Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Faculta De Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Actividad Numero 5
GoyoYameli
C.I:11.278.727
Formas de conocimiento: empírico, científico
Que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en
primer lugar; que su objeto (delito, delincuente, víctimas y control social) se inserta
en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los
valores. La naturaleza Empírica de la Criminología implica, ante todo, que ésta
descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en
discursos o silogismos.
La criminología se aproxima al fenómeno delictivo sin prejuicios, sin mediaciones,
procurando obtener una información directa de éste. La Criminología es una
ciencia empírica, pero no necesariamente experimental. Es sabido que el método
"experimental" es un método empírico, pero no el único, y no todo método
empírico, sin embargo, tiene por fuerza naturaleza experimental. Pero el método
empírico no es el único método criminológico. Pues siendo el crimen, en definitiva,
un fenómeno humano y cultural, comprender el mismo exigirá del investigador una
actitud abierta y flexible. Intuitiva, capaz de halla las sutiles aristas y múltiples
dimensiones de un profundo problema humano y comunitario.
La Criminología se basa fundamentalmente en métodos empíricos e
interdisciplinarios. Asume como objeto de estudio el análisis del delito, el
delincuente, la víctima, el control social, la prevención y la intervención en el
hombre conocida como resocialización; con la inclusión de la víctima, el control
social y los restantes elementos para ser estudiados. Esta disciplina amplía su
ámbito tradicional dando un «moderno giro sociológico que compensa el
biologicismo positivista bajo cuyos auspicios nació la criminología». Su función
está dirigida fundamentalmente a explicar y prevenir el crimen e intervenir en la
persona del infractor, lo que significa que interesa más prevenir el delito que
castigarlo con mayor intensidad o mejor, acentuando ello la orientación
prevencionista de este saber.
Con los métodos empíricos que utiliza trata de estudiar mediante la observación
de los hechos, las diferentes manifestaciones de la delincuencia y sus eventos
concretos. Se trata de una ciencia del deber ser y estudia el ser como tal. Estudia
la realidad y el conocimiento científico de la realidad, es siempre parcial,
fragmentario, provisional, cambiante. Hace aproximaciones al fenómeno delictivo
sin prejuicio, sin mediaciones, procurando obtener una información directa de éste.
Por mediación de su empirismo su objeto de estudio se inserta en el mundo de lo
real, de lo verificable, de lo mesurable, sin que quede reducido al espacio de los
valores. Implica, por consiguiente, que su naturaleza descansa más en los hechos
que en opiniones; por lo tanto, precisa más de la observación que de discursos.
Esta ciencia utiliza un método empírico y los problemas que plantea la
Criminología nunca deben ser investigados desde el punto de vista de una de las
ciencias que integra la Criminología, pues, en caso que así ocurriese, se arribaría
a un resultado parcial. La Criminología, entonces, es una ciencia del “ser”,
empírica; el Derecho, en cambio, es una ciencia cultural del “deber ser”,
normativa.
El que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en
primer lugar, que su objeto (delito, delincuente, víctima y control social) se inserta
en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los
valores.
La criminología posee un método de estudio empírico. En la escuela clásica se
utilizaba el método deductivo. Es Lombroso el padre de la Criminología (escuela
positiva), a partir de aquí empieza a utilizar el método empírico (observar la
realidad) empieza a considerarse ciencia.
El método empírico toma la experiencia como única base del conocimiento
humano. No busca exactitud al realizar sus estudios sino probabilidad. El
Criminólogo analiza datos y saca conclusiones. Toma el carácter de ciencia
autónoma y se convierte en sociología criminal, utilizando el resto de ciencias que
le dan información, (antropología, sociología, psicología, biología, estadística
criminal). La criminología es una ciencia empírica. Se trata por lo tanto de una
ciencia que se basa en la observación de la realidad. Esto le distingue del Derecho
Penal. El Derecho Penal se desenvuelve en un ámbito normativo, siendo el
momento fundamental el momento de dictar sentencia, porque es cuando se va a
tipificar conforme a la norma jurídica el comportamiento delictivo. Sin embargo, la
Criminología se va a ocupar de todos aquellos aspectos que no interesan al
Derecho Penal.
El método científico son etapas o pasos que hay que recorrer para obtener una
investigación detallada; este ayuda a determinar cosas desconocidas de manera
sistematizada. La investigación "Son una serie de pasos que dan una respuesta
lógica a una pregunta específica". es por ello que la criminalística sigue el método
científico, porque se basa en los objetos, presunciones e hipótesis de los casos.
Existen 5 pasos fundamentales: *La Observación *El Problema *La Hipótesis *La
Experimentación *La Teoría, ley o principio
En toda investigación criminal se siguen 2 tipos de protocolos de actuación; el
método científico, donde se recogen todas las evidencias, propio de la
criminología,
En este artículo nos centraremos en los 5 pasos ordenados sistemática y
cronológicamente del método científico:
1. Protección del lugar: en el primer momento que se tiene conocimiento del hecho
delictivo se procede a la protección y fijación de los límites de investigación,
evitando el tránsito de personas con el fin de mantener la zona inalterable para la
recopilación de pruebas. Para ello, se acordona la zona y se colocan señales de
prohibición de paso.
2. Observación del lugar: una vez se ha preservado la zona de investigación se
realiza una inspección ocular escrupulosa de todos los elementos susceptibles de
proporcionar una información relevante para el caso sin que pase nada
inadvertido.
3. Fijación del lugar: es el momento de la descripción detallada del escenario del
suceso donde se recogen los indicios mediante distintos soportes. Esta
recopilación de materiales hace posible que no se tenga que acudir al lugar de los
hechos para el estudio del caso.
• Descripción manuscrita: se hace una descripción exacta que va de lo general a lo
particular de todo lo que contiene el contexto del delito, así como de las víctimas,
si las hubiera, teniendo en cuenta hasta el mínimo detalle.
• Documentación fotográfica forense: se realiza un reportaje fotográfico preciso del
escenario y de todos los elementos implicados en la escena del crimen. Este
documento gráfico es necesario antes de que se recopilen las pruebas para
llevarlas a analizar y se realiza tanto de forma panorámica como detallada.
• Planimetría forense: se reproduce el escenario exacto de los hechos delictivos
mediante un dibujo en forma de plano. Se realiza en un papel milimétrico o
cuadriculado con una escala que suele ser de 1:200 ó 1:400 con el fin de dar una
precisión exacta de las distancias entre los objetos.
• Moldeado: se aseguran sobre papel o masilla todas las huellas que pudieran
aparecer en el lugar de los hechos, marcas de armas, huellas dactilares, de
ruedas…
4. Colección de indicios: se recogen todas las pruebas, tanto biológicas como
sintéticas, que pudieran dar algún tipo de información: restos de sangre, piel,
cabellos, pintura, fibras de tejidos, arena…
5. Suministro de indicios al laboratorio: en paralelo con el paso anterior y una vez
se cuenta con todo el material recolectado, se procede a su selección y
clasificación mediante etiquetado tomando las precauciones adecuadas para
evitar que sufran algún tipo de alteración durante el traslado al laboratorio.
Esta es, como decíamos al principio, una de los dos vías de investigación que se
abren al estudiar cualquier crimen, desde los violentos a los de “guante blanco”. Al
tiempo que trabaja el laboratorio, los investigadores del órgano que corresponda
realizan su propia investigación para reconstruir los hechos, encontrar testigos si
los hubiera, investigar el entorno de la víctima y la víctima en sí y determinar
sospechosos. Esta investigación criminalística se confirmará o refutará con las
conclusiones de la investigación criminológica.
Sistemas de identificación de personas
La identificación es un proceso que reúne las
más diversas áreas del conocimiento, como
la Medicina, la Odontología, la Biología
Molecular, la Antropología, entre otras
pudiendo estar asociada a recursos
computarizados o de imágenes.
Sistemas de identificación:
Es el procedimiento técnico aplicado a la búsqueda y exámenes de los indicios
materiales del delito. Con la finalidad de establecer la existencia del mismo e
identificación de los autores. La Identificación de personas se efectúa mediante
varios procesos que pueden ir desde la identificación visual de la persona y su
reconocimiento por ser conocido, o mediante algún documento que justifique la
identidad de dicha persona, C.I, pasaporte, carnet de conducir, tarjeta de
identificación o biometría con cualquiera de las variantes que existen de
identificación:
 Biométrica
 Huella dactilar.
 Reconocimiento facial.
 Reconocimiento voz.
 Control mediante lectura del iris.
 Palma de la mano.
 Lector de venas.
Clases de Identificación:
1.- La Identificación Judicial: tiene como fin principal la identificación de los
delincuentes, constituyendo un elemento de prueba judicial la practican técnicos
especializados suministrando la ficha sinaleptica.
2.- La Identificación Médica: Requiere de conocimientos anatómicos y sirve para la
identificación de un individuo vivo o muerto o sus restos óseos.
3.- Identificación de las Personas en la Investigación Criminal
La aplicación de técnicas periciales en la identificación, presenta dos vertientes:
Identificación de personas vivas y muertas, la cual consiste en buscar todos los
signos que permitan establecer una personalidad civil y en su caso coadyuvar con
la investigación policial.
Identificación de Personas Vivas
En el Ámbito Civil: La confirmación de Identidad en personas reportadas como
extraviadas o desaparecidas, sobre todo en menores que han evolucionado
físicamente al paso del tiempo; en personas afectadas de sus facultades
mentales; determinación de edad, como fuente generadora de derechos y
obligaciones legales.
En el Ámbito Penal: La Identificación del presunto responsable de la comisión de
un delito, o en su caso la reincidencia del mismo.
3.2- Identificación de Cadáveres
La identificación de los cadáveres se hace cotejando la información que se tenga
sobre la persona fallecida (características físicas, vestimenta, etc.) con la
información disponible de las personas desaparecidas o presumiblemente
muertas. En lo referente a la identificación de cadáveres podemos mencionar que
la clave radica en el estado de putrefacción o rigidez en el que se encuentre el
mismo. Para esto consideraremos que la rigidez cadavérica comienza luego de las
4 a 8 horas de producido el deceso por la mandíbula, siguiendo por el cuello,
tórax, llegando a las extremidades. Es importante no confundir la rigidez
cadavérica con el espasmo cadavérico, producido por una lesión en el sistema
nervioso, como ser la rigidez característica en la mano suicida que apreté la cola
del disparador de un arma.
Dificultades en el Método de Identificación de
Cadáveres
Cadáveres en estadios previos a la rigidez
cadavérica en condiciones normales: En tales
condiciones los tejidos todavía conservaran la
elasticidad necesaria para poder realizar una
toma bajo condiciones convencionales con el
uso de la planchuela, tinta litográfica, papel liso, etc.
Cadáveres con rigidez cadavérica: Aquí los cadáveres se encuentran en un estado
temporal de rigidez, que luego cederá para dar comienzo a la putrefacción. Por
esta razón, para realizar la toma de impresiones no se encuentran grandes
inconvenientes en recuperar parte de la elasticidad necesaria para realizarlo con
los procedimientos convencionales.
Cadáveres con comienzos de putrefacción: Es
recomendable comenzar limpiando los
erizamientos de la piel con la asistencia de un
pequeño cepillo, agua y jabón, cuidando de no dañar el tejido.
Cadáveres Saponificados: Los cadáveres que se han encontrado sumergidos por
largos períodos de tiempo son denominados saponificados. En estos casos, el
entintamiento destruiría de forma permanente el diseño, por lo que se recurre a la
fotografía como método de réplica. Si por el contrario, el cuerpo estuvo sumergido
por un corto período (12 – 24 hs) excretará agua continuamente, lo cual podrá ser
salvado sumergiendo la mano en agua hirviendo, luego secado, entintado y
estampado.
Cadáveres quemados: Cuando un cuerpo se expone al fuego presenta una
contracción de músculos y tendones conocidos como la posición de “boxeador”. Al
contraerse y cerrar el puño, el individuo no permite
la combustión de esa zona, protegiendo las crestas
que serán claras de no haberse producido la
carbonización.
Diferentes Sistemas de Identificación
Papiloscopía: Es la disciplina técnica, que realiza un
estudio o examen de las papilas. Refiriéndonos a la yema de los dedos, éstos
están formados por papilas dérmicas que
sobresalen formando crestas papilares. La
Papiloscopía se encentra fundada en el principio
de Mismidad y consta de la premisa que toda
persona es igual a sí misma y diferente de todas
las demás de su especie.
Dactiloscopia: Es la ciencia que se propone
identificar a las personas físicamente
consideradas por medio de la impresión o
reproducción física de los dibujos formados por
las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos.
Posible edad por la huella: En la niñez las huellas son pequeñas y no hace falta
determinar un aspecto particular excepto en casos de la patología enanismo en los
cuales es difícil distinguir a un hombre con esta patología de un niño.
Profundidad de la Huella
Si la profundidad de la huella izquierda varía levemente en más de 4 huellas
estamos obviamente ante la presencia de un zurdo, para el ojo no entrenado a
observar es difícil de detectar, en cambio si la huella izquierda está muy marcada
es una persona renga, Si las huellas son de profundidad similar es probablemente
un diestro.
Es uno de los métodos más confiables dentro del proceso de identificación, debido
a las características que tienen las huellas dactilares, siendo estas:
Inmutabilidad: los dibujos dactilares desde que aparecen en la vida intrauterina
perduran hasta ciertos procesos avanzados de putrefacción.
Variabilidad: hasta este momento no se han encontrado dos sujetos con una
misma huella dactilar.
Posibilidad de clasificación: facilita su archivo y ordenación, de forma que puedan
ser localizadas fácilmente.
Levantamiento de Huellas
Huellas Latentes: Son originadas cuando la sustancia química que exudan los
poros (agua, aceites, aminoácidos y sales) se depositó sobre una superficie
determinada, produciendo de esta manera la huella latente y por ende no
observable a simple vista.
Huellas Visibles: Son aquellas que pueden observarse a simple vista, sin la
necesidad de emplear elementos para revelarlos. En ellas media una sustancia
entre el dactilograma natural y el soporte.
Podemos distinguir 4:
Rastros por impregnación: Dejados en la superficie por dedos que han tomado
contacto previamente con sustancias no pulverulentas tales como pintura, sangre,
tintas, grasas, aceite, etc.. En estas condiciones, las huellas pueden ser
identificables. Obviamente, en un hecho criminal, cuando la huella se manifiesta
por impregnación de sangre, debemos tener en cuenta que la misma no sólo
pertenecerá al victimario, sino que también puede ser de la víctima u otras
personas.
Rastros por sustracción: se producen cuando un dedo presiona sobre una capa de
polvo no muy gruesa y parte del mismo queda retenido en las crestas. Al retirar el
dedo, se sustrae del plano original parte del sólido, reproduciéndose en forma más
o menos fiel los dibujos dactilares. Estos dibujos no tienen valor desde el punto de
vista de la identificación, puesto que carecen de detalles importantes, pero puede
utilizarse como elemento de juicio para orientar la investigación.
Rastros por depósito: En este caso, el depósito será pulverulento de cualquier
sustancia que se encuentre finamente
dividido como los pigmentos, el hollín, harina,
talco, polvo atmosférico, etc. La presión de
los dígitos sobre cualquiera de estas
sustancias hace que las mismas queden
retenidas sobre las crestas. Al aplicar el dedo
sobre cualquier superficie limpia, esta dejara
impresa las huellas la cual en la mayoría de
los casos será apta para el cotejo.
Rastros por ataque: Son aquellos que se producen sobre superficies que
reaccionan químicamente con los componentes de la exudación, dando figuras
que reproducen fielmente los dibujos originales.
Retrato Hablado
Disciplina técnico artístico mediante la
cual se elabora el retrato o rostro de
una persona extraviada o cuya
identidad se ignora. Se toman como
base los datos fisonómicos aportados
por testigos, individuos que
conocieron o tuvieron a la vista a
quien se describe.
Antropometría
La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se
cuantifican mediciones y utilizamos el modelo anatómico de fraccionamiento en 5
componentes (Dr. Kerr, 1988), basado en estudios antropométricos en disección
de cadáveres. Este método se caracteriza por ser no invasivo, práctico y sencillo,
lo cual lo hace accesible a todo público que quiera conocer su composición
corporal.
Odontología Forense
Es la rama de la Medicina Forense que consiste en la identificación de cadáveres
severamente mutilados o carbonizados o
víctimas halladas en estado de putrefacción
avanzada, requiere la aplicación de técnicas
odontológicas, que mediante el estudio de los
dientes y las restauraciones dentales, busca su
identificación. Identifica el sexo, la edad y
determina la estatura. Búsqueda externa de fracturas, intervenciones, etc.
Antropología Forense
Es el estudio de las características somáticas, osteológicas y antropométricas para
individualizar e identificar a los individuos si son hallados en estado de
putrefacción avanzada, mutilación, carbonización o reducción esquelética.
La Lofoscopia
Es el estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras y en los bordes
de las manos y los pies de todo ser humano. Estos dibujos o rugosidades también
son conocidos como crestas papilares. No existen dos crestas papilares iguales,
por lo tanto cada individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a los del resto
de cualquier ser humano.
Dactiloscopia: es el procedimiento técnico que tiene por objeto el examen de los
dibujos digitales con el fin de identificar a las personas.
Quiroscopia: es la parte de la lofoscopia que se dedica al estudio de los dibujos de
crestas papilares en las palmas de las manos.
Pelmatoscopia: se dedica al estudio de los dibujos de las plantas de los pies.
Microlofoscopia: estudio microscópico de las impresiones papilares para
establecer su Originalidad.
Palatoscopia: este estudio se basa en las rugosidades palatinas, que son las
rugosidades presentes en la región
anterior del paladar de la boca. Este
dibujo no cambia a lo largo de la vida.
Queiloscopia: este estudio se basa en los pliegues de los labios de la boca.
La Lofoscopia es la ciencia que forma parte de la policía científica, y que tiene por
objeto el estudio de los dibujos lineales que se presentan en forma de finos
relieves (depresiones epidérmicas) y definiciones epidérmicas, conocidos como
lofogramas o dibujos papilares. Se encuentran en las yemas de los dedos, en la
cara palmar de las manos y en la cara plantar de los pies.
Referencia.
http://blogidentificaciondepersonas.blogspot.com/
http://derechovenezuela123.blogspot.com/2012/12/la-criminalistica.html

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Origen de la Criminalística
DOCX
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
PPT
Antecedentes de la criminologia
PDF
Cadena custodia
PPT
Introducción a la Criminalísticaa
DOCX
Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
PPT
ENJ-300: El Sistema Procesal Penal de la República Dominicana
 
Origen de la Criminalística
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Antecedentes de la criminologia
Cadena custodia
Introducción a la Criminalísticaa
Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
ENJ-300: El Sistema Procesal Penal de la República Dominicana
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Antropología Forense
PPTX
El perito
PPTX
Criminalística completo
PDF
Unidad 3 Criminalística
PPT
Criminalistica
PPTX
La prueba pericial
PDF
La escena del crimen y criminalística
PPTX
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
PPTX
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
PPTX
Las experticias criminalisticas
PPT
Medicina forense
PPT
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
DOCX
Principio de oralidad
PPT
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
 
PPT
El proceso penal
PPTX
Juana barraza "la mataviejitas"
PPTX
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
PPTX
Dimensiones Del Lugar De Los Hechos
DOCX
Fijacion del lugar de los hechos
PPT
Historia de la criminología
Antropología Forense
El perito
Criminalística completo
Unidad 3 Criminalística
Criminalistica
La prueba pericial
La escena del crimen y criminalística
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Las experticias criminalisticas
Medicina forense
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
Principio de oralidad
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
 
El proceso penal
Juana barraza "la mataviejitas"
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Dimensiones Del Lugar De Los Hechos
Fijacion del lugar de los hechos
Historia de la criminología
Publicidad

Similar a Criminologia (20)

PPSX
Criminalísitca y criminología
DOC
Ciencia de la Criminalistica ensayo
PPTX
Derecho de criminalistica isa
PDF
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
PPT
Criminalistica
PPT
Criminalistica
PPT
criminalistica.ppt
PPTX
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
DOCX
Las experticias criminalísticas
PPTX
La Criminalística. pptx
PPTX
la criminalistica mapa conceptual.pptx
PPTX
LA CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA, pptx
PPTX
Crimilatistica p.p
PPT
LA_CRIMINALISTICA.ppt
PDF
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
DOCX
Hacen 3 tipos de conocimiento.docx
PPTX
Ppt clases de aplicacion
PPTX
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
PPT
Presentacion criminalistica
PPT
Contenido Del Curso
Criminalísitca y criminología
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Derecho de criminalistica isa
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
Criminalistica
Criminalistica
criminalistica.ppt
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
Las experticias criminalísticas
La Criminalística. pptx
la criminalistica mapa conceptual.pptx
LA CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA, pptx
Crimilatistica p.p
LA_CRIMINALISTICA.ppt
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Hacen 3 tipos de conocimiento.docx
Ppt clases de aplicacion
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
Presentacion criminalistica
Contenido Del Curso
Publicidad

Más de yamelisnoiret (20)

DOCX
Ilicitos tributarios
PDF
La Recreacion
DOCX
caso criminalistico
DOCX
Participacion ciudadana
DOCX
La No Sujeción Al Impuesto, Las Exenciones, Exoneraciones En Venezuela
DOCX
Organizacion
DOCX
Politica
PPTX
Hecho imponible
PPTX
LAS INSTITUCIONES EN LA VIDA SOCIAL
DOCX
Derecho financiero
DOCX
Cuadro
PDF
Fuentes de obligaciones
PDF
Fuentes de obligaciones
DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
El Poder Ciudadano
PPTX
La Extorsión , El Secuestro y La Estafa
DOCX
La justicia de paz
DOCX
La justicia de paz
DOCX
Derechos humanos
DOCX
Soberania territorial
Ilicitos tributarios
La Recreacion
caso criminalistico
Participacion ciudadana
La No Sujeción Al Impuesto, Las Exenciones, Exoneraciones En Venezuela
Organizacion
Politica
Hecho imponible
LAS INSTITUCIONES EN LA VIDA SOCIAL
Derecho financiero
Cuadro
Fuentes de obligaciones
Fuentes de obligaciones
Cuadro comparativo
El Poder Ciudadano
La Extorsión , El Secuestro y La Estafa
La justicia de paz
La justicia de paz
Derechos humanos
Soberania territorial

Último (20)

PPTX
Normas Sucesión por Testamentos en Perú
PDF
MODELOS DE SOLICITUDES LABORALES LAS ENTIDADES ESTATALES - AUTOR JOSÉ MARÍA ...
PDF
AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.pdf
DOCX
FORO 1 sobre la relación entre libertad sindical y democracia .docx
PPTX
Constitucion de Perú y Suecia_Tema en Legislacion Ambiental.pptx
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
PPT
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
PPTX
LEY GENERAL DE SOCIEDADES legislagion pptx
PPTX
exposicinchiclayo-principal-110314202337-phpapp02.pptx
PDF
PROGRAMA OFICIAL 9 SEPTIEMBRE. La Sentencia Judicial Sobre la Contaminación ...
PPTX
DERECHO CIVIL II (ACTO JURÍDICO) - 2025-II.pptx
PDF
JUSTICIA DIGITAL PRESENTACIÓN CURSO PDF.pdf
PPTX
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
PPTX
CLASE 4 EP U1 T2 S3-S4 esconomuia politica.pptx
PPTX
INTERROGATORIO forense de investigacion f
PDF
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
PDF
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS - AUTOR JOSÉ MARÍA ...
PPT
delitos-relacionados-con-el-uso-de-bienes-y-recursos-publcos.ppt
PDF
Guia-de-Derechos-para-las-Mujeres-privadas-de-su-libertad.pdf
PDF
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia
Normas Sucesión por Testamentos en Perú
MODELOS DE SOLICITUDES LABORALES LAS ENTIDADES ESTATALES - AUTOR JOSÉ MARÍA ...
AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.pdf
FORO 1 sobre la relación entre libertad sindical y democracia .docx
Constitucion de Perú y Suecia_Tema en Legislacion Ambiental.pptx
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
LEY GENERAL DE SOCIEDADES legislagion pptx
exposicinchiclayo-principal-110314202337-phpapp02.pptx
PROGRAMA OFICIAL 9 SEPTIEMBRE. La Sentencia Judicial Sobre la Contaminación ...
DERECHO CIVIL II (ACTO JURÍDICO) - 2025-II.pptx
JUSTICIA DIGITAL PRESENTACIÓN CURSO PDF.pdf
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
CLASE 4 EP U1 T2 S3-S4 esconomuia politica.pptx
INTERROGATORIO forense de investigacion f
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS - AUTOR JOSÉ MARÍA ...
delitos-relacionados-con-el-uso-de-bienes-y-recursos-publcos.ppt
Guia-de-Derechos-para-las-Mujeres-privadas-de-su-libertad.pdf
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia

Criminologia

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Faculta De Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Actividad Numero 5
  • 2. GoyoYameli C.I:11.278.727 Formas de conocimiento: empírico, científico Que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en primer lugar; que su objeto (delito, delincuente, víctimas y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores. La naturaleza Empírica de la Criminología implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos o silogismos. La criminología se aproxima al fenómeno delictivo sin prejuicios, sin mediaciones, procurando obtener una información directa de éste. La Criminología es una ciencia empírica, pero no necesariamente experimental. Es sabido que el método "experimental" es un método empírico, pero no el único, y no todo método empírico, sin embargo, tiene por fuerza naturaleza experimental. Pero el método empírico no es el único método criminológico. Pues siendo el crimen, en definitiva, un fenómeno humano y cultural, comprender el mismo exigirá del investigador una actitud abierta y flexible. Intuitiva, capaz de halla las sutiles aristas y múltiples dimensiones de un profundo problema humano y comunitario. La Criminología se basa fundamentalmente en métodos empíricos e interdisciplinarios. Asume como objeto de estudio el análisis del delito, el delincuente, la víctima, el control social, la prevención y la intervención en el hombre conocida como resocialización; con la inclusión de la víctima, el control social y los restantes elementos para ser estudiados. Esta disciplina amplía su ámbito tradicional dando un «moderno giro sociológico que compensa el biologicismo positivista bajo cuyos auspicios nació la criminología». Su función está dirigida fundamentalmente a explicar y prevenir el crimen e intervenir en la
  • 3. persona del infractor, lo que significa que interesa más prevenir el delito que castigarlo con mayor intensidad o mejor, acentuando ello la orientación prevencionista de este saber. Con los métodos empíricos que utiliza trata de estudiar mediante la observación de los hechos, las diferentes manifestaciones de la delincuencia y sus eventos concretos. Se trata de una ciencia del deber ser y estudia el ser como tal. Estudia la realidad y el conocimiento científico de la realidad, es siempre parcial, fragmentario, provisional, cambiante. Hace aproximaciones al fenómeno delictivo sin prejuicio, sin mediaciones, procurando obtener una información directa de éste. Por mediación de su empirismo su objeto de estudio se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mesurable, sin que quede reducido al espacio de los valores. Implica, por consiguiente, que su naturaleza descansa más en los hechos que en opiniones; por lo tanto, precisa más de la observación que de discursos. Esta ciencia utiliza un método empírico y los problemas que plantea la Criminología nunca deben ser investigados desde el punto de vista de una de las ciencias que integra la Criminología, pues, en caso que así ocurriese, se arribaría a un resultado parcial. La Criminología, entonces, es una ciencia del “ser”, empírica; el Derecho, en cambio, es una ciencia cultural del “deber ser”, normativa. El que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en primer lugar, que su objeto (delito, delincuente, víctima y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores. La criminología posee un método de estudio empírico. En la escuela clásica se utilizaba el método deductivo. Es Lombroso el padre de la Criminología (escuela positiva), a partir de aquí empieza a utilizar el método empírico (observar la realidad) empieza a considerarse ciencia.
  • 4. El método empírico toma la experiencia como única base del conocimiento humano. No busca exactitud al realizar sus estudios sino probabilidad. El Criminólogo analiza datos y saca conclusiones. Toma el carácter de ciencia autónoma y se convierte en sociología criminal, utilizando el resto de ciencias que le dan información, (antropología, sociología, psicología, biología, estadística criminal). La criminología es una ciencia empírica. Se trata por lo tanto de una ciencia que se basa en la observación de la realidad. Esto le distingue del Derecho Penal. El Derecho Penal se desenvuelve en un ámbito normativo, siendo el momento fundamental el momento de dictar sentencia, porque es cuando se va a tipificar conforme a la norma jurídica el comportamiento delictivo. Sin embargo, la Criminología se va a ocupar de todos aquellos aspectos que no interesan al Derecho Penal. El método científico son etapas o pasos que hay que recorrer para obtener una investigación detallada; este ayuda a determinar cosas desconocidas de manera sistematizada. La investigación "Son una serie de pasos que dan una respuesta lógica a una pregunta específica". es por ello que la criminalística sigue el método científico, porque se basa en los objetos, presunciones e hipótesis de los casos. Existen 5 pasos fundamentales: *La Observación *El Problema *La Hipótesis *La Experimentación *La Teoría, ley o principio En toda investigación criminal se siguen 2 tipos de protocolos de actuación; el método científico, donde se recogen todas las evidencias, propio de la criminología, En este artículo nos centraremos en los 5 pasos ordenados sistemática y cronológicamente del método científico: 1. Protección del lugar: en el primer momento que se tiene conocimiento del hecho delictivo se procede a la protección y fijación de los límites de investigación, evitando el tránsito de personas con el fin de mantener la zona inalterable para la recopilación de pruebas. Para ello, se acordona la zona y se colocan señales de prohibición de paso.
  • 5. 2. Observación del lugar: una vez se ha preservado la zona de investigación se realiza una inspección ocular escrupulosa de todos los elementos susceptibles de proporcionar una información relevante para el caso sin que pase nada inadvertido. 3. Fijación del lugar: es el momento de la descripción detallada del escenario del suceso donde se recogen los indicios mediante distintos soportes. Esta recopilación de materiales hace posible que no se tenga que acudir al lugar de los hechos para el estudio del caso. • Descripción manuscrita: se hace una descripción exacta que va de lo general a lo particular de todo lo que contiene el contexto del delito, así como de las víctimas, si las hubiera, teniendo en cuenta hasta el mínimo detalle. • Documentación fotográfica forense: se realiza un reportaje fotográfico preciso del escenario y de todos los elementos implicados en la escena del crimen. Este documento gráfico es necesario antes de que se recopilen las pruebas para llevarlas a analizar y se realiza tanto de forma panorámica como detallada. • Planimetría forense: se reproduce el escenario exacto de los hechos delictivos mediante un dibujo en forma de plano. Se realiza en un papel milimétrico o cuadriculado con una escala que suele ser de 1:200 ó 1:400 con el fin de dar una precisión exacta de las distancias entre los objetos. • Moldeado: se aseguran sobre papel o masilla todas las huellas que pudieran aparecer en el lugar de los hechos, marcas de armas, huellas dactilares, de ruedas… 4. Colección de indicios: se recogen todas las pruebas, tanto biológicas como sintéticas, que pudieran dar algún tipo de información: restos de sangre, piel, cabellos, pintura, fibras de tejidos, arena… 5. Suministro de indicios al laboratorio: en paralelo con el paso anterior y una vez se cuenta con todo el material recolectado, se procede a su selección y
  • 6. clasificación mediante etiquetado tomando las precauciones adecuadas para evitar que sufran algún tipo de alteración durante el traslado al laboratorio. Esta es, como decíamos al principio, una de los dos vías de investigación que se abren al estudiar cualquier crimen, desde los violentos a los de “guante blanco”. Al tiempo que trabaja el laboratorio, los investigadores del órgano que corresponda realizan su propia investigación para reconstruir los hechos, encontrar testigos si los hubiera, investigar el entorno de la víctima y la víctima en sí y determinar sospechosos. Esta investigación criminalística se confirmará o refutará con las conclusiones de la investigación criminológica. Sistemas de identificación de personas La identificación es un proceso que reúne las más diversas áreas del conocimiento, como la Medicina, la Odontología, la Biología Molecular, la Antropología, entre otras pudiendo estar asociada a recursos computarizados o de imágenes. Sistemas de identificación: Es el procedimiento técnico aplicado a la búsqueda y exámenes de los indicios materiales del delito. Con la finalidad de establecer la existencia del mismo e identificación de los autores. La Identificación de personas se efectúa mediante varios procesos que pueden ir desde la identificación visual de la persona y su reconocimiento por ser conocido, o mediante algún documento que justifique la identidad de dicha persona, C.I, pasaporte, carnet de conducir, tarjeta de identificación o biometría con cualquiera de las variantes que existen de identificación:
  • 7.  Biométrica  Huella dactilar.  Reconocimiento facial.  Reconocimiento voz.  Control mediante lectura del iris.  Palma de la mano.  Lector de venas. Clases de Identificación: 1.- La Identificación Judicial: tiene como fin principal la identificación de los delincuentes, constituyendo un elemento de prueba judicial la practican técnicos especializados suministrando la ficha sinaleptica. 2.- La Identificación Médica: Requiere de conocimientos anatómicos y sirve para la identificación de un individuo vivo o muerto o sus restos óseos. 3.- Identificación de las Personas en la Investigación Criminal La aplicación de técnicas periciales en la identificación, presenta dos vertientes: Identificación de personas vivas y muertas, la cual consiste en buscar todos los signos que permitan establecer una personalidad civil y en su caso coadyuvar con la investigación policial. Identificación de Personas Vivas En el Ámbito Civil: La confirmación de Identidad en personas reportadas como extraviadas o desaparecidas, sobre todo en menores que han evolucionado físicamente al paso del tiempo; en personas afectadas de sus facultades mentales; determinación de edad, como fuente generadora de derechos y obligaciones legales. En el Ámbito Penal: La Identificación del presunto responsable de la comisión de un delito, o en su caso la reincidencia del mismo. 3.2- Identificación de Cadáveres
  • 8. La identificación de los cadáveres se hace cotejando la información que se tenga sobre la persona fallecida (características físicas, vestimenta, etc.) con la información disponible de las personas desaparecidas o presumiblemente muertas. En lo referente a la identificación de cadáveres podemos mencionar que la clave radica en el estado de putrefacción o rigidez en el que se encuentre el mismo. Para esto consideraremos que la rigidez cadavérica comienza luego de las 4 a 8 horas de producido el deceso por la mandíbula, siguiendo por el cuello, tórax, llegando a las extremidades. Es importante no confundir la rigidez cadavérica con el espasmo cadavérico, producido por una lesión en el sistema nervioso, como ser la rigidez característica en la mano suicida que apreté la cola del disparador de un arma. Dificultades en el Método de Identificación de Cadáveres Cadáveres en estadios previos a la rigidez cadavérica en condiciones normales: En tales condiciones los tejidos todavía conservaran la elasticidad necesaria para poder realizar una toma bajo condiciones convencionales con el uso de la planchuela, tinta litográfica, papel liso, etc. Cadáveres con rigidez cadavérica: Aquí los cadáveres se encuentran en un estado temporal de rigidez, que luego cederá para dar comienzo a la putrefacción. Por esta razón, para realizar la toma de impresiones no se encuentran grandes inconvenientes en recuperar parte de la elasticidad necesaria para realizarlo con los procedimientos convencionales. Cadáveres con comienzos de putrefacción: Es recomendable comenzar limpiando los erizamientos de la piel con la asistencia de un
  • 9. pequeño cepillo, agua y jabón, cuidando de no dañar el tejido. Cadáveres Saponificados: Los cadáveres que se han encontrado sumergidos por largos períodos de tiempo son denominados saponificados. En estos casos, el entintamiento destruiría de forma permanente el diseño, por lo que se recurre a la fotografía como método de réplica. Si por el contrario, el cuerpo estuvo sumergido por un corto período (12 – 24 hs) excretará agua continuamente, lo cual podrá ser salvado sumergiendo la mano en agua hirviendo, luego secado, entintado y estampado. Cadáveres quemados: Cuando un cuerpo se expone al fuego presenta una contracción de músculos y tendones conocidos como la posición de “boxeador”. Al contraerse y cerrar el puño, el individuo no permite la combustión de esa zona, protegiendo las crestas que serán claras de no haberse producido la carbonización. Diferentes Sistemas de Identificación Papiloscopía: Es la disciplina técnica, que realiza un estudio o examen de las papilas. Refiriéndonos a la yema de los dedos, éstos están formados por papilas dérmicas que sobresalen formando crestas papilares. La Papiloscopía se encentra fundada en el principio de Mismidad y consta de la premisa que toda persona es igual a sí misma y diferente de todas las demás de su especie. Dactiloscopia: Es la ciencia que se propone identificar a las personas físicamente consideradas por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por
  • 10. las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos. Posible edad por la huella: En la niñez las huellas son pequeñas y no hace falta determinar un aspecto particular excepto en casos de la patología enanismo en los cuales es difícil distinguir a un hombre con esta patología de un niño. Profundidad de la Huella Si la profundidad de la huella izquierda varía levemente en más de 4 huellas estamos obviamente ante la presencia de un zurdo, para el ojo no entrenado a observar es difícil de detectar, en cambio si la huella izquierda está muy marcada es una persona renga, Si las huellas son de profundidad similar es probablemente un diestro. Es uno de los métodos más confiables dentro del proceso de identificación, debido a las características que tienen las huellas dactilares, siendo estas: Inmutabilidad: los dibujos dactilares desde que aparecen en la vida intrauterina perduran hasta ciertos procesos avanzados de putrefacción. Variabilidad: hasta este momento no se han encontrado dos sujetos con una misma huella dactilar. Posibilidad de clasificación: facilita su archivo y ordenación, de forma que puedan ser localizadas fácilmente. Levantamiento de Huellas Huellas Latentes: Son originadas cuando la sustancia química que exudan los poros (agua, aceites, aminoácidos y sales) se depositó sobre una superficie determinada, produciendo de esta manera la huella latente y por ende no observable a simple vista.
  • 11. Huellas Visibles: Son aquellas que pueden observarse a simple vista, sin la necesidad de emplear elementos para revelarlos. En ellas media una sustancia entre el dactilograma natural y el soporte. Podemos distinguir 4: Rastros por impregnación: Dejados en la superficie por dedos que han tomado contacto previamente con sustancias no pulverulentas tales como pintura, sangre, tintas, grasas, aceite, etc.. En estas condiciones, las huellas pueden ser identificables. Obviamente, en un hecho criminal, cuando la huella se manifiesta por impregnación de sangre, debemos tener en cuenta que la misma no sólo pertenecerá al victimario, sino que también puede ser de la víctima u otras personas. Rastros por sustracción: se producen cuando un dedo presiona sobre una capa de polvo no muy gruesa y parte del mismo queda retenido en las crestas. Al retirar el dedo, se sustrae del plano original parte del sólido, reproduciéndose en forma más o menos fiel los dibujos dactilares. Estos dibujos no tienen valor desde el punto de vista de la identificación, puesto que carecen de detalles importantes, pero puede utilizarse como elemento de juicio para orientar la investigación. Rastros por depósito: En este caso, el depósito será pulverulento de cualquier sustancia que se encuentre finamente dividido como los pigmentos, el hollín, harina, talco, polvo atmosférico, etc. La presión de los dígitos sobre cualquiera de estas sustancias hace que las mismas queden retenidas sobre las crestas. Al aplicar el dedo sobre cualquier superficie limpia, esta dejara impresa las huellas la cual en la mayoría de
  • 12. los casos será apta para el cotejo. Rastros por ataque: Son aquellos que se producen sobre superficies que reaccionan químicamente con los componentes de la exudación, dando figuras que reproducen fielmente los dibujos originales. Retrato Hablado Disciplina técnico artístico mediante la cual se elabora el retrato o rostro de una persona extraviada o cuya identidad se ignora. Se toman como base los datos fisonómicos aportados por testigos, individuos que conocieron o tuvieron a la vista a quien se describe. Antropometría La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se cuantifican mediciones y utilizamos el modelo anatómico de fraccionamiento en 5 componentes (Dr. Kerr, 1988), basado en estudios antropométricos en disección de cadáveres. Este método se caracteriza por ser no invasivo, práctico y sencillo, lo cual lo hace accesible a todo público que quiera conocer su composición corporal. Odontología Forense Es la rama de la Medicina Forense que consiste en la identificación de cadáveres severamente mutilados o carbonizados o víctimas halladas en estado de putrefacción avanzada, requiere la aplicación de técnicas odontológicas, que mediante el estudio de los dientes y las restauraciones dentales, busca su identificación. Identifica el sexo, la edad y
  • 13. determina la estatura. Búsqueda externa de fracturas, intervenciones, etc. Antropología Forense Es el estudio de las características somáticas, osteológicas y antropométricas para individualizar e identificar a los individuos si son hallados en estado de putrefacción avanzada, mutilación, carbonización o reducción esquelética. La Lofoscopia Es el estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras y en los bordes de las manos y los pies de todo ser humano. Estos dibujos o rugosidades también son conocidos como crestas papilares. No existen dos crestas papilares iguales, por lo tanto cada individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a los del resto de cualquier ser humano. Dactiloscopia: es el procedimiento técnico que tiene por objeto el examen de los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas. Quiroscopia: es la parte de la lofoscopia que se dedica al estudio de los dibujos de crestas papilares en las palmas de las manos. Pelmatoscopia: se dedica al estudio de los dibujos de las plantas de los pies. Microlofoscopia: estudio microscópico de las impresiones papilares para establecer su Originalidad. Palatoscopia: este estudio se basa en las rugosidades palatinas, que son las rugosidades presentes en la región anterior del paladar de la boca. Este dibujo no cambia a lo largo de la vida.
  • 14. Queiloscopia: este estudio se basa en los pliegues de los labios de la boca. La Lofoscopia es la ciencia que forma parte de la policía científica, y que tiene por objeto el estudio de los dibujos lineales que se presentan en forma de finos relieves (depresiones epidérmicas) y definiciones epidérmicas, conocidos como lofogramas o dibujos papilares. Se encuentran en las yemas de los dedos, en la cara palmar de las manos y en la cara plantar de los pies. Referencia. http://blogidentificaciondepersonas.blogspot.com/ http://derechovenezuela123.blogspot.com/2012/12/la-criminalistica.html