FORMACIÓN EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO PSICOAFECTIVO PISOTÓN
           CONVENIO DE ASOCIACIÓN 143 DE 2012


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL – UNIVERSIDAD DEL NORTE
Crecimiento y Desarrollo Infantil

 Programa de Educación y Desarrollo
       Psicoafectivo PISOTON
          Universidad del Norte
         Barranquilla, Colombia




        Sánchez Del Villar Luis
            Médico Pediatra




           Revisiones anteriores:
            •    02-Julio-2003
            •    10-Octubre-2003
            •    26-Octubre-2007
            •    04-Noviembre-2008
            •    29-Noviembre-2010



                Última Revisión
                 7-Marzo-2012




Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción total o parcial de
este trabajo sin el visto bueno del autor.




        Diseño: Ernesto Caratt Bravo
Dr. Luis Sánchez Del Villar.
Médico Pediatra
“Si queremos saber cómo será el siglo XXI, miremos como
         estamos atendiendo a nuestros niños”
                                    Kofi Annan
OBJETIVO:
  Construir, revisar e intercambiar con los
  participantes,    conceptos,  conocimientos   y
  experiencias relacionadas con el proceso de
  Crecimiento       y Desarrollo Infantil, en sus
  componentes biológico, emocional, social y
  cognitivo, durante los primeros cinco (5) años,
  como periodo fundamental para la formación
  integral del ser humano.
ACTIVIDADES

  • Conferencias sobre Crecimiento y Desarrollo
    Infantil en la Primera Infancia.
  • Análisis de casos.
  • Talleres y Discusión Grupal:
     • Valoración del crecimiento: Nuevos patrones de
       crecimiento (OMS-Minprotección Social)
     • Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño
     • Promoción del Crecimiento y Desarrollo Infantil
       Saludables.
CONTENIDOS
 Dimensión Histórica:
    Aproximación conceptual a la infancia.
 Dimensión Biológica:
    De la organización a la función.
 Dimensión Funcional:
    Psicomotora y cognoscitiva.
 Dimensión de los logros:
    – Metas del proceso de C y D
    – Conclusiones y reflexiones
DIMENSIÓN HISTÓRICA


  Conceptos históricos.
  Evolución de los derechos de la infancia.
  La infancia contemporánea.
  Epidemiología
  ¿Quién es       el   niño?   Aproximación
   conceptual.
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA
             INFANCIA
 El concepto de infancia tal como lo entendemos hoy
  día no siempre ha existido.
 Las ideas sobre la infancia contemporánea empiezan
  a desarrollarse a partir del siglo XVI, extendiéndose a
  lo largo de los siglos XVII, XVIII, XIX.
 Siglo XX: 20 Nov. 1989: Asamblea General de las
  Naciones Unidas hace el reconocimiento de los
  derechos del niño, consignados en el carta de la ONU
  sobre los derechos del niño en 1990.
 Ha sido un largo proceso de definiciones filosóficas,
  humanísticas, legales, religiosas y científicas sobre la
  sociedad y el ser humano.
 Poca información
Prehistoria:      Infanticidio
                  Sacrificio de niños


Civilizaciones Antiguas:
 Referencias en arcillas, papiros, libros sobre
  alimentación, educación, enfermedades de los
  niños.
 Egipto, Esparta, Roma, Atenas:
       Los niños eran considerados como
         adultos pequeños.
       Educación           elitista,     rigurosa,
         discriminativa entre niños y niñas.
       Potestad del padre sobre la vida y
         destino de los infantes.
EDAD MEDIA:

 Siguen considerados como pequeños adultos,
  ejerciendo precozmente funciones de adultos
  inmaduros, aún desde los cuatro años de edad.
 La incipiente organización escolar no establecía
  diferencias o gradaciones por edades.
 Alto grado de pobreza/miseria.
 Altas tasas de mortalidad materna e infantil.
 Sigue el padre ejerciendo el derecho sobre el destino
  de los hijos y sus madres.
 Niño trabajador.
A partir del siglo XVI:
       Renacimiento
 Valoración de la infancia en relación con el
  crecimiento económico.
 Se pudo mejorar la alimentación, la atención y
  las relaciones afectivas con los niño(as).
 Creación de escuelas para niños y jóvenes,
  separada de los adultos.
Lo que sabemos acerca
de la manera en que los
niños eran considerados y
tratados en el pasado se
basa     a   menudo      en
testimonios muy pocos
confiables,    como     los
diarios de las madres, los
reglamentos      escolares,
las leyes y las sentencias
de los tribunales, hasta en
pinturas como ésta, en las
cuales los artistas solían
retratar a los niños como
adultos en miniatura.
SIGLO XVII:


 INFLUENCIA RELIGIOSA: Reforma y contrarreforma
  definición del sentido de la moralidad en la
  educación.
 La educación como sistema de control de la infancia,
  control social, posesión y autoritarismo de los
  mayores.
 Las ideas filosóficas de finales del siglo XVII, apoyan
  estas concepciones. La mente del niño al nacer es
  como una tabula rasa. John Locke.
 Pobreza – Alta mortalidad.
John Locke (1632-1704)

 La mente del niño es una Tábula Rasa.
 “Algunas ideas concernientes a la educación (1.702)
    El niño no es bueno ni malo
    Es producto del ambiente y de las experiencias
    Se puede perfeccionar mediante un trato
     humanitario y la educación, aunque tengan
     distintos temperamentos y propensiones.
    En su concepción se encuentran las bases de los
     enfoques conductuales de        la   educación.
     Importancia del premio y castigo en el
     moldeamiento de la conducta.
SIGLO XVIII:

o   Altos índices de natalidad, pobreza y mortalidad. La
    posibilidad de llegar a los cinco años era menor del
    50%.
o   La vida de los niños se caracterizaba por mendicidad,
    robo, abandono infantil.
o   Surgimiento de los orfanatos y del control judicial de
    la conducta infantil.
o   Surgimiento de nuevas ideas filosóficas:
      El niño es un ser naturalmente bueno, “El buen
       salvaje”, “Emilio” de Juan Jacobo Rousseau.
o   Igualdad de derechos para los seres humanos:
    Revolución Francesa.
Jean-Jacques Rousseau (1.712 - 1778)

o   El niño nace en un Estado de bondad natural.
o   “Emilio”
    o   Los adultos son protectores del desarrollo del
        niño en sus distintas dimensiones físicas,
        mentales, sociales y morales, que debe darse en
        forma espontánea.
    o   El adulto debe propiciar el aprendizaje a través
        del descubrimiento y la experiencia.
o   En su concepción se encuentran las bases de los
    métodos pedagógicos centrados en el niño, a partir
    de sus capacidades e intereses naturales.
o   Influencia en las obras reformadoras de John Dewey.
AMÉRICA COLONIAL
Siglos XVII, XVIII, XIX


 Controles    paternal,   social,   escolar,   eclesial,
  judicial.
 Educación: Hijos de nobles y criollos.
 Protección en resguardos y encomiendas para
  indígenas.
 Nacimiento en cautiverio, hijos de esclavos.
 Papel de la Iglesia: Educador, evangelizador, de
  control social y de defensa de los “derechos de
  gente” de indígenas y esclavos.
SIGLOS XIX
En Europa y América del Norte


   Desarrollo industrial
   Se incrementa el trabajo infantil, mano de obra
    barata, deplorables condiciones sanitarias, física y
    sociales de estos niños.
   Sigue la judicializacón de los menores, pero a
    finales del siglo, con las influencias de la
    revolución francesa y del avance de las ciencias
    jurídicas, nacen los conceptos de imputabilidad del
    acto y del estado de derecho.
   Comienza el fin del control socio-penal de la
    infancia.
Solemos      idealizar   la
infancia como un preludio
feliz y despreocupado a
una edad adulta plagada
de    inquietudes.     Pero
durante un largo periodo
de     nuestro      pasado
reciente, los niños eran
muy      apreciados,      y
explotados, por su valor
económico en las minas y
fábricas, en las granjas y
en diversos campos de
trabajo, como sucedía a
principios de siglo en
esta fábrica de hilados de
Georgia.
Siglo XX

   Se inicia un paradigma reciente de la concepción
    de la infancia, apoyado por un nuevo desarrollo
    científico de las ciencias sociales, humanísticas, de
    la salud y del comportamiento.
   Juan Enrique Pestalozzi; Federico Frôbel, Sigmund
    Freud, María Montessori, Arnold Gessell, Jean
    Piaget, Erick Erikson.
   Reconocimiento del niño y del joven como sujetos
    de dignidad, respeto y autonomía, con particulares
    condiciones     de   desarrollo   físico,   social,
    cognoscitivo y emocional.
Derechos de Protección:

      Carta de los derechos del niño, Naciones
                    Unidas 1990.
 Atención médica adecuada.
 Nutrición apropiada.
 Educación
 Afecto y comprensión.
 Oportunidades de juego y recreación.
 Ambiente apacible.
 Atención especial si es necesario.
 Oportunidad para el desarrollo de habilidades.
 Protección contra el abuso, negligencia y explotación.
 No discriminación por raza, sexo, edad, religión.
 Derecho a un nombre, una familia y una nacionalidad.
En el siglo XX y XXI

   Se avanza en la consolidación de estos derechos y
    en el alcance de elevadas metas de desarrollo
    infantil, especialmnete en países industrializados.
   Definición de nuevos roles paternos.
   Nuevos problemas: Separación de padres, drogas,
    medios.
   Desequilibrios, inequidad, en el avance de estos
    derechos en muchas áreas de países pobres.
    Condiciones de los siglos XVII, XVIII, XIX.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
           COLOMBIA - 1991
Artículo 44. “Son derechos fundamentales de los niños la vida,
la integridad física, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su
opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono,
violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,
explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.


La familia, la sociedad y el estado tienen la obligación de asistir
y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona
puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores.


     “Los derechos de los niños prevalecen sobre los
                derechos de los demás”
Ministerio de Educación Nacional
(Colombia) Estrategia de Atención
Integral a la Primera Infancia.


 … La infancia es una construcción social que se
 significa y se vive de acuerdo al contexto social
 o cultural donde transcurre la cotidianidad de los
 niños y las niñas, sus familias y comunidades y,
 que el tipo de interacciones que tengan lugar en
 estos escenarios determina en gran medida el
 desarrollo de la primera infancia.
Ministerio de Educación Nacional
(Colombia) Estrategia de Atención
Integral a la Primera Infancia.


   “Nos referimos al desarrollo como un proceso de
   transformaciones y reorganizaciones permanentes que
   convierten a los niños en sujetos ejecutores, individuos
   activos en la construcción de su conocimiento,
   competentes para trenzar complejos entramados de
   relaciones afectivas y sociales, para expresar y
   comprender ideas, sentimientos y valores propios y de los
   otros. Y, entenderemos el desarrollo integral como un
   derecho, consagrado en la Convención de los Derechos del
   Niño – CDN- y en el código de infancia y adolescencia (Ley
   1098 de 2006) que señala: Artículo 29. Derecho al
   desarrollo integral en la primera infancia.
Ministerio     de     Educación     Nacional
(Colombia) Estrategia de Atención Integral a
la Primera Infancia: De Cero a Siempre.



     La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se
     establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
     emocional y social del ser humano. Comprende la franja
     poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de
     edad. Desde la primera infancia, a los niños y las niñas
     son sujetos titulares de los derechos (…). Son derechos
     impostergables de la primera infancia, la atención en
     salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la
     protección contra los peligros físicos y la educación
     inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el
     registro civil de todos los niños y las niñas.
Aproximación Conceptual:


“El niño es un ser humano único e irrepetible,
deseante, capaz de generar y captar
sentimientos, con derechos y deberes; que
crece y se desarrolla de acuerdo con su
potencial genético, su dinámica interna y el
aporte del medio externo”.
                             GRUPO DE PUERICULTURA
                               Facultad de Medicina
                              Universidad de Antioquia
                                  EL NIÑO SANO
DIMENSIÓN BIOLÓGICA

CRECIMIENTO
 Definiciones.
 Crecimiento intrauterino: El comienzo, la
  madre humana, parto, recién nacido.
 Crecimiento extrauterino.
 Influencias genéticas, sociales, culturales,
  nutrición.
 Problemas prevalentes.
CRECIMIENTO
Aumento en tamaño y número de células

Es una noción cuantificable.

Depende de varios tipos de factores:

 Factores         Potencial genético

 intrínsecos      Neuroendocrinos
                  Metabólicos.
     Socioculturales
     Económicos,                    Factores extrínsecos
     Nutricionales
     Psicoemocionales,
     Proceso salud – enfermedad
Modo en que se determina el sexo (Adaptada
                                     de la obra de A. Scheinfeld: The new you and
                                     heredity. Lippincott, 1961. Utilizada con
                                     autorización).

                                           El padre produce          La madre produce óvulos
                                          espermatozoide de          de un solo tipo, cada uno
                                                                       de ellos con un gran
                                             dos tipos, en             cromosoma sexual X
                                          cantidades iguales.




                                         a) Con un cromosoma X




                                         b) Con un pequeño
                                         cromosoma sexual Y
                                                       (Obsérvese que todos los demás
                                                            22 cromosomas en los
                                                         espermatozoides y los óvulos
                                                        son de tipos correspondientes.
                                         1. Entre el óvulo
                                         un espermato-                                XX
                                         zoide con X



                                              Los dos
                                          cromosomas X
El homúnculo que creían los                se emparejan                            Una niña
                                         (como todos los
antiguos científicos que se                    demás
encontraba           en         el         cromosomas)
espermatozoide. Según dibujos            Si entra el óvulo                          XY
                                          un espermato-
de a) Hartsoeker, 1694 y        b)          zoide con Y
Dalenpatius, 1699 (Adaptada de
la obra de A. Scheinfeld: The
new you and heredity. Lippincott,
1961. Utilizada con autorización).                                                 Un niño
                                           Los cromosomas
                                         sexuales no coinciden;
                                            aunque le hacen
                                            todos los demás.
Los gemelos                   Los gemelos fraternales son el producto
                  idénticos son el              de dos óvulos diferentes, fertilizados por
                  producto de                   dos espermatozoides distintos.
Un                                   un óvulo
                       y             simple
espermatozoide
simpleº

                                                Tienen distintos genes y se pueden
                                                desarrollar de modos diferentes; por lo
                                                común – pero no siempre -, tienen
En una etapa                                    placentas separadas y sacos fetales          Los dos tipos
                                                distintos.
temprana, el embrión
se divide
                                                                                              de gemelos
                                                                                             (Adaptada de
Las mitades se
convierten en                                                                                A. Scheinfeld:
individuos
separados
                                                Así mismo, puesto que se trata de
                                                                                             The new you
                                                individuos totalmente diferentes, pueden     and heredity.
Por los común – pero no siempre -, los          ser:
gemelos idénticos comparten la misma
                                                                                              Lippincott,
placenta y el mismo saco fetal.                                                                   1961.
                                                                                             Utilizada con
                                                Los dos
                                                del               Dos niños                  autorización).
                                                mismo
                                                sexo

Sin embargo, sea como sea que se
desarrollen, llevan los mismos genes y,                          o dos niñas
por consiguiente; son

                                                - O una
                                                pareja mixta

Siempre el mismo sexo – dos niños o dos                        Un niño     Una niña
niñas.
Crecimiento y desarrollo infantil
Todos los hombres y las mujeres
              en la concepción, reciben 23
 Abuelos       cromosomas de su madre y       Abuelos
 paternos    otros tantos de su padre, o sea, maternos
                        46 en total.
                                Abuelo
Abuelo
                                           23
                    Al cruzarse, cada
                    progenitor pasa la
                      mitad de sus
                   cromosomas a cada
                           hijo
23            Abuela                       Abuela          23




                       46             46




El papel del                                    La madre,
padres es                                       aunque actúa
simplemente el                                  también como
de transmisión              23   23             incubadora y
de la mitad de                                  alimentadora
sus                                             del huevo, no
cromosomas                                      contribuye más
por medio de un                                 que el padre a
espermatozoide                                  la herencia del
                                                hijo.

     Esas 46
  cromosomas
incluyen todo lo
que determina la
    herencia
L. Sánchez Del Villar MD. Pediatra
PUNTOS SOBRESALIENTES DEL CALENDARIO DE
                                           DESARROLLO PRENATAL

                                 PERIODO DEL ÓVULO
                                 (Concepción hasta el final de la segunda semana)
   Esquema del sistema          Prácticamente sin cambios de tamaño, debido a la falta de
reproductivo femenino que        una fuente externa de alimentación.
                                Desarrollo interno rápido.
muestra cómo se produce la      Implantación en la pared uterina aproximadamente diez días
       concepción.               después de la fertilización.
                                Con la implantación, el óvulo se convierte en un parásito.

                              PERIODO DEL EMBRIÓN
                              (Final de la segunda semana al final del segundo mes lunar)
                              Todos los rasgos externos e internos importantes
                               comienzan a desarrollarse y funcionar.
                              Los órganos sexuales se desarrollan lo suficiente para
                               poder distinguir el sexo del embrión.
                              Hacia el final del periodo, el embrión mide de 3.25 a 5 cm de
                               longitud y pesa cerca de 35 gramos.
                              El crecimiento en la zona de la cabeza es proporcionalmente
                               mucho mayor que en el resto del cuerpo.
                              Se desarrollan aparatos accesorios – placenta, cordón
                               umbilical y saco amniótico.

                                 PERIODO DEL FETO
                                 (fin del segundo mes lunar hasta el nacimiento)
                                Las características externas e internas prosiguen su
                                 crecimiento y desarrollo.
                                El crecimiento sigue las leyes de la dirección del desarrollo.
                                Los órganos internos adoptan posiciones casi adultas hacia
                                 el quinto mes lunar.
                                Las células nerviosas, presentes desde la tercera semana,
                                 aumentan con rapidez en cantidad, durante el segundo, el
                                 tercer y el cuarto mes.
                                La edad de la viabilidad se alcanza hacia el sexto o el
                                 séptimo mes.
                                La actividad fetal (o sea, patadas y agitación) comienza
                                 entre el segundo y el tercer mes.
Desarrollo humano
          temprano. (a)
        Cigoto Humano.
            Esta célula
(a)        contiene las                  (b)
         instrucciones
         genéticas para
        producir un ser
      humano completo.
        (b) Fase de dos
      células. (c) Fase de
        ocho células. (d)
           La escisión
        continúa, dando
       origen a un grupo
      de células llamado
        mórula. (Lennart
       Nilsson, de Being
        Born, pp. 14, 15,
               17.).


(c)                                      (d)
                             Biología de Villee
Crecimiento y desarrollo infantil
Esquema en el que se representa la
 relación entre el útero, la membrana
  y el embrión durante el embarazo
temprano. [Tomado de L. Carmichael.
    Origins and prenatal growth of
behavior. En C. Murchison (director).
   A handbook of child psychology.
   Worchester: Clark Univer. Press,
1933, pág. 50 (segunda edición). Con
            autorización.]




    Desarrollo de la forma corporal
      durante el periodo prenatal
     (Adaptada de la obra de P.C:
     Martín y E.L. Vicent: Human
     development. Ronald, 1960.
      Utilizada con autorización).
Purves et al. Neurociencia. Ed. Panamericana. Tercera Edición. 2006
Purves et al. Neurociencia. Ed. Panamericana. Tercera Edición. 2006
Purves et al. Neurociencia. Ed. Panamericana. Tercera Edición. 2006
Purves et al. Neurociencia. Ed. Panamericana. Tercera Edición. 2006
ORGANIZACIÓN DEL SNC
Crecimiento y desarrollo infantil
Embrión humano a los 29 dias,
                              con longitud de unos 7 mm.
                              Nótense la delgada cola y las
                              yemas de las extremidades en
                              formación.       La       cola
                              desaparecerá     durante     el
                              desarrollo posterior. Puede
                              verse el corazón bajo la
                              cabeza, cerca de la boca. Los
                              arcos branquiales se observan
                              como “dobles mentones”.
                              (Lennart Nilsson, de A Child is
                              Born.)




      Fotografías    de    embriones
      humanos en desarrollo. (a)
      Embrión     humano      5     1/2
      semanas con 1 cm de
      longitud. Las yemas de las
      extremidades se han alargado
      y se han hecho prominentes
      los ojos. (b) En su séptima
      semana del desarrollo, el
      embrión mide 2 cm de largo.
      El objeto oscuro dentro de su
      abdomen es el hígado. El
      objeto oscuro dentro de su
      abdomen es el hígado. (a,
      Guigoz/Petit      Format/Photo
      Researchers, Inc; b, Lennart
      Nilsson, de A Child is Born.)
(a)                                       (b)
                                                     Biología de Villee
Embrión humano a
las nueve semanas.
Ahora      se   ven
claramente       las
manos y los dedos.
© Lennart Nilsson,
Cortesía     de    la
revista LIFE.
Feto de cuatro meses
de edad chupándose
 el pulgar. © Lennart
 Nilsson, Cortesía de
    la Revista LIFE.
Conceptos corrientes y teorías del
    crecimiento y desarrollo
1. Edad materna: Adolescentes y mayores de 34 años.
2. Multiparidad: Mayor de 4.
3. Prematuros y mortinatos previos
4. Baja estatura.
5. Estado nutricional:
    Obesidad
    Desnutrición (bajo peso)
    Anemia, Ac. Fólico
6. Enfermedades: Diabetes, enfermedades renales,
   hipertensión arterial, problemas pulmonares.
7. Medicamentos, radiaciones.
8. Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción
Factores de riesgo en el embarazo



     9. Padecimientos propios del embarazo
         Toxemia del embarazo
         Hemorragias del embarazo:
            - Amenazas de aborto
            - Placenta previa
            - Desprendimiento de placenta
         Ruptura de membranas
     10 Infecciones urinarias, infecciones vulvovaginales
        (flujos)
     11 Infecciones del feto:
         Toxoplasmosis
         Rubéola
         Sífilis
         Hepatitis B
     12 Incompatibilidades sanguíneas
     13 Estado emocional materno
     14 Otros: Inmunizaciones

     EL MAYOR FACTOR DE RIESGO EN EL EMBARAZO ES LA FALTA DE
                    CONTROL PRENATAL ADECUADO
Parto Vaginal




                Biología de Villee
Tabla de calificaciones de Apgar
                                                        Calificación
      Categoría
                                      0                  1                         2
Actividad (tono                Fláccida          Alguna flexión en las   Moción activa
muscular)                                        extremidades
Pulso (ritmo cardiaco)         Ninguno           Lento (menos de         Más de 100
                                                 100 pulsaciones por     pulsaciones por
                                                 minuto)                 minuto
Gesticulación (irritabilidad   Ninguna res-      Gesticulación           Grito fuerte
de reflejos).                  puesta
Apariencia (color)             Azulada, pálida   Cuerpo color de         Completamente
                                                 rosa; extremidades      color de rosa.
                                                 azuladas
Respiración (esfuerzo          Ausente           Lento                   Buena, llorando
respiratorio)




                                                            Clasificación del
                                                           Recién nacido por
                                                              peso, edad y
                                                              gestacional
CÓMO CRECEN LOS NIÑOS(AS)
Estudio multicéntrico (1997 a 2003) con 8.500 niños en 6 países
OBJETIVO
Establecer un conjunto de curvas de
crecimiento para los niños(as) menores de 5
años, para ser adoptadas como la nueva
referencia internacional para evaluar el
estado de nutrición de los individuos y las
poblaciones.
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Enfoque prescriptivo

Nutrición ideal
  Lactancia materna
  Alimentación complementaria
Medio ambiente ideal             Crecimiento
  Agua, saneamiento, vivienda    ideal
  Madres no fumadoras
Cuidado de Salud ideal
  Inmunizaciones
  Cuidado pediátrico rutinario
Crecimiento y desarrollo infantil
El hallazgo más valioso de los nuevos estándares



Se reconoce que las diferencias ambientales, más
que los factores genéticos, son los principales
determinantes en las disparidades en el
crecimiento de los niños.
El hallazgo más valioso de los nuevos estándares


Una evidencia:
“Todos los niños crecen de forma muy parecida durante
los primeros cinco años de vida cuando se satisfacen sus
necesidades fisiológicas y sus ambientes apoyan su
desarrollo sano.


Casi toda la variabilidad interétnica es el resultado de
agresiones ambientales”.
Curva de peso entre dos mediciones,
correspondiente a crecimiento satisfactorio.




Curva de peso estacionaria, correspondiente a
crecimiento no satisfactorio.
PATRONES DE CRECIMIENTO
     EN COLOMBIA.
        NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
                DE 0 – 18 AÑOS




   Miniprotección Social, INS, Bienestar Familiar, OMS/OPS, Unicef

                                                                      Dr. Luis Sánchez del Villar
                                                                             MD Pediatra
MARCO LEGAL

Resolución 2121 de        Junio    9   de   2010
Minprotección Social:

 “Por la cual se adoptan los patrones de
 crecimiento publicados por la Organización
 Mundial de la Salud, OMS, en el 2006 y 2007 para
 los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de
 edad y se dictan otras disposiciones”
INDICADORES PARA UTILIZAR EN LA
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE LOS
    NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
Criterio de aproximación de la edad
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Tipos de constituciones corporales
                                                   de los niños.
Recién nacido 2 años   6 años   12 años   Adulto




Cambios de las proporciones
corporales del nacimiento a la
edad adulta (Adaptada de la
obra de H. Masch: Ascription of
maturity    to   human      figure
drawings by preschool children.
Journal of Genetic Psychology,
1973, 122, 319-328. Utilizada con                     Cuerpo        Cuerpo        Cuerpo
                                                    ectomórfico   mesomórfico   endomórfico
autorización).
CRECIMIENTO FÍSICO Y
           MADURACIÓN SEXUAL,
         PUBERTAD-ADOLESCENCIA:

1. Cambios físicos
    a) Crecimiento físico terminal.
           Aceleración y Desaceleración del crecimiento.
           Modificación de la composición       corporal:
            Esqueleto, músculos, grasas.
           Desarrollo del sistema cardiovascular           y
            respiratorio, incremento de   fuerza            y
            resistencia.
        Maduración Sexual:
    b) Desarrollo gonadal (estadios de tanner), de
       órganos reproductores y caracteres sexuales
       secundarios.
2. Cambios psicológicos
CRECIMIENTO FÍSICO GENERAL

Peso:
    Al nacimiento el peso de las niñas es, en
     promedio, inferior al de los varones.
    Alrededor de los 8 años ambos sexos
     pesan igual.
    Las niñas son más pesadas que los
     varones entre los 9-10 años.
    Las niñas permanecen más pesadas hasta
     aproximadamente los 14 – 15 años.
    A los 19 años los varones terminan con un
     peso promedio de 7,7 Kg más que las
     mujeres.
CRECIMIENTO FÍSICO GENERAL

Talla:
Preescolar, Escolar:  5 cm x año.
Pubertad:
1. Etapa de aceleración del crecimiento
   11 – 12 años             9 – 10 años
   X: 6.4 – 8 cm/ año       X 6.6 – 8 cm/ año

2. Etapa de máxima ganancia
   14 – 15 años             12-13 años
   X: 9.4 – 11.8 cm         X: 8.3 – 10 cm
3. Desaceleración – Finalización: 3 años sub
   siguientes.
   5.8 cm – 2.6 cm – 1 cm   5.2 cm – 2.2 cm – 0.7 cm
TOTAL:
X: 25 cm

    20 cm
MADURACIÓN SEXUAL

Sexo Femenino:
   Desarrollo de senos
   Aparición de vello púbico y axilar.
   Menarquia
MADURACIÓN SEXUAL

Sexo Masculino:
   Desarrollo de caracteres sexuales
    secundarios: Genitales externos,
    vello púbico, axilar y facial, cambios
    de voz.
   Desarrollo testicular.
   Eyaculación.
GRADOS DE DESARROLLO DE MAMAS.
             NIÑAS

      Grado 1     Grado 1      Prepuberal    (Aspecto
                  Infantil):
                  Solamente elevación del pezón.
                  Grado 2:
                  Mamas en etapa de botón:
      Grado 2     elevación de la mama y pezón en
                  forma de un pequeño montículo.
                  Grado 3:
                  Mayor agrandamiento y elevación
                  de la mama y la areóla, sin
      Grado 3     separación de sus contornos.
                  Grado 4:
                  Proyección de la areóla y pezón
                  para      formar    un  montículo
                  secundario por encima del nivel de
      Grado 4     la piel de la mama.
                  Grado 5:
                  Aspecto adulto: proyección del
                  pezón solamente, debido a la
      Grado 5     recesión de la areóla al nivel de la
                  piel de la mama.
GRADOS DE DESARROLLO DE VELLO
            PUBIANO. NIÑAS
                              Grado 1 Prepuberal:
                              No hay vello pubiano.
                              Grado 2:
                              Crecimiento de los vellos
                              largos, suaves, ligeramente
                              pigmentados,              lacios
                              principalmente a lo largo de los
                              labios mayores.
                              Grado 3:
                              Vello considerablemente más
Grado 1   Grado 2   Grado 3   oscuro, áspero y rizado. Se
                              extiende en forma rala sobre el
                              pubis.
                              Grado 4:
                              Vello similar del adulto pero
                              cubre una superficie menor.
                              Grado 5:
                              Vello adulto en cantidad y tipo,
                              con límite superior horizontal
                              triángulo invertido se extiende
Grado 4   Grado 5   Grado 6   hasta cara interna de los
                              muslos.
GRADOS DE DESARROLLO DE VELLO
         PUBIANO. NIÑOS
                                                Grado 1 Prepubetal:
                                                No hay vello pubiano.
                                                Grado 2:
                                                Vellos       largos,    suaves,
                                                ligeramente pigmentados y
                                                lacios, en la base del pene.
                                                Grado 3:
                                                Vello más oscuro, áspero y
                                                rizado. Se extiende en forma
Grado 1          Grado 2            Grado 3     rala sobre el pubis.
                                                Grado 4:
                                                Vello similar al del adulto.
                                                Superficie cubierta menor que
                                                en adulto. No hay extensión a
                                                la superficie medial de los
                                                muslos.
                                                Grado 5:
                                                Vello adulto en cantidad y
                                                calidad. Extensión hasta la
                                                superficie medial de los
                                                muslos.
Grado 4          Grado 5            Grado 6     Grado 6:
                                                Extensión hasta la línea alba.
En algunos individuos, el vello pubiano puede
DESARROLLO DE GENITALES. NIÑOS
                                        Grado 1 Prepubertal o infatil:
                                        Los testículos, escroto y pene
                                        son del mismo tamaño y
                                        proporciones que en la
                                        primera infancia. Estadío
                                        prepuberal.
                                        Grado 2:
                                        Agrandamiento del escroto y
                                        testículos. La piel del escroto
                                        se congestiona y cambia de
                                        textura. En esta etapa hay
Grado 1        Grado 2        Grado 3   poco o ningún agrandamiento
                                        del pene.
                                        Grado 3:
                                        Agrandamiento del pene que
                                        tiene lugar al principio sobre
                                        todo     en    longitud.   Los
                                        testículos y el escroto siguen
                                        desarrollándose.
                                        Grado 4:
                                        Aumento de tamaño del pene
                                        que crece en diámetro y
                                        desarrollo del glande. Los
                                        testículos y escroto se hacen
                                        grandes. La piel del escroto
     Grado 4             Grado 5        se oscurece.
                                        Grado 5:
                                        Los genitales son adultos en
                                        tamaño y forma.
Cresta de talla                   9,5-14,5



     Menarquía
                                                     10-16,5

     Mamas                    2             3              4                     5                                          Diagrama de la
                             8 - 13                                            13-18                                         secuencia de
                                                                                                                       acontecimientos en la
     Vello pubiano             2            3         4            5                                                   adolescencia de niños
                                                                                                                             y niñas. Están
                                                                                                        Edad (años)   representados el niño y
                                                                                                                         la niña medios: Los
8          9      10          11            12            13       14           15         16      17                 límites de edad entre la
                                                                                                                                que cada
                                                                                        Ápice del                           acontecimiento
                                                                                         brote de                      reflejado en la gráfica
                                                                                       crecimiento                         puede empezar y
                                                                                       de la fuerza                    terminar la indican las
    Brote de crecimiento
                                                                                                                            cifras situadas
    de la talla                                 10,5-16                                13,5-17,5                      directamente debajo de
                                                                                                                      su comienzo y final. (De
                                                                                                                          Marshall y Tanner,
    Pene
                                                                                                                                 1970).
                                        10,5-14,5              12,5-16,5

     Testículo
                               9,5-13,5                                     13,5-17

     Índice de crecimiento         2            3          4            5


     Vello pubiano                      2                 3    4               5                        Edad (años)

8        9       10          11             12            13   14               15         16      17
VERIFICAR EN TODOS LOS NIÑOS EL CRECIMIENTO
Crecimiento y desarrollo infantil
Factores que determinan el
   crecimiento humano.
Efecto de los factores ambientales
       sobre el crecimiento
Condiciones comunes que
      afectan el crecimiento
 Malnutrición y pobreza.
 Obesidad.
 Enfermedades prevalentes recurrentes.
 Condiciones prenatales:
     –   Retardo del crecimiento intrauterino.
     –   Prematuridad.
     –   Infecciones intrauterinas: Toxoplasma, Rubéola.
     –   Otros: Alcoholismo, tabaquismo.
   Enfermedades crónicas.
   Trastornos metabólicos y endocrinos:
     –   Hipotiroidismo
     –   Diabetes
   Trastornos genéticos y cromosómicos
     –   Síndrome de Down
     –   Síndrome de Turner
     –   Condrodisplasias
   Trastornos emocionales, Fallo de Medro.
Crecimiento y desarrollo infantil
DIMENSIÓN FUNCIONAL

DESARROLLO Y MADURACIÓN
 Definiciones
 Bases neurobiológicas del desarrollo.
 Desarrollo psicomotor: Arnold Gessell.
 Desarrollo cognoscitivo y social: Jean Piaget.
 Influencias genéticas, sociales,        culturales,
  ambientales, nutricionales.
 Crianza y problemas prevalentes.
MARCO CONCEPTUAL DE
DESARROLLO INFANTIL
     ALAPE – OPS - 2003

              Dr. Luis Sánchez del Villar
MARCO CONCEPTUAL DE
   DESARROLLO INFANTIL
           ALAPE – OPS - 2003

El desarrollo infantil no es solo
crecer y madurar. Es mucho más.
El desarrollo infantil refleja el
producto de la totalidad de esas
capacidades interactuando con
factores individuales, el ambiente y
la experiencia.
MARCO CONCEPTUAL DE DESARROLLO INFANTIL
 ALAPE – OPS - 2003

Es     la   maduración     neurológica,
sensorial, endocrina e inmunológica
que permite a los niños (as) adquirir
progresivamente nuevas habilidades y
positiva interacción social en un
ambiente y contexto. Esta maduración
depende de las sustancias nutritivas de
los alimentos, de la estimulación y del
entorno.
MARCO CONCEPTUAL DE DESARROLLO INFANTIL
ALAPE – OPS - 2003

El desarrollo es un proceso que
permite a los niños (as) expresar su
potencial genético biológico y
adquirir habilidades y competencias
en las esferas cognitiva, emocional
y social para llegar a ser
ciudadanos. Es pilar fundamental
para el logro de capital humano y
social.
MARCO CONCEPTUAL DE DESARROLLO INFANTIL
ALAPE – OPS - 2003

Los determinantes del desarrollo
infantil tienen su origen en
elementos individuales, familiares,
comunitarios y de la sociedad en su
conjunto.      Es      decir,    hay
determinantes proximales y otros
distales que a la vez van de lo micro
a lo macro.
Modelo Interactivo de los determinantes y/o de
         desarrollo integral del niño.
ELEMENTOS BÁSICOS PARA UN
       DESARROLLO INFANTIL ADECUADO
• Una madre saludable: embarazo deseado, cuidados
  prenatales, nutrición, apoyo familiar.
• Parto seguro. Atención adecuada del RN.
• Lactancia materna y desarrollo de vínculo afectivo.
• Introducción   de   alimentación    complementaria
  adecuada.
• Cuidados de salud preventivos y curativos en
  forma oportuna y de calidad.
• Interacción familiar armónica y estimulante.
• Entornos saludables.
• Existencia de redes de apoyo social.
ELEMENTOS BÁSICOS PARA UN
      DESARROLLO INFANTIL ADECUADO
• Ambiente armónico, sin excesivos cambios o
  demandas adaptativas exageradas (temperatura,
  dolor, estrés).
• Exposición gradual a situaciones que requieren
  mayor    complejidad     en    habilidades   y
  competencias.
• Conciencia y valorización social sobre       la
  importancia y los derechos de la infancia.
• Políticas planes y programas orientados a las
  familias, mujeres y niños (as) que promuevan la
  salud y desarrollo a través de la modificación
  positiva de determinantes, factores de riesgo y
  factores protectores.
BASES
NEUROBIOLÓGICAS DEL
    DESARROLLO
DESARROLLO
•   “Solo tenemos acceso al mundo humano si
    previamente ha habido un mundo biológico y
    sensorial” (Boris Cirulnik, 2002).
•   Biología  Sensoriomotor  Representación /
    Palabra  Pensamiento / Emociones

            Seres creativos, sociales,
                    afectivos



           Biología     –      Ambiente

                                 L. Sánchez Del Villar MD. Pediatra
DESARROLLO DEL CEREBRO HUMANO
                    Adaptado de Lancet Series 1, 2007.
                                                     Dr. Luis Sánchez Del Villar

Estimulación – Medio Ambiente – Salud – Nutrición – Calidad del Cuidador




                           CONDUCTA
Crecimiento y desarrollo infantil
Densidad Sináptica




Rethinking the Brain. Families and Work Institute, Rima Shore, 1997
SISTEMAS CEREBRALES
   El cerebro está organizado en sistemas funcionales:
    Sensorial – Motor – Cognoscitivo – Emocional.
   Ninguno de estos sistemas funciona de manera aislada;
    están integrados e interrelacionados.
   Cada uno de estos sistemas es dependiente de estimulación
    externa, siendo muy afectada su organización por la
    deprivación ambiental, psicosocial y nutricional.
   La maduración e integración de estos sistemas están
    involucrados en los procesos de:
   – Aprendizaje
   – Manifestaciones emocionales
   – Conducta
   – Comportamiento
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
DESARROLLO DEL NIÑO
Generalidades: Desarrollo Motor
  1. El niño es un ser dinámico, siempre cambiante,
     que cumple una secuencia ordenada y previsible
     de crecimiento neuromadurativo y físico.
  2. Este desarrollo madurativo tiene lugar en sentido
     céfalo-caudal y próximo-distal y de reacciones
     generalizadas a los estímulos, a reacciones cada
     vez más precisas con objetivos específicos.
  3. La adquisición de una habilidad determinada, se
     basa en la adquisición de habilidades anteriores.
  4. Sobre esta secuencia influyen continuamente
     fuerzas intrínsecas (genéticas) y extrínsecas
     (medio ambiente, cuidadores) que producen
     variaciones individuales y hacen que el camino de
     la maduración en cada niño sea único.
DESARROLLO DEL NIÑO
Generalidades: Desarrollo Motor


   5. Es esencial conocer el desarrollo normal y
      sus variaciones para reconocer las
      desviaciones anormales que indiquen un
      posible trastorno madurativo.
   6. Para la pesquisa de alteraciones del
      desarrollo    se    utilizan    herramientas
      estandarizadas basadas en los hitos
      madurativos.
   7. Estos hitos se deben analizar dentro del
      contexto     de   los     antecedentes,   el
      crecimiento y el examen físico del niño.
INDICADORES DE DESARROLLO
       NEUROMOTOR

   Reflejos Arcaicos:
    Se    desarrollan  durante    la    gestación.
    Desaparecen 3-6 meses después del nacimiento.

   Reacciones Posturales:
    No existen al nacer.
    Se desarrollan entre el 3-10 meses de edad.
La intensidad decreciente de los reflejos arcaicos y la creciente importancia de reacciones
posturales representan condiciones por lo menos permisivas, y posiblemente necesarias, para el
desarrollo de las acciones motoras definitivas. Reproducido con autorización Capute AJ,
Accardo PJ, Vining EPG, Rubenstein JE, Harryman S. Primitive Reflex Profile. Edmore, Md:
University Park Press, 1978.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO.
              Observación de la presencia, a determinadas
              edades de algunas conductas o capacidades



         Desarrollo                     Desarrollo       intelectual
         psicomotor                            y psicosocial



            Locomoción                 0a2           Inteligencia
0 a 12                                 años        sensorio motriz
meses       Coordinación
             visomotora                              Pensamiento
                                       2a6          pre-operatorio
                                       años
                                                Juego dibujo lenguaje

                                       6 a 12      Pensamiento
                                       años          operatorio
                                         12
                                                   Pensamiento
                                      Años y
                                                       formal
                                        Más
DESARROLLO
                      PSICOMOTOR




El resultado del desarrollo psicomotor es la capacidad de realizar movimientos
  bajo el dominio de la propia voluntad. Sentarse, acostarse, ponerse de pie,
caminar, saltar, correr, tomar y soltar objetos, apilar, golpear, arrojar, ensartar,
    meter y sacar...todo de acuerdo con la propia voluntad. He aquí una gran
                      conquista del individuo sobre el medio.
Cambios biológicos
 en el primer año


Desarrollo de la postura y de
la    locomoción    en    los
infantes. (Tomado de The
First Two Years, de Mary M.
Shirley. Institute of Child
Welfare Monograph No.7.
Minneapolis:     Univer.   Of
Minnesota       Prees.      ©
Copyright 1933, renovado en
1961 por The University of
Minnesota.               Con
autorización).
Progresión cronológica del desarrollo de la motricidad gruesa. Modificado con autorización de
Piper MC, Darrah J. Motor Assess of the Developing Infant. Filadelfia, Penn: WB Saunders Co,
1994. Ilustraciones por Marcia Smith.
Capacidades de respuesta



                                            Las catorce etapas del avance en posición
                                            prona. (Descritas por L.B. Ames en The
                                            sequential     patterning    of     prone
                                            progression in the human infant. “Genet.
                                            Psychol. Monogr”, 1937, Vol. 19. Con
                                            autorización de The Journal Press).




Desarrollo de la aprehensión. (Tomado de
H. M. Halverson. An experimental Study of
prehension in infants by means of
systematic cinema records. “Genet.
Psychol. Monogr.”, 1931, Vol. 10. Con
autorización de The Journal Press).
*Secuencia Fotográfica: FLEHMIG, Inge. Desarrollo Normal del Lactante y sus Desviaciones. Ed.
Panamericana. 3ª Ed. 1987.
Desarrollo Normal – Recién Nacido
Desarrollo Normal - Recién Nacido
Crecimiento y desarrollo infantil
Primer Mes
Crecimiento y desarrollo infantil
Segundo Mes
Crecimiento y desarrollo infantil
Tercer Mes
Crecimiento y desarrollo infantil
Cuarto Mes
Cuarto Mes
Crecimiento y desarrollo infantil
Quinto Mes
Crecimiento y desarrollo infantil
Sexto Mes
Crecimiento y desarrollo infantil
Séptimo Mes
Crecimiento y desarrollo infantil
Octavo Mes
Crecimiento y desarrollo infantil
Noveno Mes
Crecimiento y desarrollo infantil
Décimo Mes
Crecimiento y desarrollo infantil
Duodécimo Mes
Crecimiento y desarrollo infantil
Décimoquinto Mes
Primer año de vida.
Resumen de las conductas que pueden tomarse como indicadores del desarrollo normal.

                       Desarrollo Psicomotor
            Posición erecta y                                                                    Desarrollo
                                                         Coordinación
Edad          locomoción                                                                           Social
                                       • Cambia de expresión al escuchar un sonido o lo
                                         busca.                                             • Sonrisa social.
  3      • Mantiene    la   cabeza     • Gira la cabeza para seguir un objeto.              • Responde con
                                                                                              gestos cuando le
Meses      erguida                     • Reflejo de prensión: la estimulación de la palma     conversan.
                                         de la mano lo fuerza a cerrar los dedos.

        • Puede girar sobre su         • Juega con sus manos y dedos y los estudia.
          abdomen. Boca arriba o                                                            • Reacción ante
          boca abajo.                  • Se lleva los objetos a la boca para explorar.        extraños (serio,
  6                                                                                           tímido, vergonzoso
        • Se mantiene sentado (la      • Toma objetos y los levanta.                          y/o llorón)
Meses     espalda puede formar arco)   • Prensión cubital o en rastrillo.

        • Puede sentarse por     sí
          solo. Espalda recta.                                                               • Descubre un
                                                                                               objeto escondido
        • Desplazamiento voluntario     • Descubrió sus pies, los agarra con sus               delante de su
  9       en posición cuadrúpeda o        manos y los inspecciona con sus ojos.                vida (noción de
          cambios de posición para                                                             objeto)
Meses     desplazarse cuando desea      • Prensión voluntaria: es capaz de asir,
          algo.                           mantener y dejar objetos.

                                        • Buscar los objetos que salen de su campo
                                          visual.                                            • Imita un
        • Se pone de pie tomándose      • Utiliza el dedo índice para explorar y               movimiento
          de los muebles.                 señalar.                                             previamente
                                                                                               demostrado
 12                                     • Coloca un objeto encima de otro (torre de            (chau, que linda
        • Da pasos con apoyo.
                                          dos elementos)                                       manito, tortitas)
Meses
                                        • Pinza digital (pulgar-índice)
DESARROLLO PSICOMOTOR
                               LACTANTE MAYOR (1-2 AÑOS)
                                          MOTOR                               ADAPTATIVO

13-16 Meses:   •       Intenta correr.                       •       Torre de tres cubos.
               •       Camina con seguridad.                 •       Saca y pone objetos de una taza.
               •       Sube escaleras gateando.              •       Pasa hojas de libros.
                                                             •       Trazos burdos.



17-20 Meses:   •       Intenta lanzar, patear pelota.            •   Torres de 4-6 cubos.
               •       Sube escaleras alternando los pies.       •   Garabatos circulares.
               •       Monta caballito.                          •   Abre y cierra puertas.
                                                                 •   Empuja objetos; carritos.




                   •    Salta en ambos pies, baila.              •   Pinza entre el pulgar y el meñique.
21-24 Meses:
                   •    Se empina.                               •   Torre de más de 6 cubos.
                   •    Baja escaleras sin alternar los          •   Imita líneas verticales y
                        pies.                                        horizontales.
                                                                 •   Dobla papel.
                                                                 •   Quita envolturas.
DESARROLLO PSICOMOTOR
                                   PREESCOLAR (2-6 AÑOS)
                                              MOTOR                                  ADAPTATIVO
25-30 Meses:   •       Se levanta sin apoyar sus manos.          •       Torre de 8 cubos o más.
               •       Patea pelota.                             •       Ensartar cuentas.
                                                                 •       Imita con un lápiz la T, V, H.
                                                                 •       Usa cuchara.
                                                                 •       Abre puertas.

31-36 Meses:   •       Corre, trepa, salta.                      •       Imita el dibujo de la figura
                                                                         humana.
               •       Camina hacia atrás.
               •       Sube escaleras sin apoyo alternado los
                       pies.

37-43 Meses:   •       Baja escaleras alternando los pies.           •    Se abotona, corta con tijeras.
               •       Maneja triciclo.                              •    Imita una cruz.
               •       Se para en un pié.                            •    Copia un círculo.
                                                                     •    Copia un cuadrado.
                                                                     •    Puente de 3 cubos.
                                                                     •    Figura humana con cuello y tronco.

49-60 meses:       •     Salta en línea recta tres o más pasos       •    Cuenta con los dedos.
                         en un pié.
                                                                     •    Amarre de zapatos.
                   •     Rebota, agarra pelota.
                                                                     •    Moldea plastilina.
                   •     Lanza por encima de la cabeza.
                                                                     •    Agrupa por color y forma.
                                                                     •    Figura humana más completa.
                   •     Salta cuerda, camina en zancos, se
5-6 años:
                         lanza de una mesa, juega rayuela.           •    Herramientas, figuras complejas, imita.
                                                                     •    Triángulo – pesos.
Círculo y línea       Cuadrado y                                         Rombo y
                                                  Triángulo
     horizontal          rectángulo                                        rectángulo
                                                                            dividido




    2 o 3 años           3 o 4 años            5 o 6 años                7, 8 o 9 años


Orden habitual de dificultad, con edades muy aproximadas, para copiar razonablemente
bien figuras geométricas simples. Debido a la estrecha relación entre el desarrollo motor
e intelectual durante la niñez temprana, muchas de las pruebas de inteligencia para
niños pequeños incluyen tareas como éstas.
                                                         ACERCA DE LOS NIÑOS. Guy R. Lefrançois
DESARROLLO COGNOSCITIVO
    Las     habilidades   del    procesamiento
     cognoscitivo constituyen el sustrato para la
     inteligencia.
    El desarrollo intelectual depende del
     aprendizaje:
       –   Atención
       –   Procesamiento de la información
       –   Memoria
   El desarrollo intelectual se refleja en las
    capacidades progresivas para:
        •   Comprender
        •   Razonar            Funciones
        •   Formular juicios   Ejecutivas
        •   Planear
        •   Control

   Evaluación:
     Lenguaje: Inteligencia verbal
     Resolución de problemas: Inteligencia no
      verbal.
Según Jean Piaget



         0 – 2 años:                       2 – 6 años:
Inteligencia Sensorio – Motriz    Pensamiento Preoperatorio




        6 – 12 años:                  12 años en adelante
  Pensamiento Operatorio              Pensamiento Formal
MECANISMOS Y PRINCIPIOS DEL
               DESARROLLO

 Esquemas
 Organización
 Adaptación:
    – Asimilación Vs. Acomodación
    –        Equilibrio Vs. Desequilibrio
Fuerzas que configuran el
           desarrollo


                   3. Experiencia
1. Equilibración      Activa


                   4. Interacción
2. Maduración
                       Social
Etapa
                                                                                    Características
                 sensoriomotora
              El niño activo:        • Los niños aprenden la conducta
              Del nacimiento a los 2 propositiva, el pensamiento orientado
              años.                    a medios y fines y la permanencia de
                                       los objetos.
                                     • Inteligencia motora, no hay lenguaje,
                                       pensamiento, ni realidad objetiva.
                                       Mundo del aquí y ahora.




*MEECE, Judith L. Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores              L. Sánchez Del Villar , MD. Péd.
Sub-Etapas:
1. Ejercicio de los reflejos:            0 – 1 mes
2. Reacciones circulares primarias: 1 – 4 meses
3. Reacciones circulares secundarias:    4 – 8 meses
4. Coordinaciones intencionales:         8 – 12 meses
5. Reacciones circulares terciarias: 12 – 18 meses
6. Representación Mental                 18 – 24 meses
Algunas conductas reflejas de los neonatos.



   REFLEJO                              ESTÍMUL
Succión
Voltear la cabeza
                                           O
                                  Un objeto en la boca
                                  Acariciar la mejilla o la comisura de la boca
Deglución                         Alimento en la boca
Estornudo                         Irritación de las vías nasales
Reflejo de Moro                   Fuerte ruido súbito
Reflejo de Babinski               Hacer cosquillas en medio de las plantas
                                  de los pies

Prensión con los dedos del pie    Hacer cosquillas en las plantas de los
                                  pies, debajo de los dedos

Prensión palmar                   Colocar un objeto en la mano
Reflejo de nadar                  Infante en posición horizontal, sostenido
                                  por el abdomen.
Reflejo de caminar                Infante en posición vertical, los pies tocando
                                  ligeramente una superficie plana.
Las seis subetapas del desarrollo sensoriomotor
   SUBETAPA Y EDAD                                         PRINCIPALES
APROXIMADA (EN MESES)                                    CARACTERÍSTICAS
 Ejercitamiento de reflejos     Se practican conductas simples, no aprendidas (esquemas),
                                como succionar y mirar, las cuales se vuelven más deliberadas.
 (o-1)

 Reacciones circulares          Se repiten actividades que se centran en el cuerpo del infante y
 primarias (1-4)                dan origen a sensaciones agradables (por ejemplo, chuparse el
                                pulgar).

 Reacciones circulares          Se repiten actividades que no se centran en el cuerpo del
 secundarias (4-8)              infante, pero que conducen a percepciones visuales o sonidos
                                interesantes (por ejemplo, mover repetidas veces una figura
                                móvil).
 Coordinaciones intencionales   Se coordinan los esquemas        separados (como la facultad de
 (8-12)                         mirar un objeto y alcanzarlo);   se reconoce a las personas y los
                                objetos familiares; se inicia    la comprensión primitiva de la
                                causalidad, implícita en el       uso de señales para prever
                                acontecimientos.
 Reacciones circulares          Se experimenta con la reiteración con variaciones (por ejemplo,
 terciarias (12-18)             repetir un sonido con varios cambios deliberados).

 Representación mental          Se produce la transición de la inteligencia sensoriomotora a
                                una inteligencia más cognoscitiva; se internaliza la actividad,
 (18-24)
                                de tal manera que sus consecuencias puedan preverse antes
                                de llevarla a cabo; el lenguaje se vuelve cada vez más
                                importante en el desarrollo cognoscitivo.
Etapa
                                                                                    Características
                  Preoperacional
              El niño intuitivo de los 2 - 7 •                      El niño puede usar símbolos y palabras para
              años                                                  pensar. Solución intuitiva de los problemas. El
               a) Preconceptual: 2 – 4                              pensamiento está limitado por la rigidez, la
                   años: Domina la                                  centralización y el egocentrismo.
                   percepción.
               b) Intuitiva: 4 – 7 años:     •                      Incapacidad de conservar.
                   Soluciones intuitivas.




*MEECE, Judith L. Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores               L. Sánchez Del Villar , MD. Péd.
PENSAMIENTO PRE-OPERATORIO
            (2 – 6 AÑOS)

 Creación      de     sustitutos       o
  representaciones   mentales de      los
  objetos.


 El pensamiento representativo se
  caracteriza por la posibilidad de crear
  símbolos; es el inicio del juego, del
  dibujo y del lenguaje.
Evolución del juego simbólico
 Juego Solitario: 2 años aproximadamente.
   Intensa actividad ambulatoria, exploratoria y
    experimental.
   Inicio de la simbolización.
   Socialización y autonomía:



                   Control        Autonomía en
                 Esfinteriano       su propia
                                  alimentación
Evolución del juego simbólico
 Juego Paralelo: 3 años de edad aproximadamente.
Juego Socializado: 4 años de edad aproximadamente.



                            Los juegos “propios” de uno y
                              otro sexo están fuertemente
                            condicionados por los modelos
                             aceptados en la familia y en la
                                cultura de la comunidad
Evolución del Dibujo
Garabato:
Figura Humana:
                                                La figura humana se considera
                                                     en base a dos núcleos
          Renacuajo o cabezón                    indivisibles: cabeza y tronco.
                                                Veremos que la figura humana
                                                comenzará a achicarse y ya no
                                                      ocupará toda la hoja.




           A esta estructura redonda,
       cerrada, el niño agregará líneas
                                                La figura humana poco a poco
        verticales para representar el
                                                    va dando lugar a otros
          futuro tronco. Así mismo se
                                                    elementos en el dibujo.
       observan la aparición de ojos en
        el plano superior y boca en el
         inferior, así se conformará el
                    monigote.
                                              A los 6 años: se perfecciona la
                                           distribución de los elementos de la
             El monigote se irá                 cara, las piernas adquieren
        perfeccionando, aparecerán           bidimensionalidad; el tronco se
       brazos y piernas saliendo de la      divide en tórax y abdomen, con la
      cabeza y luego pies y manos con     línea de la cintura; y esto le permite
           pocos dedos grandes.                 una mejor referencia de las
                                           diferencias sexuales a través de la
                                              vestimenta; (falda o pantalón).
EVOLUCION DEL
                                                            LENGUAJE
                                                             Aumento del vocabulario con la
                                                            edad (Adaptada de la obra de L.P.
                                                             Lipsitt: Learning, processes of
                                                            human newborns. Merrill-Palmer
                                                               Quarterly, 1966, 12, 45-71).


                      Sucesión en el desarrollo del comportamiento vocal

   Edad aproximada a que empieza                              Comportamiento vocal
Primer día....................................     Llanto indiferenciado (señales de tipo general).
1-2 meses.....................................     Llanto diferenciado (señales específicas).
2 meses........................................    Arrullos.-balbuceos (expansión y contracción fonémica)
6 meses........................................    Lalación (imitación de sí mismo)
8 meses........................................    Ecolalia (imitación de otros).
9-15 meses...................................      Frases de una sola palabra (locución halofrástica)
15 meses-3 años..........................          Frases de dos palabras (locución telegráfica)
2-4 años.......................................    Frases de muchas palabras
6 años..........................................   Dominio de la sintaxis (reglas de gramática).
8 años..........................................   Dominio de la fonología
FUNDAMENTOS DEL
                 APRENDIZAJE DEL HABLA
DISPOSICIÓN FÍSICA PARA HABLAR
La capacidad para hablar depende de la maduración de los mecanismos orales. Al
nacer, el canal oral es pequeño, el paladar plano y la lengua demasiado grande
para la cavidad oral. En tanto no adopten una forma más madura, los nervios y
los músculos del mecanismo vocal no suelen producir los sonidos que se
necesitan para las palabras.
DISPOSICIÓN MENTAL PARA HABLAR
La disposición mental para hablar depende de la maduración del cerebro, sobre
todo de sus zonas de asociación. Esta disposición se suele desarrollar entre los
12 y los 18 meses de edad y se considera como el “momento para enseñar” en el
desarrollo del habla.
UN BUEN MODELO QUE IMITAR
Para que los niños aprendan a pronunciar correctamente las palabras y, más
tarde, a combinarlas en frases correctas, deberán tener un buen modelo de habla
que imitar. Este modelo pueden ser las personas de su ambiente, los locutores de
la radio o la televisión o los actores de las películas de cine. Si carecen de un
buen modelo, el aprendizaje del habla será difícil y el resultado final estará por
debajo de su potencial.
FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE DEL HABLA



   OPORTUNIDADES DE PRÁCTICA
   Si se les priva de oportunidades para practicar el habla, por cualquier
   razón, los niños se enojarán y sentirán frustrados, cuando no logran que
   otros los entiendan. Esto suele debilitar su motivación para aprender a
   hablar.
   MOTIVACIÓN
   Cuando los niños pequeños descubren que pueden obtener lo que desean
   sin pedirlo y si los substitutos del habla, tales como el llanto y los gestos
   sirven para sus fines, se reducirán sus incentivos para aprender a hablar.
   ORIENTACIÓN
   Los mejores modos para dirigir el aprendizaje del habla son, en primer
   lugar, el proporcionar un buen modelo, en segundo, el pronunciar las
   palabras con lentitud y en forma clara, para que los niños puedan
   entenderlas y, en tercero, proporcionarles ayuda para seguir este modelo
   corrigiendo los errores que cometan al imitarlo.
Evolución del Lenguaje
Palabras frases (sintetizan toda una frase u oración).
Lenguaje Social:
    o A los 3 años utiliza verbos. Conjugación en forma
      regular.
    o No usa pronombres.
    o Integra adjetivos y adverbios.
          A los cuatro años de edad la mayoría de
             los niños:
           Entienden lo que dice un adulto (si no
            es muy complejo o abstracto.
           Pueden comunicar sus pensamientos y
            deseos.
           Mantienen una conversación sencilla
            sobre temas cotidianos de su interés.
El desarrollo del lenguaje acompaña el desarrollo del juego.




La evaluación del desarrollo del lenguaje no es la verificación
de cuántas palabras puede repetir un niño, sino que a través
de la observación del uso del lenguaje se puede tener una idea
         aproximada del desarrollo social e intelectual.


   El pensamiento pre-operatorio (2 a 6 años) se caracteriza,
    fundamentalmente por la construcción de símbolos que
  representan objetos o situaciones ausentes. En el trascurso
       de esta etapa el niño adquiere cierta autonomía e
independencia, abandona su egocentrismo pudiendo tomar en
               cuenta el punto de vista del otro.
Crecimiento y desarrollo infantil
Etapa de Operaciones
                                                                                    Características
                     Concretas
             El niño práctico:                                          • El niño aprende las operaciones lógicas
                                                                          de la seriación de clasificación y de
             De 7 – 12 años.                                              conservación    del    pensamiento,   el
                                                                          pensamiento está ligado a los fenómenos
                                                                          y objetos del mundo real.
                                                                        • Desarrollo de la reversibilidad del
                                                                          pensamiento.




*MEECE, Judith L. Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores                L. Sánchez Del Villar , MD. Péd.
Pensamiento Operatorio:
                      6-12 años
El pensamiento operatorio
 concreto se caracteriza por
 ser reversible. Mentalmente
 puede “ejecutar” la acción
 inversa.
El pensamiento “reversible”
 es condición necesaria para
 comenzar el aprendizaje de
 las operaciones numéricas
 (sumar,      restar, dividir,
 multiplicar).
Se inicia el juego con reglas,
 el juego en equipo, juegos
 de mesa.
Etapa de Operaciones
                                                                                     Características
                   Formales
            El niño reflexivo:                                            • El niño aprende sistemas de abstractos del
                                                                            pensamiento que le permitan usar la lógica
            De 12 años y en adelante                                        proposicional, el razonamiento científico y
                                                                            el razonamiento proporcional.
                                                                          • Desarrollo de un fuerte idealismo.




*MEECE, Judith L. Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores                  L. Sánchez Del Villar , MD. Péd.
Pensamiento Formal:
              12 años en adelante
 Razonamiento científico
 Introspección
 Búsqueda de independencia de los adultos



                                   En todas partes tienen los seres
                                    humanos necesidad de libertad y
                                    de seguridad para poder realizar
                                     plenamente sus posibilidades
                                              personales.
                                        Aung San Sunki – Nobel de la Paz 1991




 Dependencia de sus padres
 Idealismo
 Búsqueda y definición de un proyecto de vida
FUNCIONES EJECUTIVAS
•   Grupo de habilidades cognoscitivas cuyo objetivo principal es
    facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y
    complejas, más allá de las conductas habituales y automáticas
    (Collette, Hogge, Salmon y Van Der Linden, 2006).
•   Se incluyen las siguientes destrezas:
    •   Capacidad para establecer metas
    •   Desarrollo de planes de acción
    •   Flexibilidad del pensamiento
    •   Inhibición de respuestas automáticas
    •   Autorregulación del comportamiento
    •   Fluidez verbal
FUNCIONES EJECUTIVAS
•   Tiene sus bases neuronales en los lóbulos frontales en
    interacción con otros lóbulos cerebrales y otros núcleos
    subcorticales.
•   Se organizan con procesos cognoscitivos básicos: Memoria de
    reconocimiento, memoria de trabajo, percepción.
•   Algunas localizaciones del lóbulo frontal:
    •   Región dorsolateral      prefrontal   derecha:   Flexibilidad
        cognoscitiva.
    •   Región prefrontal rostraletral izquierda: Planeación de
        tareas de alto nivel de dificultad.
    •   Región prefrontal medial: Inhibación comportamental.
BASES NEUROLÓGICAS DE LA EMOCIÓN
1.- Sistema Límbico:
   •   Circunvolución cingular
   •   Hipocampo
   •   Ganglios basales
   •   Tálamo
   •   Amígdalas
2.- Corteza prefrontal
3.- Sistema de tensión LHPA:
   Limbo – Hipotálamo – Pituitaria – Adrenal
   •   Producción de adrenalina
   •   Producción de cortisol
Sistema Emocional




                Purves et al. Neurociencia. Ed. Panamericana. Tercera Edición. 2006
Crecimiento y desarrollo infantil
Estímulo   Receptor Sensorial               Corteza Sensorial         Visual,
                                                                      auditiva,
                                                                      táctil
               Tálamo

              Amígdala                      Corteza Prefrontal
                                      Evaluación Riesgo/Beneficio
             Hipocampo
                        Interpretación emocional del
                               acontecimiento

                                 Conducta

                          Activación del Eje              Distintas reacciones:
                                H.P.A.                       • Huir
                                                             • Persuadir
                      Adrenalina, Cortisol,  PA           • Llorar
                                                             • Serenarse

                                  Ataque
Inferencias en relación con el desarrollo
    emocional temprano del niño:

•    Angustia de separación
•    Relación de apego – conductas del cuidador
•    Temperamento del niño
•    Predisposiciones
•    Desarrollo de autoestima
•    Desarrollo de empatía
•    Control de impulsos
ESCALAS EVALUATIVAS DEL DESARROLLO
PSICOMOTOR EN NIÑOS(AS) EN COLOMBIA


      Existen dos (2):

        1. Escala Abreviada del Desarrollo
           (EAD-1)  Ministerio de  Salud,
           UNICEF, OPS/OMS 1991.

        2. Escala Estrategia AIEPI, Ministerio
           de Salud, UNICEF, OPS/OMS, 2011
Escala Abreviada del Desarrollo (EAD-1) Ministerio de Salud,
UNICEF, OPS/OMS 1991.
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Escala Estrategia AIEPI, Ministerio de Salud, UNICEF, OPS/OMS, 2011


 VERIFICAR EL DESARROLLO DE TODOS LOS NIÑOS
Crecimiento y desarrollo infantil
DIMENSIÓN DE LOS LOGROS:


 Metas del Proceso de Crecimiento y
  Desarrollo.


 Conclusiones y reflexiones.
Metas del crecimiento y desarrollo



•   Autoestima          Aceptación        Felicidad
•   Autonomía
•   Interdependencia
•   Creatividad         Afecto
•   Solidaridad
                                             Proyecto de
•   Salud               Realizaciones        Vida
•   Resiliencia


                                  L. Sánchez Del Villar MD. Pediatra
RESILIENCIA
 Dra. Emily Werner. Década de los 70.
    Seguimiento de una corte por 32 años en
  Kauai (Hawai).
    “Adaptación de personas vulnerables pero
  invencibles”
 Dr. Latín Resiliere:
    –   Volver atrás
    –   Rebotar
    –   Concepto de la física de metales.
DEFINICIONES

 “Capacidad de una persona o de un sistema
  social para vivir bien y desarrollarse
  positivamente a pesar de las condiciones de
  vida difíciles y esto de manera socialmente
  aceptable”. (Stefan Vanistendael 1966).
 “Capacidad humana universal para hacer
  frente a las adversidades de la vida,
  superarlas o incluso ser transformada por
  ellas. Es parte del proceso evolutivo”
  (Grotberg 1995).
FACTORES PROMOTORES DE RESILIENCIA
   Desarrollo de Apego seguro  Amor  Esperanza.
    Tutores resilientes.
   Favorecer el sentido existencial:
    Relato, dibujo, juego.
   Favorecer el sentido de confianza básico (1er año),
    Autonomía (2 - 3er años), Iniciativa (4 - 6 años).
   Cultivar el sentido del humor, sentido ético de la vida y
    sentido de solidaridad.
   Promover el buen trato:
    Crianza Resiliente
    Escuela Resiliente
   Factores biológicos – Constitucionales (?)
   Otros.
En diciembre de 1957 Albert
                                 Camus recibió el Nobel de
                                         Literatura



9 de Noviembre de 1957
Querido Sr. Germain:
He dejado que la conmoción que en estos días me
embarga disminuya un poco antes de hablarle a usted
desde el fondo de mi corazón. Me acaban de conceder un
honor demasiado grande, uno que yo no busqué ni
solicité. Pero cuando oí la noticia, mi primer pensamiento,
después de mi madre, fue para usted.
Sin usted, sin la mano afectuosa que usted le
extendió al pequeño niño pobre que yo era, sin su
enseñanza y su ejemplo, nada de esto hubiera ocurrido. Yo
no sobrevaloro este tipo de honores. Pero, por lo menos, él
me da la oportunidad de decirle lo que usted ha significado y
todavía significa para mí, y para asegurarle que sus
esfuerzos, su trabajo, y el corazón generoso que usted puso
en ello todavía vive en uno de sus pequeños alumnos quien,
a pesar de los años, nunca ha dejado de ser su agradecido
alumno.
       Lo abrazo con todo mi corazón.
                                               Albert Camus
Mi pequeño Albert:
       He recibido, enviado por ti, el libro Camus, que ha
tenido a bien dedicarme su autor, el señor
J.Cl.Brisville…………………………………………………….
……………Antes de terminar, quiero decirte cuánto me
hacen sufrir, como maestrolaico que soy, los proyectos
amenazadores que se urden contra nuestra escuela. Creo
haber respetado, durante toda mi carrera, lo más sagrado
que hay en el niño: el derecho a buscar su verdad. Os he
amado a todos y creo haber hecho todo lo posible por no
manifestar mis ideas y no pesar sobre vuestras jóvenes
inteligencias……………..
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
CONDICIONES COMUNES QUE AFECTAN EL
           DESARROLLO INFANTIL
   Malnutrición y pobreza
   Factores de riesgo prenatales y postnatales: Bajo peso al
    nacer/prematuridad.
   Enfermedades prevalentes recurrentes.
   Bajo nivel educativo.
   Poco conocimiento en salud por la comunidad.
   Maltrato en todas sus dimensiones.
   Apego defectuoso.
   Crianza / Tutores poco resilientes.
   Escuela poco resiliente.
   Trastornos Sensorio-Motores
   Déficit de atención e hiperactividad.
   Autismo.
   Otros: Medio ambiente, políticas de desarrollo social, etc.
Crecimiento y desarrollo infantil
DESARROLLO DEL CEREBRO HUMANO
                    Adaptado de Lancet Series 1, 2007.
                                                     Dr. Luis Sánchez Del Villar

Estimulación – Medio Ambiente – Salud – Nutrición – Calidad del Cuidador




                           CONDUCTA
RELACIÓN ENTRE POBREZA, CRECIMIENTO,
          DESARROLLO Y RENDIMIENTO ESCOLAR.

                              Cuidadores:
                                                               Cuidados
                         • Deficientes                    deficientes y pobre
   Pobreza               • Bajo nivel educativo              estimulación
                         • Poco estimulante.



                                                                         Pobres logros
                                                                           escolares
 Deficiencias
nutricionales e
 infecciones




  Retardo del                                        Pobre desarrollo
  crecimiento                                        cognitivo, motor,
                                                     socioemocional

Child Development in Developing Countries Lancet Series. 2007.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL


• Conclusiones.
• Reflexiones finales.




                         L. Sánchez del Villar MD. Pediatra
DESARROLLO DEL CEREBRO EN LA
          PRIMERA INFANCIA - CONCEPTOS
                 J.F. MUSTARD, CIAR, FEB. 2006



•   Actualmente se conoce que el desarrollo
    biológico del cerebro, basado en la experiencia
    de los primeros años, diferencia las funciones de
    las neuronas, influye sobre los canales
    sensoriales, las conexiones de las neuronas
    (sinapsis) y las vías cerebrales que influyen
    sobre la salud, el alfabetismo y el
    comportamiento a lo largo de la vida. Este
    proceso comienza desde la vida intrauterina.



                                       L. Sánchez del Villar MD. Pediatra
DESARROLLO DEL CEREBRO EN LA
           PRIMERA INFANCIA - CONCEPTOS
                   J.F. MUSTARD, CIAR, FEB. 2006

•   Periodos críticos del Desarrollo (0-3 años)
      Programación         Genética         Vs.     Programación
       Epigenética
      La vulnerabilidad de la estructura de los genes,
       combinados con un entorno inadecuado para el
       desarrollo de la primera infancia, puede conducir
       significativamente       a      problemas     de
       comportamiento, alfabetismo, aprendizaje de las
       matemáticas e inteligencia que influyen en
       etapas ulteriores de la vida, déficit que son
       difíciles de modificar posteriormente.


                                         L. Sánchez del Villar MD. Pediatra
DESARROLLO DEL CEREBRO EN LA
           PRIMERA INFANCIA - CONCEPTOS
                   J.F. MUSTARD, CIAR, FEB. 2006



•   Inversión en el Desarrollo de la Primera Infancia:
    “No podemos permitirnos (como sociedad) postergar
    las inversiones en los niños hasta que estos se
    hagan adultos, ni podemos esperar que lleguen al
    colegio, período en el que puede ser demasiado
    tarde para intervenir”
    (Heckman 2000)




                                         L. Sánchez del Villar MD. Pediatra
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
PROGRAMA DE
 EDUCACIÓN Y
 DESARROLLO
PSICOAFECTIVO
   PISOTÓN


UNIVERSIDAD DEL
     NORTE
Crecimiento y desarrollo infantil
A.B.C.
                                 DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO




Dr. Luis R. Sánchez Del Villar
• Alimentación adecuada.

A   • Afecto, formación de vínculo afectivo seguro.
    • Ambiente intrauterino       y   extrauterino     favorables     y
      estimulantes.


    • Buenas bases genéticas.
B   • Buenas condiciones de salud: servicios de salud, consulta de
      C y D, programas de P y P.



    • Calidad del cuidador.

C   • Concurrencia: Redes, planes, políticas de desarrollo del
      niño(a) y la familia.
    • Conciencia social sobre los derechos de la infancia.

                                       L. Sánchez del Villar MD. Pediatra
“Aspiro a que estas reflexiones sean un manual para que los niños se
atrevan a defenderse de los adultos en el aprendizaje de las artes y las
letras. No tienen una base científica sino emocional - o sentimental si se
quiere -, y se funda en una premisa improbable; Si a un niño se le pone
frente a una serie de juguetes diversos, terminará por quedarse con uno
que le guste más. Creo en esa preferencia no es casual, sino que revela
en el niño la vocación y una aptitud que tal vez pasaría inadvertidas para
sus padres despistados y sus fatigados maestros. Creo que ambas le
vienen del nacimiento, y sería importante identificarlas a tiempo y tomarlas
en cuenta para ayudarlo a elegir su profesión. Más aún: creo que algunos
niños a una cierta edad, y ciertas condiciones, tienen facultades
congénitas que les permiten ver más allá de la realidad admitida por los
adultos. Podrían ser residuos de algún poder adivinatorio que el género
humano agotó en etapas anteriores, o manifestaciones extraordinarias de
la intuición casi clarividente de los artistas durante la soledad del
crecimiento, y que desaparecen, como la glándula del timo, cuando ya no
son necesarias”.


                                      Gabriel García Márquez
                                      Premio Nobel de Literatura
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• NELSON. Tratado de pediatría. 16ª Edición. Ed. Behman. 2001.
• POSADA, Alvaro, GÓMEZ, Juan Fernando. El niño sano. Editorial Universidad de Antioquia. 1997.
• FLEHMIG, Inge. Desarrollo Normal del Lactante y sus Desviaciones. Ed. Panamericana. 3ª Ed.
  1987.
• VASTA, Ross. Psicología Infantil. Ariel Psicología. 1999.
• SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia. Thomson Editores. 5ª
  Edición. 2000.
• LEFRANCOIS, Guy R. Acerca de los niños. Una introducción al desarrollo del niño. Biblioteca de
  psicología. 2ª Ed. 2000.
• LEFRANCOIS, Guy R. El ciclo de la vida. Ed. Thomson. 6ª Ed. 2001.
• Promoción del crecimiento y desarrollo integral de niños y adolescentes. OMS/OPS –2ª Ed. 1999.
• Estrategia Atención Integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) –OMS/OPS.
  Minsalud. 2000.
• Res. 412. Minsalud Promoción y Prevención. Normas Técnicas y                  Guías de
  atención.2000.
• Maltrato Infantil. Documento Guía. ISS. 1998.
• CYRULNIK, Boris. La resiliencia. Desvictimizar la víctima. Ed. Rafue. 2002.
• GARCÍA, Méndez Emilio; BIANCHI, María del Carmen. Ser niños en América Latina. Ed. Galerna.
  1991.
• ZULUAGA, Jairo Alberto. Neurodesarrollo y Estimulación. Ed. Panamericana. 2001.
• CLAUDIA, Wallis. AUTISM. Times, Mayo 29 de 2006
• PURVES et al. Neurociencia. 3era Edición. Editorial Panamericana.
• Desafíos en la Atención Pediátrica en el Siglo XXI. AIEPI. Panamá, 2003
• Desarrollo de la primera infancia y del cerebro basado en la Experiencia – Bases científicas de la
  importancia del desarrollo de la primera infancia en un mundo globalizado. J. F. Mustard, 2006.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•   COLSON, Eve R., MD, DWORKIN, Paul H., MD. Desarrollo de los niños entre 1 y 3 años. Pediatrías in Review, Vol. 18 Nº9, Nov.
    1997.
•   PLAUCHE, Chris, Johnson MD., BLASCO, Peter A., MD. Crecimiento y Desarrollo del lactante. Pediatrics in Reviwe, Vol. 18 No.
    10, Dic. /1999.
•   MILLER, Karen J. MD.; CASTELLANOS, F. Javier, MD., Trastornos por déficit de atención – Hiperactividad Pediatrics In Review,
    Vol. 20 No.3, Mayo 19 /1999.
•   BRAZELTON, T. Berry; CRAMER, Bertrand G. La relación más temprana. Paidos, 1993.
•   GESELL, Arnold. El niño de 1 – 4 años. Ed. Paidós, Reimpresión 2003.
•   GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor, 1996.
•   BRAZELTON, T. Berry, MD., SPARROW, Joshua D., M.D. Su hijo de 3 – 6 años. Editorial Norma, 2002.
•   LLINAS, Rodolfo R., El cerebro y el mito del yo. Editorial Normal, 2002.
•   DARGASSIES, Saint-Anne. Desarrollo Neurológico del Recién Nacido de Término y Prematuro. Ed. Panamericana 1977.
•   MARTORELL, R., HASCHKE, F. Nutrición y crecimiento Nestlé Nutrition Workshop Series. Pediatric Program. Vol. 47, 2000.
•   GRANTHAN, Sally et at. Developmental Potential in the first 5 years for children in developing countries Laucet, 2007, 369: 60-70.
•   WALKER, Susan P. et al Child development: Risk factors for adverse outcomes in developing countries. Laucet 2007; 369: 145-57.
•   PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología, Seix Barral, Ensayo, Barcelona México, 1980.
•   MUNIZ SÁNCHEZ, Rosario. Bitácora TDAH. Aguilar, México 2007.
•   ROSSELLI, Mónica; JURADO, María Beatriz, MATUTE, Esmeralda. Las funciones ejecutivas a través de la vida. Neuropsicología,
    Neuropsiquatría y Neurociencias, Vol. 8 No.4 p.p. 23-46, Abril 2008.
•   SUSAN P. WALKER, Theodore D. Wachs et al and the International Child Development Steering Grup. Child development: Risk
    factos for adverse outcomes in developing countries. Lancet 2007; 369: 145-57.
•   SALLY GRAMTHAM, Mc Gregor. YIN BUNG Chenng et al, and International Child Development Steering Group. Development
    Potential in the first 5 year for dhildren in developing countries Lancet 2007; 369: 60-70.
•   HERSCHKOWITZ, Norbert. Bases neurológicas del desarrollo de la conducta en la infancia. Brain and Development 22 (2000) 411
    – 416.
•   VAN WIELING, Guillermo. Déficit de atención con Hiperactividad. Ed. Trillas, México, 2006.
•   OMS/OPS, Unicef. Nuevos patrones de crecimiento del niño(a), 2006.
•   RUSSO, Ana Rita; SÁNCHEZ, Luis: Colaboradores. Nuestros primeros encuentros afectivos y educativos. Universidad del Norte,
    2010.
•   MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL OPS, OMS, Nuevos Patrones de Crecimiento en Colombia, Niños, Niñas y
    Adolescentes de 0 – 18 Años. 2010
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PDF
mapa conceptual Nacimiento y desarrollo físico
PPTX
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
PPTX
Psicomotricidad tepsi
PPTX
Nutricion parenteral en neonatos
PPT
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
PPT
Desarrollo infantil 1
PPT
Taller de Lactancia
PPTX
Clase 1 desarrollo infantil temprano
mapa conceptual Nacimiento y desarrollo físico
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Psicomotricidad tepsi
Nutricion parenteral en neonatos
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
Desarrollo infantil 1
Taller de Lactancia
Clase 1 desarrollo infantil temprano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los reflejos
PPT
Test De Valoracion Del Recien Nacido
PPTX
Estimulación temprana
PPTX
Lactancia materna
PPT
Factores Protectores Y De Riesgo
DOCX
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
PPT
CONSEJERIA NUTRICIONAL (1).ppt
PPTX
Alimentación complementaria2023.pptx
DOCX
1. desarrollo-y-crecimiento-marco teorico
PPTX
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
PPTX
Salud en el niño
PPT
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
PPTX
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
PPTX
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
PPTX
Evaluacion Del Desarrollo
PPTX
Nutrición en RNPT
PPT
Desarrollo Infantil
PDF
Lactancia materna exclusiva
PPTX
Embarazo en adolescentes
Los reflejos
Test De Valoracion Del Recien Nacido
Estimulación temprana
Lactancia materna
Factores Protectores Y De Riesgo
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
CONSEJERIA NUTRICIONAL (1).ppt
Alimentación complementaria2023.pptx
1. desarrollo-y-crecimiento-marco teorico
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
Salud en el niño
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Evaluacion Del Desarrollo
Nutrición en RNPT
Desarrollo Infantil
Lactancia materna exclusiva
Embarazo en adolescentes

Similar a Crecimiento y desarrollo infantil (20)

DOCX
Niño historia
DOCX
Niño historia
DOCX
Niño historia
DOCX
Derechos del niño
PDF
Capitulos de niñez, desde el 1.pdf
PPTX
primera infancia IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO.pptx
PPTX
Evolución del concepto de infancia, el niño
DOCX
Reporte de investigacion
DOCX
Reporte de investigacion
PPTX
Psicología infantil
PPTX
Psicología infantil susi um
PPT
Concepciones de infancia (LGO2005)
DOCX
ETAPAS DE LA VIDA HUMANA
PPT
El Desarrollo Infantil
DOCX
Ensayo3
PDF
Concepción de la infancia
PDF
CONCEPCIÓN DE INFANCIA
PPT
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
PDF
La inclusión del juego en la escuela de jornada completa
Niño historia
Niño historia
Niño historia
Derechos del niño
Capitulos de niñez, desde el 1.pdf
primera infancia IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO.pptx
Evolución del concepto de infancia, el niño
Reporte de investigacion
Reporte de investigacion
Psicología infantil
Psicología infantil susi um
Concepciones de infancia (LGO2005)
ETAPAS DE LA VIDA HUMANA
El Desarrollo Infantil
Ensayo3
Concepción de la infancia
CONCEPCIÓN DE INFANCIA
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
La inclusión del juego en la escuela de jornada completa

Crecimiento y desarrollo infantil

  • 1. FORMACIÓN EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO PSICOAFECTIVO PISOTÓN CONVENIO DE ASOCIACIÓN 143 DE 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL – UNIVERSIDAD DEL NORTE
  • 2. Crecimiento y Desarrollo Infantil Programa de Educación y Desarrollo Psicoafectivo PISOTON Universidad del Norte Barranquilla, Colombia Sánchez Del Villar Luis Médico Pediatra Revisiones anteriores: • 02-Julio-2003 • 10-Octubre-2003 • 26-Octubre-2007 • 04-Noviembre-2008 • 29-Noviembre-2010 Última Revisión 7-Marzo-2012 Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de este trabajo sin el visto bueno del autor. Diseño: Ernesto Caratt Bravo
  • 3. Dr. Luis Sánchez Del Villar. Médico Pediatra
  • 4. “Si queremos saber cómo será el siglo XXI, miremos como estamos atendiendo a nuestros niños” Kofi Annan
  • 5. OBJETIVO: Construir, revisar e intercambiar con los participantes, conceptos, conocimientos y experiencias relacionadas con el proceso de Crecimiento y Desarrollo Infantil, en sus componentes biológico, emocional, social y cognitivo, durante los primeros cinco (5) años, como periodo fundamental para la formación integral del ser humano.
  • 6. ACTIVIDADES • Conferencias sobre Crecimiento y Desarrollo Infantil en la Primera Infancia. • Análisis de casos. • Talleres y Discusión Grupal: • Valoración del crecimiento: Nuevos patrones de crecimiento (OMS-Minprotección Social) • Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño • Promoción del Crecimiento y Desarrollo Infantil Saludables.
  • 7. CONTENIDOS  Dimensión Histórica: Aproximación conceptual a la infancia.  Dimensión Biológica: De la organización a la función.  Dimensión Funcional: Psicomotora y cognoscitiva.  Dimensión de los logros: – Metas del proceso de C y D – Conclusiones y reflexiones
  • 8. DIMENSIÓN HISTÓRICA  Conceptos históricos.  Evolución de los derechos de la infancia.  La infancia contemporánea.  Epidemiología  ¿Quién es el niño? Aproximación conceptual.
  • 9. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA  El concepto de infancia tal como lo entendemos hoy día no siempre ha existido.  Las ideas sobre la infancia contemporánea empiezan a desarrollarse a partir del siglo XVI, extendiéndose a lo largo de los siglos XVII, XVIII, XIX.  Siglo XX: 20 Nov. 1989: Asamblea General de las Naciones Unidas hace el reconocimiento de los derechos del niño, consignados en el carta de la ONU sobre los derechos del niño en 1990.  Ha sido un largo proceso de definiciones filosóficas, humanísticas, legales, religiosas y científicas sobre la sociedad y el ser humano.
  • 10.  Poca información Prehistoria:  Infanticidio  Sacrificio de niños Civilizaciones Antiguas:  Referencias en arcillas, papiros, libros sobre alimentación, educación, enfermedades de los niños.  Egipto, Esparta, Roma, Atenas:  Los niños eran considerados como adultos pequeños.  Educación elitista, rigurosa, discriminativa entre niños y niñas.  Potestad del padre sobre la vida y destino de los infantes.
  • 11. EDAD MEDIA:  Siguen considerados como pequeños adultos, ejerciendo precozmente funciones de adultos inmaduros, aún desde los cuatro años de edad.  La incipiente organización escolar no establecía diferencias o gradaciones por edades.  Alto grado de pobreza/miseria.  Altas tasas de mortalidad materna e infantil.  Sigue el padre ejerciendo el derecho sobre el destino de los hijos y sus madres.  Niño trabajador.
  • 12. A partir del siglo XVI: Renacimiento  Valoración de la infancia en relación con el crecimiento económico.  Se pudo mejorar la alimentación, la atención y las relaciones afectivas con los niño(as).  Creación de escuelas para niños y jóvenes, separada de los adultos.
  • 13. Lo que sabemos acerca de la manera en que los niños eran considerados y tratados en el pasado se basa a menudo en testimonios muy pocos confiables, como los diarios de las madres, los reglamentos escolares, las leyes y las sentencias de los tribunales, hasta en pinturas como ésta, en las cuales los artistas solían retratar a los niños como adultos en miniatura.
  • 14. SIGLO XVII:  INFLUENCIA RELIGIOSA: Reforma y contrarreforma definición del sentido de la moralidad en la educación.  La educación como sistema de control de la infancia, control social, posesión y autoritarismo de los mayores.  Las ideas filosóficas de finales del siglo XVII, apoyan estas concepciones. La mente del niño al nacer es como una tabula rasa. John Locke.  Pobreza – Alta mortalidad.
  • 15. John Locke (1632-1704)  La mente del niño es una Tábula Rasa.  “Algunas ideas concernientes a la educación (1.702)  El niño no es bueno ni malo  Es producto del ambiente y de las experiencias  Se puede perfeccionar mediante un trato humanitario y la educación, aunque tengan distintos temperamentos y propensiones.  En su concepción se encuentran las bases de los enfoques conductuales de la educación. Importancia del premio y castigo en el moldeamiento de la conducta.
  • 16. SIGLO XVIII: o Altos índices de natalidad, pobreza y mortalidad. La posibilidad de llegar a los cinco años era menor del 50%. o La vida de los niños se caracterizaba por mendicidad, robo, abandono infantil. o Surgimiento de los orfanatos y del control judicial de la conducta infantil. o Surgimiento de nuevas ideas filosóficas:  El niño es un ser naturalmente bueno, “El buen salvaje”, “Emilio” de Juan Jacobo Rousseau. o Igualdad de derechos para los seres humanos: Revolución Francesa.
  • 17. Jean-Jacques Rousseau (1.712 - 1778) o El niño nace en un Estado de bondad natural. o “Emilio” o Los adultos son protectores del desarrollo del niño en sus distintas dimensiones físicas, mentales, sociales y morales, que debe darse en forma espontánea. o El adulto debe propiciar el aprendizaje a través del descubrimiento y la experiencia. o En su concepción se encuentran las bases de los métodos pedagógicos centrados en el niño, a partir de sus capacidades e intereses naturales. o Influencia en las obras reformadoras de John Dewey.
  • 18. AMÉRICA COLONIAL Siglos XVII, XVIII, XIX  Controles paternal, social, escolar, eclesial, judicial.  Educación: Hijos de nobles y criollos.  Protección en resguardos y encomiendas para indígenas.  Nacimiento en cautiverio, hijos de esclavos.  Papel de la Iglesia: Educador, evangelizador, de control social y de defensa de los “derechos de gente” de indígenas y esclavos.
  • 19. SIGLOS XIX En Europa y América del Norte  Desarrollo industrial  Se incrementa el trabajo infantil, mano de obra barata, deplorables condiciones sanitarias, física y sociales de estos niños.  Sigue la judicializacón de los menores, pero a finales del siglo, con las influencias de la revolución francesa y del avance de las ciencias jurídicas, nacen los conceptos de imputabilidad del acto y del estado de derecho.  Comienza el fin del control socio-penal de la infancia.
  • 20. Solemos idealizar la infancia como un preludio feliz y despreocupado a una edad adulta plagada de inquietudes. Pero durante un largo periodo de nuestro pasado reciente, los niños eran muy apreciados, y explotados, por su valor económico en las minas y fábricas, en las granjas y en diversos campos de trabajo, como sucedía a principios de siglo en esta fábrica de hilados de Georgia.
  • 21. Siglo XX  Se inicia un paradigma reciente de la concepción de la infancia, apoyado por un nuevo desarrollo científico de las ciencias sociales, humanísticas, de la salud y del comportamiento.  Juan Enrique Pestalozzi; Federico Frôbel, Sigmund Freud, María Montessori, Arnold Gessell, Jean Piaget, Erick Erikson.  Reconocimiento del niño y del joven como sujetos de dignidad, respeto y autonomía, con particulares condiciones de desarrollo físico, social, cognoscitivo y emocional.
  • 22. Derechos de Protección: Carta de los derechos del niño, Naciones Unidas 1990. Atención médica adecuada. Nutrición apropiada. Educación Afecto y comprensión. Oportunidades de juego y recreación. Ambiente apacible. Atención especial si es necesario. Oportunidad para el desarrollo de habilidades. Protección contra el abuso, negligencia y explotación. No discriminación por raza, sexo, edad, religión. Derecho a un nombre, una familia y una nacionalidad.
  • 23. En el siglo XX y XXI  Se avanza en la consolidación de estos derechos y en el alcance de elevadas metas de desarrollo infantil, especialmnete en países industrializados.  Definición de nuevos roles paternos.  Nuevos problemas: Separación de padres, drogas, medios.  Desequilibrios, inequidad, en el avance de estos derechos en muchas áreas de países pobres. Condiciones de los siglos XVII, XVIII, XIX.
  • 24. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA - 1991 Artículo 44. “Son derechos fundamentales de los niños la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. La familia, la sociedad y el estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. “Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”
  • 25. Ministerio de Educación Nacional (Colombia) Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. … La infancia es una construcción social que se significa y se vive de acuerdo al contexto social o cultural donde transcurre la cotidianidad de los niños y las niñas, sus familias y comunidades y, que el tipo de interacciones que tengan lugar en estos escenarios determina en gran medida el desarrollo de la primera infancia.
  • 26. Ministerio de Educación Nacional (Colombia) Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. “Nos referimos al desarrollo como un proceso de transformaciones y reorganizaciones permanentes que convierten a los niños en sujetos ejecutores, individuos activos en la construcción de su conocimiento, competentes para trenzar complejos entramados de relaciones afectivas y sociales, para expresar y comprender ideas, sentimientos y valores propios y de los otros. Y, entenderemos el desarrollo integral como un derecho, consagrado en la Convención de los Derechos del Niño – CDN- y en el código de infancia y adolescencia (Ley 1098 de 2006) que señala: Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia.
  • 27. Ministerio de Educación Nacional (Colombia) Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia: De Cero a Siempre. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, a los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos (…). Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.
  • 28. Aproximación Conceptual: “El niño es un ser humano único e irrepetible, deseante, capaz de generar y captar sentimientos, con derechos y deberes; que crece y se desarrolla de acuerdo con su potencial genético, su dinámica interna y el aporte del medio externo”. GRUPO DE PUERICULTURA Facultad de Medicina Universidad de Antioquia EL NIÑO SANO
  • 29. DIMENSIÓN BIOLÓGICA CRECIMIENTO  Definiciones.  Crecimiento intrauterino: El comienzo, la madre humana, parto, recién nacido.  Crecimiento extrauterino.  Influencias genéticas, sociales, culturales, nutrición.  Problemas prevalentes.
  • 30. CRECIMIENTO Aumento en tamaño y número de células Es una noción cuantificable. Depende de varios tipos de factores: Factores  Potencial genético intrínsecos  Neuroendocrinos  Metabólicos.  Socioculturales  Económicos, Factores extrínsecos  Nutricionales  Psicoemocionales,  Proceso salud – enfermedad
  • 31. Modo en que se determina el sexo (Adaptada de la obra de A. Scheinfeld: The new you and heredity. Lippincott, 1961. Utilizada con autorización). El padre produce La madre produce óvulos espermatozoide de de un solo tipo, cada uno de ellos con un gran dos tipos, en cromosoma sexual X cantidades iguales. a) Con un cromosoma X b) Con un pequeño cromosoma sexual Y (Obsérvese que todos los demás 22 cromosomas en los espermatozoides y los óvulos son de tipos correspondientes. 1. Entre el óvulo un espermato- XX zoide con X Los dos cromosomas X El homúnculo que creían los se emparejan Una niña (como todos los antiguos científicos que se demás encontraba en el cromosomas) espermatozoide. Según dibujos Si entra el óvulo XY un espermato- de a) Hartsoeker, 1694 y b) zoide con Y Dalenpatius, 1699 (Adaptada de la obra de A. Scheinfeld: The new you and heredity. Lippincott, 1961. Utilizada con autorización). Un niño Los cromosomas sexuales no coinciden; aunque le hacen todos los demás.
  • 32. Los gemelos Los gemelos fraternales son el producto idénticos son el de dos óvulos diferentes, fertilizados por producto de dos espermatozoides distintos. Un un óvulo y simple espermatozoide simpleº Tienen distintos genes y se pueden desarrollar de modos diferentes; por lo común – pero no siempre -, tienen En una etapa placentas separadas y sacos fetales Los dos tipos distintos. temprana, el embrión se divide de gemelos (Adaptada de Las mitades se convierten en A. Scheinfeld: individuos separados Así mismo, puesto que se trata de The new you individuos totalmente diferentes, pueden and heredity. Por los común – pero no siempre -, los ser: gemelos idénticos comparten la misma Lippincott, placenta y el mismo saco fetal. 1961. Utilizada con Los dos del Dos niños autorización). mismo sexo Sin embargo, sea como sea que se desarrollen, llevan los mismos genes y, o dos niñas por consiguiente; son - O una pareja mixta Siempre el mismo sexo – dos niños o dos Un niño Una niña niñas.
  • 34. Todos los hombres y las mujeres en la concepción, reciben 23 Abuelos cromosomas de su madre y Abuelos paternos otros tantos de su padre, o sea, maternos 46 en total. Abuelo Abuelo 23 Al cruzarse, cada progenitor pasa la mitad de sus cromosomas a cada hijo 23 Abuela Abuela 23 46 46 El papel del La madre, padres es aunque actúa simplemente el también como de transmisión 23 23 incubadora y de la mitad de alimentadora sus del huevo, no cromosomas contribuye más por medio de un que el padre a espermatozoide la herencia del hijo. Esas 46 cromosomas incluyen todo lo que determina la herencia
  • 35. L. Sánchez Del Villar MD. Pediatra
  • 36. PUNTOS SOBRESALIENTES DEL CALENDARIO DE DESARROLLO PRENATAL PERIODO DEL ÓVULO (Concepción hasta el final de la segunda semana) Esquema del sistema  Prácticamente sin cambios de tamaño, debido a la falta de reproductivo femenino que una fuente externa de alimentación.  Desarrollo interno rápido. muestra cómo se produce la  Implantación en la pared uterina aproximadamente diez días concepción. después de la fertilización.  Con la implantación, el óvulo se convierte en un parásito.  PERIODO DEL EMBRIÓN  (Final de la segunda semana al final del segundo mes lunar)  Todos los rasgos externos e internos importantes comienzan a desarrollarse y funcionar.  Los órganos sexuales se desarrollan lo suficiente para poder distinguir el sexo del embrión.  Hacia el final del periodo, el embrión mide de 3.25 a 5 cm de longitud y pesa cerca de 35 gramos.  El crecimiento en la zona de la cabeza es proporcionalmente mucho mayor que en el resto del cuerpo.  Se desarrollan aparatos accesorios – placenta, cordón umbilical y saco amniótico. PERIODO DEL FETO (fin del segundo mes lunar hasta el nacimiento)  Las características externas e internas prosiguen su crecimiento y desarrollo.  El crecimiento sigue las leyes de la dirección del desarrollo.  Los órganos internos adoptan posiciones casi adultas hacia el quinto mes lunar.  Las células nerviosas, presentes desde la tercera semana, aumentan con rapidez en cantidad, durante el segundo, el tercer y el cuarto mes.  La edad de la viabilidad se alcanza hacia el sexto o el séptimo mes.  La actividad fetal (o sea, patadas y agitación) comienza entre el segundo y el tercer mes.
  • 37. Desarrollo humano temprano. (a) Cigoto Humano. Esta célula (a) contiene las (b) instrucciones genéticas para producir un ser humano completo. (b) Fase de dos células. (c) Fase de ocho células. (d) La escisión continúa, dando origen a un grupo de células llamado mórula. (Lennart Nilsson, de Being Born, pp. 14, 15, 17.). (c) (d) Biología de Villee
  • 39. Esquema en el que se representa la relación entre el útero, la membrana y el embrión durante el embarazo temprano. [Tomado de L. Carmichael. Origins and prenatal growth of behavior. En C. Murchison (director). A handbook of child psychology. Worchester: Clark Univer. Press, 1933, pág. 50 (segunda edición). Con autorización.] Desarrollo de la forma corporal durante el periodo prenatal (Adaptada de la obra de P.C: Martín y E.L. Vicent: Human development. Ronald, 1960. Utilizada con autorización).
  • 40. Purves et al. Neurociencia. Ed. Panamericana. Tercera Edición. 2006
  • 41. Purves et al. Neurociencia. Ed. Panamericana. Tercera Edición. 2006
  • 42. Purves et al. Neurociencia. Ed. Panamericana. Tercera Edición. 2006
  • 43. Purves et al. Neurociencia. Ed. Panamericana. Tercera Edición. 2006
  • 46. Embrión humano a los 29 dias, con longitud de unos 7 mm. Nótense la delgada cola y las yemas de las extremidades en formación. La cola desaparecerá durante el desarrollo posterior. Puede verse el corazón bajo la cabeza, cerca de la boca. Los arcos branquiales se observan como “dobles mentones”. (Lennart Nilsson, de A Child is Born.) Fotografías de embriones humanos en desarrollo. (a) Embrión humano 5 1/2 semanas con 1 cm de longitud. Las yemas de las extremidades se han alargado y se han hecho prominentes los ojos. (b) En su séptima semana del desarrollo, el embrión mide 2 cm de largo. El objeto oscuro dentro de su abdomen es el hígado. El objeto oscuro dentro de su abdomen es el hígado. (a, Guigoz/Petit Format/Photo Researchers, Inc; b, Lennart Nilsson, de A Child is Born.) (a) (b) Biología de Villee
  • 47. Embrión humano a las nueve semanas. Ahora se ven claramente las manos y los dedos. © Lennart Nilsson, Cortesía de la revista LIFE.
  • 48. Feto de cuatro meses de edad chupándose el pulgar. © Lennart Nilsson, Cortesía de la Revista LIFE.
  • 49. Conceptos corrientes y teorías del crecimiento y desarrollo
  • 50. 1. Edad materna: Adolescentes y mayores de 34 años. 2. Multiparidad: Mayor de 4. 3. Prematuros y mortinatos previos 4. Baja estatura. 5. Estado nutricional:  Obesidad  Desnutrición (bajo peso)  Anemia, Ac. Fólico 6. Enfermedades: Diabetes, enfermedades renales, hipertensión arterial, problemas pulmonares. 7. Medicamentos, radiaciones. 8. Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción
  • 51. Factores de riesgo en el embarazo 9. Padecimientos propios del embarazo  Toxemia del embarazo  Hemorragias del embarazo: - Amenazas de aborto - Placenta previa - Desprendimiento de placenta  Ruptura de membranas 10 Infecciones urinarias, infecciones vulvovaginales (flujos) 11 Infecciones del feto:  Toxoplasmosis  Rubéola  Sífilis  Hepatitis B 12 Incompatibilidades sanguíneas 13 Estado emocional materno 14 Otros: Inmunizaciones EL MAYOR FACTOR DE RIESGO EN EL EMBARAZO ES LA FALTA DE CONTROL PRENATAL ADECUADO
  • 52. Parto Vaginal Biología de Villee
  • 53. Tabla de calificaciones de Apgar Calificación Categoría 0 1 2 Actividad (tono Fláccida Alguna flexión en las Moción activa muscular) extremidades Pulso (ritmo cardiaco) Ninguno Lento (menos de Más de 100 100 pulsaciones por pulsaciones por minuto) minuto Gesticulación (irritabilidad Ninguna res- Gesticulación Grito fuerte de reflejos). puesta Apariencia (color) Azulada, pálida Cuerpo color de Completamente rosa; extremidades color de rosa. azuladas Respiración (esfuerzo Ausente Lento Buena, llorando respiratorio) Clasificación del Recién nacido por peso, edad y gestacional
  • 54. CÓMO CRECEN LOS NIÑOS(AS)
  • 55. Estudio multicéntrico (1997 a 2003) con 8.500 niños en 6 países
  • 56. OBJETIVO Establecer un conjunto de curvas de crecimiento para los niños(as) menores de 5 años, para ser adoptadas como la nueva referencia internacional para evaluar el estado de nutrición de los individuos y las poblaciones.
  • 59. Enfoque prescriptivo Nutrición ideal  Lactancia materna  Alimentación complementaria Medio ambiente ideal Crecimiento  Agua, saneamiento, vivienda ideal  Madres no fumadoras Cuidado de Salud ideal  Inmunizaciones  Cuidado pediátrico rutinario
  • 61. El hallazgo más valioso de los nuevos estándares Se reconoce que las diferencias ambientales, más que los factores genéticos, son los principales determinantes en las disparidades en el crecimiento de los niños.
  • 62. El hallazgo más valioso de los nuevos estándares Una evidencia: “Todos los niños crecen de forma muy parecida durante los primeros cinco años de vida cuando se satisfacen sus necesidades fisiológicas y sus ambientes apoyan su desarrollo sano. Casi toda la variabilidad interétnica es el resultado de agresiones ambientales”.
  • 63. Curva de peso entre dos mediciones, correspondiente a crecimiento satisfactorio. Curva de peso estacionaria, correspondiente a crecimiento no satisfactorio.
  • 64. PATRONES DE CRECIMIENTO EN COLOMBIA. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 0 – 18 AÑOS  Miniprotección Social, INS, Bienestar Familiar, OMS/OPS, Unicef Dr. Luis Sánchez del Villar MD Pediatra
  • 65. MARCO LEGAL Resolución 2121 de Junio 9 de 2010 Minprotección Social: “Por la cual se adoptan los patrones de crecimiento publicados por la Organización Mundial de la Salud, OMS, en el 2006 y 2007 para los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad y se dictan otras disposiciones”
  • 66. INDICADORES PARA UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
  • 95. Tipos de constituciones corporales de los niños. Recién nacido 2 años 6 años 12 años Adulto Cambios de las proporciones corporales del nacimiento a la edad adulta (Adaptada de la obra de H. Masch: Ascription of maturity to human figure drawings by preschool children. Journal of Genetic Psychology, 1973, 122, 319-328. Utilizada con Cuerpo Cuerpo Cuerpo ectomórfico mesomórfico endomórfico autorización).
  • 96. CRECIMIENTO FÍSICO Y MADURACIÓN SEXUAL, PUBERTAD-ADOLESCENCIA: 1. Cambios físicos a) Crecimiento físico terminal.  Aceleración y Desaceleración del crecimiento.  Modificación de la composición corporal: Esqueleto, músculos, grasas.  Desarrollo del sistema cardiovascular y respiratorio, incremento de fuerza y resistencia. Maduración Sexual: b) Desarrollo gonadal (estadios de tanner), de órganos reproductores y caracteres sexuales secundarios. 2. Cambios psicológicos
  • 97. CRECIMIENTO FÍSICO GENERAL Peso:  Al nacimiento el peso de las niñas es, en promedio, inferior al de los varones.  Alrededor de los 8 años ambos sexos pesan igual.  Las niñas son más pesadas que los varones entre los 9-10 años.  Las niñas permanecen más pesadas hasta aproximadamente los 14 – 15 años.  A los 19 años los varones terminan con un peso promedio de 7,7 Kg más que las mujeres.
  • 98. CRECIMIENTO FÍSICO GENERAL Talla: Preescolar, Escolar:  5 cm x año. Pubertad: 1. Etapa de aceleración del crecimiento 11 – 12 años 9 – 10 años X: 6.4 – 8 cm/ año X 6.6 – 8 cm/ año 2. Etapa de máxima ganancia 14 – 15 años 12-13 años X: 9.4 – 11.8 cm X: 8.3 – 10 cm 3. Desaceleración – Finalización: 3 años sub siguientes. 5.8 cm – 2.6 cm – 1 cm 5.2 cm – 2.2 cm – 0.7 cm TOTAL: X: 25 cm 20 cm
  • 99. MADURACIÓN SEXUAL Sexo Femenino:  Desarrollo de senos  Aparición de vello púbico y axilar.  Menarquia
  • 100. MADURACIÓN SEXUAL Sexo Masculino:  Desarrollo de caracteres sexuales secundarios: Genitales externos, vello púbico, axilar y facial, cambios de voz.  Desarrollo testicular.  Eyaculación.
  • 101. GRADOS DE DESARROLLO DE MAMAS. NIÑAS Grado 1 Grado 1 Prepuberal (Aspecto Infantil): Solamente elevación del pezón. Grado 2: Mamas en etapa de botón: Grado 2 elevación de la mama y pezón en forma de un pequeño montículo. Grado 3: Mayor agrandamiento y elevación de la mama y la areóla, sin Grado 3 separación de sus contornos. Grado 4: Proyección de la areóla y pezón para formar un montículo secundario por encima del nivel de Grado 4 la piel de la mama. Grado 5: Aspecto adulto: proyección del pezón solamente, debido a la Grado 5 recesión de la areóla al nivel de la piel de la mama.
  • 102. GRADOS DE DESARROLLO DE VELLO PUBIANO. NIÑAS Grado 1 Prepuberal: No hay vello pubiano. Grado 2: Crecimiento de los vellos largos, suaves, ligeramente pigmentados, lacios principalmente a lo largo de los labios mayores. Grado 3: Vello considerablemente más Grado 1 Grado 2 Grado 3 oscuro, áspero y rizado. Se extiende en forma rala sobre el pubis. Grado 4: Vello similar del adulto pero cubre una superficie menor. Grado 5: Vello adulto en cantidad y tipo, con límite superior horizontal triángulo invertido se extiende Grado 4 Grado 5 Grado 6 hasta cara interna de los muslos.
  • 103. GRADOS DE DESARROLLO DE VELLO PUBIANO. NIÑOS Grado 1 Prepubetal: No hay vello pubiano. Grado 2: Vellos largos, suaves, ligeramente pigmentados y lacios, en la base del pene. Grado 3: Vello más oscuro, áspero y rizado. Se extiende en forma Grado 1 Grado 2 Grado 3 rala sobre el pubis. Grado 4: Vello similar al del adulto. Superficie cubierta menor que en adulto. No hay extensión a la superficie medial de los muslos. Grado 5: Vello adulto en cantidad y calidad. Extensión hasta la superficie medial de los muslos. Grado 4 Grado 5 Grado 6 Grado 6: Extensión hasta la línea alba. En algunos individuos, el vello pubiano puede
  • 104. DESARROLLO DE GENITALES. NIÑOS Grado 1 Prepubertal o infatil: Los testículos, escroto y pene son del mismo tamaño y proporciones que en la primera infancia. Estadío prepuberal. Grado 2: Agrandamiento del escroto y testículos. La piel del escroto se congestiona y cambia de textura. En esta etapa hay Grado 1 Grado 2 Grado 3 poco o ningún agrandamiento del pene. Grado 3: Agrandamiento del pene que tiene lugar al principio sobre todo en longitud. Los testículos y el escroto siguen desarrollándose. Grado 4: Aumento de tamaño del pene que crece en diámetro y desarrollo del glande. Los testículos y escroto se hacen grandes. La piel del escroto Grado 4 Grado 5 se oscurece. Grado 5: Los genitales son adultos en tamaño y forma.
  • 105. Cresta de talla 9,5-14,5 Menarquía 10-16,5 Mamas 2 3 4 5 Diagrama de la 8 - 13 13-18 secuencia de acontecimientos en la Vello pubiano 2 3 4 5 adolescencia de niños y niñas. Están Edad (años) representados el niño y la niña medios: Los 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 límites de edad entre la que cada Ápice del acontecimiento brote de reflejado en la gráfica crecimiento puede empezar y de la fuerza terminar la indican las Brote de crecimiento cifras situadas de la talla 10,5-16 13,5-17,5 directamente debajo de su comienzo y final. (De Marshall y Tanner, Pene 1970). 10,5-14,5 12,5-16,5 Testículo 9,5-13,5 13,5-17 Índice de crecimiento 2 3 4 5 Vello pubiano 2 3 4 5 Edad (años) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 106. VERIFICAR EN TODOS LOS NIÑOS EL CRECIMIENTO
  • 108. Factores que determinan el crecimiento humano.
  • 109. Efecto de los factores ambientales sobre el crecimiento
  • 110. Condiciones comunes que afectan el crecimiento  Malnutrición y pobreza.  Obesidad.  Enfermedades prevalentes recurrentes.  Condiciones prenatales: – Retardo del crecimiento intrauterino. – Prematuridad. – Infecciones intrauterinas: Toxoplasma, Rubéola. – Otros: Alcoholismo, tabaquismo.  Enfermedades crónicas.  Trastornos metabólicos y endocrinos: – Hipotiroidismo – Diabetes  Trastornos genéticos y cromosómicos – Síndrome de Down – Síndrome de Turner – Condrodisplasias  Trastornos emocionales, Fallo de Medro.
  • 112. DIMENSIÓN FUNCIONAL DESARROLLO Y MADURACIÓN  Definiciones  Bases neurobiológicas del desarrollo.  Desarrollo psicomotor: Arnold Gessell.  Desarrollo cognoscitivo y social: Jean Piaget.  Influencias genéticas, sociales, culturales, ambientales, nutricionales.  Crianza y problemas prevalentes.
  • 113. MARCO CONCEPTUAL DE DESARROLLO INFANTIL ALAPE – OPS - 2003 Dr. Luis Sánchez del Villar
  • 114. MARCO CONCEPTUAL DE DESARROLLO INFANTIL ALAPE – OPS - 2003 El desarrollo infantil no es solo crecer y madurar. Es mucho más. El desarrollo infantil refleja el producto de la totalidad de esas capacidades interactuando con factores individuales, el ambiente y la experiencia.
  • 115. MARCO CONCEPTUAL DE DESARROLLO INFANTIL ALAPE – OPS - 2003 Es la maduración neurológica, sensorial, endocrina e inmunológica que permite a los niños (as) adquirir progresivamente nuevas habilidades y positiva interacción social en un ambiente y contexto. Esta maduración depende de las sustancias nutritivas de los alimentos, de la estimulación y del entorno.
  • 116. MARCO CONCEPTUAL DE DESARROLLO INFANTIL ALAPE – OPS - 2003 El desarrollo es un proceso que permite a los niños (as) expresar su potencial genético biológico y adquirir habilidades y competencias en las esferas cognitiva, emocional y social para llegar a ser ciudadanos. Es pilar fundamental para el logro de capital humano y social.
  • 117. MARCO CONCEPTUAL DE DESARROLLO INFANTIL ALAPE – OPS - 2003 Los determinantes del desarrollo infantil tienen su origen en elementos individuales, familiares, comunitarios y de la sociedad en su conjunto. Es decir, hay determinantes proximales y otros distales que a la vez van de lo micro a lo macro.
  • 118. Modelo Interactivo de los determinantes y/o de desarrollo integral del niño.
  • 119. ELEMENTOS BÁSICOS PARA UN DESARROLLO INFANTIL ADECUADO • Una madre saludable: embarazo deseado, cuidados prenatales, nutrición, apoyo familiar. • Parto seguro. Atención adecuada del RN. • Lactancia materna y desarrollo de vínculo afectivo. • Introducción de alimentación complementaria adecuada. • Cuidados de salud preventivos y curativos en forma oportuna y de calidad. • Interacción familiar armónica y estimulante. • Entornos saludables. • Existencia de redes de apoyo social.
  • 120. ELEMENTOS BÁSICOS PARA UN DESARROLLO INFANTIL ADECUADO • Ambiente armónico, sin excesivos cambios o demandas adaptativas exageradas (temperatura, dolor, estrés). • Exposición gradual a situaciones que requieren mayor complejidad en habilidades y competencias. • Conciencia y valorización social sobre la importancia y los derechos de la infancia. • Políticas planes y programas orientados a las familias, mujeres y niños (as) que promuevan la salud y desarrollo a través de la modificación positiva de determinantes, factores de riesgo y factores protectores.
  • 122. DESARROLLO • “Solo tenemos acceso al mundo humano si previamente ha habido un mundo biológico y sensorial” (Boris Cirulnik, 2002). • Biología  Sensoriomotor  Representación / Palabra  Pensamiento / Emociones Seres creativos, sociales, afectivos Biología – Ambiente L. Sánchez Del Villar MD. Pediatra
  • 123. DESARROLLO DEL CEREBRO HUMANO Adaptado de Lancet Series 1, 2007. Dr. Luis Sánchez Del Villar Estimulación – Medio Ambiente – Salud – Nutrición – Calidad del Cuidador CONDUCTA
  • 125. Densidad Sináptica Rethinking the Brain. Families and Work Institute, Rima Shore, 1997
  • 126. SISTEMAS CEREBRALES  El cerebro está organizado en sistemas funcionales: Sensorial – Motor – Cognoscitivo – Emocional.  Ninguno de estos sistemas funciona de manera aislada; están integrados e interrelacionados.  Cada uno de estos sistemas es dependiente de estimulación externa, siendo muy afectada su organización por la deprivación ambiental, psicosocial y nutricional.  La maduración e integración de estos sistemas están involucrados en los procesos de: – Aprendizaje – Manifestaciones emocionales – Conducta – Comportamiento
  • 129. DESARROLLO DEL NIÑO Generalidades: Desarrollo Motor 1. El niño es un ser dinámico, siempre cambiante, que cumple una secuencia ordenada y previsible de crecimiento neuromadurativo y físico. 2. Este desarrollo madurativo tiene lugar en sentido céfalo-caudal y próximo-distal y de reacciones generalizadas a los estímulos, a reacciones cada vez más precisas con objetivos específicos. 3. La adquisición de una habilidad determinada, se basa en la adquisición de habilidades anteriores. 4. Sobre esta secuencia influyen continuamente fuerzas intrínsecas (genéticas) y extrínsecas (medio ambiente, cuidadores) que producen variaciones individuales y hacen que el camino de la maduración en cada niño sea único.
  • 130. DESARROLLO DEL NIÑO Generalidades: Desarrollo Motor 5. Es esencial conocer el desarrollo normal y sus variaciones para reconocer las desviaciones anormales que indiquen un posible trastorno madurativo. 6. Para la pesquisa de alteraciones del desarrollo se utilizan herramientas estandarizadas basadas en los hitos madurativos. 7. Estos hitos se deben analizar dentro del contexto de los antecedentes, el crecimiento y el examen físico del niño.
  • 131. INDICADORES DE DESARROLLO NEUROMOTOR  Reflejos Arcaicos: Se desarrollan durante la gestación. Desaparecen 3-6 meses después del nacimiento.  Reacciones Posturales: No existen al nacer. Se desarrollan entre el 3-10 meses de edad.
  • 132. La intensidad decreciente de los reflejos arcaicos y la creciente importancia de reacciones posturales representan condiciones por lo menos permisivas, y posiblemente necesarias, para el desarrollo de las acciones motoras definitivas. Reproducido con autorización Capute AJ, Accardo PJ, Vining EPG, Rubenstein JE, Harryman S. Primitive Reflex Profile. Edmore, Md: University Park Press, 1978.
  • 133. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO. Observación de la presencia, a determinadas edades de algunas conductas o capacidades Desarrollo Desarrollo intelectual psicomotor y psicosocial Locomoción 0a2 Inteligencia 0 a 12 años sensorio motriz meses Coordinación visomotora Pensamiento 2a6 pre-operatorio años Juego dibujo lenguaje 6 a 12 Pensamiento años operatorio 12 Pensamiento Años y formal Más
  • 134. DESARROLLO PSICOMOTOR El resultado del desarrollo psicomotor es la capacidad de realizar movimientos bajo el dominio de la propia voluntad. Sentarse, acostarse, ponerse de pie, caminar, saltar, correr, tomar y soltar objetos, apilar, golpear, arrojar, ensartar, meter y sacar...todo de acuerdo con la propia voluntad. He aquí una gran conquista del individuo sobre el medio.
  • 135. Cambios biológicos en el primer año Desarrollo de la postura y de la locomoción en los infantes. (Tomado de The First Two Years, de Mary M. Shirley. Institute of Child Welfare Monograph No.7. Minneapolis: Univer. Of Minnesota Prees. © Copyright 1933, renovado en 1961 por The University of Minnesota. Con autorización).
  • 136. Progresión cronológica del desarrollo de la motricidad gruesa. Modificado con autorización de Piper MC, Darrah J. Motor Assess of the Developing Infant. Filadelfia, Penn: WB Saunders Co, 1994. Ilustraciones por Marcia Smith.
  • 137. Capacidades de respuesta Las catorce etapas del avance en posición prona. (Descritas por L.B. Ames en The sequential patterning of prone progression in the human infant. “Genet. Psychol. Monogr”, 1937, Vol. 19. Con autorización de The Journal Press). Desarrollo de la aprehensión. (Tomado de H. M. Halverson. An experimental Study of prehension in infants by means of systematic cinema records. “Genet. Psychol. Monogr.”, 1931, Vol. 10. Con autorización de The Journal Press).
  • 138. *Secuencia Fotográfica: FLEHMIG, Inge. Desarrollo Normal del Lactante y sus Desviaciones. Ed. Panamericana. 3ª Ed. 1987.
  • 139. Desarrollo Normal – Recién Nacido
  • 140. Desarrollo Normal - Recién Nacido
  • 166. Primer año de vida. Resumen de las conductas que pueden tomarse como indicadores del desarrollo normal. Desarrollo Psicomotor Posición erecta y Desarrollo Coordinación Edad locomoción Social • Cambia de expresión al escuchar un sonido o lo busca. • Sonrisa social. 3 • Mantiene la cabeza • Gira la cabeza para seguir un objeto. • Responde con gestos cuando le Meses erguida • Reflejo de prensión: la estimulación de la palma conversan. de la mano lo fuerza a cerrar los dedos. • Puede girar sobre su • Juega con sus manos y dedos y los estudia. abdomen. Boca arriba o • Reacción ante boca abajo. • Se lleva los objetos a la boca para explorar. extraños (serio, 6 tímido, vergonzoso • Se mantiene sentado (la • Toma objetos y los levanta. y/o llorón) Meses espalda puede formar arco) • Prensión cubital o en rastrillo. • Puede sentarse por sí solo. Espalda recta. • Descubre un objeto escondido • Desplazamiento voluntario • Descubrió sus pies, los agarra con sus delante de su 9 en posición cuadrúpeda o manos y los inspecciona con sus ojos. vida (noción de cambios de posición para objeto) Meses desplazarse cuando desea • Prensión voluntaria: es capaz de asir, algo. mantener y dejar objetos. • Buscar los objetos que salen de su campo visual. • Imita un • Se pone de pie tomándose • Utiliza el dedo índice para explorar y movimiento de los muebles. señalar. previamente demostrado 12 • Coloca un objeto encima de otro (torre de (chau, que linda • Da pasos con apoyo. dos elementos) manito, tortitas) Meses • Pinza digital (pulgar-índice)
  • 167. DESARROLLO PSICOMOTOR LACTANTE MAYOR (1-2 AÑOS) MOTOR ADAPTATIVO 13-16 Meses: • Intenta correr. • Torre de tres cubos. • Camina con seguridad. • Saca y pone objetos de una taza. • Sube escaleras gateando. • Pasa hojas de libros. • Trazos burdos. 17-20 Meses: • Intenta lanzar, patear pelota. • Torres de 4-6 cubos. • Sube escaleras alternando los pies. • Garabatos circulares. • Monta caballito. • Abre y cierra puertas. • Empuja objetos; carritos. • Salta en ambos pies, baila. • Pinza entre el pulgar y el meñique. 21-24 Meses: • Se empina. • Torre de más de 6 cubos. • Baja escaleras sin alternar los • Imita líneas verticales y pies. horizontales. • Dobla papel. • Quita envolturas.
  • 168. DESARROLLO PSICOMOTOR PREESCOLAR (2-6 AÑOS) MOTOR ADAPTATIVO 25-30 Meses: • Se levanta sin apoyar sus manos. • Torre de 8 cubos o más. • Patea pelota. • Ensartar cuentas. • Imita con un lápiz la T, V, H. • Usa cuchara. • Abre puertas. 31-36 Meses: • Corre, trepa, salta. • Imita el dibujo de la figura humana. • Camina hacia atrás. • Sube escaleras sin apoyo alternado los pies. 37-43 Meses: • Baja escaleras alternando los pies. • Se abotona, corta con tijeras. • Maneja triciclo. • Imita una cruz. • Se para en un pié. • Copia un círculo. • Copia un cuadrado. • Puente de 3 cubos. • Figura humana con cuello y tronco. 49-60 meses: • Salta en línea recta tres o más pasos • Cuenta con los dedos. en un pié. • Amarre de zapatos. • Rebota, agarra pelota. • Moldea plastilina. • Lanza por encima de la cabeza. • Agrupa por color y forma. • Figura humana más completa. • Salta cuerda, camina en zancos, se 5-6 años: lanza de una mesa, juega rayuela. • Herramientas, figuras complejas, imita. • Triángulo – pesos.
  • 169. Círculo y línea Cuadrado y Rombo y Triángulo horizontal rectángulo rectángulo dividido 2 o 3 años 3 o 4 años 5 o 6 años 7, 8 o 9 años Orden habitual de dificultad, con edades muy aproximadas, para copiar razonablemente bien figuras geométricas simples. Debido a la estrecha relación entre el desarrollo motor e intelectual durante la niñez temprana, muchas de las pruebas de inteligencia para niños pequeños incluyen tareas como éstas. ACERCA DE LOS NIÑOS. Guy R. Lefrançois
  • 170. DESARROLLO COGNOSCITIVO  Las habilidades del procesamiento cognoscitivo constituyen el sustrato para la inteligencia.  El desarrollo intelectual depende del aprendizaje: – Atención – Procesamiento de la información – Memoria
  • 171. El desarrollo intelectual se refleja en las capacidades progresivas para: • Comprender • Razonar Funciones • Formular juicios Ejecutivas • Planear • Control  Evaluación:  Lenguaje: Inteligencia verbal  Resolución de problemas: Inteligencia no verbal.
  • 172. Según Jean Piaget 0 – 2 años: 2 – 6 años: Inteligencia Sensorio – Motriz Pensamiento Preoperatorio 6 – 12 años: 12 años en adelante Pensamiento Operatorio Pensamiento Formal
  • 173. MECANISMOS Y PRINCIPIOS DEL DESARROLLO  Esquemas  Organización  Adaptación: – Asimilación Vs. Acomodación –  Equilibrio Vs. Desequilibrio
  • 174. Fuerzas que configuran el desarrollo 3. Experiencia 1. Equilibración Activa 4. Interacción 2. Maduración Social
  • 175. Etapa Características sensoriomotora El niño activo: • Los niños aprenden la conducta Del nacimiento a los 2 propositiva, el pensamiento orientado años. a medios y fines y la permanencia de los objetos. • Inteligencia motora, no hay lenguaje, pensamiento, ni realidad objetiva. Mundo del aquí y ahora. *MEECE, Judith L. Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores L. Sánchez Del Villar , MD. Péd.
  • 176. Sub-Etapas: 1. Ejercicio de los reflejos: 0 – 1 mes 2. Reacciones circulares primarias: 1 – 4 meses 3. Reacciones circulares secundarias: 4 – 8 meses 4. Coordinaciones intencionales: 8 – 12 meses 5. Reacciones circulares terciarias: 12 – 18 meses 6. Representación Mental 18 – 24 meses
  • 177. Algunas conductas reflejas de los neonatos. REFLEJO ESTÍMUL Succión Voltear la cabeza O Un objeto en la boca Acariciar la mejilla o la comisura de la boca Deglución Alimento en la boca Estornudo Irritación de las vías nasales Reflejo de Moro Fuerte ruido súbito Reflejo de Babinski Hacer cosquillas en medio de las plantas de los pies Prensión con los dedos del pie Hacer cosquillas en las plantas de los pies, debajo de los dedos Prensión palmar Colocar un objeto en la mano Reflejo de nadar Infante en posición horizontal, sostenido por el abdomen. Reflejo de caminar Infante en posición vertical, los pies tocando ligeramente una superficie plana.
  • 178. Las seis subetapas del desarrollo sensoriomotor SUBETAPA Y EDAD PRINCIPALES APROXIMADA (EN MESES) CARACTERÍSTICAS Ejercitamiento de reflejos Se practican conductas simples, no aprendidas (esquemas), como succionar y mirar, las cuales se vuelven más deliberadas. (o-1) Reacciones circulares Se repiten actividades que se centran en el cuerpo del infante y primarias (1-4) dan origen a sensaciones agradables (por ejemplo, chuparse el pulgar). Reacciones circulares Se repiten actividades que no se centran en el cuerpo del secundarias (4-8) infante, pero que conducen a percepciones visuales o sonidos interesantes (por ejemplo, mover repetidas veces una figura móvil). Coordinaciones intencionales Se coordinan los esquemas separados (como la facultad de (8-12) mirar un objeto y alcanzarlo); se reconoce a las personas y los objetos familiares; se inicia la comprensión primitiva de la causalidad, implícita en el uso de señales para prever acontecimientos. Reacciones circulares Se experimenta con la reiteración con variaciones (por ejemplo, terciarias (12-18) repetir un sonido con varios cambios deliberados). Representación mental Se produce la transición de la inteligencia sensoriomotora a una inteligencia más cognoscitiva; se internaliza la actividad, (18-24) de tal manera que sus consecuencias puedan preverse antes de llevarla a cabo; el lenguaje se vuelve cada vez más importante en el desarrollo cognoscitivo.
  • 179. Etapa Características Preoperacional El niño intuitivo de los 2 - 7 • El niño puede usar símbolos y palabras para años pensar. Solución intuitiva de los problemas. El a) Preconceptual: 2 – 4 pensamiento está limitado por la rigidez, la años: Domina la centralización y el egocentrismo. percepción. b) Intuitiva: 4 – 7 años: • Incapacidad de conservar. Soluciones intuitivas. *MEECE, Judith L. Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores L. Sánchez Del Villar , MD. Péd.
  • 180. PENSAMIENTO PRE-OPERATORIO (2 – 6 AÑOS)  Creación de sustitutos o representaciones mentales de los objetos.  El pensamiento representativo se caracteriza por la posibilidad de crear símbolos; es el inicio del juego, del dibujo y del lenguaje.
  • 181. Evolución del juego simbólico  Juego Solitario: 2 años aproximadamente.  Intensa actividad ambulatoria, exploratoria y experimental.  Inicio de la simbolización.  Socialización y autonomía: Control Autonomía en Esfinteriano su propia alimentación
  • 182. Evolución del juego simbólico  Juego Paralelo: 3 años de edad aproximadamente. Juego Socializado: 4 años de edad aproximadamente. Los juegos “propios” de uno y otro sexo están fuertemente condicionados por los modelos aceptados en la familia y en la cultura de la comunidad
  • 184. Figura Humana: La figura humana se considera en base a dos núcleos Renacuajo o cabezón indivisibles: cabeza y tronco. Veremos que la figura humana comenzará a achicarse y ya no ocupará toda la hoja. A esta estructura redonda, cerrada, el niño agregará líneas La figura humana poco a poco verticales para representar el va dando lugar a otros futuro tronco. Así mismo se elementos en el dibujo. observan la aparición de ojos en el plano superior y boca en el inferior, así se conformará el monigote. A los 6 años: se perfecciona la distribución de los elementos de la El monigote se irá cara, las piernas adquieren perfeccionando, aparecerán bidimensionalidad; el tronco se brazos y piernas saliendo de la divide en tórax y abdomen, con la cabeza y luego pies y manos con línea de la cintura; y esto le permite pocos dedos grandes. una mejor referencia de las diferencias sexuales a través de la vestimenta; (falda o pantalón).
  • 185. EVOLUCION DEL LENGUAJE Aumento del vocabulario con la edad (Adaptada de la obra de L.P. Lipsitt: Learning, processes of human newborns. Merrill-Palmer Quarterly, 1966, 12, 45-71). Sucesión en el desarrollo del comportamiento vocal Edad aproximada a que empieza Comportamiento vocal Primer día.................................... Llanto indiferenciado (señales de tipo general). 1-2 meses..................................... Llanto diferenciado (señales específicas). 2 meses........................................ Arrullos.-balbuceos (expansión y contracción fonémica) 6 meses........................................ Lalación (imitación de sí mismo) 8 meses........................................ Ecolalia (imitación de otros). 9-15 meses................................... Frases de una sola palabra (locución halofrástica) 15 meses-3 años.......................... Frases de dos palabras (locución telegráfica) 2-4 años....................................... Frases de muchas palabras 6 años.......................................... Dominio de la sintaxis (reglas de gramática). 8 años.......................................... Dominio de la fonología
  • 186. FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE DEL HABLA DISPOSICIÓN FÍSICA PARA HABLAR La capacidad para hablar depende de la maduración de los mecanismos orales. Al nacer, el canal oral es pequeño, el paladar plano y la lengua demasiado grande para la cavidad oral. En tanto no adopten una forma más madura, los nervios y los músculos del mecanismo vocal no suelen producir los sonidos que se necesitan para las palabras. DISPOSICIÓN MENTAL PARA HABLAR La disposición mental para hablar depende de la maduración del cerebro, sobre todo de sus zonas de asociación. Esta disposición se suele desarrollar entre los 12 y los 18 meses de edad y se considera como el “momento para enseñar” en el desarrollo del habla. UN BUEN MODELO QUE IMITAR Para que los niños aprendan a pronunciar correctamente las palabras y, más tarde, a combinarlas en frases correctas, deberán tener un buen modelo de habla que imitar. Este modelo pueden ser las personas de su ambiente, los locutores de la radio o la televisión o los actores de las películas de cine. Si carecen de un buen modelo, el aprendizaje del habla será difícil y el resultado final estará por debajo de su potencial.
  • 187. FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE DEL HABLA OPORTUNIDADES DE PRÁCTICA Si se les priva de oportunidades para practicar el habla, por cualquier razón, los niños se enojarán y sentirán frustrados, cuando no logran que otros los entiendan. Esto suele debilitar su motivación para aprender a hablar. MOTIVACIÓN Cuando los niños pequeños descubren que pueden obtener lo que desean sin pedirlo y si los substitutos del habla, tales como el llanto y los gestos sirven para sus fines, se reducirán sus incentivos para aprender a hablar. ORIENTACIÓN Los mejores modos para dirigir el aprendizaje del habla son, en primer lugar, el proporcionar un buen modelo, en segundo, el pronunciar las palabras con lentitud y en forma clara, para que los niños puedan entenderlas y, en tercero, proporcionarles ayuda para seguir este modelo corrigiendo los errores que cometan al imitarlo.
  • 188. Evolución del Lenguaje Palabras frases (sintetizan toda una frase u oración). Lenguaje Social: o A los 3 años utiliza verbos. Conjugación en forma regular. o No usa pronombres. o Integra adjetivos y adverbios. A los cuatro años de edad la mayoría de los niños:  Entienden lo que dice un adulto (si no es muy complejo o abstracto.  Pueden comunicar sus pensamientos y deseos.  Mantienen una conversación sencilla sobre temas cotidianos de su interés.
  • 189. El desarrollo del lenguaje acompaña el desarrollo del juego. La evaluación del desarrollo del lenguaje no es la verificación de cuántas palabras puede repetir un niño, sino que a través de la observación del uso del lenguaje se puede tener una idea aproximada del desarrollo social e intelectual. El pensamiento pre-operatorio (2 a 6 años) se caracteriza, fundamentalmente por la construcción de símbolos que representan objetos o situaciones ausentes. En el trascurso de esta etapa el niño adquiere cierta autonomía e independencia, abandona su egocentrismo pudiendo tomar en cuenta el punto de vista del otro.
  • 191. Etapa de Operaciones Características Concretas El niño práctico: • El niño aprende las operaciones lógicas de la seriación de clasificación y de De 7 – 12 años. conservación del pensamiento, el pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real. • Desarrollo de la reversibilidad del pensamiento. *MEECE, Judith L. Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores L. Sánchez Del Villar , MD. Péd.
  • 192. Pensamiento Operatorio: 6-12 años El pensamiento operatorio concreto se caracteriza por ser reversible. Mentalmente puede “ejecutar” la acción inversa. El pensamiento “reversible” es condición necesaria para comenzar el aprendizaje de las operaciones numéricas (sumar, restar, dividir, multiplicar). Se inicia el juego con reglas, el juego en equipo, juegos de mesa.
  • 193. Etapa de Operaciones Características Formales El niño reflexivo: • El niño aprende sistemas de abstractos del pensamiento que le permitan usar la lógica De 12 años y en adelante proposicional, el razonamiento científico y el razonamiento proporcional. • Desarrollo de un fuerte idealismo. *MEECE, Judith L. Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores L. Sánchez Del Villar , MD. Péd.
  • 194. Pensamiento Formal: 12 años en adelante  Razonamiento científico  Introspección  Búsqueda de independencia de los adultos En todas partes tienen los seres humanos necesidad de libertad y de seguridad para poder realizar plenamente sus posibilidades personales. Aung San Sunki – Nobel de la Paz 1991  Dependencia de sus padres  Idealismo  Búsqueda y definición de un proyecto de vida
  • 195. FUNCIONES EJECUTIVAS • Grupo de habilidades cognoscitivas cuyo objetivo principal es facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas, más allá de las conductas habituales y automáticas (Collette, Hogge, Salmon y Van Der Linden, 2006). • Se incluyen las siguientes destrezas: • Capacidad para establecer metas • Desarrollo de planes de acción • Flexibilidad del pensamiento • Inhibición de respuestas automáticas • Autorregulación del comportamiento • Fluidez verbal
  • 196. FUNCIONES EJECUTIVAS • Tiene sus bases neuronales en los lóbulos frontales en interacción con otros lóbulos cerebrales y otros núcleos subcorticales. • Se organizan con procesos cognoscitivos básicos: Memoria de reconocimiento, memoria de trabajo, percepción. • Algunas localizaciones del lóbulo frontal: • Región dorsolateral prefrontal derecha: Flexibilidad cognoscitiva. • Región prefrontal rostraletral izquierda: Planeación de tareas de alto nivel de dificultad. • Región prefrontal medial: Inhibación comportamental.
  • 197. BASES NEUROLÓGICAS DE LA EMOCIÓN 1.- Sistema Límbico: • Circunvolución cingular • Hipocampo • Ganglios basales • Tálamo • Amígdalas 2.- Corteza prefrontal 3.- Sistema de tensión LHPA: Limbo – Hipotálamo – Pituitaria – Adrenal • Producción de adrenalina • Producción de cortisol
  • 198. Sistema Emocional Purves et al. Neurociencia. Ed. Panamericana. Tercera Edición. 2006
  • 200. Estímulo Receptor Sensorial Corteza Sensorial Visual, auditiva, táctil Tálamo Amígdala Corteza Prefrontal   Evaluación Riesgo/Beneficio Hipocampo Interpretación emocional del acontecimiento Conducta Activación del Eje Distintas reacciones: H.P.A. • Huir • Persuadir  Adrenalina, Cortisol,  PA • Llorar • Serenarse Ataque
  • 201. Inferencias en relación con el desarrollo emocional temprano del niño: • Angustia de separación • Relación de apego – conductas del cuidador • Temperamento del niño • Predisposiciones • Desarrollo de autoestima • Desarrollo de empatía • Control de impulsos
  • 202. ESCALAS EVALUATIVAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS(AS) EN COLOMBIA Existen dos (2): 1. Escala Abreviada del Desarrollo (EAD-1) Ministerio de Salud, UNICEF, OPS/OMS 1991. 2. Escala Estrategia AIEPI, Ministerio de Salud, UNICEF, OPS/OMS, 2011
  • 203. Escala Abreviada del Desarrollo (EAD-1) Ministerio de Salud, UNICEF, OPS/OMS 1991.
  • 206. Escala Estrategia AIEPI, Ministerio de Salud, UNICEF, OPS/OMS, 2011 VERIFICAR EL DESARROLLO DE TODOS LOS NIÑOS
  • 208. DIMENSIÓN DE LOS LOGROS:  Metas del Proceso de Crecimiento y Desarrollo.  Conclusiones y reflexiones.
  • 209. Metas del crecimiento y desarrollo • Autoestima  Aceptación Felicidad • Autonomía • Interdependencia • Creatividad  Afecto • Solidaridad Proyecto de • Salud  Realizaciones Vida • Resiliencia L. Sánchez Del Villar MD. Pediatra
  • 210. RESILIENCIA  Dra. Emily Werner. Década de los 70.  Seguimiento de una corte por 32 años en Kauai (Hawai).  “Adaptación de personas vulnerables pero invencibles”  Dr. Latín Resiliere: – Volver atrás – Rebotar – Concepto de la física de metales.
  • 211. DEFINICIONES  “Capacidad de una persona o de un sistema social para vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida difíciles y esto de manera socialmente aceptable”. (Stefan Vanistendael 1966).  “Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformada por ellas. Es parte del proceso evolutivo” (Grotberg 1995).
  • 212. FACTORES PROMOTORES DE RESILIENCIA  Desarrollo de Apego seguro  Amor  Esperanza. Tutores resilientes.  Favorecer el sentido existencial: Relato, dibujo, juego.  Favorecer el sentido de confianza básico (1er año), Autonomía (2 - 3er años), Iniciativa (4 - 6 años).  Cultivar el sentido del humor, sentido ético de la vida y sentido de solidaridad.  Promover el buen trato: Crianza Resiliente Escuela Resiliente  Factores biológicos – Constitucionales (?)  Otros.
  • 213. En diciembre de 1957 Albert Camus recibió el Nobel de Literatura 9 de Noviembre de 1957 Querido Sr. Germain: He dejado que la conmoción que en estos días me embarga disminuya un poco antes de hablarle a usted desde el fondo de mi corazón. Me acaban de conceder un honor demasiado grande, uno que yo no busqué ni solicité. Pero cuando oí la noticia, mi primer pensamiento, después de mi madre, fue para usted.
  • 214. Sin usted, sin la mano afectuosa que usted le extendió al pequeño niño pobre que yo era, sin su enseñanza y su ejemplo, nada de esto hubiera ocurrido. Yo no sobrevaloro este tipo de honores. Pero, por lo menos, él me da la oportunidad de decirle lo que usted ha significado y todavía significa para mí, y para asegurarle que sus esfuerzos, su trabajo, y el corazón generoso que usted puso en ello todavía vive en uno de sus pequeños alumnos quien, a pesar de los años, nunca ha dejado de ser su agradecido alumno. Lo abrazo con todo mi corazón. Albert Camus
  • 215. Mi pequeño Albert: He recibido, enviado por ti, el libro Camus, que ha tenido a bien dedicarme su autor, el señor J.Cl.Brisville……………………………………………………. ……………Antes de terminar, quiero decirte cuánto me hacen sufrir, como maestrolaico que soy, los proyectos amenazadores que se urden contra nuestra escuela. Creo haber respetado, durante toda mi carrera, lo más sagrado que hay en el niño: el derecho a buscar su verdad. Os he amado a todos y creo haber hecho todo lo posible por no manifestar mis ideas y no pesar sobre vuestras jóvenes inteligencias……………..
  • 218. CONDICIONES COMUNES QUE AFECTAN EL DESARROLLO INFANTIL  Malnutrición y pobreza  Factores de riesgo prenatales y postnatales: Bajo peso al nacer/prematuridad.  Enfermedades prevalentes recurrentes.  Bajo nivel educativo.  Poco conocimiento en salud por la comunidad.  Maltrato en todas sus dimensiones.  Apego defectuoso.  Crianza / Tutores poco resilientes.  Escuela poco resiliente.  Trastornos Sensorio-Motores  Déficit de atención e hiperactividad.  Autismo.  Otros: Medio ambiente, políticas de desarrollo social, etc.
  • 220. DESARROLLO DEL CEREBRO HUMANO Adaptado de Lancet Series 1, 2007. Dr. Luis Sánchez Del Villar Estimulación – Medio Ambiente – Salud – Nutrición – Calidad del Cuidador CONDUCTA
  • 221. RELACIÓN ENTRE POBREZA, CRECIMIENTO, DESARROLLO Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Cuidadores: Cuidados • Deficientes deficientes y pobre Pobreza • Bajo nivel educativo estimulación • Poco estimulante. Pobres logros escolares Deficiencias nutricionales e infecciones Retardo del Pobre desarrollo crecimiento cognitivo, motor, socioemocional Child Development in Developing Countries Lancet Series. 2007.
  • 222. CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL • Conclusiones. • Reflexiones finales. L. Sánchez del Villar MD. Pediatra
  • 223. DESARROLLO DEL CEREBRO EN LA PRIMERA INFANCIA - CONCEPTOS J.F. MUSTARD, CIAR, FEB. 2006 • Actualmente se conoce que el desarrollo biológico del cerebro, basado en la experiencia de los primeros años, diferencia las funciones de las neuronas, influye sobre los canales sensoriales, las conexiones de las neuronas (sinapsis) y las vías cerebrales que influyen sobre la salud, el alfabetismo y el comportamiento a lo largo de la vida. Este proceso comienza desde la vida intrauterina. L. Sánchez del Villar MD. Pediatra
  • 224. DESARROLLO DEL CEREBRO EN LA PRIMERA INFANCIA - CONCEPTOS J.F. MUSTARD, CIAR, FEB. 2006 • Periodos críticos del Desarrollo (0-3 años)  Programación Genética Vs. Programación Epigenética  La vulnerabilidad de la estructura de los genes, combinados con un entorno inadecuado para el desarrollo de la primera infancia, puede conducir significativamente a problemas de comportamiento, alfabetismo, aprendizaje de las matemáticas e inteligencia que influyen en etapas ulteriores de la vida, déficit que son difíciles de modificar posteriormente. L. Sánchez del Villar MD. Pediatra
  • 225. DESARROLLO DEL CEREBRO EN LA PRIMERA INFANCIA - CONCEPTOS J.F. MUSTARD, CIAR, FEB. 2006 • Inversión en el Desarrollo de la Primera Infancia: “No podemos permitirnos (como sociedad) postergar las inversiones en los niños hasta que estos se hagan adultos, ni podemos esperar que lleguen al colegio, período en el que puede ser demasiado tarde para intervenir” (Heckman 2000) L. Sánchez del Villar MD. Pediatra
  • 235. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO PSICOAFECTIVO PISOTÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE
  • 237. A.B.C. DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO Dr. Luis R. Sánchez Del Villar
  • 238. • Alimentación adecuada. A • Afecto, formación de vínculo afectivo seguro. • Ambiente intrauterino y extrauterino favorables y estimulantes. • Buenas bases genéticas. B • Buenas condiciones de salud: servicios de salud, consulta de C y D, programas de P y P. • Calidad del cuidador. C • Concurrencia: Redes, planes, políticas de desarrollo del niño(a) y la familia. • Conciencia social sobre los derechos de la infancia. L. Sánchez del Villar MD. Pediatra
  • 239. “Aspiro a que estas reflexiones sean un manual para que los niños se atrevan a defenderse de los adultos en el aprendizaje de las artes y las letras. No tienen una base científica sino emocional - o sentimental si se quiere -, y se funda en una premisa improbable; Si a un niño se le pone frente a una serie de juguetes diversos, terminará por quedarse con uno que le guste más. Creo en esa preferencia no es casual, sino que revela en el niño la vocación y una aptitud que tal vez pasaría inadvertidas para sus padres despistados y sus fatigados maestros. Creo que ambas le vienen del nacimiento, y sería importante identificarlas a tiempo y tomarlas en cuenta para ayudarlo a elegir su profesión. Más aún: creo que algunos niños a una cierta edad, y ciertas condiciones, tienen facultades congénitas que les permiten ver más allá de la realidad admitida por los adultos. Podrían ser residuos de algún poder adivinatorio que el género humano agotó en etapas anteriores, o manifestaciones extraordinarias de la intuición casi clarividente de los artistas durante la soledad del crecimiento, y que desaparecen, como la glándula del timo, cuando ya no son necesarias”. Gabriel García Márquez Premio Nobel de Literatura
  • 240. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • NELSON. Tratado de pediatría. 16ª Edición. Ed. Behman. 2001. • POSADA, Alvaro, GÓMEZ, Juan Fernando. El niño sano. Editorial Universidad de Antioquia. 1997. • FLEHMIG, Inge. Desarrollo Normal del Lactante y sus Desviaciones. Ed. Panamericana. 3ª Ed. 1987. • VASTA, Ross. Psicología Infantil. Ariel Psicología. 1999. • SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia. Thomson Editores. 5ª Edición. 2000. • LEFRANCOIS, Guy R. Acerca de los niños. Una introducción al desarrollo del niño. Biblioteca de psicología. 2ª Ed. 2000. • LEFRANCOIS, Guy R. El ciclo de la vida. Ed. Thomson. 6ª Ed. 2001. • Promoción del crecimiento y desarrollo integral de niños y adolescentes. OMS/OPS –2ª Ed. 1999. • Estrategia Atención Integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) –OMS/OPS. Minsalud. 2000. • Res. 412. Minsalud Promoción y Prevención. Normas Técnicas y Guías de atención.2000. • Maltrato Infantil. Documento Guía. ISS. 1998. • CYRULNIK, Boris. La resiliencia. Desvictimizar la víctima. Ed. Rafue. 2002. • GARCÍA, Méndez Emilio; BIANCHI, María del Carmen. Ser niños en América Latina. Ed. Galerna. 1991. • ZULUAGA, Jairo Alberto. Neurodesarrollo y Estimulación. Ed. Panamericana. 2001. • CLAUDIA, Wallis. AUTISM. Times, Mayo 29 de 2006 • PURVES et al. Neurociencia. 3era Edición. Editorial Panamericana. • Desafíos en la Atención Pediátrica en el Siglo XXI. AIEPI. Panamá, 2003 • Desarrollo de la primera infancia y del cerebro basado en la Experiencia – Bases científicas de la importancia del desarrollo de la primera infancia en un mundo globalizado. J. F. Mustard, 2006.
  • 241. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • COLSON, Eve R., MD, DWORKIN, Paul H., MD. Desarrollo de los niños entre 1 y 3 años. Pediatrías in Review, Vol. 18 Nº9, Nov. 1997. • PLAUCHE, Chris, Johnson MD., BLASCO, Peter A., MD. Crecimiento y Desarrollo del lactante. Pediatrics in Reviwe, Vol. 18 No. 10, Dic. /1999. • MILLER, Karen J. MD.; CASTELLANOS, F. Javier, MD., Trastornos por déficit de atención – Hiperactividad Pediatrics In Review, Vol. 20 No.3, Mayo 19 /1999. • BRAZELTON, T. Berry; CRAMER, Bertrand G. La relación más temprana. Paidos, 1993. • GESELL, Arnold. El niño de 1 – 4 años. Ed. Paidós, Reimpresión 2003. • GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor, 1996. • BRAZELTON, T. Berry, MD., SPARROW, Joshua D., M.D. Su hijo de 3 – 6 años. Editorial Norma, 2002. • LLINAS, Rodolfo R., El cerebro y el mito del yo. Editorial Normal, 2002. • DARGASSIES, Saint-Anne. Desarrollo Neurológico del Recién Nacido de Término y Prematuro. Ed. Panamericana 1977. • MARTORELL, R., HASCHKE, F. Nutrición y crecimiento Nestlé Nutrition Workshop Series. Pediatric Program. Vol. 47, 2000. • GRANTHAN, Sally et at. Developmental Potential in the first 5 years for children in developing countries Laucet, 2007, 369: 60-70. • WALKER, Susan P. et al Child development: Risk factors for adverse outcomes in developing countries. Laucet 2007; 369: 145-57. • PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología, Seix Barral, Ensayo, Barcelona México, 1980. • MUNIZ SÁNCHEZ, Rosario. Bitácora TDAH. Aguilar, México 2007. • ROSSELLI, Mónica; JURADO, María Beatriz, MATUTE, Esmeralda. Las funciones ejecutivas a través de la vida. Neuropsicología, Neuropsiquatría y Neurociencias, Vol. 8 No.4 p.p. 23-46, Abril 2008. • SUSAN P. WALKER, Theodore D. Wachs et al and the International Child Development Steering Grup. Child development: Risk factos for adverse outcomes in developing countries. Lancet 2007; 369: 145-57. • SALLY GRAMTHAM, Mc Gregor. YIN BUNG Chenng et al, and International Child Development Steering Group. Development Potential in the first 5 year for dhildren in developing countries Lancet 2007; 369: 60-70. • HERSCHKOWITZ, Norbert. Bases neurológicas del desarrollo de la conducta en la infancia. Brain and Development 22 (2000) 411 – 416. • VAN WIELING, Guillermo. Déficit de atención con Hiperactividad. Ed. Trillas, México, 2006. • OMS/OPS, Unicef. Nuevos patrones de crecimiento del niño(a), 2006. • RUSSO, Ana Rita; SÁNCHEZ, Luis: Colaboradores. Nuestros primeros encuentros afectivos y educativos. Universidad del Norte, 2010. • MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL OPS, OMS, Nuevos Patrones de Crecimiento en Colombia, Niños, Niñas y Adolescentes de 0 – 18 Años. 2010