SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción:
El presente informe es sobre lospresentes proyectos que se llevan a cabo en el proyecto especial
chimecas tal como la crianza de cuyes y de vacas
Este informe da a conocer que cosas sonnecesarias para mantenerun establo o tener una buena
posade cuyes para sucrianza y manejo de ambos.
Objetivos
Conocer que condiciones debe tener un animal para su manejo
Identificar las distintas especies en cuyes y vacas que están presente en el proyecto chimecas
GANADO LECHERO
En la evaluación clínica efectuada por el Senasa, se observó animales bajo de peso, pelaje hirsuto
(señal de descuido), y las constantes fisiológicas como temperatura corporal, frecuencia cardiaca,
respiratoria, pulso y movimientos se presentan normales. Además se observó presencia de
ectoparásitos(garrapatas) en los conductosauditivos. En términosgenerales el Senasa no encontró
signos de enfermedades infecciosas de orden zoonótico (transmisibles al ser humano).
Desde la semana pasada, los encargadoshan dispuestoque este centro experimental cuente con el
asesoramientotécnicodeuningenierozootenista, pararealizaruntratamientoconsistenteensueros
y vitaminas para mejorar la condición sanitaria de los animales.
Reconocimiento de ambientes
Sala de Ordeño
La sala de ordeño constituye el eje del cual se desarrollan las demás actividades de explotación
lechera ,El ordeño puede ser manual o mecánico; cualquiera de los dos puede dar como resultado
leche de calidad para el consumo (como lecha fluida) así como para su industrialización. Asimismo,
los dospuedendar efectos totalmenteopuestosalos antesdescriptossi no se establecen oadoptan
prácticas y/o rutinas que posibiliten la obtención de un producto final: leche de calidad apta para
consumo humano.
Terneraje
Los terneros sonanimalesmuy sociablesy necesitan relacionarse conlos demás comolos niños. Por
lo tanto, desde quetienen 8 semanasdeben estar en grupos. Unternero atadocon una cadena
nuncaestará contentoni sano, y es una práctica prohibidapor la normativade la UniónEuropea.
Sala de Reproductores (ceba)
En un día normal, el ganado bebe 30 galones
de agua y consume 100 libras (45 kg) de
material vegetal. Aunque el material vegetal
es sumamenterico en nutrientes, se necesita
más tiempo para digerirlo. Con el fin de
aprovechar al máximo el valor nutricional de
sualimento, losbóvidosevolucionaronconun
estómago de cuatro cavidades. Tras masticar
su alimento una primera vez, este pasa al
rumen donde se fermenta y es luego
regurgitado para ser masticado una segunda
vez y de nuevo engullido, este proceso,
conocido como “rumiado”, le permite al
ganado ingerir grandes cantidades de
alimento y digerirlo posteriormente mientras
descansa escondido entre la vegetación. Los
bóvidos son forrajeros crepusculares que se
alimentan principalmente a la salida y a la
puesta del sol.
Vacas vacías
La vaca vacía Hace referencia las vacas que
no están en estado de preñes
El periodode vacaseca es reconocidocomo
un periodo importante en el manejo
general del ciclo del ganado lechero. Los
productoresde puntasabenque el periodo
de vaca seca no significa el final de un ciclo
de lactancia sinomasbienel comienzode la
siguiente.
Vaquillas y Vaquillonas
Entre el inicio de la gestación hasta los 6 meses de preñez la alimentación es similar a la anterior
categoría, sin embargo cuando la vaquillona llega a tener 7 meses de gestación, el programa de
alimentación debe ser ajustadopara preparar al animal para su primer parto y su primera campaña
de producción de leche.
Deben recibir forraje de calidad y de manera progresivase
debe iniciar el suministro de concentrado (de preparto o
transición) para asegurar una buena transición y propiciar
un alto consumodemateria seca lo más tempranoposible
después del parto. También, debe monitorearse el estado
de condición corporal de la vaquillonade tal manera quea
la fecha del partollegue en óptimascondicionescuyovalor
debe estar entre 3,25 y 3,50.
Vaquilla:nombrequeseasignaaunahembrabovinajoven,
desdelos13 mesesde edadhastala edadenque esservida
y queda preñada.
Vaquillona: término utilizado para referirse a una hembra
bovina joven, desde el diagnóstico positivo de preñez (17
meses en promedio) hastala fecha de su primer parto (24
meses).
Rango de edades en ganado
 Terneros/aso ternerosde recría: machosy hembrasde7 a 12 meses, dientes de leche, y con
un peso vivo hasta 250 kg.
 Vaquillonas:hembrasquenohantenidoningunaparición, de12 a30 meses, dientesdeleche
hasta2 a 4 dientes. Muchasveces se usaimpropiamentela denominaciónde vaquillonaa la
hembra de segunda parición o de segundo servicio, para diferenciarla de las vacas adultas.
 Vacas: hembras que han tenido por lo menos un parto, mayores de 30 meses, de 4 o más
dientes y también mediodiente o dientes gastados. Pesosegúnrazay estadosuperiora 350
kg.
“Vaca preñada”: la que está gestando.
“Vaca vacía”: cuando no se encuentra gestando.
“Vaca lactando o en lactancia”: cuando produce leche, es decir está amamantando.
“Vacamachorra”: vacaestéril, conmuy buenestadodegorduray aspectosemejantealde unnovillo.
-Toros:machosenteros, mayoresde 24 meses de edad, 4 o más dientes, peso según raza y estado.
-Toritos: machos enteros (sin castrar), hasta 24 meses de edad, 2 dientes. Peso según raza
CRIANZA DE CUYES
El cuy En zonasrurales de Perú es comúnla crianza de un roedor llamado por suspobladores“cuy”
en España“cobaya”, esunaespecienativade nuestrosAndesdemuchautilidadparala alimentación.
Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de proteínas
más que el cerdo, el vacuno o el pollo. y poseer menos grasa. Los excedente pueden venderse y se
aprovechael estiércol (abonoorgánico). Asimismoseaprovechaparala elaboraciónde productosen
piel. Sin embargo, la tradición en su consumose debe más que nada a celebraciones fortuitascomo
bautizos, matrimonios, primeras comuniones.
Crianza de Cuyes en el proyecto especial chinecas
La granja de cuyes, del Proyecto Especial
Chinecas maneja una población total de 2
800 cuyes, entre reproductores machos y
hembras de las líneas Inti, Andinay Perú. En
la actualidad se ha implementado un
sistema de crianza intensivo,
cuya alimentación base es el forraje,
principalmente la alfalfa y la chalade maíz,
complementadaconunaraciónde alimento
balanceado. Nuestra crianza de cuyes
ha sido optimizada con el mejoramiento
de las instalaciones de crianza de nuestros
reproductores, es así que se diseña un
nuevomanejo de crianza, el cual incluye el
uso de pozas y jaulas. Esta implementación
tiene como objetivo mostrar al
productor dos alternativas de producción
rentable, que pueden adaptarse según sus
propias necesidades y condiciones.
INSTALACIONES
Para que una especie se encuentre satisfecha, es necesario estar instalada adecuadamente de
tal manera que permitan controlar la temperatura, humedad y movimiento del aire. Los cuyes a
pesar de considerarse una especie rústica, sonsusceptibles a enfermedades respiratorias, siendo
más tolerantes al frío que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipación del mismo
es muy deficiente.
Las medidas de los galpones dependen de la cantidad de cuyes a criar, siendo necesaria para
2000 cuyes un área de 500m2.
Las medidas de las pozas y/o jaulas son:
Cantidad de cuyes/ Medidas de pozas
Para 8-10 reproductores
1,2 – 1,5 m. de largo x 1,0 m. anchox 0,4 m. de alto
Para 35-40 recrías al destete
3m. de largo x 2 m. de anchox 0.4 m de alto
Para 25-30 recrías de (2 a 2.5 meses)
3m. de largo x 2m. de anchox 0.4 m. de alto
ALIMENTACIÓN.
Los cuyes como productores de carne precisan
del suministro de una alimentación completa y
bien equilibrada, existiendo 3 tipos de
alimentación: por forrajes,
Concentrado y alimentación mixta.
Alimentación en Base a Forrajes
Alimentación Mixta
Un cuy de 500 a 800 g de peso consume en
forraje verde hasta el 30% de su peso vivo. Se
satisfacen sus exigencias con cantidades que
van de 150 a 240 g de forraje por día.
El forraje verde constituye la fuente principal de nutrientes, en especial de vitamina C.
Se denomina alimentación mixta al suministro de forraje y concentrados. En la práctica, la
dotación de concentrados no es permanente, cuando se efectúa puede constituir hasta un 40%
del total de toda la alimentación.
Los ingredientes utilizados para la preparación del concentrado deben ser de buena calidad, bajo
costo e inocuos. Para una buena mezcla se pueden utilizar: frangollo de maíz, afrecho de trigo,
harinas de girasol y de hueso, conchilla y sal común.
MANEJO EN LA CRIANZA.
REPRODUCCIÓN:La reproducción consta de 3 momentos importantes, los cuales son: Empadre,
Gestación y Parto.
A.EMPADRE: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se
llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden
cubrir la hembra. En las hembras la edad óptima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles
para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la
reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de empadre.
El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la
reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse
conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes.
En este proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 10
hembras (Núcleo de Empadre). Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace:
CUYES REPRODUCTORES
B. GESTACIÓN: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar
un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez duraaproximadamente 67
días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.
La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o
molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se
pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de
la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo,
el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas
colgadas puede producirles un aborto.
C. PARTO: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo
general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en
promedio 3 crías por madre
La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos
abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy
bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales,
cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.
2. LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría,
tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del
destete (puede durar
hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que
nacen.
Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las
crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres
han quedado preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto).
Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los 200 gramos,
es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.
3. RECRIA:Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los
cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a
15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para
luego ser llevados a espacios de engorde.
4. ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de
poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y
observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la
región genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a
tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en
los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal. etapa comprende el periodo
desde el sexaje hasta el momento de la saca. Los animales se colocan en número de 10 a 15
cuyes del mismo sexo por nivel de jaula ó poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma.
La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación
empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los
machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan
un déficit de peso, podrán ser castrados químicamente para un aumento de peso rápido.
RAZAS Y LÍNEAS QUE CRÍA EL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS.
Éste proyecto en el sector agropecuario cuenta con las siguientes razas de cuyes en su
producción:
RAZA PERU
Características:
Precoz.
Manto rojo, rojo y blanco.
Nacimiento peso
promedio 140 gr.
N° camada promedio 2.5
crías por parto.
Cuerpo de formas cónicas.
Fertilidad 98% promedio
Peso al destete 300 gr.
Promedio
RAZA ANDINA
Características:
Prolífica
Manto blanco
Nacimiento peso
promedio 130 gr.
N° camada promedio 3.1
crías por parto.
Cuerpo alargado.
Fertilidad 99%.
Peso al destete 280 gr
promedio.
LINEA INTI
Características:
Precoz y prolífica.
Manto bayo, bayo y
blanco.
Nacimiento peso
promedio 138 gr.
N° camada promedio 3.0
crías por parto.
Cuerpo cónico.
Fertilidad 98% promedio.
Peso promedio al destete
300 gr
CONCLUSIONES
 Se aprendió a identificar los distintos habitad de las vacas como los cuyes separados
según su edad género o intención al cual el hombre necesite
 Se aprendió a saber cómo es que se puede dar una buena alimentación ya sea vaca o
cuy, los Cuale s tiene un rango en el cual deben adaptarse al alimento
crianza de cuyes  disque machos men

Más contenido relacionado

DOCX
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
DOCX
Manejo del ganado lechero
PDF
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
PPTX
Alimentacion ovicaprina
PPTX
Alimentación en bovinos
PPTX
Labores de manejo en toros
PPT
Manejo del ternero
DOCX
La crianza de cuyes
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
Manejo del ganado lechero
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
Alimentacion ovicaprina
Alimentación en bovinos
Labores de manejo en toros
Manejo del ternero
La crianza de cuyes

La actualidad más candente (19)

PDF
56 el destete
PPT
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
DOCX
Crianza de cuyes
PPTX
Crianza de terneras con leche y sustitutos de leche
PPTX
Estrategia alimentacion terneras
PPTX
Manajo zootecnico
PPTX
Labores de Manejo de Vaconas...
PPTX
Crianza de-cuyes
PPTX
Labores de manejo en vacas de producción
PDF
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
DOCX
Marco teorico cuys
PDF
La cria de conejo
DOC
Salida Lecheria
PDF
Manejo integrado de_ganado_vacuno
PDF
Crianza artificial
PPT
choque duchosal
DOCX
Ventajas de la industria porcina
56 el destete
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Crianza de cuyes
Crianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Estrategia alimentacion terneras
Manajo zootecnico
Labores de Manejo de Vaconas...
Crianza de-cuyes
Labores de manejo en vacas de producción
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Marco teorico cuys
La cria de conejo
Salida Lecheria
Manejo integrado de_ganado_vacuno
Crianza artificial
choque duchosal
Ventajas de la industria porcina
Publicidad

Similar a crianza de cuyes disque machos men (20)

PDF
Produccion de cuyes
PPTX
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
PPTX
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
DOCX
Crianza de-cuyes ultimoooo
PDF
Crianza cyes tecnificado_para alimento_5
PDF
Destete en ovinos
PDF
Manejo de Cabras y Ovejas
PPTX
Seminario del Cuy
ODP
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
PPTX
EXPOSICION EN REPRODUCCION DE CUYES.pptx
PPT
cuyes
PPTX
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
PDF
Carrasco_manual_bovinos.pdf
PPTX
Presentación característica de cerdos n.pptx
DOCX
Ciclo estral en la oveja
PPSX
Alimentación de ovinos
PDF
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
DOCX
Cria de cerdos
PDF
sesión 04. manejo reproductivo de cuyes.pdf
Produccion de cuyes
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza cyes tecnificado_para alimento_5
Destete en ovinos
Manejo de Cabras y Ovejas
Seminario del Cuy
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
EXPOSICION EN REPRODUCCION DE CUYES.pptx
cuyes
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Carrasco_manual_bovinos.pdf
Presentación característica de cerdos n.pptx
Ciclo estral en la oveja
Alimentación de ovinos
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Cria de cerdos
sesión 04. manejo reproductivo de cuyes.pdf
Publicidad

Último (16)

PPTX
Act. 3.2 Foro. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Humano...
PPTX
ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
DOCX
Trabajo de Aplicaciones en Internet, Kelvin Vargas.docx
DOC
LA CRUZ MASONICA QUE LLEVA EL PAPA FRANCISCO.doc
PPTX
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
PDF
APLICACIONES EN INTERNET _20250802_153151_0000.pdf
PDF
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
PDF
Odontologia Forense historiahistoriagrado8
PPT
Tema5 de las comunicaciones en programacion.ppt
PPT
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
PPTX
SISFOH sjkdhkla aslk jlñsñ kñsd fosdfgh fghfg fh er
PDF
Mesopotamia y Egipto.pptx.pdf historia universal
PPTX
EVANGELISMO WEB, UNA MANERA DE COMPARTIR ESPERANZA.pptx
PPTX
tema-2-interes-.pptx44444444444444444444
PDF
cartilla informatica para niños y adultos
PPT
Tema4 sobre los programas basicos en programacion.ppt
Act. 3.2 Foro. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Humano...
ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
Trabajo de Aplicaciones en Internet, Kelvin Vargas.docx
LA CRUZ MASONICA QUE LLEVA EL PAPA FRANCISCO.doc
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
APLICACIONES EN INTERNET _20250802_153151_0000.pdf
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
Odontologia Forense historiahistoriagrado8
Tema5 de las comunicaciones en programacion.ppt
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
SISFOH sjkdhkla aslk jlñsñ kñsd fosdfgh fghfg fh er
Mesopotamia y Egipto.pptx.pdf historia universal
EVANGELISMO WEB, UNA MANERA DE COMPARTIR ESPERANZA.pptx
tema-2-interes-.pptx44444444444444444444
cartilla informatica para niños y adultos
Tema4 sobre los programas basicos en programacion.ppt

crianza de cuyes disque machos men

  • 1. Introducción: El presente informe es sobre lospresentes proyectos que se llevan a cabo en el proyecto especial chimecas tal como la crianza de cuyes y de vacas Este informe da a conocer que cosas sonnecesarias para mantenerun establo o tener una buena posade cuyes para sucrianza y manejo de ambos. Objetivos Conocer que condiciones debe tener un animal para su manejo Identificar las distintas especies en cuyes y vacas que están presente en el proyecto chimecas
  • 2. GANADO LECHERO En la evaluación clínica efectuada por el Senasa, se observó animales bajo de peso, pelaje hirsuto (señal de descuido), y las constantes fisiológicas como temperatura corporal, frecuencia cardiaca, respiratoria, pulso y movimientos se presentan normales. Además se observó presencia de ectoparásitos(garrapatas) en los conductosauditivos. En términosgenerales el Senasa no encontró signos de enfermedades infecciosas de orden zoonótico (transmisibles al ser humano). Desde la semana pasada, los encargadoshan dispuestoque este centro experimental cuente con el asesoramientotécnicodeuningenierozootenista, pararealizaruntratamientoconsistenteensueros y vitaminas para mejorar la condición sanitaria de los animales. Reconocimiento de ambientes Sala de Ordeño La sala de ordeño constituye el eje del cual se desarrollan las demás actividades de explotación lechera ,El ordeño puede ser manual o mecánico; cualquiera de los dos puede dar como resultado leche de calidad para el consumo (como lecha fluida) así como para su industrialización. Asimismo, los dospuedendar efectos totalmenteopuestosalos antesdescriptossi no se establecen oadoptan prácticas y/o rutinas que posibiliten la obtención de un producto final: leche de calidad apta para consumo humano.
  • 3. Terneraje Los terneros sonanimalesmuy sociablesy necesitan relacionarse conlos demás comolos niños. Por lo tanto, desde quetienen 8 semanasdeben estar en grupos. Unternero atadocon una cadena nuncaestará contentoni sano, y es una práctica prohibidapor la normativade la UniónEuropea. Sala de Reproductores (ceba) En un día normal, el ganado bebe 30 galones de agua y consume 100 libras (45 kg) de material vegetal. Aunque el material vegetal es sumamenterico en nutrientes, se necesita más tiempo para digerirlo. Con el fin de aprovechar al máximo el valor nutricional de sualimento, losbóvidosevolucionaronconun estómago de cuatro cavidades. Tras masticar su alimento una primera vez, este pasa al rumen donde se fermenta y es luego regurgitado para ser masticado una segunda vez y de nuevo engullido, este proceso, conocido como “rumiado”, le permite al ganado ingerir grandes cantidades de alimento y digerirlo posteriormente mientras descansa escondido entre la vegetación. Los bóvidos son forrajeros crepusculares que se alimentan principalmente a la salida y a la puesta del sol.
  • 4. Vacas vacías La vaca vacía Hace referencia las vacas que no están en estado de preñes El periodode vacaseca es reconocidocomo un periodo importante en el manejo general del ciclo del ganado lechero. Los productoresde puntasabenque el periodo de vaca seca no significa el final de un ciclo de lactancia sinomasbienel comienzode la siguiente. Vaquillas y Vaquillonas Entre el inicio de la gestación hasta los 6 meses de preñez la alimentación es similar a la anterior categoría, sin embargo cuando la vaquillona llega a tener 7 meses de gestación, el programa de alimentación debe ser ajustadopara preparar al animal para su primer parto y su primera campaña de producción de leche. Deben recibir forraje de calidad y de manera progresivase debe iniciar el suministro de concentrado (de preparto o transición) para asegurar una buena transición y propiciar un alto consumodemateria seca lo más tempranoposible después del parto. También, debe monitorearse el estado de condición corporal de la vaquillonade tal manera quea la fecha del partollegue en óptimascondicionescuyovalor debe estar entre 3,25 y 3,50. Vaquilla:nombrequeseasignaaunahembrabovinajoven, desdelos13 mesesde edadhastala edadenque esservida y queda preñada. Vaquillona: término utilizado para referirse a una hembra bovina joven, desde el diagnóstico positivo de preñez (17 meses en promedio) hastala fecha de su primer parto (24 meses).
  • 5. Rango de edades en ganado  Terneros/aso ternerosde recría: machosy hembrasde7 a 12 meses, dientes de leche, y con un peso vivo hasta 250 kg.  Vaquillonas:hembrasquenohantenidoningunaparición, de12 a30 meses, dientesdeleche hasta2 a 4 dientes. Muchasveces se usaimpropiamentela denominaciónde vaquillonaa la hembra de segunda parición o de segundo servicio, para diferenciarla de las vacas adultas.  Vacas: hembras que han tenido por lo menos un parto, mayores de 30 meses, de 4 o más dientes y también mediodiente o dientes gastados. Pesosegúnrazay estadosuperiora 350 kg. “Vaca preñada”: la que está gestando. “Vaca vacía”: cuando no se encuentra gestando. “Vaca lactando o en lactancia”: cuando produce leche, es decir está amamantando. “Vacamachorra”: vacaestéril, conmuy buenestadodegorduray aspectosemejantealde unnovillo. -Toros:machosenteros, mayoresde 24 meses de edad, 4 o más dientes, peso según raza y estado. -Toritos: machos enteros (sin castrar), hasta 24 meses de edad, 2 dientes. Peso según raza
  • 6. CRIANZA DE CUYES El cuy En zonasrurales de Perú es comúnla crianza de un roedor llamado por suspobladores“cuy” en España“cobaya”, esunaespecienativade nuestrosAndesdemuchautilidadparala alimentación. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de proteínas más que el cerdo, el vacuno o el pollo. y poseer menos grasa. Los excedente pueden venderse y se aprovechael estiércol (abonoorgánico). Asimismoseaprovechaparala elaboraciónde productosen piel. Sin embargo, la tradición en su consumose debe más que nada a celebraciones fortuitascomo bautizos, matrimonios, primeras comuniones. Crianza de Cuyes en el proyecto especial chinecas La granja de cuyes, del Proyecto Especial Chinecas maneja una población total de 2 800 cuyes, entre reproductores machos y hembras de las líneas Inti, Andinay Perú. En la actualidad se ha implementado un sistema de crianza intensivo, cuya alimentación base es el forraje, principalmente la alfalfa y la chalade maíz, complementadaconunaraciónde alimento balanceado. Nuestra crianza de cuyes ha sido optimizada con el mejoramiento de las instalaciones de crianza de nuestros reproductores, es así que se diseña un nuevomanejo de crianza, el cual incluye el uso de pozas y jaulas. Esta implementación tiene como objetivo mostrar al productor dos alternativas de producción rentable, que pueden adaptarse según sus propias necesidades y condiciones. INSTALACIONES Para que una especie se encuentre satisfecha, es necesario estar instalada adecuadamente de
  • 7. tal manera que permitan controlar la temperatura, humedad y movimiento del aire. Los cuyes a pesar de considerarse una especie rústica, sonsusceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipación del mismo es muy deficiente. Las medidas de los galpones dependen de la cantidad de cuyes a criar, siendo necesaria para 2000 cuyes un área de 500m2. Las medidas de las pozas y/o jaulas son: Cantidad de cuyes/ Medidas de pozas Para 8-10 reproductores 1,2 – 1,5 m. de largo x 1,0 m. anchox 0,4 m. de alto Para 35-40 recrías al destete 3m. de largo x 2 m. de anchox 0.4 m de alto Para 25-30 recrías de (2 a 2.5 meses) 3m. de largo x 2m. de anchox 0.4 m. de alto
  • 8. ALIMENTACIÓN. Los cuyes como productores de carne precisan del suministro de una alimentación completa y bien equilibrada, existiendo 3 tipos de alimentación: por forrajes, Concentrado y alimentación mixta. Alimentación en Base a Forrajes Alimentación Mixta Un cuy de 500 a 800 g de peso consume en forraje verde hasta el 30% de su peso vivo. Se satisfacen sus exigencias con cantidades que van de 150 a 240 g de forraje por día. El forraje verde constituye la fuente principal de nutrientes, en especial de vitamina C. Se denomina alimentación mixta al suministro de forraje y concentrados. En la práctica, la dotación de concentrados no es permanente, cuando se efectúa puede constituir hasta un 40% del total de toda la alimentación. Los ingredientes utilizados para la preparación del concentrado deben ser de buena calidad, bajo costo e inocuos. Para una buena mezcla se pueden utilizar: frangollo de maíz, afrecho de trigo, harinas de girasol y de hueso, conchilla y sal común. MANEJO EN LA CRIANZA. REPRODUCCIÓN:La reproducción consta de 3 momentos importantes, los cuales son: Empadre, Gestación y Parto. A.EMPADRE: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad óptima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de empadre. El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En este proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre). Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace:
  • 9. CUYES REPRODUCTORES B. GESTACIÓN: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez duraaproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto. C. PARTO: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas. 2. LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto). Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació. 3. RECRIA:Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde. 4. ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y
  • 10. observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal. etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca. Los animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo por nivel de jaula ó poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma. La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser castrados químicamente para un aumento de peso rápido. RAZAS Y LÍNEAS QUE CRÍA EL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS. Éste proyecto en el sector agropecuario cuenta con las siguientes razas de cuyes en su producción: RAZA PERU Características: Precoz. Manto rojo, rojo y blanco. Nacimiento peso promedio 140 gr. N° camada promedio 2.5 crías por parto. Cuerpo de formas cónicas. Fertilidad 98% promedio Peso al destete 300 gr. Promedio RAZA ANDINA Características: Prolífica Manto blanco Nacimiento peso promedio 130 gr. N° camada promedio 3.1 crías por parto. Cuerpo alargado. Fertilidad 99%. Peso al destete 280 gr promedio. LINEA INTI Características: Precoz y prolífica. Manto bayo, bayo y blanco. Nacimiento peso promedio 138 gr. N° camada promedio 3.0 crías por parto. Cuerpo cónico. Fertilidad 98% promedio. Peso promedio al destete 300 gr CONCLUSIONES  Se aprendió a identificar los distintos habitad de las vacas como los cuyes separados según su edad género o intención al cual el hombre necesite  Se aprendió a saber cómo es que se puede dar una buena alimentación ya sea vaca o cuy, los Cuale s tiene un rango en el cual deben adaptarse al alimento