CRIMINOLOGIA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Curso: CRIMINOLOGIA
Marlene Bracamonte Díaz
C.I.: 11.584.408
Barquisimeto, Enero 2018
CRIMINOLOGIA
Palabra de origen griego, y significa
estudio del crimen y delito. En la
criminología, el carácter científico ha sido
ampliamente debatido, encontrándose
diferentes opiniones, que van desde
autores que niegan a esta materia la
categoría de científica, hasta aquellos que
la consideran una super ciencia.
No obstante, tomando en cuenta la
opinión de quienes le reconocen el
carácter científico a la criminología por
cuanto afirman que cumplió con todos los
pasos que establece dicho método; y que
el concepto de una ciencia constituye el
punto de partida para su estudio; se
buscará con este trabajo monográfico
profundizar en el significado o la noción
de la Criminología en cuanto la ciencia
que es
CRIMINOLOGIA EDAD ANTIGUA
En la edad antigua se dieron algunos conceptos
y aproximaciones sobre la criminología mas no
de una forma ilustrada y especifica, solo en
la edad moderna luego de el siglo XIX ,fue
donde se dio a conocer la criminología de una
manera realista y expresiva
EDAD MEDIA
Esta se caracterizo por ser
unperiodo de innovaciones y
donde hubo todo tipo de hechos
con grandes cambios
trascendentales y surgimiento
de pseudociencias que
buscaron dar explicación a la
conducta antisocial y anormal.
Criminología Actualidad:
En la actualidad no solo se estudia
el delito sino también a la victima
.
LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA
La Criminología es una de las Ciencias más jóvenes si se compara con otras ciencias; no obstante, se ha
observado como día a día ha venido evolucionando junto a la dinámica del estudio del delito, el delincuente y
la conducta delictiva.
Es importante destacar, que las definiciones, atribuciones, divisiones y alcances de esta ciencia, fueron
variando de acuerdo a los distintos autores, criminólogos y lugares geográficos de la tierra, según los diversos
enfoques y encuadres teóricos, como de acuerdo a la época en las que fueron expresadas. De allí, que
muchos son los precursores tanto Europeos como Americanos quienes dieron origen al nacimiento de esta
ciencia, entre los que se puede señalar se encuentran Lombroso, Garófalo, Nicéforo, Ferri, Benigno Di Tullio,
Fratelli-boca, Etiemme De Greeff, Hesnard, Stephan Huwitz, Seelig, Jean Pinatel, José Ingenieros, entre
otros, que supieron brindar el estudio científico sobre el delincuente y el delito, desarrollando así los primeros
tratados, hipótesis y el registro de sus trabajos, que fue impreso a través de diversos textos en donde se
explicaban los resultados alcanzados en cuanto al tratamiento de dicha problemática.
Cabe señalar que, aun cuando el término criminología fue expresado por primera vez por el antropólogo
Francés Pablo Topinnard a fines del año 1883, no fue sino a fines del año 1885 que Rafael Garófalo menciona
que la criminología es la ciencia del delito y edita un primer libro llamado precisamente Criminología, en el
cual la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas.
Otros precursores en estos estudios fueron Vont Lizt y Mezger quienes la definen como la ciencia que tiene
por objeto de indagación la etiología criminal. Por otra parte Quintanilla Saldaña en el año 1929 la define
como la ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, estableciendo sus causas y medios para
combatirla. En 1940 Abrahansen expresa que la criminología como ciencia permite la investigación a través
de la etiología del delito, buscando tratar de curar al delincuente y previniendo la conducta criminal.
Hurwitz en 1945 señala que la criminología estudia los factores individuales y sociales que fundamentan la
conducta delictual. Por su parte, Rene Resten refiere que la criminología es la aplicación de la antropología
diferencial al delito de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico.
Finalmente, se tienen a Gunther Kaiser quien definió a la criminología como la ciencia que estudia al delito y a
Hans Goppinger quien refiere que la criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria, relacionada con el
surgimiento, la comisión y la evitación del crimen, siendo estas últimos dos conceptos los más utilizados por
los doctrinarios de esta época
EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA
El objeto de la Criminología está principalmente representado por el delito, el delincuente, la víctima y el
control social; de allí, que durante años estuviese planteada una fuerte discusión doctrinal sobre su
autenticidad, por cuanto para diversos autores se trataba del mismo objeto del Derecho Penal, lo cual hacia
que la Criminología no tuviese un objeto propio.
Esta posición ha variado en los últimos años, al punto que en la actualidad para los criminólogos y penalistas
esto ya no representa un punto de discusión, por cuanto se ha entendido que, si bien es cierto que existe un
delito que está vinculada a una realidad normativa que depende de una definición legal, y que en cuanto al
ente jurídico su estudio es objeto de la ciencia jurídica penal; también es cierto que, si se comprende al delito
como una conducta de un hombre realizada en un contexto social, entonces se podrá ver que este hecho le
permite a la Criminología intentar el estudio causal-explicativo del mismo, sin que exista conflicto alguno,
porque lo que ocurre es que el concepto legal del delito recubre una realidad individual y social, que es
anterior a la ley penal y la motiva; es decir, ambas ciencias, tanto la normativa como la causal explicativa,
coinciden en cuanto al objeto material de estudio, pero difieren en cuanto a sus objetos formales.
En base a lo planteado, se entiende que el objeto de la Criminología es múltiple, pues ella se ocupa de: (a) el
estudio del delito considerando su causa, control y prevención, (b) el delincuente tomando en cuenta su
personalidad y tratamiento, (c) la delincuencia estableciendo su prevención, predicción y medida, (d) los
menores infractores, (e) la víctima y su papel en el delito, (f) el estudio de los llamados estados criminógenos,
mejor conocidos como el alcoholismo, la prostitución, la drogadicción y la asocialidad, (g) el suicidio y (h) de la
formación de las leyes, del funcionamiento de la administración de justicia y del sistema penal en general, en
cuanto que son elementos del sistema social que pueden resultar criminógenos.
De allí que López Rey en 1981 citado por Gonzales (2011) le asigna, concretamente, cuatro metas
principales: determinación causal del delito, prevención del delito, predicción y medida de la criminalidad; y,
dentro del capítulo relativo a la prevención, destaca el papel criminógeno que puede tener el sistema penal,
especialmente la organización judicial y penitenciaria.
En base a lo hasta ahora planteado, se puede decir que el objeto de la Criminología en forma general está
representado por el delito o crimen, en cuanto al hecho individual y social, tomando en consideración toda su
complejidad y sus implicaciones. A diferencia que al Derecho Penal, al cual le corresponde: estudiar los
elementos constitutivos del delito. Definir las diferentes especies delictivas, determinar las causas de
imputabilidad y de culpabilidad, al igual que sus correspondientes causas de exclusión, determinar la
responsabilidad penal de los autores, coautores y demás partícipes de las acciones delictivas, y establecer las
formas de la reacción social es decir, las penas y las medidas de seguridad.
EL MÉTODO DE LA CRIMINOLOGÍA
Si se considera que la criminología es el conjunto de aspectos individuales y sociales, producto de libertad
humana y del condicionamiento del mundo que le rodea; además que constituye una ciencia interdisciplinaria y
con un objeto complejo, entonces se puede inferir que su método sólo puede ser múltiple o combinado.
Ahora bien, por ser una ciencia social, utiliza métodos sociológicos como la estadística, la encuesta social, el
estudio de casos, entre otros. Además, por ser una ciencia experimental, se vale de la observación de los
individuos y de los hechos, procediendo por vía de inducción. También hace uso de los métodos de las otras
ciencias concurrentes en la síntesis criminológica, tales como la antropología, la psicología y el psicoanálisis u
otras.
De esto, se puede resumir que la Criminología utiliza dos grupos principales de métodos los estadísticos, que son
a los que se recurre en las investigaciones globales y de grupos, y los métodos individuales que son los usados en
la investigación del delincuente concreto.
Por último se tiene al método deductivo, el cual se deriva de un estudio exhaustivo de la escena del crimen y de la
evidencia que ahí fue encontrada, esa evidencia es tanto física, es decir, la constituida por todos los restos
encontrados por los forenses y la policía científica, como psicológica que está representada por los actos del
agresor. La desventaja de este sistema es que es más lento y laborioso.
BIBLIOGRAFIA
 Flores, C.. (2008). Lecciones de Criminología. Vadell
Hermanos Editores. Caracas-Venezuela:
 Gonzales, P. (2011) Criminología. Ediciones UCV.
Caracas, Venezuela.
 Meléndez, R . (2010) Criminología. UCAB. Caracas,
Venezuela.

Más contenido relacionado

PDF
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
PDF
La criminologia antoni nunes
PPT
Criminología
PPTX
MAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICA
PPTX
LA CRIMINOLOGIA
DOC
Criminología con Carlos Flores Aloras
DOCX
Resumen de criminologia
DOCX
Ciencias criminologias
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
La criminologia antoni nunes
Criminología
MAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICA
LA CRIMINOLOGIA
Criminología con Carlos Flores Aloras
Resumen de criminologia
Ciencias criminologias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Criminologia listo
PPTX
Criminologia como ciencia
PPTX
Criminologia
PPTX
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
PPTX
Mapa conceptual criminologia
PPTX
Presentación criminologia
DOCX
La Criminología como ciencia
PDF
Ciencia criminológica
PPTX
diapositivas Criminología
PPSX
La criminología y sus alcances
PDF
Tema 1 ciencias penales - der penal
PDF
Monografia de la criminologia dulce mujica
PPTX
Rol de la criminología en el proceso penal
PPTX
Mapa conceptual
PPTX
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
DOCX
Ciencias penales
PPTX
La criminología es una ciencia
DOCX
Mapa Mental Criminologia Luis Tovar
PPTX
Criminología como Ciencia.
PPTX
Leccion 1 de criminologia
Criminologia listo
Criminologia como ciencia
Criminologia
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
Mapa conceptual criminologia
Presentación criminologia
La Criminología como ciencia
Ciencia criminológica
diapositivas Criminología
La criminología y sus alcances
Tema 1 ciencias penales - der penal
Monografia de la criminologia dulce mujica
Rol de la criminología en el proceso penal
Mapa conceptual
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Ciencias penales
La criminología es una ciencia
Mapa Mental Criminologia Luis Tovar
Criminología como Ciencia.
Leccion 1 de criminologia
Publicidad

Similar a Criminologia (20)

PDF
Mapa conceptual
DOC
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
PPT
criminología clases básicas para aprender rapido
PPT
Clases de criminología
DOCX
C r i m i n o l o g í a
DOCX
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
PPTX
La criminologia sep 2015
PDF
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
PPTX
Criminología como ciencia..pptx
PDF
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
PPTX
Criminologia Actv 2 (Gian Rondon).pptx
PDF
Criminologia
PDF
Introducción a la criminología y a la victimologia
PPT
La criminologia como ciencia_IAFJSR4
PDF
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
PDF
Criminologia_IAFJSR
PPTX
LA CRIMINOLOGIA2.pptx
PPTX
mapa criminologia.pptx
PDF
Primera aproximacion a la criminologia
PPTX
Criminologia y su Historia USAC .pptx
Mapa conceptual
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
criminología clases básicas para aprender rapido
Clases de criminología
C r i m i n o l o g í a
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La criminologia sep 2015
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
Criminología como ciencia..pptx
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Criminologia Actv 2 (Gian Rondon).pptx
Criminologia
Introducción a la criminología y a la victimologia
La criminologia como ciencia_IAFJSR4
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
Criminologia_IAFJSR
LA CRIMINOLOGIA2.pptx
mapa criminologia.pptx
Primera aproximacion a la criminologia
Criminologia y su Historia USAC .pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
PDF
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
PDF
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia
PPTX
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
PPTX
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUALPARTE I.pptx
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PPT
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
PPTX
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
PDF
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DOCX
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PDF
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
PPTX
CERTIFICADOS NOM’S DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PDF
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PPTX
Puede definirse como el conjunto de principios, disposiciones e instituciones...
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUALPARTE I.pptx
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
CERTIFICADOS NOM’S DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
Puede definirse como el conjunto de principios, disposiciones e instituciones...

Criminologia

  • 1. CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Curso: CRIMINOLOGIA Marlene Bracamonte Díaz C.I.: 11.584.408 Barquisimeto, Enero 2018
  • 2. CRIMINOLOGIA Palabra de origen griego, y significa estudio del crimen y delito. En la criminología, el carácter científico ha sido ampliamente debatido, encontrándose diferentes opiniones, que van desde autores que niegan a esta materia la categoría de científica, hasta aquellos que la consideran una super ciencia. No obstante, tomando en cuenta la opinión de quienes le reconocen el carácter científico a la criminología por cuanto afirman que cumplió con todos los pasos que establece dicho método; y que el concepto de una ciencia constituye el punto de partida para su estudio; se buscará con este trabajo monográfico profundizar en el significado o la noción de la Criminología en cuanto la ciencia que es CRIMINOLOGIA EDAD ANTIGUA En la edad antigua se dieron algunos conceptos y aproximaciones sobre la criminología mas no de una forma ilustrada y especifica, solo en la edad moderna luego de el siglo XIX ,fue donde se dio a conocer la criminología de una manera realista y expresiva EDAD MEDIA Esta se caracterizo por ser unperiodo de innovaciones y donde hubo todo tipo de hechos con grandes cambios trascendentales y surgimiento de pseudociencias que buscaron dar explicación a la conducta antisocial y anormal. Criminología Actualidad: En la actualidad no solo se estudia el delito sino también a la victima .
  • 3. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA La Criminología es una de las Ciencias más jóvenes si se compara con otras ciencias; no obstante, se ha observado como día a día ha venido evolucionando junto a la dinámica del estudio del delito, el delincuente y la conducta delictiva. Es importante destacar, que las definiciones, atribuciones, divisiones y alcances de esta ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores, criminólogos y lugares geográficos de la tierra, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como de acuerdo a la época en las que fueron expresadas. De allí, que muchos son los precursores tanto Europeos como Americanos quienes dieron origen al nacimiento de esta ciencia, entre los que se puede señalar se encuentran Lombroso, Garófalo, Nicéforo, Ferri, Benigno Di Tullio, Fratelli-boca, Etiemme De Greeff, Hesnard, Stephan Huwitz, Seelig, Jean Pinatel, José Ingenieros, entre otros, que supieron brindar el estudio científico sobre el delincuente y el delito, desarrollando así los primeros tratados, hipótesis y el registro de sus trabajos, que fue impreso a través de diversos textos en donde se explicaban los resultados alcanzados en cuanto al tratamiento de dicha problemática. Cabe señalar que, aun cuando el término criminología fue expresado por primera vez por el antropólogo Francés Pablo Topinnard a fines del año 1883, no fue sino a fines del año 1885 que Rafael Garófalo menciona que la criminología es la ciencia del delito y edita un primer libro llamado precisamente Criminología, en el cual la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas. Otros precursores en estos estudios fueron Vont Lizt y Mezger quienes la definen como la ciencia que tiene por objeto de indagación la etiología criminal. Por otra parte Quintanilla Saldaña en el año 1929 la define como la ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, estableciendo sus causas y medios para combatirla. En 1940 Abrahansen expresa que la criminología como ciencia permite la investigación a través de la etiología del delito, buscando tratar de curar al delincuente y previniendo la conducta criminal. Hurwitz en 1945 señala que la criminología estudia los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta delictual. Por su parte, Rene Resten refiere que la criminología es la aplicación de la antropología diferencial al delito de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico. Finalmente, se tienen a Gunther Kaiser quien definió a la criminología como la ciencia que estudia al delito y a Hans Goppinger quien refiere que la criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria, relacionada con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen, siendo estas últimos dos conceptos los más utilizados por los doctrinarios de esta época
  • 4. EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA El objeto de la Criminología está principalmente representado por el delito, el delincuente, la víctima y el control social; de allí, que durante años estuviese planteada una fuerte discusión doctrinal sobre su autenticidad, por cuanto para diversos autores se trataba del mismo objeto del Derecho Penal, lo cual hacia que la Criminología no tuviese un objeto propio. Esta posición ha variado en los últimos años, al punto que en la actualidad para los criminólogos y penalistas esto ya no representa un punto de discusión, por cuanto se ha entendido que, si bien es cierto que existe un delito que está vinculada a una realidad normativa que depende de una definición legal, y que en cuanto al ente jurídico su estudio es objeto de la ciencia jurídica penal; también es cierto que, si se comprende al delito como una conducta de un hombre realizada en un contexto social, entonces se podrá ver que este hecho le permite a la Criminología intentar el estudio causal-explicativo del mismo, sin que exista conflicto alguno, porque lo que ocurre es que el concepto legal del delito recubre una realidad individual y social, que es anterior a la ley penal y la motiva; es decir, ambas ciencias, tanto la normativa como la causal explicativa, coinciden en cuanto al objeto material de estudio, pero difieren en cuanto a sus objetos formales. En base a lo planteado, se entiende que el objeto de la Criminología es múltiple, pues ella se ocupa de: (a) el estudio del delito considerando su causa, control y prevención, (b) el delincuente tomando en cuenta su personalidad y tratamiento, (c) la delincuencia estableciendo su prevención, predicción y medida, (d) los menores infractores, (e) la víctima y su papel en el delito, (f) el estudio de los llamados estados criminógenos, mejor conocidos como el alcoholismo, la prostitución, la drogadicción y la asocialidad, (g) el suicidio y (h) de la formación de las leyes, del funcionamiento de la administración de justicia y del sistema penal en general, en cuanto que son elementos del sistema social que pueden resultar criminógenos. De allí que López Rey en 1981 citado por Gonzales (2011) le asigna, concretamente, cuatro metas principales: determinación causal del delito, prevención del delito, predicción y medida de la criminalidad; y, dentro del capítulo relativo a la prevención, destaca el papel criminógeno que puede tener el sistema penal, especialmente la organización judicial y penitenciaria. En base a lo hasta ahora planteado, se puede decir que el objeto de la Criminología en forma general está representado por el delito o crimen, en cuanto al hecho individual y social, tomando en consideración toda su complejidad y sus implicaciones. A diferencia que al Derecho Penal, al cual le corresponde: estudiar los elementos constitutivos del delito. Definir las diferentes especies delictivas, determinar las causas de imputabilidad y de culpabilidad, al igual que sus correspondientes causas de exclusión, determinar la responsabilidad penal de los autores, coautores y demás partícipes de las acciones delictivas, y establecer las formas de la reacción social es decir, las penas y las medidas de seguridad.
  • 5. EL MÉTODO DE LA CRIMINOLOGÍA Si se considera que la criminología es el conjunto de aspectos individuales y sociales, producto de libertad humana y del condicionamiento del mundo que le rodea; además que constituye una ciencia interdisciplinaria y con un objeto complejo, entonces se puede inferir que su método sólo puede ser múltiple o combinado. Ahora bien, por ser una ciencia social, utiliza métodos sociológicos como la estadística, la encuesta social, el estudio de casos, entre otros. Además, por ser una ciencia experimental, se vale de la observación de los individuos y de los hechos, procediendo por vía de inducción. También hace uso de los métodos de las otras ciencias concurrentes en la síntesis criminológica, tales como la antropología, la psicología y el psicoanálisis u otras. De esto, se puede resumir que la Criminología utiliza dos grupos principales de métodos los estadísticos, que son a los que se recurre en las investigaciones globales y de grupos, y los métodos individuales que son los usados en la investigación del delincuente concreto. Por último se tiene al método deductivo, el cual se deriva de un estudio exhaustivo de la escena del crimen y de la evidencia que ahí fue encontrada, esa evidencia es tanto física, es decir, la constituida por todos los restos encontrados por los forenses y la policía científica, como psicológica que está representada por los actos del agresor. La desventaja de este sistema es que es más lento y laborioso.
  • 6. BIBLIOGRAFIA  Flores, C.. (2008). Lecciones de Criminología. Vadell Hermanos Editores. Caracas-Venezuela:  Gonzales, P. (2011) Criminología. Ediciones UCV. Caracas, Venezuela.  Meléndez, R . (2010) Criminología. UCAB. Caracas, Venezuela.