EXACERBACIÓN
ASMÁTICA
Presentado por: Celso Jossue Yossan
Aguilar Herrera
DEFINICIONES
Broncoespasmo: fenómeno de estrechamiento de la luz bronquial como
consecuencia de la contracción de la musculatura de los bronquios
Hiperreactividad bronquial: tendencia de las vías aéreas de estrecharse o responder
responder de forma excesiva a los estímulos alérgicos, físicos o químicos
Estatus asmático: ataque agudo de asma en el cual el grado de obstrucción
bronquial es severo desde el comienzo, y no mejora en 60 minutos
Asma de riesgo vital: asma que pone en peligro la vida: paro cardiorrespiratorio,
intubación orotraqueal, ventilación mecánica, ingreso a UCI, hipercapnia o acidemia
Bermeo Limón A, Velasco Díaz V. Guía para el tratamiento de la crisis asmática. Archivos de Medicina de Urgencia de México.
2013;5(2): 60-69.
EXACERBACIÓN ASMÁTICA:
De acuerdo a GINA 2020:
Episodios caracterizados por un incremento
progresivo en los síntomas como disnea, tos,
sibilancias u opresión torácica junto con pérdida
progresiva de la función pulmonar. Representa un
cambio del estatus usual del paciente que es
suficiente para requerir un cambio en el
tratamiento
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
www.ginasthma.org
De acuerdo a la American Thoracic
Society / European Respiratory
Society
Exacerbación
grave
Necesidad de usar
corticoesteroides sistémicos
durante al menos 3 días, o una
hospitalización o una visita a la sala
de emergencias debido a asma que
requirió corticoesteroides
Exacerbaci
ón
moderada
Evento que requirió un cambio en el
tratamiento para evitar que se
agrave y no sea lo suficientemente
grave como para justificar los
corticoesteroides orales
Ramsahai M, Hansbro P, Wark P. Mechanisms and Management of Asthma Exacerbations. Am J Respir Crit Care Med.
2019;199(4): 423–432.
Debemos hacer la diferencia entre:
Exacerbaci
ón
asmática
Asma no
controlad
o
Incremento de los
síntomas de forma
abrupta o gradual
(disnea, opresión
torácica, sibilancias o
tos)
Variabilidad diurna en el
flujo de aire, la cual es una
característica que no se
observa durante una
exacerbación aguda
Fergeson J, Patel S, Lockey R. Acute asthma, prognosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2016;
139(2): 348.447.
TERMINOLOGÍA:
Exacerbación asmática, asma severo agudo o ataque
de asma…
¿Cuál es la terminología correcta?
Exacerbación: término empleado en la literatura científica o académica,
así como en la práctica clínica
Asma severo agudo: término empleado en estudios
Ataque de asma: término empleado por pacientes, puede tener
diversos significados
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
www.ginasthma.org
EPIDEMIOLOGÍA:
Según la OMS, el
asma fue
responsable de
180,000 muertes
en 2013
Sigue siendo
enfermedad de
la primera
infancia
Hay un pico de
eventos cuando
los niños
regresan a la
escuela en otoño
Prevalencia en
niños 495 por
100,000
Prevalencia en
adultos de 92
por 100,000
Mayor prevalencia
en poblaciones con
menor nivel
socioeconómico
Asociado con
infecciones por
virus
Ramsahai M, Hansbro P, Wark P. Mechanisms and Management of Asthma Exacerbations. Am J Respir Crit Care Med.
2019;199(4): 423–432.
De acuerdo a laestación del año:
Existen tres
picos:
Otoño, invierno
y primavera
Los
desencadenante
s son infecciones
y mayor
exposición a
pólenes
Ramsahai M, Hansbro P, Wark P. Mechanisms
and Management of Asthma Exacerbations. Am
J Respir Crit Care Med. 2019;199(4): 423–432.
DESENCADENANTES
Ocurren en respuesta a agentes externos y/o pobre adherencia
con el tratamiento. Los desencadenantes más frecuentes
son:
Infecciones
virales
respiratorias
Exposición a
aeroalérgenos
(polen)
Alimentos
Contaminante
s externos
Cambios
estacionales
Pobre adherencia
con los ICS
Liberación de
esporas de
forma masiva
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
www.ginasthma.org
En algunas ocasiones el desencadenante es
desconocido
De todos los anteriores la causa más
común de exacerbación es:
INFECCIONES
VIRALES
• Asociadas al 80-85% de las
exacerbaciones en niños y gran parte en
adultos
• El Rinovirus es el más común
• Ciertas cepas están más
estrechamente relacionadas
• Las cepas RV-C se detectan en el 59.4%
de pacientes con enfermedad grave, menos
que las cepas RV-A o RV-B
Ramsahai M, Hansbro P, Wark P. Mechanisms and Management of Asthma Exacerbations. Am J
Respir Crit Care Med. 2019;199(4): 423–432.
FACTORES DE RIESGO PARA EXACERBACIONES
Control
de
asma
Entre menor sea el
control, mayor
riesgo
Historia de uso de
esteroides orales, visita
a urgencias u
hospitalización en los
últimos 12 meses
Función
pulmona
r
Existe una pobre
asociación entre la
función pulmonar y el
riesgo de exacerbación
Adherencia
al
tratamiento
Pobre adherencia se
asocia con mayor riesgo
de exacerbación,
ingreso a urgencias y
muerte
Los pacientes con pobre
control y buena
adherencia requieren
ajuste de tratamiento
Fleming L. Asthma exacerbation prediction: recent insights. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2018;
18(00): 1-7.
IDENTIFICAR PACIENTES DE
ALTO RIESGO
Algunas
características
están asociadas
con un incremento
en el riesgo de
exacerbación
grave, o incluso de
muerte
• Historia de asma casi fatal que requirió
intubación o ventilación mecánica
• Hospitalización o haber acudido a urgencias por asma
en el último año
• Utilizar actualmente o recientemente esteroide oral
• No estar utilizando corticoesteroide inhalado
• Sobreuso de SABA, especialmente más de 1
dispositivo por mes
• Historia de enfermedad psiquiátrica
• Pobre adherencia al tratamiento o no seguir/contar
con un plan de acción de asma
• Alergia alimentaria en paciente con asma
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
www.ginasthma.org
¿Existe algún biomarcador para predecir el
riesgo de asma?
FENO
Valor predictivo
deficiente, no se
correlaciona con
el riesgo de
exacerbación
Medición de
citocinas en
esputo
Baja capacidad de
predicción
midiendo IL-5, IL-
13, IL-17 y
TNF-alfa
Eosinófilos
en esputo
Traducen pérdida
de control del
asma. En adultos
pueden ser
predictores de
mayor riesgo, no
así en niños.
Fleming L. Asthma exacerbation prediction: recent insights. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2018;
18(00): 1-7.
CLASIFICACIÓN
Existen 2 escenarios en la
progresión de una
exacerbación de asma:
Exacerbación
tipo I
- Predomina la inflamación
de
la vía aérea, progresión
lenta
Exacerbación tipo
II
- Predomina el
broncoespasmo,
progresión rápida
Jiménez González C, Torre Bouscoulet L. Diagnóstico y tratamiento de
la crisis asmática en adultos. Neumología y Cirugía de Tórax. 2009;
68(2): 123-133.
TIPO ll
PROGRESIÓN
LENTA
TIPO II
PROGRESIÓN
SÚBITA
Presentación lenta Inicio súbito, asfixia, catastrófico o asma muy
agudo
Deterioro progresivo: >6 h (generalmente días o
semanas)
Deterioro rápido: <6 h
80-90% de los pacientes que se
presentan en urgencias
10-20% de los pacientes que se
presentan en urgencias
Predominio femenino Predominio masculino
Usualmente disparado por infección del
tracto respiratorio alto
Disparado con más frecuencia por
alérgenos respiratorios, ejercicio o
estrés
Obstrucción menos severa Obstrucción más severa
Respuesta lenta al tratamiento y más
hospitalizaciones
Respuesta rápido al tratamiento y menos
hospitalizaciones
Inflamación de la vía aérea como mecanismo
principal de deterioro
Broncoespasmo como mecanismo
principal del deterioro
Jiménez González C, Torre Bouscoulet L. Diagnóstico y tratamiento de la crisis asmática en adultos. Neumología y Cirugía
de Tórax. 2009;
68(2): 123-133.
Por severidad:
Asma aguda moderada Asma aguda grave Asma que pone en
peligro la vida
EVALUACIÓN INICIAL
Flujometría >50%
del
mejor/predicho
Flujometría 33-50%
del
mejor/predicho
Flujometría <33%
del
mejor/predicho
EVALUACIÓN SUBSECUENTE
• Habla normal
• FR: <25/min
• Pulso: <110/min
• No puede completar
oraciones
• FR: >25/min
• Pulso: >110/min
• SaO2 <92%
• Tórax silencioso,
cianosis o pobre
esfuerzo respiratorio
• Bradicardia, arritmia o
hipotensión
• Confusión, coma o
exhausto
MANEJO
Tratar en casa o en consultorio Considerar hospitalización Hospitalización inmediata
Jiménez González C, Torre Bouscoulet L. Diagnóstico y tratamiento de la crisis asmática en adultos. Neumología y Cirugía de Tórax. 2009;
68(2): 123-133.
DIAGNÓSTICO:
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
www.ginasthma.org
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Limitació
n para
hablar
Taquipnea Sibilancias
Tórax
silencios
o
Taquicardia Cianosis Choque
Ningún signo
o síntoma es
específico
Jiménez González C, Torre Bouscoulet L. Diagnóstico y tratamiento de la crisis asmática en adultos. Neumología y Cirugía de Tórax. 2009;
68(2): 123-133.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
EPOC
Disfunción
de cuerdas
vocales
Bronquitis Bronquiectasia
s
Epiglotitis Cuerpo
extraño
Edema
pulmonar
cardiogénic
o
Edema
pulmonar
no
cardiogénic
o
Neumonía
Embolism
o
pulmonar
Neumoniti
s
química
Síndrome
de hiper
ventilación
Fergeson J, Patel S, Lockey R. Acute asthma, prognosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2016;
139(2): 348.447.
Domiciliari
o
En un centro
médico
TRATAMIENTO:
Puede llevarse a
cabo:
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
www.ginasthma.org
Para tomar una decisión, lo primero es valorar la
gravedad
Severidad (Epr3):
Síntomas y signos Leve Moderado Severo Falla
respiratoria
inminente
Disnea Mientras camina
Se puede recostar
Al reposo (en niños, llanto
corto, dificultad para
alimentarse)
Prefiere sentarse
En reposo (en niños, no
puede alimentarse)
Se sienta hacia adelante
Habla En oraciones En frases Palabras
Estado de alerta Puede estar agitado Usualmente agitado Usualmente agitado Somnoliento o confuso
Frecuencia respiratoria Incrementada Incrementada Usualmente >30 minuto
Uso de músculos accesorios Usualmente no Comúnmente Usualmente Movimiento toracoabdominal
paradójico
Sibilancias Moderadas, usualmente al
final de la espiración
Alta intensidad, durante toda la
exhalación
Usualmente alta intensidad,
durante toda la inhalación y
exhalación
Ausencia
Frecuencia cardiaca <100 100-120 >120 Bradicardia
Pulso paradójico Ausente <10 mmHg Puede estar presente 10-25
mmhG
Usualmente presente
>25 mmhG
Ausencia
PEF >70% 40-69% <40% >25%
PaO2 aire ambiente Normal (no se requiere
valorar)
>60 mmHg (no se requiere
valorar)
<60 mmHg (posible cianosis)
PcO2 <42 mmhG <42 mmhG >42 mmHg
SaO2 >95% 90-95% <90%
Fergeson J, Patel S, Lockey R. Acute asthma, prognosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2016;
139(2): 348.447.
GEMA 5.0. Guía Española para el Manejo del Asma.
2020.
Disponible en: https://www.semg.es
TRATAMIENTO DOMICILIARIO:
• Se lleva a cabo con un plan de acción
escrito de asma que debe incluir
especificaciones sobre cambios en el
tratamiento, cuando emplear
corticoesteroides orales y cuando acudir
por atención médica
¿Cuándo se considera exacerbación?
- Cuando los síntomas interfieren
con las actividades diarias
- Cuando el PEF cae >20% por más de 2
días
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
www.ginasthma.org
Pacientes con asma
leve Incrementar dosis de ICS-Formoterol por razón necesaria.
Dosis máxima de Formoterol: 48 mcg (con Beclometasona), 72 mcg (con
Budesonide)
Uso de corticoesteroide oral (40-50 mg/día por 5-7 días): pacientes que no
responden a incremento de tratamiento de rescate por 2-3 días, deterioro
rápido, disminución del PEF <60% o tienen historial de exacerbaciones
severas
Acudir con médico en las próximas 1-2 semanas, regresar a tratamiento
previo a las 2-4 semanas después de la exacerbación
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
www.ginasthma.org
El auto-manejo del asma
requiere:
• Monitorización de los síntomas y/o función
pulmonar
• Plan de acción de asma por escrito
• Revisión médica frecuente
Todos los pacientes:
- Incrementar medicación
de
rescate
- Incremento del
tratamiento controlador
como de rescate
- Valorar respuesta
Si el PEF o FEV1
<60% del basal, y no
mejora en 48 horas:
- Continuar medicación de
rescate
- Continuar controlador
- Agregar Prednisona 40-50
mg/día
- Contactar a médico
Temprano o crisis
leve
Tardío o crisis
severa
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For
Asthma Management and Prevention, 2020.
Disponible en: www.ginasthma.org
TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA:
Valorar gravedad
Historia clínica: tiempo de aparición de síntomas, severidad, datos de
anafilaxia, riesgo de muerte, tratamiento empleado
Exploración física: signos vitales, nivel de conciencia, factores
acompañantes (anafilaxia, neumonía, neumotórax), signos que expliquen un
diagnóstico alternativo
Medidas objetivas: oximetría (gravedad <90%), PEF en pacientes >5
años
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
www.ginasthma.org
El paciente se presenta con datos de exacerbación aguda o subaguda
Valorar al paciente. ¿Es asma? ¿Factores de riesgo para gravedad? ¿Severidad?
LEVE O MODERADO
• Habla en frases, prefiere estar
sentado, no agitado
• Incremento de frecuencia respiratoria
• No uso de musculatura accesoria
• Frecuencia cardiaca: 100 y 120 lpm
• Saturación O2 90-95%
• PEF >50% del predicho o mejor
SEVERO
• Habla en palabras, se sienta hacia
adelante, agitado
• Frecuencia respiratoria >30 respiraciones
• Uso de musculatura accesoria
• Frecuencia cardiaca: >120 lpm
• Saturación O2 <90%
• PEF >50% del predicho o mejor
PONE EN PELIGRO LA
VIDA
• Confusión o pérdida del
estado de alerta
• Tórax
silencioso
INICIAR TRATAMIENTO
• SABA: 4-10 disparos (cartucho presurizado) + cámara espaciadora, cada 20 minutos por
1 hora
• Prednisolona: adultos: 40-50 mg, niños 1-2 mg/kg, máximo 40 mg
• O2 suplementario: objetivo lograr una saturación de 93-95% (niños 94-96%)
TRANSFERIR A UN
SERVICIO DE
URGENCIAS
• Mientras tanto dar
SABA, bromuro de
Ipratropio, O2
suplementario y
esteroide sistémico
CONTINUAR TRATAMIENTO: con SABA por razón necesaria. VALORAR RESPUESTA: en
1 hora o antes
EVALUAR ALTA: cuando los síntomas mejoran,
no
requiere SABA, el PEF >60%-80%, saturación
>94%, cuenta con recursos en casa
apropiados
PREPARAR EL ALTA: continuar con SABA por razón necesaria, iniciar controlador o
incrementar, revisar técnica, adherencia, Prednisolona oral por 5-7 días (niños 3-5 días),
revaloración a los 2-7 días (niños 1-2 días)
DURANTE CITA DE CONTROL: revisar signos y síntomas (¿se resolvió? ¿debe continuar prednisolona?), reducir la dosis de rescate,
continuar con dosis alta de controlador (1-2 semanas hasta 3 meses), valorar factores de riesgo modificables, referir si 1-2 exacerbaciones al
año, plan de acción
SABA: beta agonista de acción corta
Urgent
e
Si
empeora
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:
Para exacerbaciones severas que ponen en riesgo la vida
HISTORIA: tiempo de aparición, severidad, datos de
anafilaxia, factores de riesgo de mortalidad, tratamiento
empleado
EXPLORACIÓN FÍSICA: signos de severidad, signos vitales,
factores agravantes (anafilaxia, neumonía), datos de
diagnóstico diferencial
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
Valoraciones
objetivas: • PEF o FEV1 si está disponible
• Volver a revisar cada hora hasta que se resuelva
exacerbación
• Revisar por pulsioximetría, sobre todo si no se puede
medir PEF
• Saturación >90% dato de gravedad (en niños <92%)
• Revisar saturación a los 5 minutos posterior al retiro de
oxígeno
Medidas de
función pulmonar
Saturación
de oxígeno
• No es necesario de rutina
• Solo cuando el PEF o FEV1 es <50% del predicho o quienes se
deterioran
• PaO2 <60 mmHg e incremento de PaCO2 >45 mmHg indican falla
respiratoria
Gasometría
arterial
• No se recomiendan de rutina
• Solo cuando se sospecha una complicación o diagnóstico
alternativo
Rayos
X
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
VALORACIÓN INICIAL
A: vía aérea B:
ventilación C:
circulación
¿Está presente alguno de los
siguientes? Somnolencia, confusión,
tórax silencioso
VALORAR ESTATUS CLÍNICO
De acuerdo a la peor característica
Valorar UCI, iniciar SABA y O2 y preparar a
paciente para
intubación
LEVE O MODERADO
Habla en frases, prefiere sentarse a acostarse, no se encuentra
agitado, incremento de la frecuencia respiratoria, uso de
musculatura accesoria, frecuencia cardiaca de 100 y 120 latidos
por minuto, saturación de O2 entre 90-95%, PEF >50% del
predicho o mejor
SEVERO
Habla en frases, se sienta hacia en frente, agitado, frecuencia
respiratoria
>30, uso de musculatura accesoria, pulso >120 latidos por
minutos, saturación de o2 <90%, PEF <50% del predicho o
mejor
B2 agonista de acción corta
Considerar Bromuro de
Ipratropio
Mantener saturación entre 93-95% (94-98% en
niños)
Corticoesteroides
orales
B2 agonista de acción
corta Bromuro de
Ipratropio
Mantener saturación entre 93-95% (94-98% en
niños) Corticoesteroides orales o IV
Considerar magnesio IV
Si presenta deterioro tratar como asma severo y solicitar ingreso a UCI
VALORAR EL PROGRESO CLÍNICO FRECUENTEMENTE, MEDIR FUNCIPON PULMONAR UNA HORA DESPUES
DEL TRATAMIENTO INICIAL
FEV1 o PEF 60-80% del predicho o el mejor personal y
síntomas mejoran
MODERADO
Considerar plan de alta
FEV1 o PEF <60% del predicho o el mejor personal con
falta de respuesta clínica
SEVERO
Continuar tratamiento establecido y revalorar frecuentemente
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
De
acuerdo
a
GEMA
2020:
Fármacos empleados durante exacerbaciones:
Oxígeno
Para mantener saturación
entre 93-95% (94-98% en
niños) debe ser administrado
por cánula o máscara
No administrar al 100% de
forma rutinaria
SABA
La forma más empleada es
con pMDI con cámara
espaciadora.
El uso de nebulizadores puede
diseminar aerosoles y
contribuir a la dispersión de
enfermedades virales
No se recomienda la
vía intravenosa
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020.
Disponible en: www.ginasthma.org
Corticoesteroides
sistémicos
Deben ser administrados durante la 1ra hora de presentación
Se prefiere la forma oral. Requieren al menos 4 horas para
producir mejoría clínica
Dosis: 50 mg de Prednisolona en una sola dosis, o 200 mg de
Hidrocortisona IV en dosis divididas. En niños 1-2 mg/kg,
máximo 40 mg al día.
Duración: 5-7 días (niños 3-5 días. Si se emplea
Dexametasona solo 2 días
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
www.ginasthma.org
• Se emplea en casos de exacerbaciones moderadas-
severas con SABA
Bromuro
de
Ipratropio
• No deben emplearse, tienen poca eficacia y bajo
perfil de seguridad
Aminofilina
o
Teofilina
• No se recomienda de rutina
• Solo se emplean 2 g en 20 minutos si: FEV1 <25-30% o no
se logra
>60% después de la primera hora de tratamiento
Magnesi
o
• No tiene indicación de primera instancia, solo si no hay
respuesta
a tratamiento estándar
Oxigenoterapi
a con helio
Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
www.ginasthma.org
Nebulizador vs. MDI
Tamaño de la partícula relativamente grande con los nebulizadores hacen
que se prefieran los MDI
Se prefiere los MDI con cámara + válvula comparado con MDI sin
cámara
Solo pacientes gravemente enfermos se pueden beneficiar de las
nebulizaciones debido la simplicidad de la administración durante la
respiración corriente
Cates CJ, Welsh EJ, Rowe BH. Cochrane Database Syst
Dosis de medicamentos nebulizados
Medicamento Dosis adulto Dosis niños
Salbutamol (5 mg/ml) 2.5-5 mg cada 20 minutos por 3
dosis, después 2.5-10 mg cada 1-4
horas hasta necesitarse.
0.15 mg/kg (dosis mínima de 2.5 mg)
cada 20 minutos por 3 dosis, luego
0.15-0.3 mg/kg hasta 10 mg cada 1-4
horas por razón necesaria
Salbutamol/Ipratropio (Combivent® 2.5-5 mg cada 20 minutos por 3 dosis, No se recomienda el uso de
2.500/0.500 mg (2.5 ml) después 2.5-10 mg cada 1-4 horas
hasta
Ipratropio/Salbutamol en niños menores
de
necesitarse. 12 años debido a que no se dispone de
1 ampolleta cada 6-8 horas datos sobre seguridad y eficacia.
Ipratropio 0.5 mg cada 20 minutos por 3 dosis,
luego por razón necesaria
<20 kg - 250 mcg/dosis
≥20 kg - 500 mcg/dosis
Cada 20 minutos por 3 dosis, luego
por razón necesaria.
Budesonide (0.125, 0.250, 0.500 mg) 0.5-2 mg al día cada 12h 0 -6 meses: 0.25-1.0 mg/día cada 12h.
6 meses – 12 años: 0.25-1.0 mg/día
cada
12h
Las soluciones se preparan en 3 ml de SF con flujo a 6-
8 l/min Salbutamol de 5 mg/ml se prepara en 2- 2.5 ml
GEMA 5.0. Guía Española para el Manejo
del Asma. 2020. Disponible en:
https://www.semg.es
Cas
o
Femenino de 37 años de edad, con antecedente de asma alérgico
en tratamiento con 500 mcg de Fluticasona al día. Refiere que
desde hace 5 días inició con rinorrea hialina y dolor faríngeo, así
como disnea de moderados esfuerzos y opresión torácica nocturna.
Acude al servicio de urgencias a valoración; habla con oraciones,
frecuencia respiratoria de 23, frecuencia cardiaca de 95, PEF de
75%, saturando al 95% al aire ambiente.
De acuerdo a la severidad, ¿Cómo clasificaría la exacerbación
asmática?
a)Exacerbación leve
b) Exacerbación moderada
c)Exacerbación severa
d) Falla respiratoria
inminente Respuesta: a) Exacerbación
leve
¿De acuerdo a la progresión, como se
clasifica la exacerbación asmática de la
paciente?
a) Exacerbación tipo
I
b) Exacerbación tipo
II
Respuesta: a) Exacerbación
tipo I
¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico
principal?
a) Broncoespasmo
b) Inflamación de la vía
aérea
c) Hipersecreción de moco
d) Todas las anteriores
Respuesta: b) Inflamación de la vía
aérea
De acuerdo a la clasificación de la exacerbación asmática, ¿Cuál es el tratamiento
inicial que emplearía en la paciente?
a) Valorar ingreso a UCI, iniciar SABA, O2 suplementario
b)B2 agonista de acción corta + Bromuro de Ipratropio 1 ml en nebulización cada 20
minutos por 1 hora + 300 mg de Hidrocortisona IV
c)B2 agonista de acción corta 2-8 inhalaciones con aerocámara cada 20 minutos
durante 1 hora + 50 mg de Prednisona vía oral
d)B2 agonista de acción corta 2-8 inhalaciones con aerocámara cada 20 minutos +
oxígeno suplementario
Respuesta: b)
¿Cuál es la meta de saturación que se desea lograr en esta
paciente?
a)98-
100%
b) 94-96%
c)93-95%
d) >90%
Respuesta: c) 93-
95%
6 meses después, la paciente se presenta en urgencias por nueva exacerbación
asmática con frecuencia respiratoria de 33 por minuto, agitada, con frecuencia
cardiaca de 132, saturando al aire ambiente al 91%. ¿Cómo clasificaría la severidad
de esta crisis asmática?
a)Exacerbación leve
b) Exacerbación moderada
c)Exacerbación severa
d) Falla respiratoria
inminente
Respuesta: c) Exacerbación
severa
Gracias
por su

Más contenido relacionado

PPTX
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
PDF
crisisasmatica, agudización del asma y atención en urgencias
PPTX
crisis asmatica en pediatria menejo.pptx
PPTX
Asma UP Med
PDF
CRISIS ASMATICA PDF.pdfffffffffffffffffff
PDF
Texto cognitivo
DOCX
Articulo Katty Matarreno
PPTX
EXACERBACIÓN DEL ASMA , manejo de crisis en urgencias
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
crisisasmatica, agudización del asma y atención en urgencias
crisis asmatica en pediatria menejo.pptx
Asma UP Med
CRISIS ASMATICA PDF.pdfffffffffffffffffff
Texto cognitivo
Articulo Katty Matarreno
EXACERBACIÓN DEL ASMA , manejo de crisis en urgencias

Similar a CRISIS ASMATICA CUADRO CLINICO Y EXHACERBACION (20)

PDF
Crisis Asmatica
PDF
crisis asmatica
PPTX
crisis asmatica.pptx
PDF
ASMA BRONQUIAL asma bonquial asma bronquial
PPTX
PPTX
Asma Bronquial y EPOC; Clínica Medicina Interna II.pptx
PPTX
asma, enfermedad alergica, diagnostico y manejo
PPTX
ASMA, concepto, fisiopatologia, clinica, hallazgoz
PPTX
PPTX
-CRISIS ASMATICA .pptx
PPTX
ASMAS Y SU TRATAMIENTO GEMA JAJAJAJAJAJA
PPTX
Asma bronquial ã guda ppt
PPTX
Asma fisiopatología y consideraciones actuales
PPTX
ASMA BRONQUIAL Asma Bronquial Asma Bronquial
PDF
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
PDF
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
PDF
Crisis Asmática.pdf
PPTX
Tema 2 Asma-Casi-Fatal en paciente en unidad de emergencia
PPTX
asma epidemio epoc fisiopato.pptx
PPTX
Asma, enfermedad en pediatría, muy importante conocer
Crisis Asmatica
crisis asmatica
crisis asmatica.pptx
ASMA BRONQUIAL asma bonquial asma bronquial
Asma Bronquial y EPOC; Clínica Medicina Interna II.pptx
asma, enfermedad alergica, diagnostico y manejo
ASMA, concepto, fisiopatologia, clinica, hallazgoz
-CRISIS ASMATICA .pptx
ASMAS Y SU TRATAMIENTO GEMA JAJAJAJAJAJA
Asma bronquial ã guda ppt
Asma fisiopatología y consideraciones actuales
ASMA BRONQUIAL Asma Bronquial Asma Bronquial
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
Crisis Asmática.pdf
Tema 2 Asma-Casi-Fatal en paciente en unidad de emergencia
asma epidemio epoc fisiopato.pptx
Asma, enfermedad en pediatría, muy importante conocer
Publicidad

Más de Jossue Aguilar Herrera (8)

PPTX
TRAUMA DE TORAX ASPECTOS BASICOS PRESENTACION .pptx
PPTX
JERARQUIZACION Y REDES DE APOYO MEDICINA FAMILIAR
PPTX
GUIA DE PRACTICA CLINICA PANCREATITIS.pptx
PPTX
ACALASIA, generalidades y tratamiento.pptx
PPTX
Ivermectina y COVID-19, mitos, indicaciones
PPTX
Tipos de familias y funciones familiares r2.pptx
PPTX
FARMACOS EN EL EMBARAZO, QUE FARMACOS EVITAR
PPTX
Cervicovaginitis, etiologia, fisiopatologia
TRAUMA DE TORAX ASPECTOS BASICOS PRESENTACION .pptx
JERARQUIZACION Y REDES DE APOYO MEDICINA FAMILIAR
GUIA DE PRACTICA CLINICA PANCREATITIS.pptx
ACALASIA, generalidades y tratamiento.pptx
Ivermectina y COVID-19, mitos, indicaciones
Tipos de familias y funciones familiares r2.pptx
FARMACOS EN EL EMBARAZO, QUE FARMACOS EVITAR
Cervicovaginitis, etiologia, fisiopatologia
Publicidad

Último (20)

PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
hematopoyesis exposicion final......pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

CRISIS ASMATICA CUADRO CLINICO Y EXHACERBACION

  • 1. EXACERBACIÓN ASMÁTICA Presentado por: Celso Jossue Yossan Aguilar Herrera
  • 2. DEFINICIONES Broncoespasmo: fenómeno de estrechamiento de la luz bronquial como consecuencia de la contracción de la musculatura de los bronquios Hiperreactividad bronquial: tendencia de las vías aéreas de estrecharse o responder responder de forma excesiva a los estímulos alérgicos, físicos o químicos Estatus asmático: ataque agudo de asma en el cual el grado de obstrucción bronquial es severo desde el comienzo, y no mejora en 60 minutos Asma de riesgo vital: asma que pone en peligro la vida: paro cardiorrespiratorio, intubación orotraqueal, ventilación mecánica, ingreso a UCI, hipercapnia o acidemia Bermeo Limón A, Velasco Díaz V. Guía para el tratamiento de la crisis asmática. Archivos de Medicina de Urgencia de México. 2013;5(2): 60-69.
  • 3. EXACERBACIÓN ASMÁTICA: De acuerdo a GINA 2020: Episodios caracterizados por un incremento progresivo en los síntomas como disnea, tos, sibilancias u opresión torácica junto con pérdida progresiva de la función pulmonar. Representa un cambio del estatus usual del paciente que es suficiente para requerir un cambio en el tratamiento Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org
  • 4. De acuerdo a la American Thoracic Society / European Respiratory Society Exacerbación grave Necesidad de usar corticoesteroides sistémicos durante al menos 3 días, o una hospitalización o una visita a la sala de emergencias debido a asma que requirió corticoesteroides Exacerbaci ón moderada Evento que requirió un cambio en el tratamiento para evitar que se agrave y no sea lo suficientemente grave como para justificar los corticoesteroides orales Ramsahai M, Hansbro P, Wark P. Mechanisms and Management of Asthma Exacerbations. Am J Respir Crit Care Med. 2019;199(4): 423–432.
  • 5. Debemos hacer la diferencia entre: Exacerbaci ón asmática Asma no controlad o Incremento de los síntomas de forma abrupta o gradual (disnea, opresión torácica, sibilancias o tos) Variabilidad diurna en el flujo de aire, la cual es una característica que no se observa durante una exacerbación aguda Fergeson J, Patel S, Lockey R. Acute asthma, prognosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2016; 139(2): 348.447.
  • 6. TERMINOLOGÍA: Exacerbación asmática, asma severo agudo o ataque de asma… ¿Cuál es la terminología correcta? Exacerbación: término empleado en la literatura científica o académica, así como en la práctica clínica Asma severo agudo: término empleado en estudios Ataque de asma: término empleado por pacientes, puede tener diversos significados Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA: Según la OMS, el asma fue responsable de 180,000 muertes en 2013 Sigue siendo enfermedad de la primera infancia Hay un pico de eventos cuando los niños regresan a la escuela en otoño Prevalencia en niños 495 por 100,000 Prevalencia en adultos de 92 por 100,000 Mayor prevalencia en poblaciones con menor nivel socioeconómico Asociado con infecciones por virus Ramsahai M, Hansbro P, Wark P. Mechanisms and Management of Asthma Exacerbations. Am J Respir Crit Care Med. 2019;199(4): 423–432.
  • 8. De acuerdo a laestación del año: Existen tres picos: Otoño, invierno y primavera Los desencadenante s son infecciones y mayor exposición a pólenes Ramsahai M, Hansbro P, Wark P. Mechanisms and Management of Asthma Exacerbations. Am J Respir Crit Care Med. 2019;199(4): 423–432.
  • 9. DESENCADENANTES Ocurren en respuesta a agentes externos y/o pobre adherencia con el tratamiento. Los desencadenantes más frecuentes son: Infecciones virales respiratorias Exposición a aeroalérgenos (polen) Alimentos Contaminante s externos Cambios estacionales Pobre adherencia con los ICS Liberación de esporas de forma masiva Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org En algunas ocasiones el desencadenante es desconocido
  • 10. De todos los anteriores la causa más común de exacerbación es: INFECCIONES VIRALES • Asociadas al 80-85% de las exacerbaciones en niños y gran parte en adultos • El Rinovirus es el más común • Ciertas cepas están más estrechamente relacionadas • Las cepas RV-C se detectan en el 59.4% de pacientes con enfermedad grave, menos que las cepas RV-A o RV-B Ramsahai M, Hansbro P, Wark P. Mechanisms and Management of Asthma Exacerbations. Am J Respir Crit Care Med. 2019;199(4): 423–432.
  • 11. FACTORES DE RIESGO PARA EXACERBACIONES Control de asma Entre menor sea el control, mayor riesgo Historia de uso de esteroides orales, visita a urgencias u hospitalización en los últimos 12 meses Función pulmona r Existe una pobre asociación entre la función pulmonar y el riesgo de exacerbación Adherencia al tratamiento Pobre adherencia se asocia con mayor riesgo de exacerbación, ingreso a urgencias y muerte Los pacientes con pobre control y buena adherencia requieren ajuste de tratamiento Fleming L. Asthma exacerbation prediction: recent insights. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2018; 18(00): 1-7.
  • 12. IDENTIFICAR PACIENTES DE ALTO RIESGO Algunas características están asociadas con un incremento en el riesgo de exacerbación grave, o incluso de muerte • Historia de asma casi fatal que requirió intubación o ventilación mecánica • Hospitalización o haber acudido a urgencias por asma en el último año • Utilizar actualmente o recientemente esteroide oral • No estar utilizando corticoesteroide inhalado • Sobreuso de SABA, especialmente más de 1 dispositivo por mes • Historia de enfermedad psiquiátrica • Pobre adherencia al tratamiento o no seguir/contar con un plan de acción de asma • Alergia alimentaria en paciente con asma Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org
  • 13. ¿Existe algún biomarcador para predecir el riesgo de asma? FENO Valor predictivo deficiente, no se correlaciona con el riesgo de exacerbación Medición de citocinas en esputo Baja capacidad de predicción midiendo IL-5, IL- 13, IL-17 y TNF-alfa Eosinófilos en esputo Traducen pérdida de control del asma. En adultos pueden ser predictores de mayor riesgo, no así en niños. Fleming L. Asthma exacerbation prediction: recent insights. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2018; 18(00): 1-7.
  • 14. CLASIFICACIÓN Existen 2 escenarios en la progresión de una exacerbación de asma: Exacerbación tipo I - Predomina la inflamación de la vía aérea, progresión lenta Exacerbación tipo II - Predomina el broncoespasmo, progresión rápida Jiménez González C, Torre Bouscoulet L. Diagnóstico y tratamiento de la crisis asmática en adultos. Neumología y Cirugía de Tórax. 2009; 68(2): 123-133.
  • 15. TIPO ll PROGRESIÓN LENTA TIPO II PROGRESIÓN SÚBITA Presentación lenta Inicio súbito, asfixia, catastrófico o asma muy agudo Deterioro progresivo: >6 h (generalmente días o semanas) Deterioro rápido: <6 h 80-90% de los pacientes que se presentan en urgencias 10-20% de los pacientes que se presentan en urgencias Predominio femenino Predominio masculino Usualmente disparado por infección del tracto respiratorio alto Disparado con más frecuencia por alérgenos respiratorios, ejercicio o estrés Obstrucción menos severa Obstrucción más severa Respuesta lenta al tratamiento y más hospitalizaciones Respuesta rápido al tratamiento y menos hospitalizaciones Inflamación de la vía aérea como mecanismo principal de deterioro Broncoespasmo como mecanismo principal del deterioro Jiménez González C, Torre Bouscoulet L. Diagnóstico y tratamiento de la crisis asmática en adultos. Neumología y Cirugía de Tórax. 2009; 68(2): 123-133.
  • 16. Por severidad: Asma aguda moderada Asma aguda grave Asma que pone en peligro la vida EVALUACIÓN INICIAL Flujometría >50% del mejor/predicho Flujometría 33-50% del mejor/predicho Flujometría <33% del mejor/predicho EVALUACIÓN SUBSECUENTE • Habla normal • FR: <25/min • Pulso: <110/min • No puede completar oraciones • FR: >25/min • Pulso: >110/min • SaO2 <92% • Tórax silencioso, cianosis o pobre esfuerzo respiratorio • Bradicardia, arritmia o hipotensión • Confusión, coma o exhausto MANEJO Tratar en casa o en consultorio Considerar hospitalización Hospitalización inmediata Jiménez González C, Torre Bouscoulet L. Diagnóstico y tratamiento de la crisis asmática en adultos. Neumología y Cirugía de Tórax. 2009; 68(2): 123-133.
  • 17. DIAGNÓSTICO: Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org
  • 18. EXPLORACIÓN FÍSICA: Limitació n para hablar Taquipnea Sibilancias Tórax silencios o Taquicardia Cianosis Choque Ningún signo o síntoma es específico Jiménez González C, Torre Bouscoulet L. Diagnóstico y tratamiento de la crisis asmática en adultos. Neumología y Cirugía de Tórax. 2009; 68(2): 123-133.
  • 19. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: EPOC Disfunción de cuerdas vocales Bronquitis Bronquiectasia s Epiglotitis Cuerpo extraño Edema pulmonar cardiogénic o Edema pulmonar no cardiogénic o Neumonía Embolism o pulmonar Neumoniti s química Síndrome de hiper ventilación Fergeson J, Patel S, Lockey R. Acute asthma, prognosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2016; 139(2): 348.447.
  • 20. Domiciliari o En un centro médico TRATAMIENTO: Puede llevarse a cabo: Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org Para tomar una decisión, lo primero es valorar la gravedad
  • 21. Severidad (Epr3): Síntomas y signos Leve Moderado Severo Falla respiratoria inminente Disnea Mientras camina Se puede recostar Al reposo (en niños, llanto corto, dificultad para alimentarse) Prefiere sentarse En reposo (en niños, no puede alimentarse) Se sienta hacia adelante Habla En oraciones En frases Palabras Estado de alerta Puede estar agitado Usualmente agitado Usualmente agitado Somnoliento o confuso Frecuencia respiratoria Incrementada Incrementada Usualmente >30 minuto Uso de músculos accesorios Usualmente no Comúnmente Usualmente Movimiento toracoabdominal paradójico Sibilancias Moderadas, usualmente al final de la espiración Alta intensidad, durante toda la exhalación Usualmente alta intensidad, durante toda la inhalación y exhalación Ausencia Frecuencia cardiaca <100 100-120 >120 Bradicardia Pulso paradójico Ausente <10 mmHg Puede estar presente 10-25 mmhG Usualmente presente >25 mmhG Ausencia PEF >70% 40-69% <40% >25% PaO2 aire ambiente Normal (no se requiere valorar) >60 mmHg (no se requiere valorar) <60 mmHg (posible cianosis) PcO2 <42 mmhG <42 mmhG >42 mmHg SaO2 >95% 90-95% <90% Fergeson J, Patel S, Lockey R. Acute asthma, prognosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2016; 139(2): 348.447.
  • 22. GEMA 5.0. Guía Española para el Manejo del Asma. 2020. Disponible en: https://www.semg.es
  • 23. TRATAMIENTO DOMICILIARIO: • Se lleva a cabo con un plan de acción escrito de asma que debe incluir especificaciones sobre cambios en el tratamiento, cuando emplear corticoesteroides orales y cuando acudir por atención médica ¿Cuándo se considera exacerbación? - Cuando los síntomas interfieren con las actividades diarias - Cuando el PEF cae >20% por más de 2 días Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org
  • 24. Pacientes con asma leve Incrementar dosis de ICS-Formoterol por razón necesaria. Dosis máxima de Formoterol: 48 mcg (con Beclometasona), 72 mcg (con Budesonide) Uso de corticoesteroide oral (40-50 mg/día por 5-7 días): pacientes que no responden a incremento de tratamiento de rescate por 2-3 días, deterioro rápido, disminución del PEF <60% o tienen historial de exacerbaciones severas Acudir con médico en las próximas 1-2 semanas, regresar a tratamiento previo a las 2-4 semanas después de la exacerbación Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org
  • 25. El auto-manejo del asma requiere: • Monitorización de los síntomas y/o función pulmonar • Plan de acción de asma por escrito • Revisión médica frecuente Todos los pacientes: - Incrementar medicación de rescate - Incremento del tratamiento controlador como de rescate - Valorar respuesta Si el PEF o FEV1 <60% del basal, y no mejora en 48 horas: - Continuar medicación de rescate - Continuar controlador - Agregar Prednisona 40-50 mg/día - Contactar a médico Temprano o crisis leve Tardío o crisis severa Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org
  • 26. TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA: Valorar gravedad Historia clínica: tiempo de aparición de síntomas, severidad, datos de anafilaxia, riesgo de muerte, tratamiento empleado Exploración física: signos vitales, nivel de conciencia, factores acompañantes (anafilaxia, neumonía, neumotórax), signos que expliquen un diagnóstico alternativo Medidas objetivas: oximetría (gravedad <90%), PEF en pacientes >5 años Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org
  • 27. El paciente se presenta con datos de exacerbación aguda o subaguda Valorar al paciente. ¿Es asma? ¿Factores de riesgo para gravedad? ¿Severidad? LEVE O MODERADO • Habla en frases, prefiere estar sentado, no agitado • Incremento de frecuencia respiratoria • No uso de musculatura accesoria • Frecuencia cardiaca: 100 y 120 lpm • Saturación O2 90-95% • PEF >50% del predicho o mejor SEVERO • Habla en palabras, se sienta hacia adelante, agitado • Frecuencia respiratoria >30 respiraciones • Uso de musculatura accesoria • Frecuencia cardiaca: >120 lpm • Saturación O2 <90% • PEF >50% del predicho o mejor PONE EN PELIGRO LA VIDA • Confusión o pérdida del estado de alerta • Tórax silencioso INICIAR TRATAMIENTO • SABA: 4-10 disparos (cartucho presurizado) + cámara espaciadora, cada 20 minutos por 1 hora • Prednisolona: adultos: 40-50 mg, niños 1-2 mg/kg, máximo 40 mg • O2 suplementario: objetivo lograr una saturación de 93-95% (niños 94-96%) TRANSFERIR A UN SERVICIO DE URGENCIAS • Mientras tanto dar SABA, bromuro de Ipratropio, O2 suplementario y esteroide sistémico CONTINUAR TRATAMIENTO: con SABA por razón necesaria. VALORAR RESPUESTA: en 1 hora o antes EVALUAR ALTA: cuando los síntomas mejoran, no requiere SABA, el PEF >60%-80%, saturación >94%, cuenta con recursos en casa apropiados PREPARAR EL ALTA: continuar con SABA por razón necesaria, iniciar controlador o incrementar, revisar técnica, adherencia, Prednisolona oral por 5-7 días (niños 3-5 días), revaloración a los 2-7 días (niños 1-2 días) DURANTE CITA DE CONTROL: revisar signos y síntomas (¿se resolvió? ¿debe continuar prednisolona?), reducir la dosis de rescate, continuar con dosis alta de controlador (1-2 semanas hasta 3 meses), valorar factores de riesgo modificables, referir si 1-2 exacerbaciones al año, plan de acción SABA: beta agonista de acción corta Urgent e Si empeora Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
  • 28. Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
  • 29. TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS: Para exacerbaciones severas que ponen en riesgo la vida HISTORIA: tiempo de aparición, severidad, datos de anafilaxia, factores de riesgo de mortalidad, tratamiento empleado EXPLORACIÓN FÍSICA: signos de severidad, signos vitales, factores agravantes (anafilaxia, neumonía), datos de diagnóstico diferencial Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
  • 30. Valoraciones objetivas: • PEF o FEV1 si está disponible • Volver a revisar cada hora hasta que se resuelva exacerbación • Revisar por pulsioximetría, sobre todo si no se puede medir PEF • Saturación >90% dato de gravedad (en niños <92%) • Revisar saturación a los 5 minutos posterior al retiro de oxígeno Medidas de función pulmonar Saturación de oxígeno • No es necesario de rutina • Solo cuando el PEF o FEV1 es <50% del predicho o quienes se deterioran • PaO2 <60 mmHg e incremento de PaCO2 >45 mmHg indican falla respiratoria Gasometría arterial • No se recomiendan de rutina • Solo cuando se sospecha una complicación o diagnóstico alternativo Rayos X Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
  • 31. VALORACIÓN INICIAL A: vía aérea B: ventilación C: circulación ¿Está presente alguno de los siguientes? Somnolencia, confusión, tórax silencioso VALORAR ESTATUS CLÍNICO De acuerdo a la peor característica Valorar UCI, iniciar SABA y O2 y preparar a paciente para intubación LEVE O MODERADO Habla en frases, prefiere sentarse a acostarse, no se encuentra agitado, incremento de la frecuencia respiratoria, uso de musculatura accesoria, frecuencia cardiaca de 100 y 120 latidos por minuto, saturación de O2 entre 90-95%, PEF >50% del predicho o mejor SEVERO Habla en frases, se sienta hacia en frente, agitado, frecuencia respiratoria >30, uso de musculatura accesoria, pulso >120 latidos por minutos, saturación de o2 <90%, PEF <50% del predicho o mejor B2 agonista de acción corta Considerar Bromuro de Ipratropio Mantener saturación entre 93-95% (94-98% en niños) Corticoesteroides orales B2 agonista de acción corta Bromuro de Ipratropio Mantener saturación entre 93-95% (94-98% en niños) Corticoesteroides orales o IV Considerar magnesio IV Si presenta deterioro tratar como asma severo y solicitar ingreso a UCI VALORAR EL PROGRESO CLÍNICO FRECUENTEMENTE, MEDIR FUNCIPON PULMONAR UNA HORA DESPUES DEL TRATAMIENTO INICIAL FEV1 o PEF 60-80% del predicho o el mejor personal y síntomas mejoran MODERADO Considerar plan de alta FEV1 o PEF <60% del predicho o el mejor personal con falta de respuesta clínica SEVERO Continuar tratamiento establecido y revalorar frecuentemente Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en:
  • 33. Fármacos empleados durante exacerbaciones: Oxígeno Para mantener saturación entre 93-95% (94-98% en niños) debe ser administrado por cánula o máscara No administrar al 100% de forma rutinaria SABA La forma más empleada es con pMDI con cámara espaciadora. El uso de nebulizadores puede diseminar aerosoles y contribuir a la dispersión de enfermedades virales No se recomienda la vía intravenosa Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org
  • 34. Corticoesteroides sistémicos Deben ser administrados durante la 1ra hora de presentación Se prefiere la forma oral. Requieren al menos 4 horas para producir mejoría clínica Dosis: 50 mg de Prednisolona en una sola dosis, o 200 mg de Hidrocortisona IV en dosis divididas. En niños 1-2 mg/kg, máximo 40 mg al día. Duración: 5-7 días (niños 3-5 días. Si se emplea Dexametasona solo 2 días Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org
  • 35. • Se emplea en casos de exacerbaciones moderadas- severas con SABA Bromuro de Ipratropio • No deben emplearse, tienen poca eficacia y bajo perfil de seguridad Aminofilina o Teofilina • No se recomienda de rutina • Solo se emplean 2 g en 20 minutos si: FEV1 <25-30% o no se logra >60% después de la primera hora de tratamiento Magnesi o • No tiene indicación de primera instancia, solo si no hay respuesta a tratamiento estándar Oxigenoterapi a con helio Global Initiative for Asthma. Global Strategy For Asthma Management and Prevention, 2020. Disponible en: www.ginasthma.org
  • 36. Nebulizador vs. MDI Tamaño de la partícula relativamente grande con los nebulizadores hacen que se prefieran los MDI Se prefiere los MDI con cámara + válvula comparado con MDI sin cámara Solo pacientes gravemente enfermos se pueden beneficiar de las nebulizaciones debido la simplicidad de la administración durante la respiración corriente Cates CJ, Welsh EJ, Rowe BH. Cochrane Database Syst
  • 37. Dosis de medicamentos nebulizados Medicamento Dosis adulto Dosis niños Salbutamol (5 mg/ml) 2.5-5 mg cada 20 minutos por 3 dosis, después 2.5-10 mg cada 1-4 horas hasta necesitarse. 0.15 mg/kg (dosis mínima de 2.5 mg) cada 20 minutos por 3 dosis, luego 0.15-0.3 mg/kg hasta 10 mg cada 1-4 horas por razón necesaria Salbutamol/Ipratropio (Combivent® 2.5-5 mg cada 20 minutos por 3 dosis, No se recomienda el uso de 2.500/0.500 mg (2.5 ml) después 2.5-10 mg cada 1-4 horas hasta Ipratropio/Salbutamol en niños menores de necesitarse. 12 años debido a que no se dispone de 1 ampolleta cada 6-8 horas datos sobre seguridad y eficacia. Ipratropio 0.5 mg cada 20 minutos por 3 dosis, luego por razón necesaria <20 kg - 250 mcg/dosis ≥20 kg - 500 mcg/dosis Cada 20 minutos por 3 dosis, luego por razón necesaria. Budesonide (0.125, 0.250, 0.500 mg) 0.5-2 mg al día cada 12h 0 -6 meses: 0.25-1.0 mg/día cada 12h. 6 meses – 12 años: 0.25-1.0 mg/día cada 12h Las soluciones se preparan en 3 ml de SF con flujo a 6- 8 l/min Salbutamol de 5 mg/ml se prepara en 2- 2.5 ml
  • 38. GEMA 5.0. Guía Española para el Manejo del Asma. 2020. Disponible en: https://www.semg.es
  • 39. Cas o
  • 40. Femenino de 37 años de edad, con antecedente de asma alérgico en tratamiento con 500 mcg de Fluticasona al día. Refiere que desde hace 5 días inició con rinorrea hialina y dolor faríngeo, así como disnea de moderados esfuerzos y opresión torácica nocturna. Acude al servicio de urgencias a valoración; habla con oraciones, frecuencia respiratoria de 23, frecuencia cardiaca de 95, PEF de 75%, saturando al 95% al aire ambiente. De acuerdo a la severidad, ¿Cómo clasificaría la exacerbación asmática? a)Exacerbación leve b) Exacerbación moderada c)Exacerbación severa d) Falla respiratoria inminente Respuesta: a) Exacerbación leve
  • 41. ¿De acuerdo a la progresión, como se clasifica la exacerbación asmática de la paciente? a) Exacerbación tipo I b) Exacerbación tipo II Respuesta: a) Exacerbación tipo I ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico principal? a) Broncoespasmo b) Inflamación de la vía aérea c) Hipersecreción de moco d) Todas las anteriores Respuesta: b) Inflamación de la vía aérea
  • 42. De acuerdo a la clasificación de la exacerbación asmática, ¿Cuál es el tratamiento inicial que emplearía en la paciente? a) Valorar ingreso a UCI, iniciar SABA, O2 suplementario b)B2 agonista de acción corta + Bromuro de Ipratropio 1 ml en nebulización cada 20 minutos por 1 hora + 300 mg de Hidrocortisona IV c)B2 agonista de acción corta 2-8 inhalaciones con aerocámara cada 20 minutos durante 1 hora + 50 mg de Prednisona vía oral d)B2 agonista de acción corta 2-8 inhalaciones con aerocámara cada 20 minutos + oxígeno suplementario Respuesta: b)
  • 43. ¿Cuál es la meta de saturación que se desea lograr en esta paciente? a)98- 100% b) 94-96% c)93-95% d) >90% Respuesta: c) 93- 95% 6 meses después, la paciente se presenta en urgencias por nueva exacerbación asmática con frecuencia respiratoria de 33 por minuto, agitada, con frecuencia cardiaca de 132, saturando al aire ambiente al 91%. ¿Cómo clasificaría la severidad de esta crisis asmática? a)Exacerbación leve b) Exacerbación moderada c)Exacerbación severa d) Falla respiratoria inminente Respuesta: c) Exacerbación severa

Notas del editor

  • #24: PEF (FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO)