SlideShare una empresa de Scribd logo
CRIANZA DE CONEJOS
• Aspectos Reproductivos.
• Instalaciones.
• Manejo.
• Alimentación.
• Sanidad.
CRIANZA DE CONEJOS
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
INSTALACIONES
• Suministro de agua.
• Vías de comunicación
• Cerca de mercados
Selección de terrero
• Se deberá brindar protección a los conejos
contra humedad, corrientes de aire y calor.
• Para lograr un ambiente agradable dentro de
la nave, esta se debe orientar de acuerdo al
clima de la región
ORIENTACIÓN DE ALOJAMIENTOS
• Recorrido del sol.
• Se ubica el eje de la nave de manera que los
rayos del sol no entran en la nave.
• Dirección del viento dominante se corta con
una barrera , puede ser de arboles o algún
otro material
En climas cálidos y templados, la nave
se orienta
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
JAULAS
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
MANEJO
Manejo del servicio, parto y destete
Servicio
Servicio: Comienzo del servicio
Hembras:
• Pubertad: 3 meses
• Se las usa recién: 3,5 o 4 kilos
Machos:
Pubertad: 3 meses
Se los comienza a usar : a los 7 o 8
meses (madurez reproductiva)
Para realizar servicio:
• Hembra debe estar en celo (vulva bien roja)
Llevar siempre, la hembra a la jaula del
macho y nunca al revés
Servicio es muy corto
• El macho olfatea a la hembra
• Intenta varias montas
• Servicio positivo: macho cae
para un costado(eyacula )
• Anotar en un cuaderno:
• fecha de servicio,
• número de hembra
• y número de macho
La coneja tiene la ovulación
inducida por el estimulo del
pene del macho sobre la
vagina de la hembra.
Por lo tanto la hembra
ovula unas horas después
del servicio.
La Coneja tiene muchas
posibilidades de quedar
preñada.
Palpación: 15 días después del servicio
• ¿Cómo se hace?
• Colocar la hembra sobre la
mesa y con la mano
derecha se palpa región
baja del abdomen.
• Si esta preñada se palpan
pequeñas bolitas.
• Si no esta preñada la
hembra vuelve al servicio
Gestación
• Duración: 30 o 31 días
• La coneja debe estar tranquila y bien
alimentada (pero no engordar en exceso).
• Colocación de nidos: 3-4 días antes de
fecha de parto
GAZAPOS: Así se llama a la cría recién
nacida
NIDOS
• Nidos pueden ser de:
• Madera
• Plástico (es la mejor opción)
• Dentro del nido, se coloca:
• Viruta, aserrín o pasto seco
• Una pizca de azufre en polvo para
evitar la tiña o micosis en las crías.
• El nido se coloca antes , para que la
hembra se saque pelo.
• El pelo de la madre es importante, ya que:
• Los Gazapos necesitan temp. de 30° – 35° C
• Porque nacen:
• Pelados
• Mojados
• Ciegos.
Nido con gazapos
Nido de plástico con viruta
Parto
• Generalmente ocurren de noche
• Conejas pueden tener entre 3 y 15 gazapos,
aunque por lo general tienen 7 u 8 crías.
• Los gazapos nacen a intervalos regulares
• La madre los lame para limpiarlos e ingiere las
placentas.
• Después de nacidos los gazapos
inmediatamente, se alimentan, reconocen
tetas de la madre por el olor.
Manejo después del parto:
Control de los nidos
Se debe hacer control de los
nidos :
• Contar animales vivos
• Retirar los muertos
• Quitar restos de
placentas
• Reemplazar parte de la
cama para que quede
limpia y seca
Tomar nota de:
Numero de hembra
 fecha del parto
número de gazapos
vivos y muertos, etc.
ES IMPORTANTE:
• Controlar el
funcionamiento de
los bebederos ya
que no debe
faltarle agua fresca
después del parto.
• La falta de agua
después del parto,
es motivo de
canibalismo. Bebedero tipo chupete
También después del parto se
hace: “La Repartija”
La madre les da de mamar, una vez por
día durante 10 o 15 minutos, y
generalmente por la madrugada.
Es repartir los gazapos nacidos , entre las madres,
para que queden no mas de 8 gazapos por
hembra.
Nido con gazapos recién nacidos
Causas mas frecuentes de accidentes
en el nacimiento
• Enfriamiento (ocurre cuando la hembra no se saca
suficiente pelo)
• Canibalismo (por falta de agua, estrés)
• Abandono de camada (por estrés)
• Aplastamiento de gazapos (pasa porque la hembra
se asusta)
Los gazapos
• Nacen mojados, pelados y con ojos cerrados
• A los 5 días se cubren de pelos
• A los 10 días abren los ojos
• A los 15 días comienzan a salir del nido
• A los 18 días comen el alimento balanceado de la
madre
• A los 25 días: Sacar nido
• Destete: A los 35 días de vida
ALIMENTACIÓN
• La cría eficiente, dependerá en gran medida de la
alimentación correcta y adecuada que se
suministre.
Se considera que la alimentación representara
alrededor del 65% de los costos de producción de
un kilogramo de carne de conejo.
La alimentación tradicional del conejo en la
explotación familiar a base de forrajes, tubérculos
y restos alimenticios ha ido dejando paso a las
actuales explotaciones industriales. En el caso de
la explotación existe en la universidad se le
suministra (ramio, imperial, nacedero, cachimbo),
mas el concentrado
De los alimentos que los animales
deben obtener.
a) Proteínas o albuminoides
b) Lípidos o grasas
c) Lúcidos o hidratos de carbono
d) Sales minerales
e) Agua.
METODOS DE ALIMENTACIÓN
La mejor alimentación proviene de un alimento balanceado
especial para conejos, de calidad, fresco y de abundante
agua. Todo suplemento a esta dieta, será un factor de
desbalanceo del alimento, por lo tanto sólo se recomienda
como "golosina" y en forma poco frecuente.
Nunca es recomendable tener el alimento más de un mes.
De la misma manera, el mismo debe ser conservado en
lugar fresco, seco y al resguardo del sol, para evitar que se
dañe. Por lo tanto, no es conveniente comprar grandes
cantidades de alimento
DEPOSITOS
SANIDAD
El nido debe estar siempre seco
y limpio
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad

Más contenido relacionado

PPTX
Razas de conejos
PDF
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
DOCX
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
PDF
Generalidades y razas de conejos
PPTX
Presentación huerto escolar
PPTX
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
PPTX
PDF
EQUIPO Y HERRAMIENTA DE APICULTURA
Razas de conejos
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Generalidades y razas de conejos
Presentación huerto escolar
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
EQUIPO Y HERRAMIENTA DE APICULTURA

La actualidad más candente (20)

PDF
Manejo de lechones
PPT
Bioseguridad en granjas porcinas
PPSX
Alimentación de ovinos
PPTX
Producción ovina
PPTX
Porcicultura
PPTX
Inseminacion artificial en bovinos
PPSX
Diapositivas manual ovino
PPTX
Manejo del ganado lechero (1)
PPTX
Historia y evolución del cerdo
PPTX
Requerimientos nutricionales en aves
PPTX
Diseño establo para vacunos
PPTX
PDF
Instalaciones avicolas para gallinas
PPTX
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
PPTX
Instalaciones en bovinos
PPTX
Inseminacion Artificial Bovina
PPTX
Diapositivas ovinos caprinos
PPTX
Manejo de gallinas ponedoras
PPTX
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Manejo de lechones
Bioseguridad en granjas porcinas
Alimentación de ovinos
Producción ovina
Porcicultura
Inseminacion artificial en bovinos
Diapositivas manual ovino
Manejo del ganado lechero (1)
Historia y evolución del cerdo
Requerimientos nutricionales en aves
Diseño establo para vacunos
Instalaciones avicolas para gallinas
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Instalaciones en bovinos
Inseminacion Artificial Bovina
Diapositivas ovinos caprinos
Manejo de gallinas ponedoras
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Sistema de produccion cunicola
PPTX
Zootecnia de conejos (cunicultura)
PDF
Manual de cunicultura
PPTX
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
PDF
Manejo cuidado-conejos
PDF
Manual conejos
DOCX
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
PDF
37 la cria de conejos 2 alimentacion reproduccion y cria de gazapos
PPT
Presentacion Conejo
PPT
Los Conejos
PPTX
PDF
Enfermedades del conejo
PPTX
Diapositivas fisica
PDF
Parametros productivos en cunicultura
PPTX
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
PPTX
Estatica
PPT
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
PPS
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
Sistema de produccion cunicola
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Manual de cunicultura
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
Manejo cuidado-conejos
Manual conejos
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
37 la cria de conejos 2 alimentacion reproduccion y cria de gazapos
Presentacion Conejo
Los Conejos
Enfermedades del conejo
Diapositivas fisica
Parametros productivos en cunicultura
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estatica
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
Publicidad

Similar a Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad (20)

PPTX
CRIANZA DE CUYES.pptx
PPTX
Charla conejos
PPTX
SEMANA 13 CRIA Y REPRODUCCION.pptx
PPTX
CHARLA No4 GALLINAS ETAPAS DE PRODUCCION.pptx
PPT
Crianza de terneros artificial y natural, la importancia de calostrar
PDF
Manual de cuyes
PPTX
Cuidados después del parto diapositivas agricolas
DOC
Salida Lecheria
PPT
Gallinas ponedoras avicultura sena
PPT
gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
PDF
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
PDF
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
PPTX
manejo del ganado de ovinos, como manejarlos
PPTX
manejo_de_cuyes.pptx
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
Receptoras bovinas
PPTX
Granjas de cerdos en España
PPT
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PPTX
Manejo de la inversión gallinas ponedoras.pptx
PDF
CUYES RAZAS, DEFINICION, CUIDADOS, TRATAMIENTOS.pdf
CRIANZA DE CUYES.pptx
Charla conejos
SEMANA 13 CRIA Y REPRODUCCION.pptx
CHARLA No4 GALLINAS ETAPAS DE PRODUCCION.pptx
Crianza de terneros artificial y natural, la importancia de calostrar
Manual de cuyes
Cuidados después del parto diapositivas agricolas
Salida Lecheria
Gallinas ponedoras avicultura sena
gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
manejo del ganado de ovinos, como manejarlos
manejo_de_cuyes.pptx
Transferencia de embriones
Receptoras bovinas
Granjas de cerdos en España
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
Manejo de la inversión gallinas ponedoras.pptx
CUYES RAZAS, DEFINICION, CUIDADOS, TRATAMIENTOS.pdf

Último (20)

PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf

Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentacion, sanidad

  • 2. • Aspectos Reproductivos. • Instalaciones. • Manejo. • Alimentación. • Sanidad. CRIANZA DE CONEJOS
  • 7. • Suministro de agua. • Vías de comunicación • Cerca de mercados Selección de terrero
  • 8. • Se deberá brindar protección a los conejos contra humedad, corrientes de aire y calor. • Para lograr un ambiente agradable dentro de la nave, esta se debe orientar de acuerdo al clima de la región ORIENTACIÓN DE ALOJAMIENTOS
  • 9. • Recorrido del sol. • Se ubica el eje de la nave de manera que los rayos del sol no entran en la nave. • Dirección del viento dominante se corta con una barrera , puede ser de arboles o algún otro material En climas cálidos y templados, la nave se orienta
  • 23. Manejo del servicio, parto y destete
  • 25. Servicio: Comienzo del servicio Hembras: • Pubertad: 3 meses • Se las usa recién: 3,5 o 4 kilos Machos: Pubertad: 3 meses Se los comienza a usar : a los 7 o 8 meses (madurez reproductiva)
  • 26. Para realizar servicio: • Hembra debe estar en celo (vulva bien roja) Llevar siempre, la hembra a la jaula del macho y nunca al revés
  • 27. Servicio es muy corto • El macho olfatea a la hembra • Intenta varias montas • Servicio positivo: macho cae para un costado(eyacula ) • Anotar en un cuaderno: • fecha de servicio, • número de hembra • y número de macho
  • 28. La coneja tiene la ovulación inducida por el estimulo del pene del macho sobre la vagina de la hembra. Por lo tanto la hembra ovula unas horas después del servicio. La Coneja tiene muchas posibilidades de quedar preñada.
  • 29. Palpación: 15 días después del servicio • ¿Cómo se hace? • Colocar la hembra sobre la mesa y con la mano derecha se palpa región baja del abdomen. • Si esta preñada se palpan pequeñas bolitas. • Si no esta preñada la hembra vuelve al servicio
  • 30. Gestación • Duración: 30 o 31 días • La coneja debe estar tranquila y bien alimentada (pero no engordar en exceso). • Colocación de nidos: 3-4 días antes de fecha de parto
  • 31. GAZAPOS: Así se llama a la cría recién nacida
  • 32. NIDOS • Nidos pueden ser de: • Madera • Plástico (es la mejor opción) • Dentro del nido, se coloca: • Viruta, aserrín o pasto seco • Una pizca de azufre en polvo para evitar la tiña o micosis en las crías. • El nido se coloca antes , para que la hembra se saque pelo.
  • 33. • El pelo de la madre es importante, ya que: • Los Gazapos necesitan temp. de 30° – 35° C • Porque nacen: • Pelados • Mojados • Ciegos.
  • 35. Nido de plástico con viruta
  • 36. Parto • Generalmente ocurren de noche • Conejas pueden tener entre 3 y 15 gazapos, aunque por lo general tienen 7 u 8 crías. • Los gazapos nacen a intervalos regulares • La madre los lame para limpiarlos e ingiere las placentas. • Después de nacidos los gazapos inmediatamente, se alimentan, reconocen tetas de la madre por el olor.
  • 37. Manejo después del parto: Control de los nidos Se debe hacer control de los nidos : • Contar animales vivos • Retirar los muertos • Quitar restos de placentas • Reemplazar parte de la cama para que quede limpia y seca Tomar nota de: Numero de hembra  fecha del parto número de gazapos vivos y muertos, etc.
  • 38. ES IMPORTANTE: • Controlar el funcionamiento de los bebederos ya que no debe faltarle agua fresca después del parto. • La falta de agua después del parto, es motivo de canibalismo. Bebedero tipo chupete
  • 39. También después del parto se hace: “La Repartija” La madre les da de mamar, una vez por día durante 10 o 15 minutos, y generalmente por la madrugada. Es repartir los gazapos nacidos , entre las madres, para que queden no mas de 8 gazapos por hembra.
  • 40. Nido con gazapos recién nacidos
  • 41. Causas mas frecuentes de accidentes en el nacimiento • Enfriamiento (ocurre cuando la hembra no se saca suficiente pelo) • Canibalismo (por falta de agua, estrés) • Abandono de camada (por estrés) • Aplastamiento de gazapos (pasa porque la hembra se asusta)
  • 42. Los gazapos • Nacen mojados, pelados y con ojos cerrados • A los 5 días se cubren de pelos • A los 10 días abren los ojos • A los 15 días comienzan a salir del nido • A los 18 días comen el alimento balanceado de la madre • A los 25 días: Sacar nido • Destete: A los 35 días de vida
  • 44. • La cría eficiente, dependerá en gran medida de la alimentación correcta y adecuada que se suministre. Se considera que la alimentación representara alrededor del 65% de los costos de producción de un kilogramo de carne de conejo. La alimentación tradicional del conejo en la explotación familiar a base de forrajes, tubérculos y restos alimenticios ha ido dejando paso a las actuales explotaciones industriales. En el caso de la explotación existe en la universidad se le suministra (ramio, imperial, nacedero, cachimbo), mas el concentrado
  • 45. De los alimentos que los animales deben obtener. a) Proteínas o albuminoides b) Lípidos o grasas c) Lúcidos o hidratos de carbono d) Sales minerales e) Agua.
  • 46. METODOS DE ALIMENTACIÓN La mejor alimentación proviene de un alimento balanceado especial para conejos, de calidad, fresco y de abundante agua. Todo suplemento a esta dieta, será un factor de desbalanceo del alimento, por lo tanto sólo se recomienda como "golosina" y en forma poco frecuente. Nunca es recomendable tener el alimento más de un mes. De la misma manera, el mismo debe ser conservado en lugar fresco, seco y al resguardo del sol, para evitar que se dañe. Por lo tanto, no es conveniente comprar grandes cantidades de alimento
  • 49. El nido debe estar siempre seco y limpio