SlideShare una empresa de Scribd logo
Criminología
ETIMOLOGÍA
CRIMINIS CRIMEN = DELITO
Lengua latina
CRIMINOLOGÍA
Es una ciencia empírica e
interdisciplinaria.
Trata de averiguar o de conocer
qué es lo que induce a un sujeto a
delinquir, qué significado tiene
esa conducta para él, por qué la
idea de castigo no lo atemoriza y
le hace renunciar a sus conductas
criminales.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA
PERIODO PRIMITIVO
VENGANZA PRIVADA.- Prehistoria y Primeras civilizaciones. Poder civil inexistente, se regían por el Tótem y
el Tabú.
Se remonta a la época más lejana en el tiempo ( neolítico
), donde los delitos no estaban regulados y no existía
poder público con autoridad.
El TOTEM es un animal, planta, objeto o fuerza natural que
es el antepasado del clan o grupo y es al mismo tiempo su
espíritu protector y bien hechor.
El TABÚ consiste en ceñir el derecho y las costumbres a
moldes rigurosos y estrictos que provienen
fundamentalmente de las creencias de índole moral y
religioso, que son mayoritariamente aceptadas.
El delito se considera ofensa a los dioses y la justicia
se administra por el hombre en nombres de estos.
Se identifica el delito con el concepto de pecado y
con el castigo de delito se persigue aplacar la ira
divina, que se consigue mediante la expiación de la
culpa.
VENGANZA DIVINA.-
El pueblo hebreo, para los delitos y crímenes de sangre
no conocía más ley penal que la de Talión.
En el capítulo XXI del Éxodo se
encuentra descrita la pena del
Talión en el siguiente versículo :
“Más si se siguiere su muerte,
pagará vida por vida, ojo por ojo,
diente por diente, mano por
mano, pie por pie, quemadura por
quemadura, herida por herida,
golpe por golpe.”
PERIODO INTIMIDATORIO O EXPIACIÓN
Roma Edad Media y Moderna
Desde el punto de vista criminológico, se caracteriza por la búsqueda del terror, mediante castigos
desproporcionados, para afianzar el poder, atemorizando al pueblo.
ROMA:
Ley de las XII Tablas: SV AC. Base de la Legislación Europea hasta el S XIX.
Marco Tulio Ciceron (106 AC), OBRA FUNDAMENTAL “En defensa de Milon “.
Lucio Anneo Séneca (3-65 DC)” De ira y de clementia “.
San Agustin 354 DC.
BIZANCIO: Justiniano (533 DC), “El Digesto “, elaborada por Triboriano
ESPAÑA:
Fuero Juzgo visigodo: 654 hasta mediados del S XIII
Las Partidas de Alfonso X el Sabio, en 1.256
Nueva Recopilación en 1.567 bajo el reinado de Felipe II.
Idea general y nexo de este periodo:
Para el criminal: Expiación de la culpa y retribución del daño causado.
Para los ciudadanos: Temor e intimidación que causa la sanción.
El SXVIII: La Ilustración
•El periodo que denominamos como “Humanitario “ o
“ precientífico “ nace a principios del siglo XVIII con la Ilustración.
•Con el auge del absolutismo moderno afloran las primeras teorías democráticas de la
Cosa Pública.
•A inicios del siglo XVIII se establece un compromiso entre las monarquías y las
corrientes que surgen pidiendo un gobierno que se dedique al pueblo.
•Tal compromiso da lugar al denominado “absolutismo ilustrado”, gobierno
paternalista que estimulaba la riqueza nacional y que era más tolerante con las
nuevas ideas.
PERIODO LOMBROSIANO
Primera etapa Pre – Científica.-
LA ESCUELA CLASICA.
También llamada Criminología Clásica, tiene su origen en las «Ciencias del espíritu». Los CLASICOS, así
denominados por los POSITIVISTAS, asumieron el legado liberal, racionalista, humanitario y reformador
de la ilustración, especialmente por su orientación «IUSNATURALISTA».
El pensamiento clásico, se asienta en los siguientes pilares:
1. La imagen del hombre como ser racional, igual y libre.
2. La teoría del pacto social como fundamento de la sociedad civil y el poder.
3. La concepción utilitaria del castigo, no desprovisto de apoyo ético.
a) Cesar LOMBROSO.- Lo bautizo con el nombre de Antropología Criminal.
b) Enrique FERRI.- Lo denomino Sociología Criminal.
c) Julio FIORETTI.- También lo denomino Sociología Criminal.
Delincuente nato
Delincuente loco moral
Delincuente epiléptico
Delincuente loco
Delincuente pasional
Delincuente ocasional
Delincuente femenino
Delincuente político
Segunda etapa – Etapa Científica.-
LA ESCUELA POSITIVA.- Tratadistas como:
La consolidación de la Criminología como disciplina empírica, científica, se halla estrechamente unida
al POSITIVISMO CRIMINOLOGICO y en particular a La ESCUELA POSITIVA ITALIANA, que surge a
mediados del siglo XX, como reacción a la ESCUELA CLASICA.
El POSITIVISMO CRIMINOLOGICO, representa el momento científico, la superación por tanto de las
etapas «mágicas o teológicas» (Pensamiento antiguo) y «Abstracto» o «Metafísica» (Racionalismo
ilustrado).
Significa según FERRI en un cambio radical respecto al análisis del delito.
a) Adolfo LENZ.- Prefirió
llamarlo Biología Criminal.
b) Franz EXNER.- También lo
denomino Biología Criminal.
c) Benigno DI TULIO.-
Persistió en el siglo XX, con el
nombre de Antropología
Criminal.
En Alemania:
d) SAUER.- Por su parte lo llamo
Sociología Criminal.
e) MESGER.- Lo denomino Política
Criminal.
EL POSITIVISMO CRIMINOLOGICO, tiene tres frentes de debate:
SEGUNDO FRENTE: Se produce en el interno de
la ESCUELA POSITIVA, entre quienes explican el
delito como producto de una predisposición
biológica del individuo (Dirección
Antropobiologica) y de quienes ponderan también
la incidencia etiológica de los factores sociales
(Dirección Sociológica).
TERCER FRENTE: Este debate tiene lugar
entre Los POSITIVISTAS y otras escuelas NO
POSITIVISTAS, de signos sociológicos
distanciados también de los postulados
CLASICOS.
PRIMER FRENTE: Lo constituye la
ESCUELA CLASICA, que trato de
contemplar el crimen con un método
abstracto, formal y deductivo.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA
EL DELITO EL DELINCUENTE
La Criminología y el Derecho Penal tienen el
mismo objeto de estudio: el delito, pero
diferenciándose por el método o forma de
examinarlo. El Derecho Penal aborda el delito
desde el punto de vista normativo. La
Criminología enfrenta el delito desde el punto de
vista de la conducta delictiva del perpetrador del
delito.
Es el sujeto a ha cometido un delito.
La Criminología tradicional potencia al
máximo el protagonismo de la persona del
delincuente, por el contrario la moderna
Criminología –de corte sociológico—el
examen y significado de la persona del
delincuente pasa a un segundo plano,
desplazándose el centro de interés de las
investigaciones hacia la conducta delictiva, la
víctima y el control social
LA VICTIMA
Es la persona que sufre
violencia injusta en sí o en
sus derechos. La víctima es
aquel que sufre un mal, en
su persona, bienes o
derechos, sin culpa suya.
Es el sujeto pasivo del
delito
EL CONTROL SOCIAL DEL
COMPORTAMIENTO DESVIADO
Es el estudio de los mecanismos a través de
los cuales la sociedad despliega la
supremacía sobre los individuos,
consiguiendo que estos acaten sus normas de
carácter penal.
METODOS DE LA CRIMINOLOGIA
MÉTODOS GENERALES
DEDUCTIVO
INDUCTIVO
DIALECTICO
HISTORICO
MÉTODOS CUASI GENERALES
EXPERIMENTAL
DE LA OBSERVACION
MATEMATICO
METODOS O TECNICAS PARTICULARES
LAS TECNICAS SOCIOLOGICAS
EL CUESTIONARIO
LA OBSERVACION SOCIAL
LAS TECNICAS PSICOLOGICAS
LA ENTREVISTA PSICOLOGICA
LAS PRUEBAS MENTALES O TEST
LAS TECNICAS BIOLOGICAS
EXAMEN CLINICO
TECNICA ANTROPOMETRICA

Más contenido relacionado

PPTX
Historia+de+la+criminologia (1)
PPTX
Exposición de criminología
DOCX
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
PPTX
Reseña historica de la criminologia
DOCX
Criminologia antropologica
PPTX
Precursores de la criminología
PDF
1. CRIMINALÍSTICA
PPTX
Relaciones y diferencias de la criminologia con otras ciencias
Historia+de+la+criminologia (1)
Exposición de criminología
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Reseña historica de la criminologia
Criminologia antropologica
Precursores de la criminología
1. CRIMINALÍSTICA
Relaciones y diferencias de la criminologia con otras ciencias

La actualidad más candente (20)

PPTX
La criminologia como ciencia, objetos y
PPTX
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
PPT
Introducción a la Criminalísticaa
PPTX
PPTX
Mapa conceptual criminologia
PPT
Criminología 3
PDF
Historia de la criminologia_IAFJSR
PPT
Sociologia criminal[1]
PPT
Historia de la criminologia
PPT
Criminalistica
PPTX
Politica criminal
PPTX
La criminalistica-IAFJSR
PDF
Politica criminal
DOCX
Criminologia
PPTX
Breve historia sobre la criminalística y otros aspectos generales.
PPTX
Sociologia Criminal
PPTX
Delicuente Nato
PPT
Clases de criminología
PPT
Pasos de la investigación criminal
PPTX
La victimologia criminologia
La criminologia como ciencia, objetos y
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
Introducción a la Criminalísticaa
Mapa conceptual criminologia
Criminología 3
Historia de la criminologia_IAFJSR
Sociologia criminal[1]
Historia de la criminologia
Criminalistica
Politica criminal
La criminalistica-IAFJSR
Politica criminal
Criminologia
Breve historia sobre la criminalística y otros aspectos generales.
Sociologia Criminal
Delicuente Nato
Clases de criminología
Pasos de la investigación criminal
La victimologia criminologia
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Clases criminologia
DOC
ESCUELAS DE LA CRIMINOLOGIA
PPTX
Criminología
PPTX
Cesare beccaria
PPTX
Etapa precientifica
PPTX
Analisis de cesare beccaria Diapositivas
PPTX
Clase corrientes criminologicas
PPT
Criminologia
PPTX
diapositivas Criminología
ODP
DOC
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
PPTX
Diapositivas de criminologia
PDF
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
PPT
Criminología profesor geovanny vicente romero.
Clases criminologia
ESCUELAS DE LA CRIMINOLOGIA
Criminología
Cesare beccaria
Etapa precientifica
Analisis de cesare beccaria Diapositivas
Clase corrientes criminologicas
Criminologia
diapositivas Criminología
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
Diapositivas de criminologia
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Criminología profesor geovanny vicente romero.
Publicidad

Similar a Criminología (20)

PPT
Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
PPT
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
PDF
historiadelacriminologia
PPTX
La criminologia2_IAFJSR
PPTX
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
PPTX
Presentacion criminologia musa majad
PDF
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
PDF
CRIMINOLOGIA. Definición, historia y autores
PPT
Historia de la criminología
PDF
Criminologia
PPTX
Criminologia
PPTX
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
PPTX
La criminologia como ciencia
PPTX
La criminalidad
PPTX
Criminologia listo
PPTX
La criminología como ciencia
PPTX
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
PPT
criminologia
PPT
Presentación de Criminología
PDF
Historia de la_criminolog_a
Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
historiadelacriminologia
La criminologia2_IAFJSR
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Presentacion criminologia musa majad
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
CRIMINOLOGIA. Definición, historia y autores
Historia de la criminología
Criminologia
Criminologia
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
La criminologia como ciencia
La criminalidad
Criminologia listo
La criminología como ciencia
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
criminologia
Presentación de Criminología
Historia de la_criminolog_a

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Criminología

  • 2. ETIMOLOGÍA CRIMINIS CRIMEN = DELITO Lengua latina CRIMINOLOGÍA Es una ciencia empírica e interdisciplinaria. Trata de averiguar o de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales.
  • 3. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA PERIODO PRIMITIVO VENGANZA PRIVADA.- Prehistoria y Primeras civilizaciones. Poder civil inexistente, se regían por el Tótem y el Tabú. Se remonta a la época más lejana en el tiempo ( neolítico ), donde los delitos no estaban regulados y no existía poder público con autoridad. El TOTEM es un animal, planta, objeto o fuerza natural que es el antepasado del clan o grupo y es al mismo tiempo su espíritu protector y bien hechor. El TABÚ consiste en ceñir el derecho y las costumbres a moldes rigurosos y estrictos que provienen fundamentalmente de las creencias de índole moral y religioso, que son mayoritariamente aceptadas.
  • 4. El delito se considera ofensa a los dioses y la justicia se administra por el hombre en nombres de estos. Se identifica el delito con el concepto de pecado y con el castigo de delito se persigue aplacar la ira divina, que se consigue mediante la expiación de la culpa. VENGANZA DIVINA.- El pueblo hebreo, para los delitos y crímenes de sangre no conocía más ley penal que la de Talión. En el capítulo XXI del Éxodo se encuentra descrita la pena del Talión en el siguiente versículo : “Más si se siguiere su muerte, pagará vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe.”
  • 5. PERIODO INTIMIDATORIO O EXPIACIÓN Roma Edad Media y Moderna Desde el punto de vista criminológico, se caracteriza por la búsqueda del terror, mediante castigos desproporcionados, para afianzar el poder, atemorizando al pueblo. ROMA: Ley de las XII Tablas: SV AC. Base de la Legislación Europea hasta el S XIX. Marco Tulio Ciceron (106 AC), OBRA FUNDAMENTAL “En defensa de Milon “. Lucio Anneo Séneca (3-65 DC)” De ira y de clementia “. San Agustin 354 DC. BIZANCIO: Justiniano (533 DC), “El Digesto “, elaborada por Triboriano ESPAÑA: Fuero Juzgo visigodo: 654 hasta mediados del S XIII Las Partidas de Alfonso X el Sabio, en 1.256 Nueva Recopilación en 1.567 bajo el reinado de Felipe II. Idea general y nexo de este periodo: Para el criminal: Expiación de la culpa y retribución del daño causado. Para los ciudadanos: Temor e intimidación que causa la sanción.
  • 6. El SXVIII: La Ilustración •El periodo que denominamos como “Humanitario “ o “ precientífico “ nace a principios del siglo XVIII con la Ilustración. •Con el auge del absolutismo moderno afloran las primeras teorías democráticas de la Cosa Pública. •A inicios del siglo XVIII se establece un compromiso entre las monarquías y las corrientes que surgen pidiendo un gobierno que se dedique al pueblo. •Tal compromiso da lugar al denominado “absolutismo ilustrado”, gobierno paternalista que estimulaba la riqueza nacional y que era más tolerante con las nuevas ideas.
  • 7. PERIODO LOMBROSIANO Primera etapa Pre – Científica.- LA ESCUELA CLASICA. También llamada Criminología Clásica, tiene su origen en las «Ciencias del espíritu». Los CLASICOS, así denominados por los POSITIVISTAS, asumieron el legado liberal, racionalista, humanitario y reformador de la ilustración, especialmente por su orientación «IUSNATURALISTA». El pensamiento clásico, se asienta en los siguientes pilares: 1. La imagen del hombre como ser racional, igual y libre. 2. La teoría del pacto social como fundamento de la sociedad civil y el poder. 3. La concepción utilitaria del castigo, no desprovisto de apoyo ético. a) Cesar LOMBROSO.- Lo bautizo con el nombre de Antropología Criminal. b) Enrique FERRI.- Lo denomino Sociología Criminal. c) Julio FIORETTI.- También lo denomino Sociología Criminal. Delincuente nato Delincuente loco moral Delincuente epiléptico Delincuente loco Delincuente pasional Delincuente ocasional Delincuente femenino Delincuente político
  • 8. Segunda etapa – Etapa Científica.- LA ESCUELA POSITIVA.- Tratadistas como: La consolidación de la Criminología como disciplina empírica, científica, se halla estrechamente unida al POSITIVISMO CRIMINOLOGICO y en particular a La ESCUELA POSITIVA ITALIANA, que surge a mediados del siglo XX, como reacción a la ESCUELA CLASICA. El POSITIVISMO CRIMINOLOGICO, representa el momento científico, la superación por tanto de las etapas «mágicas o teológicas» (Pensamiento antiguo) y «Abstracto» o «Metafísica» (Racionalismo ilustrado). Significa según FERRI en un cambio radical respecto al análisis del delito. a) Adolfo LENZ.- Prefirió llamarlo Biología Criminal. b) Franz EXNER.- También lo denomino Biología Criminal. c) Benigno DI TULIO.- Persistió en el siglo XX, con el nombre de Antropología Criminal. En Alemania: d) SAUER.- Por su parte lo llamo Sociología Criminal. e) MESGER.- Lo denomino Política Criminal.
  • 9. EL POSITIVISMO CRIMINOLOGICO, tiene tres frentes de debate: SEGUNDO FRENTE: Se produce en el interno de la ESCUELA POSITIVA, entre quienes explican el delito como producto de una predisposición biológica del individuo (Dirección Antropobiologica) y de quienes ponderan también la incidencia etiológica de los factores sociales (Dirección Sociológica). TERCER FRENTE: Este debate tiene lugar entre Los POSITIVISTAS y otras escuelas NO POSITIVISTAS, de signos sociológicos distanciados también de los postulados CLASICOS. PRIMER FRENTE: Lo constituye la ESCUELA CLASICA, que trato de contemplar el crimen con un método abstracto, formal y deductivo.
  • 10. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA EL DELITO EL DELINCUENTE La Criminología y el Derecho Penal tienen el mismo objeto de estudio: el delito, pero diferenciándose por el método o forma de examinarlo. El Derecho Penal aborda el delito desde el punto de vista normativo. La Criminología enfrenta el delito desde el punto de vista de la conducta delictiva del perpetrador del delito. Es el sujeto a ha cometido un delito. La Criminología tradicional potencia al máximo el protagonismo de la persona del delincuente, por el contrario la moderna Criminología –de corte sociológico—el examen y significado de la persona del delincuente pasa a un segundo plano, desplazándose el centro de interés de las investigaciones hacia la conducta delictiva, la víctima y el control social
  • 11. LA VICTIMA Es la persona que sufre violencia injusta en sí o en sus derechos. La víctima es aquel que sufre un mal, en su persona, bienes o derechos, sin culpa suya. Es el sujeto pasivo del delito EL CONTROL SOCIAL DEL COMPORTAMIENTO DESVIADO Es el estudio de los mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega la supremacía sobre los individuos, consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal.
  • 12. METODOS DE LA CRIMINOLOGIA MÉTODOS GENERALES DEDUCTIVO INDUCTIVO DIALECTICO HISTORICO MÉTODOS CUASI GENERALES EXPERIMENTAL DE LA OBSERVACION MATEMATICO METODOS O TECNICAS PARTICULARES LAS TECNICAS SOCIOLOGICAS EL CUESTIONARIO LA OBSERVACION SOCIAL LAS TECNICAS PSICOLOGICAS LA ENTREVISTA PSICOLOGICA LAS PRUEBAS MENTALES O TEST LAS TECNICAS BIOLOGICAS EXAMEN CLINICO TECNICA ANTROPOMETRICA