Crecimientos Auriculares y
Ventriculares.
Endocarditis: Definición, etiología,
cuadro clínico, diagnóstico,
tratamiento y complicaciones
• La principal causa de hipertrofia ventricular izquierda es la adaptación del miocardio a
una sobrecarga de presión en el ventrículo izquierdo. La hipertensión arterial es la más
frecuente, pero también la estenosis aórtica o la coartación de la aorta provocan
hipertrofia ventricular izquierda por este mecanismo.
• Son causas de crecimiento del ventrículo derecho:
Las valvulopatías del
corazón izquierdo con
repercusión retrógrada,
como la estenosis mitral
e insuficiencia mitral.
Las obstrucciones al
tracto de salida del
ventrículo derecho.
La insuficiencia
tricúspide.
El tromboembolismo
pulmonar.
La hipertensión arterial
pulmonar.
Antecedentes
• La endocarditis infecciosa es una enfermedad grave incluida en el rubro de las patologías
cardiovasculares, conlleva una elevada tasa de mortalidad, en ocasiones el diagnóstico
es difícil debido a lo inespecífico del cuadro clínico que requiere el uso de recursos
clínicos, de laboratorio y gabinete así como de tratamiento médico prolongado y muchas
veces con resolución quirúrgica y estadía prolongada en terapia intensiva.
El uso
inadecuado de
antimicrobianos
Cuadros de
difícil
diagnóstico y
manejo
Por la aparición de gérmenes
resistentes a los antibióticos
comunes.
Definición
• La Endocarditis Infecciosa es una infección intracardiaca activa, de origen bacteriano en
la mayoría de los casos, cuya lesión más característica son las vegetaciones.
• También puede implicar cuerpos extraños intracardiacos (prótesis, cables de marcapaso,
desfibriladores etc.) la ausencia de tratamiento, suele ser mortal.
Epidemiología
• La endocarditis bacteriana es resultado de patología de los países en vías de desarrollo
se caracteriza por la afección valvular debido a la fiebre reumática. Sin embargo, existe la
aparición de grupos especiales:
Pacientes con patología degenerativa valvular.
Pacientes con patología extra cardíaca.
Pacientes postquirúrgicos con implantes valvulares, dispositivos intra cardíacos.
Usuarios de drogas intravenosas.
Etiología
• En la Endocarditis Infecciosa los grupos de microorganismos mayor frecuentemente
aislados, son estreptococos grampositivos, estafilococos y enterococos.
Staphylococcus
aureus
• 25 al 30% de los casos. Se
encuentra de forma natural en la
piel, fosas nasales y cavidad
bucal de los animales y personas
Estafilococos
coagulasa-
negativos
• 11%
Estreptococos
• En su mayoría Streptococcus
viridans son responsables del
30%.
• Streptococcus gallolyticus
entre el 20 y el 50%.
Enterococos
• En general representan el 10% de los casos.
• Enterococcus faecalis en particular es responsable del 90%
de ellos.
• Enterococcus faecium representa cerca del 5%.
Bacilos
gramnegativos
• Representan el 5% de los casos.
• Microorganismos del grupo HACEK (especies Haemophilus,
Aggregatibacter, Cardio bacterium, Eikenella y Kingella).
• Bacilos gramnegativos no HACEK, como las
Enterobacteriaceae y los bacilos gramnegativos no
fermentadores.
Hongos
• Rara vez son causa de endocarditis.
• las especies más frecuentemente involucradas se destacan
la Candida y Aspergillus.
Los casos originados
a nivel nosocomial
Endocarditis
valvular protésica
precoz
Posterior a un
cateterismo
vascular reciente
Procedimiento de
hemodiálisis
Hospitalización o
procedimientos
quirúrgicos extra
cardíacos
Staphylococcus aureus representa el
patógeno principal, pues es el
responsable de aproximadamente el
50% de las infecciones nosocomiales.
Cuadro Clínico
• Están presentes en el 90% y el 75-85%
de los pacientes respectivamente.
Fiebre y soplo cardíaco
En la presentación
aguda suele
observarse
temperaturas de
39.4-40°C
En la presentación
subaguda la fiebre
suele ser de bajo
grado y rara vez
supera los 39.4°C
• Entre los hallazgos clínicos de manera global se destacan:
Fiebre
Escalofríos y
sudoraciones
Anorexia
Pérdida de
Peso
Malestar
General
Mialgias y
artralgias
Dolor dorsal Soplo Cardíaco
Émbolo Arterial Esplenomegalia Petequias
• A nivel de hallazgos encontrados por laboratorio, se enumeran:
Anemia Leucocitosis
Hematuria
microscópica
VSG Elevado
PCR Elevado
Factor
Reumatoide
Positivo
Disminución del
complemento
sérico
Manifestaciones
Cardíacas
La infección puede provocar perforación de una
válvula o ruptura de alguna cuerda tendinosa, el
tabique interventricular o el músculo papilar.
Manifestaciones
Renales
Puede producirse infarto renal, abscesos o una
glomerulonefritis por complejos inmunes.
Manifestaciones
neurovasculares
La infección puede dar lugar a aneurismas cerebrales.
La clínica neurológica suele manifestarse tras la
presencia de émbolos cerebrales.
Manifestaciones
Pulmonares
Puede producir émbolos pulmonares
sépticos, con o sin infarto.
Manifestaciones
Cutáneas
Entre los más destacados se mencionan los
nódulos de Osler. Por otro lado, se
destacan también las lesiones de Janeway
Manifestaciones
Oculares
Se listan principalmente, las manchas de
Roth.
Diagnóstico
Ecocardiografía
Las características anatómicas de gran relevancia al evaluar la endocarditis
infecciosa potencial en la ecocardiografía son: la presencia, la ubicación, el
tamaño y la movilidad de las vegetaciones.
Hemocultivo
Son el examen de laboratorio más importante en el abordaje
inicial.
Ecocardiograma Transtorácico y Ecocardiograma
Transesofágico
Incluso cuando la ETT muestra hallazgos que concuerdan con la
endocarditis, se suele recomendar la realización de la ETE para
valorar posibles complicaciones locales de la endocarditis, como
por ejemplo el absceso intracardíaco.
Estudios de Laboratorio y Gabinete
• A pesar de ser inespecíficos, los marcadores inflamatorios como la VSG y la PCR se
encuentran elevados aproximadamente en el 60% de los casos. De igual manera, el
factor reumatoideo presenta valores elevados en un 38%. El electrocardiograma en la
endocarditis infecciosa no suele mostrar hallazgos alterados, a menos de que se trate de
alguna patología coexistente.
Criterios de Duke Modificados
• Criterios mayores
Hemocultivos Positivos
Microorganismos típicos
aislados en dos diferentes
hemocultivos.
Microorganismos compatibles
con Endocarditis Infecciosa
obtenidos de hemocultivos
positivos persistentes.
Hemocultivo positivo por
Coxiella burnetii.
Pruebas de Imagen Positivas
a.Ecocardiograma positivo.
• Criterios Menores
Factores de
predisposición
Fiebre ≥38°C
Fenómenos
vasculares
Fenómenos
Inmunitarios
Evidencia
microbiológica
• Definición de endocarditis infecciosa según los criterios de Duke modificados:
Confirmada
• 2 Criterios mayores.
• 1 Criterio mayor y 1 criterio menor.
• 5 Criterios menores.
Probable
• 1 Criterio mayor y 1 criterio menor.
• 3 Criterios menores
Descartada en caso de que exista: a) un diagnóstico alternativo, b) resolución de síntomas tras 4
días, c) ausencia de evidencia patológica posterior a haber recibido antibiótico por 4 días, d) que no
se cumplan criterios.
Tratamiento
• La elección del tratamiento antibiótico eficaz constituye el principal factor de éxito contra
la enfermedad. El tratamiento quirúrgico, no eliminará la necesidad de continuar el
tratamiento con antibióticos.
• Se recomiendan esquemas de tratamiento por 2 semanas. Sin embargo, deben de
evaluarse los casos en forma individual porque dependiendo del germen y esquemas
antimicrobianos simples o combinados, la prolongación de tratamientos antimicrobianos
condiciona selección de cepas resistentes y eleva el riesgo de infección por tales
gérmenes dejando el esquema de 6 semanas solo para los pacientes que por sus
condiciones de educación, culturales, económicas y de residencia impliquen un riesgo el
tratamiento de 2 semanas.
• Los antibióticos más utilizados:
Penicilina
Vancomicina
Dicloxacilina Rifampicina
Ampicilina
Cefalosporina
de tercera
generación
Tratamiento No Farmacológico
La intervención quirúrgica se realiza en aproximadamente
del 25% al 53% de los casos de endocarditis. Las tres
principales indicaciones para realizar cirugía en los
pacientes con endocarditis infecciosa son: falla cardíaca,
infección no controlada y prevención de embolización.
Aún cuando el uso de tratamiento quirúrgico es de uso
regular, es necesario pautar de una mejor manera el
momento ideal para realizar o retrasar la intervención
quirúrgica, así como definir factores predictivos de
mortalidad quirúrgica.
Complicaciones
La incompetencia valvular aguda puede dar lugar a
insuficiencia cardíaca, observable en 42-60% de los casos.
La infección incontrolada y persistente es de extremo
cuidado, debido a su alto riesgo de mortalidad.
Arritmias, fibrilación auricular es la más frecuente y
bloqueos auriculoventriculares.
Con menor frecuencia, se forman abscesos intra cardíacos
en 14% de los casos.
Evento cerebrovascular isquémico.
Hemorragia intracraneal.
Meningitis.
Absceso intracerebral.
Aneurismas intracraneales infecciosos.
Referencias Bibliográficas
• ESC. (2023). Guía ESC 2023 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la endocarditis.
Recuperado el 23 de abril de 2024, de
https://secardiologia.es/images/2023/Guías/Endocarditis.pdf
• Guía de Práctica Clínica. (2010). Diagnóstico y Tratamiento de la Endocarditis Infecciosa.
Evidencias y Recomendaciones Número de Registro. Recuperado el 23 de abril de 2024,
de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/404GER.pdf
• Padilla Elizondo, D. S., Acuña Núñez, I. M., & et-al. (mayo de 2021). Endocarditis
infecciosa: una visión actualizada. Médica Sinergia, 6(5).
• Zavala Villeda, J. A. (2017). El electrocardiograma en los crecimientos auriculares y
ventriculares. Recuperado el 24 de abril de 2024, de Medigraphic:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171bk.pdf

Crecimientos y endocarditis, Angeles.pptx

  • 1.
    Crecimientos Auriculares y Ventriculares. Endocarditis:Definición, etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y complicaciones
  • 3.
    • La principalcausa de hipertrofia ventricular izquierda es la adaptación del miocardio a una sobrecarga de presión en el ventrículo izquierdo. La hipertensión arterial es la más frecuente, pero también la estenosis aórtica o la coartación de la aorta provocan hipertrofia ventricular izquierda por este mecanismo.
  • 4.
    • Son causasde crecimiento del ventrículo derecho: Las valvulopatías del corazón izquierdo con repercusión retrógrada, como la estenosis mitral e insuficiencia mitral. Las obstrucciones al tracto de salida del ventrículo derecho. La insuficiencia tricúspide. El tromboembolismo pulmonar. La hipertensión arterial pulmonar.
  • 6.
    Antecedentes • La endocarditisinfecciosa es una enfermedad grave incluida en el rubro de las patologías cardiovasculares, conlleva una elevada tasa de mortalidad, en ocasiones el diagnóstico es difícil debido a lo inespecífico del cuadro clínico que requiere el uso de recursos clínicos, de laboratorio y gabinete así como de tratamiento médico prolongado y muchas veces con resolución quirúrgica y estadía prolongada en terapia intensiva.
  • 7.
    El uso inadecuado de antimicrobianos Cuadrosde difícil diagnóstico y manejo Por la aparición de gérmenes resistentes a los antibióticos comunes.
  • 8.
    Definición • La EndocarditisInfecciosa es una infección intracardiaca activa, de origen bacteriano en la mayoría de los casos, cuya lesión más característica son las vegetaciones. • También puede implicar cuerpos extraños intracardiacos (prótesis, cables de marcapaso, desfibriladores etc.) la ausencia de tratamiento, suele ser mortal.
  • 9.
    Epidemiología • La endocarditisbacteriana es resultado de patología de los países en vías de desarrollo se caracteriza por la afección valvular debido a la fiebre reumática. Sin embargo, existe la aparición de grupos especiales: Pacientes con patología degenerativa valvular. Pacientes con patología extra cardíaca. Pacientes postquirúrgicos con implantes valvulares, dispositivos intra cardíacos. Usuarios de drogas intravenosas.
  • 10.
    Etiología • En laEndocarditis Infecciosa los grupos de microorganismos mayor frecuentemente aislados, son estreptococos grampositivos, estafilococos y enterococos.
  • 11.
    Staphylococcus aureus • 25 al30% de los casos. Se encuentra de forma natural en la piel, fosas nasales y cavidad bucal de los animales y personas Estafilococos coagulasa- negativos • 11% Estreptococos • En su mayoría Streptococcus viridans son responsables del 30%. • Streptococcus gallolyticus entre el 20 y el 50%.
  • 12.
    Enterococos • En generalrepresentan el 10% de los casos. • Enterococcus faecalis en particular es responsable del 90% de ellos. • Enterococcus faecium representa cerca del 5%. Bacilos gramnegativos • Representan el 5% de los casos. • Microorganismos del grupo HACEK (especies Haemophilus, Aggregatibacter, Cardio bacterium, Eikenella y Kingella). • Bacilos gramnegativos no HACEK, como las Enterobacteriaceae y los bacilos gramnegativos no fermentadores. Hongos • Rara vez son causa de endocarditis. • las especies más frecuentemente involucradas se destacan la Candida y Aspergillus.
  • 13.
    Los casos originados anivel nosocomial Endocarditis valvular protésica precoz Posterior a un cateterismo vascular reciente Procedimiento de hemodiálisis Hospitalización o procedimientos quirúrgicos extra cardíacos Staphylococcus aureus representa el patógeno principal, pues es el responsable de aproximadamente el 50% de las infecciones nosocomiales.
  • 14.
    Cuadro Clínico • Estánpresentes en el 90% y el 75-85% de los pacientes respectivamente. Fiebre y soplo cardíaco En la presentación aguda suele observarse temperaturas de 39.4-40°C En la presentación subaguda la fiebre suele ser de bajo grado y rara vez supera los 39.4°C
  • 15.
    • Entre loshallazgos clínicos de manera global se destacan: Fiebre Escalofríos y sudoraciones Anorexia Pérdida de Peso Malestar General Mialgias y artralgias Dolor dorsal Soplo Cardíaco Émbolo Arterial Esplenomegalia Petequias
  • 16.
    • A nivelde hallazgos encontrados por laboratorio, se enumeran: Anemia Leucocitosis Hematuria microscópica VSG Elevado PCR Elevado Factor Reumatoide Positivo Disminución del complemento sérico
  • 17.
    Manifestaciones Cardíacas La infección puedeprovocar perforación de una válvula o ruptura de alguna cuerda tendinosa, el tabique interventricular o el músculo papilar. Manifestaciones Renales Puede producirse infarto renal, abscesos o una glomerulonefritis por complejos inmunes. Manifestaciones neurovasculares La infección puede dar lugar a aneurismas cerebrales. La clínica neurológica suele manifestarse tras la presencia de émbolos cerebrales.
  • 18.
    Manifestaciones Pulmonares Puede producir émbolospulmonares sépticos, con o sin infarto. Manifestaciones Cutáneas Entre los más destacados se mencionan los nódulos de Osler. Por otro lado, se destacan también las lesiones de Janeway Manifestaciones Oculares Se listan principalmente, las manchas de Roth.
  • 19.
    Diagnóstico Ecocardiografía Las características anatómicasde gran relevancia al evaluar la endocarditis infecciosa potencial en la ecocardiografía son: la presencia, la ubicación, el tamaño y la movilidad de las vegetaciones. Hemocultivo Son el examen de laboratorio más importante en el abordaje inicial.
  • 20.
    Ecocardiograma Transtorácico yEcocardiograma Transesofágico Incluso cuando la ETT muestra hallazgos que concuerdan con la endocarditis, se suele recomendar la realización de la ETE para valorar posibles complicaciones locales de la endocarditis, como por ejemplo el absceso intracardíaco.
  • 21.
    Estudios de Laboratorioy Gabinete • A pesar de ser inespecíficos, los marcadores inflamatorios como la VSG y la PCR se encuentran elevados aproximadamente en el 60% de los casos. De igual manera, el factor reumatoideo presenta valores elevados en un 38%. El electrocardiograma en la endocarditis infecciosa no suele mostrar hallazgos alterados, a menos de que se trate de alguna patología coexistente.
  • 22.
    Criterios de DukeModificados • Criterios mayores Hemocultivos Positivos Microorganismos típicos aislados en dos diferentes hemocultivos. Microorganismos compatibles con Endocarditis Infecciosa obtenidos de hemocultivos positivos persistentes. Hemocultivo positivo por Coxiella burnetii. Pruebas de Imagen Positivas a.Ecocardiograma positivo.
  • 23.
    • Criterios Menores Factoresde predisposición Fiebre ≥38°C Fenómenos vasculares Fenómenos Inmunitarios Evidencia microbiológica
  • 24.
    • Definición deendocarditis infecciosa según los criterios de Duke modificados: Confirmada • 2 Criterios mayores. • 1 Criterio mayor y 1 criterio menor. • 5 Criterios menores. Probable • 1 Criterio mayor y 1 criterio menor. • 3 Criterios menores Descartada en caso de que exista: a) un diagnóstico alternativo, b) resolución de síntomas tras 4 días, c) ausencia de evidencia patológica posterior a haber recibido antibiótico por 4 días, d) que no se cumplan criterios.
  • 25.
    Tratamiento • La eleccióndel tratamiento antibiótico eficaz constituye el principal factor de éxito contra la enfermedad. El tratamiento quirúrgico, no eliminará la necesidad de continuar el tratamiento con antibióticos.
  • 26.
    • Se recomiendanesquemas de tratamiento por 2 semanas. Sin embargo, deben de evaluarse los casos en forma individual porque dependiendo del germen y esquemas antimicrobianos simples o combinados, la prolongación de tratamientos antimicrobianos condiciona selección de cepas resistentes y eleva el riesgo de infección por tales gérmenes dejando el esquema de 6 semanas solo para los pacientes que por sus condiciones de educación, culturales, económicas y de residencia impliquen un riesgo el tratamiento de 2 semanas.
  • 27.
    • Los antibióticosmás utilizados: Penicilina Vancomicina Dicloxacilina Rifampicina Ampicilina Cefalosporina de tercera generación
  • 28.
    Tratamiento No Farmacológico Laintervención quirúrgica se realiza en aproximadamente del 25% al 53% de los casos de endocarditis. Las tres principales indicaciones para realizar cirugía en los pacientes con endocarditis infecciosa son: falla cardíaca, infección no controlada y prevención de embolización. Aún cuando el uso de tratamiento quirúrgico es de uso regular, es necesario pautar de una mejor manera el momento ideal para realizar o retrasar la intervención quirúrgica, así como definir factores predictivos de mortalidad quirúrgica.
  • 29.
    Complicaciones La incompetencia valvularaguda puede dar lugar a insuficiencia cardíaca, observable en 42-60% de los casos. La infección incontrolada y persistente es de extremo cuidado, debido a su alto riesgo de mortalidad. Arritmias, fibrilación auricular es la más frecuente y bloqueos auriculoventriculares. Con menor frecuencia, se forman abscesos intra cardíacos en 14% de los casos.
  • 30.
    Evento cerebrovascular isquémico. Hemorragiaintracraneal. Meningitis. Absceso intracerebral. Aneurismas intracraneales infecciosos.
  • 31.
    Referencias Bibliográficas • ESC.(2023). Guía ESC 2023 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la endocarditis. Recuperado el 23 de abril de 2024, de https://secardiologia.es/images/2023/Guías/Endocarditis.pdf • Guía de Práctica Clínica. (2010). Diagnóstico y Tratamiento de la Endocarditis Infecciosa. Evidencias y Recomendaciones Número de Registro. Recuperado el 23 de abril de 2024, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/404GER.pdf • Padilla Elizondo, D. S., Acuña Núñez, I. M., & et-al. (mayo de 2021). Endocarditis infecciosa: una visión actualizada. Médica Sinergia, 6(5). • Zavala Villeda, J. A. (2017). El electrocardiograma en los crecimientos auriculares y ventriculares. Recuperado el 24 de abril de 2024, de Medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171bk.pdf