulencia,
falta control de
los impulsos,
metas
vocacionales
irreales.
Preocupación por
los cambios
puberales,
incertidumbre
acerca de su
apariencia.
Crecimiento y desarrollo
Etapas de crecimiento y desarrollo psicológico
Etapas Independencia Identidad Imagen
Adolescencia
Media
(14-16 años)
Período de
máxima
interrelación
con los pares y
del conflicto
con los
padres;
aumento de la
experimentaci
ón sexual.
Conformidad con
los valores de los
pares,
sentimiento de
invulnerabilidad
conductas
omnipotentes
generadoras de
riesgo.
Preocupació
n por su
apariencia,
deseo de
poseer un
cuerpo mas
atractivo y
fascinación
por la moda.
Crecimiento y desarrollo
Etapas de crecimiento y desarrollo psicológico
Etapas Independencia Identidad Imagen
Adolescencia
Tardía
(17-19 años)
Emocionalmente
próximo a los
padres, a sus
valores. Las
relaciones íntimas
son prioritarias, el
grupo de pares se
torna menos
importante.
Desarrollo de un
sistema de
valores, metas
vocacionales
reales.
Identidad
personal y social
con capacidad
de intimar.
Aceptación de la
imagen
corporal.
Crecimiento y desarrollo
“Nuestros jóvenes de ahora aman el
lujo, tiene pésimos modales y desdeñan la
autoridad, muestrán poco respeto por
sus superiores y pierden el tiempo yendo
de un lado para otro, y están siempre
dispuestos a contradecir a sus padres y
tiranizar a sus maestros…”
Sócrates siglo IV a J.C.
Crecimiento y desarrollo
 Tablas de crecimiento:
 Centro Nacional de Estadísticas para la
Salud, 2000.
 Sitio Web: www.cdc.gov/growthcharts

Más contenido relacionado

PPT
Crecimiento y desarrollo preescolar
PPT
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
PPTX
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
PPT
Crecimiento y desarrollo del escolar
PDF
Recien Nacido Pretermino
PPT
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
PPTX
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
PPTX
El lactante
Crecimiento y desarrollo preescolar
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del escolar
Recien Nacido Pretermino
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
El lactante

La actualidad más candente (20)

PPT
ReciéN Nacido Sano
PPTX
Crecimiento y desarrollo del lactante
PPT
lactante
PPT
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
PPTX
Examen cefalo caudal del recien nacido
PPTX
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
PPTX
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
DOC
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
PPTX
Hipoglucemia Neonatal
PPTX
Reciennacido posmaduro
PPT
Crecimiento y desarrollo del adolescente
PPTX
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
PPTX
Dificultad respiratoria del recien nacido
PDF
Hipoglucemia neonatal
PPT
Morbimortalidad Neonatal
PPTX
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
PPTX
Valoración del recien nacido y somatometria
PDF
Manejo del recien nacido sano
PPTX
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ReciéN Nacido Sano
Crecimiento y desarrollo del lactante
lactante
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Examen cefalo caudal del recien nacido
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Hipoglucemia Neonatal
Reciennacido posmaduro
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Dificultad respiratoria del recien nacido
Hipoglucemia neonatal
Morbimortalidad Neonatal
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Valoración del recien nacido y somatometria
Manejo del recien nacido sano
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Pediatría crecimiento y desarrollo
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPTX
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
PDF
Crecimiento y desarrollo (tercera parte)
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
PPTX
Crecimiento y desarrollo pediatrico
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPT
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
PPTX
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
PPTX
Crecimiento y desarrollo general
PDF
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
PPTX
Edad osea
PPTX
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
PPT
Crecimiento y desarrollo (lite)
PDF
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
PPT
Reproduccion en los Animales
PPT
Generalidades de Crecimiento y Desarrollo
PPT
DESARROLLO ANIMAL
 
PPTX
Evaluación del crecimiento y desarrollo
PPT
Crecimiento Desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (tercera parte)
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo general
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Edad osea
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Crecimiento y desarrollo (lite)
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Reproduccion en los Animales
Generalidades de Crecimiento y Desarrollo
DESARROLLO ANIMAL
 
Evaluación del crecimiento y desarrollo
Crecimiento Desarrollo
Publicidad

Similar a Crecimiento y desarrollo (20)

PDF
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
PDF
Crecimiento y desarrollo (primera parte)
PPTX
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
PPT
Crecimiento y desarrollo del niño..
PPTX
Crecimiento y Desarrollo
PPT
Tema 2 Modificado
PDF
1. DESARROLLO PSICOMOTOR. CLASE 2024.pdf
PDF
1.pdfiniciosdelavida1234desarrolloprenatal
PPTX
Concepto desarrollo humano revisado
PPTX
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
PPT
Crecimiento y desarrollo
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SALUD DEL NIÑO.pptx
PPTX
Bases
PPTX
Crecimiento y Desarrollo en niños en etapa de crecimiento
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, conceptos básicos
PPT
CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.
PPTX
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ENFERMERÍA.pptx
PDF
Crecimiento y Desarrollo de la infanciatemprana
PDF
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (primera parte)
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y Desarrollo
Tema 2 Modificado
1. DESARROLLO PSICOMOTOR. CLASE 2024.pdf
1.pdfiniciosdelavida1234desarrolloprenatal
Concepto desarrollo humano revisado
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Crecimiento y desarrollo
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SALUD DEL NIÑO.pptx
Bases
Crecimiento y Desarrollo en niños en etapa de crecimiento
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, conceptos básicos
CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ENFERMERÍA.pptx
Crecimiento y Desarrollo de la infanciatemprana
Crecimiento y Desarrollo.pdf

Más de Migdalia Rivero (20)

PPT
Rehidratacion oral
PPT
Onfalitis
PPT
Infecciones de vias respiratorias bajas 2
PPT
Infecciones de vias respiratorias bajas 1
PPT
Ictericia
PPT
Ictericia neonatal
PDF
Hipertrofica piloro
PPT
Hiperbilirrubinemia
PPT
Formulas artificiales
PPT
Fibrosis quistica
PPT
Exantemas
PPS
Equilibrio hidroelectrolitico y acido base
PPT
Enterocolitis necrosante 2
PPT
Enterocolitis necrosante 1
PPT
Enfermedades infecto contagioasas
PPT
El recien nacido sano
PPT
PPT
Desnutricion
PPT
Cuidados del recien nacido
PPS
Crisis febriles
Rehidratacion oral
Onfalitis
Infecciones de vias respiratorias bajas 2
Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Ictericia
Ictericia neonatal
Hipertrofica piloro
Hiperbilirrubinemia
Formulas artificiales
Fibrosis quistica
Exantemas
Equilibrio hidroelectrolitico y acido base
Enterocolitis necrosante 2
Enterocolitis necrosante 1
Enfermedades infecto contagioasas
El recien nacido sano
Desnutricion
Cuidados del recien nacido
Crisis febriles

Crecimiento y desarrollo

  • 1. Dra. Amapola Adell Gras Crecimiento y desarrollo
  • 2. Crecimiento y desarrollo  “El día más importante de la vida es el día que se forma la NOTOCORDA” Dr. Harvey Sarnat Amapola Adell Gras
  • 3. Crecimiento y desarrollo  Etapas de la pediatría:  Embrión hasta semana 9  Feto semana 10 a 38-40  RN nacimiento a 28 d  Lactante < 1/12 a 1 año  Lactante > 13/12 a 2 años  Preescolar 2 1/12 a 5años11/12  Escolar 6 a 10 años  Adolescente a partir de los 10 a.
  • 4. Crecimiento y desarrollo  “....el crecimiento y desarrollo son procesos dinámicos, que se inician con la concepción y terminan individualmente con la muerte, pero que de hecho, se prolongan a través de las generaciones siguientes. Así se plasman las características del grupo, así nacen las nacionalidades”........  “...somos seres bio-psico-sociales”....
  • 5. Crecimiento y desarrollo  “en lo biológico somos animales.... vertebrados, mamíferos, bípedos y erectos, con visión binocular..nuestro psiquismo de potencialidades infinitas, se logra dentro de un sistema nervioso... evolucionado. Gracias a él, podemos trascender nuestra animalidad y humanizarnos...de acuerdo a la forma en que hayamos desarrollado... seremos capaces de socializarnos... Dr. Ramos Galván
  • 6. Crecimiento y desarrollo  Prenatal.- Etapa de crecimiento muy rápido, de 1 óvulo y 1 espermatozoide que miden unas milimicras y pesan pocos nanogramos, vamos a tener al cabo de 9 meses lunares (38- 42 s) un bebé que va a pesar aproximadamente 3 k y medir 50 cm.
  • 7. Crecimiento y desarrollo  Desde el punto de vista de la embriología, el embarazo se divide en tres períodos desiguales que corresponden a acontecimientos trascendentales del desarrollo:  0 a 3 semanas: Desarrollo precoz  4 a 8 semanas: Período de desarrollo de los órganos (órgano génesis). A partir de este momento se le llama embrión.  9 a 40 semanas: Período fetal
  • 8.  Crecimiento. - Aumento en tamaño y número de las células.  Desarrollo. - Adquisición de funciones. Crecimiento y desarrollo
  • 9. Crecimiento se dá por:  HIPERPLASIA (aumento en número)  HIPERTROFIA ( aumento en tamaño) Crecimiento y desarrollo
  • 10. Óvulo fertilizado  Todos los caracteres de cada persona: color de ojos, sexo, etc, se determinan aquí por el código genético en los 46 cromosomas, se inicia la división del huevo. Crecimiento y desarrollo
  • 11. Crecimiento y desarrollo ECTODERMO:  Piel, pelo, uñas, cerebro y resto de sistema nervioso. MESODERMO:  Esqueleto, médula ósea, músculos, corazón, sangre, parte profunda de la piel, vasos sanguíneos, riñones y gónadas. ENDODERMO:  Epitelios de vía aérea, y tracto digestivo.
  • 12.  El corazón empieza a latir y bombear sangre.  Órganos esenciales inician su formación.  Cerebro tiene ondas cerebrales que pueden medirse en un EEG.  Endereza el cuerpo  Dedos de pies visibles Crecimiento y desarrollo
  • 13.  Cordón umbilical (2 arterias y una vena). Crecimiento y desarrollo
  • 14. De la 3a. a la 4a semana:  Tubo neural SNC (cerebro, medula) 6a. Semana:  Se forma aparato digestivo  Órganos de los sentidos,  Revestimiento del esqueleto músculos.  Cabeza bien diferenciada, medula espinal.  Esbozo de piernas y brazos. Crecimiento y desarrollo
  • 15. Periodo fetal: De 9a. Semana a nacimiento.  Entre 9a – 12a semana – orina.  Se desarrollan uñas. Crecimiento y desarrollo
  • 16. 11 semanas:  Rasgos más definidos.  Formación de esqueleto.  Traga y elimina líquido amniótico. Crecimiento y desarrollo
  • 17. 20 semanas:  Vérmix caseoso.  Cuerpo cubierto de lanugo.  Inicia descenso de testículos. Crecimiento y desarrollo
  • 18. 22 semanas:  Percibe y responde a estímulos sonoros y al tacto. Crecimiento y desarrollo
  • 19. 26 – 29 semanas:  Pulmones capaces de respirar.  Movimientos respiratorios rítmicos.  SNC maduro. Crecimiento y desarrollo
  • 20.  Sistema venoso.  Producción de glóbulos rojos en médula.  Formación de grasa.  Dedos bien diferenciados. Crecimiento y desarrollo
  • 21.  Testículos bien descendidos al final del embarazo. Crecimiento y desarrollo
  • 22. Crecimiento y desarrollo “Muchas de las cosas que hemos menester, tienen espera; el niño no. El está haciendo ahora mismo sus huesos, Creando su sangre, haciendo funcionar sus órganos y ensayando sus sentidos. A él no se le puede responder: Mañana…El se llama ahora” Gabriela Mistral
  • 23.  El crecimiento y desarrollo tienen características propias:  Dirección  Velocidad  Ritmo o secuencia  Momento u oportunidad  Equilibrio Crecimiento y desarrollo
  • 24. Crecimiento y desarrollo En que forma intervienen estos factores :  Determinantes  Genéticos.  Realizador.  Cartílago de crecimiento.  Limitativo.  Maduración ósea.  Reguladores  Hormonas  Factores de crecimiento
  • 25. Crecimiento y desarrollo Factores reguladores:  Hormonas:  El eje GH – IGF-I es el principal.  GH sintetizada y secretada por hipófisis.  Pulsátil c/3 h y con duración de 1 a 2 h .  Influyen también neurotransmisores.
  • 26. Crecimiento y desarrollo Factores condicionantes:  Permisivos  Nutrición  Psicosociales  Ambientales Nivel socioeconómico Número de hijos Lugar de residencia Clima Altitud
  • 27. Crecimiento y desarrollo  El factor de crecimiento de los derivados plaquetarios (PDGF) es un mitógeno para células mesodérmicas como los fibroblastos, células musculares lisas, glia.  Los factores de crecimiento fibroblástico (FGF) estimulan la proliferación de células de origen endo y mesodérmico.
  • 28. Crecimiento y desarrollo  El factor transformante-beta (TGF-beta) estimula o inhibe la multiplicación celular según el sustrato.  El factor de crecimiento nervioso (NGF), se debe considerar como un factor de permanencia y diferenciación de las células que se originan en la cresta Neural.
  • 29. Crecimiento y desarrollo Especialización tisular:  Tejidos renovadores: epidermis, células epiteliales de la mucosa intestinal y las células sanguíneas.  Tejidos expansores: entre otros riñón, hígado y glándulas endocrinas.  Tejidos estáticos: tejido nervioso y músculo estriado.
  • 30. Crecimiento y desarrollo  1. Todo el código genético se transcribe con tan sólo cuatro letras químicas o bases: la adenina (A) que hace par con la timina (T) y la citosina (C) que hace par con la guanina (G). El genoma humano está compuesto por entre 2,8 y 3,5 millones de pares de bases.
  • 31. Crecimiento y desarrollo  La mujer embarazada debe cuidar su alimentación y la ingestión de todas las sustancias que puedan alterar o afectar a su bebé.  Debe mantener buenos niveles de ácido fólico, para evitar problemas de tubo neural.
  • 32. Crecimiento y desarrollo El fenotipo sexual está dado por :  Cromosoma sexual .  Gónadas .  Hormonas .  Caracteres sexuales secundarios .
  • 33. Crecimiento y desarrollo Preparación para salir HIM F. G.HIM F. G.
  • 35. Crecimiento y desarrollo  RECIEN NACIDO Sala de parto: 1. Valoración de Apgar 2. Revisar integridad del cuerpo 3. Corroborar permeabilidad de orificios 4. Valoración de edad gestacional 5. Ligadura de cordón 6. Maniobra de Credé 7. Aplicación de Vitamina K 8. Identificación 9. Mostrar a la madre
  • 36. Crecimiento y desarrollo Al nacimiento el niño  Pesa 3 k +- 500 g  Mide 50 cm. +- 2 cm.  P. C. 35 cm. +- 2 cm.  P. T. 33 cm. +- 2 cm.  P. A. 35 cm. +- 2 cm.
  • 37. Crecimiento y desarrollo RECIEN NACIDO 1. Peso, talla, perímetros cefálico, torácico y abdominal 2. Iniciar alimentación al pecho 3. Valorar estabilidad de los sistemas 4. Revisar cadera 5. Revisar reflejos primarios 6. Curar ombligo 7. Examen metabólico
  • 38. Crecimiento y desarrollo Patrones de crecimiento:  General.  Linfoide.  Neural.  Gonadal.
  • 39.  Indicadores antropométricos:  R. N*.: Peso, longitud, P. Cefálico.  Lactante*: Peso, longitud, P.C y P. brazo  Preescolar*: Peso, longitud, P. brazo, .  Escolar*: Peso, longitud, P. brazo  Adolescente*: Peso, talla, P. brazo * Tomar además tensión arterial Crecimiento y desarrollo
  • 40. Crecimiento y desarrollo  Visitas periódicas para vigilancia de crecimiento y desarrollo:  1er año.- Cada mes  2° año.- Cada 3 meses  3er año.- Cada 4 meses  A partir de los 4 años.- Cada 6 meses  A partir de los 10 años.- Una vez al año
  • 41. Crecimiento y desarrollo AUMENTO EN PESO (Aproximado)  El 1er trimestre 25-30 g/día  El 2° trimestre 20 g/día  El 3° trimestre 15 g/día  El 4° trimestre 10 g/día AUMENTO EN TALLA  25 cm. en un año  AUMENTO P. C. 13-15 cm.
  • 42. DESARROLLO:  Lo vamos a valorar fundamentalmente de acuerdo a los parámetros de Gesell:  Motor grueso.  Motor fino.  Social adaptativo.  Lenguaje. Crecimiento y desarrollo
  • 43. Crecimiento y desarrollo  De 0 a 3 meses  COORDINACION FINA  Sigue con la mirada objetos móviles.  Busca con la mirada la fuente del sonido.  Mueve la cabeza y los ojos en busca del sonido.  MOTORA GRUESA  Boca abajo, levanta 45 grados la cabeza.  Trata de sentarse.  Mantiene erguida y firme la cabeza.
  • 44. Crecimiento y desarrollo  De 0 a 3 meses  LENGUAJE  Llora. Ríe.  Emite sonidos.  SOCIAL  Mira la cara.  Sonríe espontáneamente.
  • 45. Crecimiento y desarrollo  Al mes  Mira caras e ilustraciones con imágenes en blanco y negro  Puede seguir un objeto hasta 90 grados  Mira a los padres atentamente  Comienza a lagrimear
  • 46. Crecimiento y desarrollo  De los 4 a los 5 meses  Empieza a intentar alcanzar objetos con las manos, puede golpear objetos colgados con las manos  Puede mirar fijo a un cubo  Reconoce el biberón  Se mira al espejo  Se mira las manos
  • 47. Crecimiento y desarrollo  De los 5 a los 7 meses:  Puede ver todos los colores, es capaz de ver a más distancia.  Puede recoger un juguete que se ha caído.  Vuelve la cabeza para ver un objeto.  Gusta de determinados colores.  Toca su imagen en el espejo.
  • 48. Crecimiento y desarrollo  De los 7 a los 11 meses  Puede mirar fijamente objetos pequeños  Juega a las escondidas  Gatea  Empieza a tener lo que se conoce como angustia de separación.  De los 11 a los 12 meses  Inicia marcha  Puede mirar objetos que se mueven rápido
  • 49. Crecimiento y desarrollo Misiones de desarrollo el primer año:  Psicomotriz 1. Sonrisa 2. Sostén cefálico 3. Sentarse 4. Gatear 5. Pararse 6. Caminar
  • 50. Crecimiento y desarrollo Misiones de desarrollo en el primer año: Psicomotor Tomando en cuenta a Gesell ( Motor grueso, fino, lenguaje, social adaptativo)  Motor grueso.- El movimiento de acostado a llegar a caminar.  Motor fino.- Del reflejo de prehensión, al control de las manos.
  • 51. Crecimiento y desarrollo  Lenguaje .- Del balbuceo a pronunciar 3 palabras claras.  Social adaptativo.- De la sonrisa social, a llorar cuando los padres se alejan y lo toman extraños.
  • 52. Crecimiento y desarrollo  Métodos de valoración de crecimiento:  Estudio antropométrico: longitud, aumento de masa corporal, crecimiento cerebral y composición corporal (tejido magro y graso).  Maduración ósea (Rx de muñeca y mano izquierda) definidos por Todd, Greulich y Pyle.  Maduración dental.
  • 53. Crecimiento y desarrollo 1. Ablactación, a la incorporación de alimentos diferentes a la leche. 2. Antropometría, a la medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. 3. Crecimiento, al proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular de un ser vivo, mediante el aumento en el número de células (hiperplasia), en el volumen de las células (hipertrofia) y en la sustancia intercelular. 4. Desarrollo, a la diferenciación progresiva de órganos y sistemas. Se refiere a funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y socialización. Definiciones:
  • 54. Crecimiento y desarrollo 5. Desnutrición leve, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos una y menos 1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad. 6. Desnutrición moderada, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos dos y menos 2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad. 7. Desnutrición grave, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
  • 55. Crecimiento y desarrollo 8. Desnutrición aguda, al trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal). 9. Desnutrición crónica, al trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla con relación a la edad.
  • 56. Crecimiento y desarrollo 10. Longitud; estatura; talla, medidas del eje mayor del cuerpo. La longitud se refiere a la talla obtenida con el paciente en decúbito; en tanto que la estatura se refiere a la talla con el paciente de pie. Para los fines de esta Norma, se utilizará talla como sinónimo de longitud y estatura. 11. Peso, a la medida de la masa corporal. 12. Peso para la edad, al índice resultante de comparar el peso de un niño, con el peso ideal que debiera presentar para su edad. El ideal corresponde a la mediana de una población de referencia.
  • 57. Crecimiento y desarrollo 13. Peso para la talla, al índice resultante de comparar el peso de un niño, con la talla que presenta, como método ideal para evaluar el estado nutricional en mayores de un año. 14. Perímetro cefálico, a la medida de la circunferencia craneana. 15. Talla para la edad, al índice resultante de comparar la talla de un niño con la talla ideal que debiera presentar para su edad. La talla ideal corresponde a la media de una población de referencia.
  • 58. Crecimiento y desarrollo 16. Nutrición humana, al aporte y aprovechamiento de nutrimentos, que se manifiesta por crecimiento y desarrollo. 17. Macro nutrimento, a los sustratos energéticos de la dieta, incluye a los hidratos de carbono, proteínas y grasas. 18. Micro nutrimento, a las vitaminas y nutrimentos inorgánicos (minerales) que participan en diversas funciones orgánicas, actuando como enzimas y coenzimas de reacciones metabólicas.
  • 59. Crecimiento y desarrollo  En el 2° año, la velocidad de la talla disminuye significativamente, ya que se produce un incremento de 12 cm., alcanzando a esta edad el 50% de la talla adulta aprox.  La velocidad del peso también sufre un desaceleramiento, ya que sólo aumenta unos 2.5 k .  El PC sólo aumenta 2.5 cm. 4/5 del adulto.
  • 60. Crecimiento y desarrollo  A los 4 años duplica la talla del nacimiento  En la pubertad la velocidad media de crecimiento es 1.5 a 2 veces la de la edad previa  El primer año puberal las niñas crecen 6 cm y los niños 7, el 2° ellas 8-9 y ellos 9-10 en el 3° igual que el 1°.  El varón incrementa masa ósea y magra, la joven incrementa masa grasa.
  • 61. Crecimiento y desarrollo Etapas de la adquisición del lenguaje:  Pre lingüística  Lingüística
  • 62. Crecimiento y desarrollo Condiciones para el desarrollo del lenguaje:  A nivel cerebral:  Comprensión  Expresión  A nivel auditivo  A nivel de los órganos de la fonación:  Lengua  Cuerdas vocales
  • 63. Crecimiento y desarrollo  Etapas relacionadas con el habla y el lenguaje:  Desde el nacimiento hasta los 5 meses  Emite gorgoritos  Vocaliza sonidos de placer y de  Molestia (risas, risitas, llanto o quejas)  Emite sonidos cuando se le habla
  • 64. Crecimiento y desarrollo  De los 6 a los 11 meses  Comprende "no-no“  Balbucea (dice "ba-ba-ba")  Dice "ma-má" o "pa-pá" sin saber lo que significa  Intenta comunicarse mediante acciones o gestos  Intenta repetir los sonidos emitidos por el padre o la madre  Dice la primera palabra
  • 65. Crecimiento y desarrollo  De los 12 a los 17 meses  Responde de forma no verbal a preguntas simples.  Dice dos o tres palabras para señalar una persona o un objeto (es posible que la pronunciación no sea clara).  Intenta imitar palabras simples.  Maneja un vocabulario de cuatro a seis palabras.
  • 66. Crecimiento y desarrollo  De los 18 a los 23 meses  Pronuncia correctamente la mayoría de las vocales y las consonantes n, m, p, j, especialmente al principio de las sílabas y palabras cortas; también comienza a utilizar otros sonidos  Maneja un vocabulario de 50 palabras, a menudo la pronunciación no es clara  Pide alimentos comunes por su nombre  Emite sonidos de animales como por ej. "mu"
  • 67. Crecimiento y desarrollo  De los 2 a los 3 años  Une + de tres palabras.  El habla se vuelve más precisa pero es posible que todavía no Sabe algunos conceptos relativos al espacio como por ejemplo, "en" o "sobre“.  Sabe pronombres como por ejemplo, "tú", "yo" o "ella“.  Sabe palabras descriptivas como por ejemplo, "grande“ o "feliz“.  Maneja un vocabulario de 250 a 900 palabras.
  • 68. Crecimiento y desarrollo Misión de desarrollo el 2° año:  LENGUAJE 1. 12/12: 3-5 palabras 2. 18/12: + de 10 palabras 3. 24/12: + de 50 palabras, une 3 palabras  PSICOMOTOR 1. Bebe en vaso 2. Come solo 3. 18-24/12 Control de esfínteres  Inicia independencia base para personalidad.
  • 69. Crecimiento y desarrollo  El tercer año.- Es conocido como la primera adolescencia.  Se vuelve terco, obstinado.  Aparentemente, no escucha ( lo que no quiere escuchar ).  Esta en todo, sin perder su derredor (ve lo que no debe, repite todo lo que vio )  Puede cecear y tartamudear
  • 70. Crecimiento y desarrollo  Preescolar.-  Incrementa peso 2.5 k y estatura 5 a 7 cm x año.  Va disminuyendo hipermetropía.  Audición como la del adulto.  La termorregulación es eficaz.  El dominio cerebral está establecido, predomina el funcionamiento de un lado del cuerpo y la utilización de una mano.
  • 71. Crecimiento y desarrollo  Aparato digestivo.- Similar al del adulto en su funcionamiento.  20 dientes.  Aparato músculo-esquelético.- Las proporciones físicas son más parecidas a las del adulto, se ensancha mandíbula, aparece el arco transverso del píe, tiende a desaparecer la lordosis y abdomen prominente.
  • 72. Crecimiento y desarrollo  Sistema inmunitario.- Mejoran las defensas de la piel, aumento de inmunoglobulinas.  Órganos de los sentidos.- Mejora la agudeza visual, la diferenciación de los colores, y la percepción profundidad. Se producen modificaciones estructurales en el oído, por lo que se producen menos infecciones
  • 73. Crecimiento y desarrollo  4 Años  Canta una canción.  Brinca y salta sobre un pie.  Agarra y tira una pelota a lo alto.  Baja las escaleras solo.  Dibuja a una persona con tres partes del cuerpo diferentes.  Construye una torre de 10 bloques.  Entiende la diferencia entre fantasía y realidad.
  • 74. Crecimiento y desarrollo  4 a 5 años:  El juego tiene un fin determinado.  Reconoce lo real de lo imaginario.  Le gusta jugar sólo a veces.  Es la etapa del amigo imaginario.  La dramatización es parte de la diversión.  Responde a las preguntas de "¿Por qué?"
  • 75. Crecimiento y desarrollo  4 a 5 años:  Expresa sus ideas a través del arte , el lenguaje, el juego dramático, la música y el movimiento.  Es importante darle la oportunidad de planear y organizar el juego.
  • 76. Crecimiento y desarrollo  5 a 6 años:  El amigo imaginario persiste.  Busca nuevos amigos.  Actitud mas realista.  Mejor control sobre sí mismo.  Habla todo el tiempo.
  • 77. Crecimiento y desarrollo ESCOLAR  Crece en peso 2.5 a 3 k y la talla entre 5 y 8 cm. x año.  Empieza a disminuir la hipermetropía, frecuencia cardiaca y aumentar TA  Disminuye tejido linfoideo  Es la etapa del “Club de Tobi”
  • 78. Crecimiento y desarrollo ESCOLAR.-  Edad de los años felices.  De la caída de dientes.  Recuerdos gratos.  Pero donde se finca personalidad.  Hay que vigilar rendimiento escolar.  Problemas no resueltos.  Relaciones con familia, maestros y pares.
  • 79. Crecimiento y desarrollo  ESCOLAR  A medida que cambian los tiempos se vuelven:  + pragmáticos  - románticos  Ven + TV  Viajan + ( niños de la globalización )
  • 80. Crecimiento y desarrollo  Evolución de los reflejos de RN.  Desarrollo de la lectura y escritura.  Desarrollo del juego.  Conceptos clásicos del desarrollo:  Freud.  Spitz.  Piaget.  Erikson
  • 81. Crecimiento y desarrollo Organizador Actitud Edad Primer Sonrisa 2° mes Segundo Angustia 8° mes Tercero “No” c/gestos y palabra 18 meses R. SpitzR. Spitz
  • 82. Crecimiento y desarrollo  Inteligencia.- Es un compuesto de capacidades específicas que incluyen: A. Aptitudes verbales ( uso de lenguaje). B. Cuantitativas (uso de los números). C. Espaciales (discriminación de los objetos en el espacio). D. Discriminación figura-fondo. E. Aptitudes analíticas (solución de problemas). F. Razonamiento. G. Dominio de los conceptos.
  • 83. Periodos del desarrollo de la Inteligencia de acuerdo a Jean Piaget Periodo Edad Sensorio motriz 0 a 2 años Preoperatorio 2 a 6 años Operaciones concretas 6 a 11-12 años Operaciones formales 11-12 a 16 años
  • 84. Crecimiento y desarrollo  Desarrollo psicosocial de acuerdo a Erikson: 1. Confianza básica vs desconfianza. 2. Autonomía vs vergüenza y duda. 3. Iniciativa vs culpa. 4. Laboriosidad vs inferioridad. 5. Identidad vs. Confusión de roles. 6. Intimidad vs aislamiento.
  • 85. Crecimiento y desarrollo  El inicio del componente niñez esta en relación con la madurez de los receptores GH, esta es somatotropina dependiente, lo demuestra en que la mayor parte del crecimiento es a expensas de miembros inferiores (84%).  Los huesos largos son más sensibles a la GH que las vértebras.
  • 86. Crecimiento y desarrollo  Para valorar el crecimiento:  Peso para edad  Talla para edad  Peso para talla  Perímetro cefálico
  • 87. Crecimiento y desarrolloSomatometrí a Perímetro cerebral Infantómetros Pesa bebé Plicómetr o PMBBáscula de píe con estadímetro
  • 88. Crecimiento y desarrollo  Calculando IMC  Fórmula: peso (Kg.)/talla (cm2)  Ejemplo: Un niño de 5 años con peso =16.9 k y talla =105.4 cm.  IMC = [16.9 kg / 105.4 cm / 105.4 cm] x 10,000 = 15.2
  • 89. Crecimiento y desarrollo  PESO Y ESTATURA  Una correcta medición.  Valora el crecimiento.  Se requiere un estadímetro de pie.  Contar con graficas para llevar control.  Recurrir a las tablas percentilares en uso.
  • 90. Talla baja familiar Retraso constitucional Talla alta familiar Adelanto constitucional Talla y peso nacimiento Normal Normal Normal Normal Velocidad crecimiento Normal Baja Normal Alta Edad ósea Normal Atrasada Normal Adelantada Pubertad Normal Atrasada Normal Adelantada Historia familiar Talla baja Retardo Talla alta Adelanto Talla final Baja Normal Alta Normal Variantes normales del crecimiento
  • 91. Crecimiento y desarrollo  Norma oficial mexicana para crecimiento  Fue publicada en el DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, el 9 de julio de 1999  Recomienda las tablas de la NCHS (www.cdc.gov/growthcharts)  El Dr. Ramos Galván q. p. d. aprobó
  • 92. Crecimiento y desarrollo  Valoración del desarrollo dental:  La calcificación dental empieza alrededor del 7° mes de gestación, en los llamados “dientes de leche”.  Al momento del nacimiento se inicia la calcificación de los dientes permanentes.  Se valoran a través de la radiología.
  • 93. Crecimiento y desarrollo  REQUISITOS PARA TENER HUESOS SANOS :  Nutrición adecuada y balanceada, buena ingestión de calcio acoplado a suficiente ingestión o producción de vitamina “D”.  Actividad física ( en contra de la gravedad)
  • 94. Crecimiento y desarrollo  El mejor índice del crecimiento general es “la edad ósea” que se determina por:  Examen radiológico y se basa en: Tamaño, forma, densidad y nitidez Distancia que separa metáfisis de diáfisis Número y tamaño de los núcleos
  • 95. Crecimiento y desarrollo  Métodos para determinar la edad ósea  Los métodos más difundidos y de más fácil realización son las radiografías de mano y muñeca.  Atlas de GREULICH y PILE.
  • 96. EDAD Carpo Fuera del carpo R N Epífisis distal del fémur Epífisis proximal de la tibia Astrágalo, cuboides, calcáneo 3 meses Ganchoso Cabeza del húmero 9 meses Grande Cabeza del fémur 12 meses Epífisis distal del radio Epífisis distal de la tibia DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS DE OSIFICACIÓN
  • 97. EDAD Carpo Fuera del carpo 2 años Tuberosidad mayor del húmero Cóndilo del húmero Epífisis distal del peroné 3 años Piramidal Epífisis metacarpianos 4 años Semilunar Trocánter mayor Cabeza del peroné Escafoides del pie 5 años Trapezoide E. cubital Cabeza del radio Rótula DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS DE OSIFICACIÓN
  • 98. EDAD Carpo Fuera del carpo 6 años Trapezoide E. cubital Epitróclea E. Inferior de Cúbito 8 años Epífisis del calcáneo 9 años Tróclea y Olécranon 10 años Pisciforme Trocánter menor 11 años Estiloides Cúbito Epicóndilo DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS DE OSIFICACIÓN
  • 99. Crecimiento y desarrollo  Para que se entienda mejor supongamos que un niño de 16 años (edad cronológica) es llevado al Pediatra porque es el más bajo de su clase; si la edad ósea coincide con la edad cronológica (16 años) significa que el desarrollo óseo casi se ha completado y que la posibilidad de que crezca más es escasa... en definitiva, será un niño bajo. Si por el contrario, el mismo niño de 16 años tuviera una edad ósea de 12 años (retrasada con respecto a la cronológica) todavía sería posible el crecimiento de los huesos y de que el niño creciera en altura y llegase a tener una talla final aceptable.
  • 100. Crecimiento y desarrollo  Psicometría:  Rama de la Psicología que tiene por objeto la medida de las variables psicológicas en sus aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales.
  • 101. Crecimiento y desarrollo  Pruebas psicométricas:  Escala de Bailey del desarrollo.  Integración viso motriz.  De inteligencia Stanford-Binet.  Desarrollo de lenguaje.  Logros individuales de Wechsler.  Escala de inteligencia de Wechsler.
  • 102. CRECIMIENTO Y DESARROLLO  Las pruebas:  Denver  Figura humana  Wechsler  Wisc  Bender  Boder
  • 103. Crecimiento y desarrollo  “A todos en algún momento se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible y precioso.Casi siempre esta revelación se situa en la adolescencia”….. “El adolecente vacilante entre la infancia y la juventud”….. Octavio Paz El laberinto de la soledad
  • 104. ADOLESCENTE  En 1938 la AAP señala que la responsabilidad del pediatra se extiende hasta la adolescencia, en esa época marcan la edad entre 16 y 18 años.  En 1969 aumentan el tope a 21 años.  3 períodos:  Adolescencia temprana 10 a 13  Media 14 a 17  Tardía 18 a 21
  • 105. Crecimiento y desarrollo  En 1977 la OMS manifiesta la necesidad de atender a los jóvenes por el pediatra en estas edades y define tres períodos:  Preadolescencia de 10 a 14 años  Adolescencia o pubertad 15 a 19  Resolución del proceso de juventud 20 a 24
  • 106. Crecimiento y desarrollo  Mucha gente confunde pubertad con adolescencia, los considera sinónimos.  “Pubertad.- período durante el cual el cuerpo adquiere las características adultas.  Adolescencia.- tiempo en el que la persona crece y se desarrolla psicológica, emocional y socialmente” Santiago García-Tornel  El inicio de la adolescencia se conoce como la “edad del desacoplamiento”.
  • 107. Crecimiento y desarrollo  Durante la pubertad el crecimiento está dado por la sinergia de dos sistemas promotores de crecimiento, uno dependiente de la GH y otro de los esteroides sexuales.  En el niño la testosterona contribuye con 5cm por año y la GH con 4 cm.  En la niña serían los andrógenos adrenales.
  • 108. Crecimiento y desarrollo  Factores permisivos del crecimiento:  Nutrición.  Ambientales.  Socio-culturales.  Emocionales.  Aceleración secular. Gustav Klimt “El beso”
  • 109. Crecimiento y desarrollo ¿A que le llamamos tendencia secular?:  A una adolescencia mas temprana.  Incremento en el tamaño corporal.  Llegando a la madurez en un periodo menor de tiempo. ¿A que se debe?:  A factores ambientales.  Cambios en los patrones nutricionales.
  • 110. Crecimiento y desarrollo  Desde el punto de vista biológico, la adolescencia se caracteriza por: 1. Crecimiento rápido. 2. Cambios en la composición corporal. 3. Desarrollo de los sistemas respiratorio y circulatorio. 4. Desarrollo de las gónadas, órganos de la reproducción y caracteres sexuales secundarios. 5. Logro de la plena madurez física.
  • 111. Crecimiento y desarrollo  Las chicas inician el estirón puberal entre los 9 y 10 años, alcanzando su valor máximo entre los 12 y 13 años.  El varón lo inicia entre los 11 y 12 y alcanza el máximo entre los 14 y 15 años.  Existen diferencias individuales, pero las niñas crecen 20 cm vs 23 que crece el varón durante este tiempo.  La talla final de el varón es aprox. 12 cm < que en la mujer.
  • 112. Crecimiento y desarrollo  El peso de las niñas al nacimiento es en promedio menor al del varón, lo igualan a los años, de los 9 a 14 años casi pesan mas y a partir de los 19 años, los varones pesan mas de 7 k que las chicas.  Las chicas ensanchan cadera.  El varón los hombros.
  • 113. Crecimiento y desarrollo  La maduración física: el crecimiento corporal general que incluye la capacidad de reproducción.  La maduración cognoscitiva: una nueva capacidad para pensar de manera lógica conceptual y futurista.  El desarrollo psicosocial: una comprensión mejor de uno mismo en relación a otros.
  • 114. Crecimiento y desarrollo  En el varón hay mas masa magra que grasa.  En la mujer hay acumulo de masa grasa, q’ debe medirse en la parte posterior del brazo (triceps), se requiere para la aromatización de los estrógenos.
  • 115. Crecimiento y desarrollo  Como cambia el cuerpo de las chicas:  Los senos  El pelo  La forma del cuerpo  Tamaño del cuerpo  La piel  La menstruación
  • 116. Crecimiento y desarrollo  Como cambia el cuerpo de las chicas:  Los senos  El pelo  La forma del cuerpo  Tamaño del cuerpo  La piel  La menstruación
  • 117. Crecimiento y desarrollo  Como cambia el cuerpo de los chicos:  Tamaño del cuerpo  Forma del cuerpo  La voz  El pelo  La piel  El pene y testículos
  • 118. Crecimiento y desarrollo  ADOLESCENCIA  Desarrollo de la capacidad de pensamiento abstracto.  Preocupación por la filosofía, la política y los asuntos sociales.  Pensamiento a largo plazo.  Establecer metas.  Comparación con sus compañeros.
  • 119. Crecimiento y desarrollo Etapas de crecimiento y desarrollo psicológico Etapas Independencia Identidad Imagen Adolescencia temprana (10-13 años) Menor interés en los padres, intensa amistad con los pares del mismo sexo, ponen a prueba la autoridad, necesidad de privacidad. Aumentan habilidades cognitivas y el mundo de fantasía ,estado de turbulencia, falta control de los impulsos, metas vocacionales irreales. Preocupación por los cambios puberales, incertidumbre acerca de su apariencia.
  • 120. Crecimiento y desarrollo Etapas de crecimiento y desarrollo psicológico Etapas Independencia Identidad Imagen Adolescencia Media (14-16 años) Período de máxima interrelación con los pares y del conflicto con los padres; aumento de la experimentaci ón sexual. Conformidad con los valores de los pares, sentimiento de invulnerabilidad conductas omnipotentes generadoras de riesgo. Preocupació n por su apariencia, deseo de poseer un cuerpo mas atractivo y fascinación por la moda.
  • 121. Crecimiento y desarrollo Etapas de crecimiento y desarrollo psicológico Etapas Independencia Identidad Imagen Adolescencia Tardía (17-19 años) Emocionalmente próximo a los padres, a sus valores. Las relaciones íntimas son prioritarias, el grupo de pares se torna menos importante. Desarrollo de un sistema de valores, metas vocacionales reales. Identidad personal y social con capacidad de intimar. Aceptación de la imagen corporal.
  • 122. Crecimiento y desarrollo “Nuestros jóvenes de ahora aman el lujo, tiene pésimos modales y desdeñan la autoridad, muestrán poco respeto por sus superiores y pierden el tiempo yendo de un lado para otro, y están siempre dispuestos a contradecir a sus padres y tiranizar a sus maestros…” Sócrates siglo IV a J.C.
  • 123. Crecimiento y desarrollo  Tablas de crecimiento:  Centro Nacional de Estadísticas para la Salud, 2000.  Sitio Web: www.cdc.gov/growthcharts