SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
Criminología
Clínica.
Lic. En Psicología. Juan Agustin Chi Uitz.
Examen de conocimientos
1. ¿QUE ESTUDIA LA CRIMINOLOGIA?
2. ¿QUE ESTUDIA LA CRIMINOLOGIA CLINICA?
3. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA CRIMINOLOGIA
CLINICA?
4. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA
CRIMINOLOGIA Y CRIMINOLOGIA CLINICA?
5. ¿EN CUANTO AL SISTEMA DE JUSTICIA Y|
SISTEMA PENITENCIARIO CUAL ES EL ACTUAR
DE LA CRIMINOLOGIA CLINICA Y EN QUE
MOMENTOS?
Criminología como una
ciencia sintética, causal
explicativa, natural y
cultural de las
conductas antisociales.
Mariano Ruiz Funes
(1952), y después
completada y
perfeccionada por el
maestro Quiroz
Cuarón.
La criminología.
Es claro que si la
Criminología Clínica es,
ante todo, una
Criminología aplicada,
primero debemos
comprender qué es lo
que vamos a aplicar para
de ahí pasar al cómo lo
aplicamos, sin olvidar el
para qué.
Criminología es la
búsqueda y la
aplicación de
conceptos científicos
multidisciplinarios,
métodos y teorías
para el estudio del
fenómeno social del
crimen, sus
perpetradores y sus
víctimas.
El objeto de estudio de
la Criminología
General es la
antisocialidad,
representada por
conductas antisociales
por lo tanto, por los
sujetos que las
cometen.
Criminología Clínica
Rodríguez Manzanera
“Conjunto de conocimientos científicos
multidisciplinares, unificados por una orientación
común: la de ser aplicados al delincuente
individual, con el fin de indagar, con método
gnoseológicamente riguroso, el origen y
constancia de su comportamiento criminal,
haciendo posible, con ello, la programación bien
fundada y el ofrecimiento, en su caso, de un
tratamiento personalizado, destinado a su
rehabilitación y reinserción social.”
Herrero Herrero, C. (2014). Tratado de criminología clínica: ( ed.). Madrid, Spain:
Dykinson.
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
La definición, hasta aquí expuesta, hacen referencia en exclusiva,
al delincuente concreto, como objeto de indagación. no hay duda
que éste será, de forma muy generalizada, el sujeto pasivo del
examen y de las demás fases de este proceso específico. Pero no
podemos pasar por alto que hoy se habla por los especialistas
sobre la necesidad (o, al menos, sobre altísima conveniencia, de
acuerdo con los avances de la nueva Victimología científica en
torno al “iter” de la victimización) de que la víctima tiene también
un lugar en el campo de la Criminología Clínica.
Herrero Herrero, C. (2014). Tratado de criminología clínica: ( ed.). Madrid, Spain: Dykinson. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/cleu/56971?page=45.
El nacimiento de la Criminología está
estrechamente relacionado con las que han venido
llamándose «Criminologías Especializadas»:
Biología, Psicología, Sociología. Pero, tambien, con
la Medicina. (Lombroso, por ejemplo, era médico
psiquiatra).
Se habla de Criminología Clínica, en imitación de la
Clínica médica. No porque el delincuente hubiera de ser
considerado un enfermo, sino en virtud de la semejanza
metodológica, utilizada por cada una de estas Ciencias,
cuando sus respectivos destinatarios lo fuesen de forma
individual o singularizada.
El concepto de
Criminología Clínica
«klinikós» (kliniké-klinikón),
lo concerniente al lecho»
01
02
Lo que relacionado
con la
al paciente o enfermo
concreto que guarda
cama, llevados a cabo
por el denominado
tradicionalmente
«médico de cabacera»
«klinikós iatrós»
03
El médico que se inclina
(klínei») sobre el enfermo
postrado en el lecho para,
auscultándole, tratar de
indagar sus dolencias y las
causas de éstas, en orden a
procurar su curación
mediante el adecuado
tratamiento.
04 05
Y aplicado a la Criminología
Clínica, en consecuencia,
equivale a expresar la tarea
sistemática y científicamente
iluminada, de acuerdo a las
ciencias de
la conducta (sobre todo las
empíricas, pero sin descartar
las normativas), para detectar
el porqué del delinquir de este
individuo concreto con el fin de
neutralizar, o debilitar, los
correspondientes factores
criminógenos.
Medicina Clínica («téjne»
kliniké») quiere decir tanto
como la actividad o arte de
cuidados médicos, otorgados.
En concordancia con lo que terminamos de afirmar, J. PINATEL viene a decir que la
Criminología Clínica lo es por su pretensión, a semejanza de la Clínica médica.
Ofrecer una «opinión» en torno
a un delincuente concreto,
acompañada de un diagnóstico,
del consiguiente pronóstico y,
si procede, del correspondiente
tratamiento.
La Criminología Clínica se
esfuerza en base a un examen
médico, psicológico y social
(observación) en despejar los
datos susceptibles de permitir
un diagnóstico criminológico,
un pronóstico social y un
programa de tratamiento
(interpretación).
Entonces, en este caso, se abre
la puerta al establecimiento del
tratamiento (experimentación),
donde la interpretación será
verificada y controlada.
A nivel de interpretación individual (el criminal)…sólo puede hablarse de
estudio, diagnóstico o pronóstico criminológico, si se llega a la síntesis
de una serie de materias; en tanto no se logre esto tendremos tan sólo
un estudio médico, psicológico, antropológico o sociológico del criminal…
Los estudios, investigaciones o exploraciones parciales no constituyen
Criminología, sino fragmentos criminológicos…”
Herrero Herrero, C. (2014). Tratado de criminología clínica: ( ed.). Madrid, Spain: Dykinson.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/cleu/56971?page=39.
OBJETO (MATERIAL Y FORMAL) DE LA
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
Tanto la Criminología General como la Criminología Clínica tienen como objeto de
estudio (objeto material) el comportamiento delictivo. Pero, así como la Criminología
General trata de abarcar el examen del fenómeno criminal de forma colectiva (tanto para el
espacio como para los sujetos activos y los elementos integrantes de tal fenómeno…), la
Criminología Clínica trata de estudiar el mismo fenómeno tal y como se hace presente en
una persona singular, en el individuo concreto.
En resumidas cuentas, la Criminología Clínica, si quiere alcanzar su objetivo, en el ámbito
del delincuente concreto, ha de estudiar, además de al delincuente mismo (su
personalidad, su ambiente…). el “registro delictivo” propio, su víctima o sus víctimas
concretas (por qué estas víctimas y no otras), el control social (tanto en la vertiente
negativa para este delincuente, como en la positiva para encauzarle hacia su
rehabilitación y reinserción en sociedad sin cometer delitos.
Hechos delictivos: Los crímenes pueden ser notablemente diversos entre ellos, sea tanto por
las dinámicas operativas como por las motivaciones.
Los elementos que asumen relevancia criminológica, podemos sintetizarlos a
la manera expresa de Ponti:
Autores del delito: También los criminales son muy distintos entre ellos, sea por tipo de
motivación, sea por lo que respecta a la percepción del crimen, a su modalidad y a la
representación de los objetivos deseados, así como por la estructura de la personalidad.
El ambiente y la reacción social: Todos los individuos tienden a adaptarse al ambiente social
con el que interactúan, mediante modificaciones perceptivas y comportamentales, algunas lentas
y progresivas, otras más rápidas y radicales; las solicitaciones externas, entrando en interacción
con el mundo simbólico interno del individuo, determinan el proceso adaptativo
La victima: los estudios de Victimología buscan responder a una serie de interrogan- tes con
relación al tipo de interacciones que se desarrollan entre autor y víctima en el acontecimiento
delictivo
La desviación: O sea, aquellas manifestaciones no socialmente conformes, pero que no violan
alguna norma penal
EL METODO
R. GASSIN advierte que método, en sentido científico, no puede confundirse con el “sentido común” o el
“buen sentido”, resultando éstos de la experiencia ordinaria ametódica. Que tampoco equivale al concepto de
epistemología (reflexión de los fundamentos y sobre la calidad gnoseológica de la ciencia). Que ni siquiera
puede homologarse al conjunto de las técnicas de investigación empleadas en una determinada disciplina.
Concluye, por ello, que hablar de método en Criminología es hacer referencia “al conjunto de “caminos” por
los que el pensamiento criminológico puede alcanzar su objeto específico”. Señalando, a continuación, las
características de este método criminológico, que reduce a tres fundamentales.
“El primero de estos rasgos es el recurso a la forma de razonamiento
que se denomina inducción.
Segundo un marco más amplio de los métodos de las ciencias del hombre
y de la sociedad, que se distinguen de los métodos de las ciencias de la
naturaleza en razón del carácter particular del hecho en las ciencias
humanas.
Tercero el método de la Criminología, según dicho autor, se
caracterizaría, también, por “su especificidad en el seno de los métodos
de las otras ciencias humanas”,
Funciones y finalidad
Interrelacionar las Ciencias criminales, en particular el Derecho Penal, con las Ciencias del
hombre -(las médicas, las psicológicas, las socio- lógicas…), “ofreciendo al sistema judicial
informaciones útiles para la aplicación individualizada y resocializadora de la pena”
Para cumplir tales funciones, la Criminología Clínica ha adoptado un vasto arsenal de
instrumentos y técnicas de investigación (técnicas de entrevista, técnicas de exploración
médico psicológicas, metodología fenomenológica, test muy diversos (cuantitativos y de
personalidad, cuestionarios de personalidad…).
“Organizándose a la manera de la medicina, asume como misión formular un dictamen sobre el
delincuente, dictamen que comporta un diagnóstico, un pronóstico y un tratamiento, revistiendo, por
ello, una gran importancia el examen médico-psicológico y social que, en consecuencia, constituye
la clave de bóveda de dicha criminología”
Observación (descripción), interpretación y experimentación. Se trata, efectivamente de la
aplicación del método clínico-criminológico.
01
04
02
03
En la fase o en el proceso de
Observación se llevan a cabo el
examen médico, psicológico y la
llamada encuesta social.
En la fase de Interpretación, han de
realizarse, con criterio de síntesis, el
diagnóstico criminológico, el pronóstico social y
el programa de tratamiento del individuo
observado, diagnosticado y pronosticado
La fase de Experimentación, se pretende poner en práctica el programa de
tratamiento del delincuente con el fin de hacer posible su alejamiento de una vida
social con delitos.
criminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudio
A picture is worth a
thousand words
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, and includes icons by Flaticon, infographics &
images by Freepik, and illustrations by Storyset
Thanks!

Más contenido relacionado

PPTX
2.3. criminología crítica y crítica del derecho penal
PPTX
Politica criminal y control social
PDF
Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...
PPTX
Psicologia del delito
PPTX
Tipología y caracterología victimal
PPT
Tecnicas de interrogatorio
PPTX
Clasificación penitenciaria en México
PPT
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
2.3. criminología crítica y crítica del derecho penal
Politica criminal y control social
Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...
Psicologia del delito
Tipología y caracterología victimal
Tecnicas de interrogatorio
Clasificación penitenciaria en México
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR

La actualidad más candente (20)

PPT
La Vìctima
PPTX
Derecho penitenciario
PPTX
Política criminal
PPT
Ciencias auxiliares de la Criminología
PDF
La Dirección Biológica.pdf
PPTX
Tipos de criminalidad
PPTX
PPTX
Personalidad antisocial
PDF
Punibilidad, punición y pena/Punishability, punitive and punish
PPTX
Metodología y técnicas de investigación criminológica
PDF
Primera aproximacion a la criminologia
PPT
ENJ-200: Procedimiento Penal Ambiental (Lic. Andrés Chalas)
 
PPTX
Criminologia aplicada
PPT
Politica criminologica.ppt 2
PPTX
Abdel ezzat fattah
PDF
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidad
PPTX
Antropologia criminologica
PPT
Criminología 4
DOCX
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
PPT
Criminalistica
La Vìctima
Derecho penitenciario
Política criminal
Ciencias auxiliares de la Criminología
La Dirección Biológica.pdf
Tipos de criminalidad
Personalidad antisocial
Punibilidad, punición y pena/Punishability, punitive and punish
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Primera aproximacion a la criminologia
ENJ-200: Procedimiento Penal Ambiental (Lic. Andrés Chalas)
 
Criminologia aplicada
Politica criminologica.ppt 2
Abdel ezzat fattah
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Antropologia criminologica
Criminología 4
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
Criminalistica
Publicidad

Similar a criminología clínica introducción a su estudio (20)

PPTX
56125148-criminologia-clinica.pptx
PPTX
Keinymar Dubraska Hernández prieto
PPTX
LA CRIMINOLOGIA2.pptx
PPTX
MAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICA
PPT
Aplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
PPT
Clinica_criminologica 2.ppt
PDF
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
PDF
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
PDF
Criminologia_IAFJSR
PPTX
La criminologia sep 2015
PDF
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
DOCX
C r i m i n o l o g í a
PPT
criminología clases básicas para aprender rapido
PPT
Clases de criminología
PDF
La criminología como ciencia, Yhonatan Aguilar UFT
PDF
trabajo-modulo-1-criminologia y criminalística.pdf
PDF
trabajo-modulo-1-criminologia y criminalística.pdf
PDF
criminologia clinica
PPTX
Criminologia
PPTX
Presentación criminologia 1ra tarea
56125148-criminologia-clinica.pptx
Keinymar Dubraska Hernández prieto
LA CRIMINOLOGIA2.pptx
MAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICA
Aplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
Clinica_criminologica 2.ppt
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
Criminologia_IAFJSR
La criminologia sep 2015
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
C r i m i n o l o g í a
criminología clases básicas para aprender rapido
Clases de criminología
La criminología como ciencia, Yhonatan Aguilar UFT
trabajo-modulo-1-criminologia y criminalística.pdf
trabajo-modulo-1-criminologia y criminalística.pdf
criminologia clinica
Criminologia
Presentación criminologia 1ra tarea
Publicidad

Más de agustinchi (10)

PPTX
VICTIMOLOGIA UNIDAD III. Factores victimogenos
PPTX
deontología profesional conceptos básicos
PPTX
Unidad 1. REACCION SOCIAL, TEORIA DE LAS PENAS
PPT
psicología criminal aspectos generales de aplicacion
PPTX
PSICOPATOLOGIA Y CRIMINALIDAD unidad 1.pptx
PPTX
control de emociones, para el desarrollo pleno de la personalidad
PPTX
CONCEPTO Y OBJETIVOS DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO.pptx
PPTX
Servicios pospenales 1_052510 (1).pptx
PDF
triptico bullying.pdf
PPTX
Prision como pena.pptx
VICTIMOLOGIA UNIDAD III. Factores victimogenos
deontología profesional conceptos básicos
Unidad 1. REACCION SOCIAL, TEORIA DE LAS PENAS
psicología criminal aspectos generales de aplicacion
PSICOPATOLOGIA Y CRIMINALIDAD unidad 1.pptx
control de emociones, para el desarrollo pleno de la personalidad
CONCEPTO Y OBJETIVOS DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO.pptx
Servicios pospenales 1_052510 (1).pptx
triptico bullying.pdf
Prision como pena.pptx

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

criminología clínica introducción a su estudio

  • 2. Examen de conocimientos 1. ¿QUE ESTUDIA LA CRIMINOLOGIA? 2. ¿QUE ESTUDIA LA CRIMINOLOGIA CLINICA? 3. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA CRIMINOLOGIA CLINICA? 4. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA CRIMINOLOGIA Y CRIMINOLOGIA CLINICA? 5. ¿EN CUANTO AL SISTEMA DE JUSTICIA Y| SISTEMA PENITENCIARIO CUAL ES EL ACTUAR DE LA CRIMINOLOGIA CLINICA Y EN QUE MOMENTOS?
  • 3. Criminología como una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. Mariano Ruiz Funes (1952), y después completada y perfeccionada por el maestro Quiroz Cuarón. La criminología. Es claro que si la Criminología Clínica es, ante todo, una Criminología aplicada, primero debemos comprender qué es lo que vamos a aplicar para de ahí pasar al cómo lo aplicamos, sin olvidar el para qué. Criminología es la búsqueda y la aplicación de conceptos científicos multidisciplinarios, métodos y teorías para el estudio del fenómeno social del crimen, sus perpetradores y sus víctimas. El objeto de estudio de la Criminología General es la antisocialidad, representada por conductas antisociales por lo tanto, por los sujetos que las cometen. Criminología Clínica Rodríguez Manzanera
  • 4. “Conjunto de conocimientos científicos multidisciplinares, unificados por una orientación común: la de ser aplicados al delincuente individual, con el fin de indagar, con método gnoseológicamente riguroso, el origen y constancia de su comportamiento criminal, haciendo posible, con ello, la programación bien fundada y el ofrecimiento, en su caso, de un tratamiento personalizado, destinado a su rehabilitación y reinserción social.” Herrero Herrero, C. (2014). Tratado de criminología clínica: ( ed.). Madrid, Spain: Dykinson. CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
  • 5. La definición, hasta aquí expuesta, hacen referencia en exclusiva, al delincuente concreto, como objeto de indagación. no hay duda que éste será, de forma muy generalizada, el sujeto pasivo del examen y de las demás fases de este proceso específico. Pero no podemos pasar por alto que hoy se habla por los especialistas sobre la necesidad (o, al menos, sobre altísima conveniencia, de acuerdo con los avances de la nueva Victimología científica en torno al “iter” de la victimización) de que la víctima tiene también un lugar en el campo de la Criminología Clínica. Herrero Herrero, C. (2014). Tratado de criminología clínica: ( ed.). Madrid, Spain: Dykinson. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/cleu/56971?page=45.
  • 6. El nacimiento de la Criminología está estrechamente relacionado con las que han venido llamándose «Criminologías Especializadas»: Biología, Psicología, Sociología. Pero, tambien, con la Medicina. (Lombroso, por ejemplo, era médico psiquiatra). Se habla de Criminología Clínica, en imitación de la Clínica médica. No porque el delincuente hubiera de ser considerado un enfermo, sino en virtud de la semejanza metodológica, utilizada por cada una de estas Ciencias, cuando sus respectivos destinatarios lo fuesen de forma individual o singularizada.
  • 7. El concepto de Criminología Clínica «klinikós» (kliniké-klinikón), lo concerniente al lecho» 01 02 Lo que relacionado con la al paciente o enfermo concreto que guarda cama, llevados a cabo por el denominado tradicionalmente «médico de cabacera» «klinikós iatrós» 03 El médico que se inclina (klínei») sobre el enfermo postrado en el lecho para, auscultándole, tratar de indagar sus dolencias y las causas de éstas, en orden a procurar su curación mediante el adecuado tratamiento. 04 05 Y aplicado a la Criminología Clínica, en consecuencia, equivale a expresar la tarea sistemática y científicamente iluminada, de acuerdo a las ciencias de la conducta (sobre todo las empíricas, pero sin descartar las normativas), para detectar el porqué del delinquir de este individuo concreto con el fin de neutralizar, o debilitar, los correspondientes factores criminógenos. Medicina Clínica («téjne» kliniké») quiere decir tanto como la actividad o arte de cuidados médicos, otorgados.
  • 8. En concordancia con lo que terminamos de afirmar, J. PINATEL viene a decir que la Criminología Clínica lo es por su pretensión, a semejanza de la Clínica médica. Ofrecer una «opinión» en torno a un delincuente concreto, acompañada de un diagnóstico, del consiguiente pronóstico y, si procede, del correspondiente tratamiento. La Criminología Clínica se esfuerza en base a un examen médico, psicológico y social (observación) en despejar los datos susceptibles de permitir un diagnóstico criminológico, un pronóstico social y un programa de tratamiento (interpretación). Entonces, en este caso, se abre la puerta al establecimiento del tratamiento (experimentación), donde la interpretación será verificada y controlada.
  • 9. A nivel de interpretación individual (el criminal)…sólo puede hablarse de estudio, diagnóstico o pronóstico criminológico, si se llega a la síntesis de una serie de materias; en tanto no se logre esto tendremos tan sólo un estudio médico, psicológico, antropológico o sociológico del criminal… Los estudios, investigaciones o exploraciones parciales no constituyen Criminología, sino fragmentos criminológicos…” Herrero Herrero, C. (2014). Tratado de criminología clínica: ( ed.). Madrid, Spain: Dykinson. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/cleu/56971?page=39.
  • 10. OBJETO (MATERIAL Y FORMAL) DE LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA Tanto la Criminología General como la Criminología Clínica tienen como objeto de estudio (objeto material) el comportamiento delictivo. Pero, así como la Criminología General trata de abarcar el examen del fenómeno criminal de forma colectiva (tanto para el espacio como para los sujetos activos y los elementos integrantes de tal fenómeno…), la Criminología Clínica trata de estudiar el mismo fenómeno tal y como se hace presente en una persona singular, en el individuo concreto. En resumidas cuentas, la Criminología Clínica, si quiere alcanzar su objetivo, en el ámbito del delincuente concreto, ha de estudiar, además de al delincuente mismo (su personalidad, su ambiente…). el “registro delictivo” propio, su víctima o sus víctimas concretas (por qué estas víctimas y no otras), el control social (tanto en la vertiente negativa para este delincuente, como en la positiva para encauzarle hacia su rehabilitación y reinserción en sociedad sin cometer delitos.
  • 11. Hechos delictivos: Los crímenes pueden ser notablemente diversos entre ellos, sea tanto por las dinámicas operativas como por las motivaciones. Los elementos que asumen relevancia criminológica, podemos sintetizarlos a la manera expresa de Ponti: Autores del delito: También los criminales son muy distintos entre ellos, sea por tipo de motivación, sea por lo que respecta a la percepción del crimen, a su modalidad y a la representación de los objetivos deseados, así como por la estructura de la personalidad. El ambiente y la reacción social: Todos los individuos tienden a adaptarse al ambiente social con el que interactúan, mediante modificaciones perceptivas y comportamentales, algunas lentas y progresivas, otras más rápidas y radicales; las solicitaciones externas, entrando en interacción con el mundo simbólico interno del individuo, determinan el proceso adaptativo La victima: los estudios de Victimología buscan responder a una serie de interrogan- tes con relación al tipo de interacciones que se desarrollan entre autor y víctima en el acontecimiento delictivo La desviación: O sea, aquellas manifestaciones no socialmente conformes, pero que no violan alguna norma penal
  • 12. EL METODO R. GASSIN advierte que método, en sentido científico, no puede confundirse con el “sentido común” o el “buen sentido”, resultando éstos de la experiencia ordinaria ametódica. Que tampoco equivale al concepto de epistemología (reflexión de los fundamentos y sobre la calidad gnoseológica de la ciencia). Que ni siquiera puede homologarse al conjunto de las técnicas de investigación empleadas en una determinada disciplina. Concluye, por ello, que hablar de método en Criminología es hacer referencia “al conjunto de “caminos” por los que el pensamiento criminológico puede alcanzar su objeto específico”. Señalando, a continuación, las características de este método criminológico, que reduce a tres fundamentales. “El primero de estos rasgos es el recurso a la forma de razonamiento que se denomina inducción. Segundo un marco más amplio de los métodos de las ciencias del hombre y de la sociedad, que se distinguen de los métodos de las ciencias de la naturaleza en razón del carácter particular del hecho en las ciencias humanas. Tercero el método de la Criminología, según dicho autor, se caracterizaría, también, por “su especificidad en el seno de los métodos de las otras ciencias humanas”,
  • 13. Funciones y finalidad Interrelacionar las Ciencias criminales, en particular el Derecho Penal, con las Ciencias del hombre -(las médicas, las psicológicas, las socio- lógicas…), “ofreciendo al sistema judicial informaciones útiles para la aplicación individualizada y resocializadora de la pena” Para cumplir tales funciones, la Criminología Clínica ha adoptado un vasto arsenal de instrumentos y técnicas de investigación (técnicas de entrevista, técnicas de exploración médico psicológicas, metodología fenomenológica, test muy diversos (cuantitativos y de personalidad, cuestionarios de personalidad…). “Organizándose a la manera de la medicina, asume como misión formular un dictamen sobre el delincuente, dictamen que comporta un diagnóstico, un pronóstico y un tratamiento, revistiendo, por ello, una gran importancia el examen médico-psicológico y social que, en consecuencia, constituye la clave de bóveda de dicha criminología”
  • 14. Observación (descripción), interpretación y experimentación. Se trata, efectivamente de la aplicación del método clínico-criminológico. 01 04 02 03 En la fase o en el proceso de Observación se llevan a cabo el examen médico, psicológico y la llamada encuesta social. En la fase de Interpretación, han de realizarse, con criterio de síntesis, el diagnóstico criminológico, el pronóstico social y el programa de tratamiento del individuo observado, diagnosticado y pronosticado La fase de Experimentación, se pretende poner en práctica el programa de tratamiento del delincuente con el fin de hacer posible su alejamiento de una vida social con delitos.
  • 17. A picture is worth a thousand words
  • 18. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, infographics & images by Freepik, and illustrations by Storyset Thanks!