SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS CONVULSIVAS EN
PEDIATRIA
CLINICA PEDIATRICA
EPIDEMIOLOGIA
Una crisis
convulsivas es el
signo neurológico
más frecuente de
disfunción del sistema
nervioso.
 Son la
EMERGENCIA
NEUROLÓGICA más
común en este
periodo de vida.
2-3/1000 RNV término.
50-130/1000 RN
pretérmino.
1-2% de RN ingresado
en UCI
Crisis no clínicas:
incidencia
desconocida.
Las crisis convulsivas
constituyen en sí, un marcador
de morbilidad neurológica.
 Pueden contribuir a agravar
el daño cerebral prexistente
La prevalencia reportada es
del 0.89% las más frecuentes
las crisis mioclónicas focales.
 La mortalidad se reporta del
16% en CC de forma severa.
FISIOPATOLOGIA
TEORIAS
Alteración en la
síntesis
energética.
Disbalance entre
neurotransmisores
excitatorios e
inhibitorios.
Deficiencia de
neurotransmisores
inhibitorios.
Alteraciones en la
membrana
celular.
ALTERACIONES EN LA SÍNTESIS ENERGÉTICA
La hipoxia, isquemia e
hipoglicemia son
entidades que pueden
comprometer la
integridad de la cadena
respiratoria mitocondrial:
Por disminución de la síntesis de
productos fosforilados como el ATP,
alterando la función de múltiples
enzimas ( bomba de Sodio-potasio-
ATPasa encargada del
mantenimiento de la homeostasis
del potencial de membrana
celular.
Disbalance entre
nurotransmisores excitatorios
e inhibitorios
• El exceso relativo de neurotransmisores
excitatorios ( glutamato ) por
excitación excesiva producen
despolarización sincronizada de un
gran número de neuronas.
Deficiencia de neurotransmisores inhibitorios
Disminuyen
concentraciones
cerebrales del ácido
gamma amino butírico
(GABA ) cuando la
actividad de la enzima
ácido glutámico
descarboxilasa se deprime
Alteración de la membrana CElular
EL CALCIO Y EL MAGNESIO
INTERACTÚAN CON LA MEMBRANA
CELULAR.
• Hay una inhibición del movimiento
del sodio a través de la
membrana celular, por tal razón,
es de esperar que la
hipocalcemia e hipomagnesemia
desencadenen un incremento en
la entrada del sodio a la célula
con la consiguiente
despolarización.
 Convulsión: Contracción involuntaria de la musculatura del cuerpo tónico o clónica,
de origen cerebral o espinal.
 Crisis cerebral: Episodio caracterizado por fenómenos anormales súbitos y transitorios
de tipo motor, sensitivo- sensorial, vegetativo o afectación de la conciencia =
disfunción cerebral transitoria, parcial o generalizada.
 Crisis epiléptica: Crisis cerebral resultante de la descarga excesiva de una población
neuronal hiperexcitable ya sea ocasional o seriadas.
 Epilepsia: Síndrome de etiología diversa de crisis cerebrales recurrentes, de etiología
diversa, caracterizada por crisis cerebrales recurrentes, asociadas eventualmente con
diversas manifestaciones clínicas o paraclínicas.
DEFINICION
PREDISPOSICION
 Inmadurez nerviosa:
Insuficiente mielinización, migración neuronal incompleta, inmadurez
de la sustancia nigra.
 Inmadurez de los neurotransmisores:
Disminución de GABA.
 Inmadurez bioeléctrica
Ondas lentas y de elevado voltaje en el EEG
 Labilidad neurovegetativa y metabólica
Perturbaciones térmicas, vasomotoras y metabólicas:
 Incidencia más elevada de ciertos factores etiológicos:
Anoxia perinatal, meningo-encefalitis, complicaciones de algunas
vacunaciones etc.
FORMAS CLINICAS
 Automatismos motores breves
Succiones, clonías palpebrales, movimientos masticatorios, repetición
paroxística del pedaleo, movimientos natatorios
 Fenómenos vegetativos
(palidez, cianosis, babeo, cambios de ritmo respiratorio, apnea,
hipotermia, bradicardia) + habituales en los prematuros.
Crisis mínimas, atípicas
Generalizadas
Extensión de las extremidades descerebración y decorticación, en ocasiones
focales con posición mantenida de una extremidad o en una posición
asimétrica del tronco, cuello o ambos
En prematuros y niños con hemorragia intraventricular y en un significativo
número de casos se observa la posterior aparición de un síndrome de West
Crisis tónicas
 Localizadas o difusas, en relación con lesiones focales (infarto cerebral, tx
metabólicos)
 Crisis clónicas difusas o multifocales (migratorias o erraticas)
Sacudidas saltan desordenadamente de unas a otras partes del cuerpo pero
la migración no es típicamente jacksonniana.
+ frecuentes en el RN a término y aparecen preferentemente en la
encefalopatía neonatal.
Crisis clónicas
 Sacudidas más rápidas, predilección por los músculos flexores.
 Pueden ser focales, multifocales y generalizadas.
 Son las menos frecuentes y se observan sobre todo en los prematuros con
lesiones graves del SNC.
 Las crisis tónico-clónicas generalizadas, tan características de edades
posteriores, no se presentan en el periodo neonatal.
Crisis mioclonicas
M. Cruz. (2015). Nuevo Tratado de Pediatría. Barcelona: Océano
CRISIS
CONVULSIVA
EN
PEDIATRÍA
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE CONVULSIÓN SEGÚN LA EDAD
Neonatos
Encefalopatía hipóxico – isquémica
Infección sistémica o del sistema nervioso
central Alteraciones hidroelectrolíticas
Déficit de piridoxina
Errores innatos del
metabolismo Hemorragia
cerebral
Malformaciones del sistema
nervioso central
Lactantes y niños
Convulsión febril
Infección sistémica y del sistema nervioso
central Alteraciones hidroelectrolíticas
Intoxicaci
ones
Epilepsia
Adolescentes
Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes en niños
epilépticos Traumatismo craneal
Epilepsia
Tumor
craneal
Intoxicacio
nes
(alcohol/d
rogas)
CRISIS
CONVULSIVA
EN
PEDIATRÍA
Cuadro clínico
CLASIFICACIÓN PROPUESTA PARA CONVULSIONES INFANTILES (2-24 MESES) 18
Astáticas
Pérdida repentina de tono muscular que puede ser focal (cabeceo), de un hemicuerpo o generalizado
(caída)
De comportamiento
Cambio abrupto en el comportamiento sin otras características (por lo general se queda quieto),
ocasionalmente hay signos autonómicos (palidez, cianosis, etc.)
Clónicas
Sacudidas clónicas, usualmente de extremidades y párpados, se pueden seguir de postura tónica.
Espasmos infantiles
Pueden ser espasmos mioclónicos o tónicos breves: flexor (aducción de brazos con flexión hacia adelante
de la cabeza y el tronco) o extensor (abducción de los brazos con extensión hacia atrás de la cabeza y el
tronco). Estos a menudo ocurren en clusters.
Tónicos
Simétrica o asimétrica ("esgrimista") puede ir seguida de actividad clónica focal o generalizada.
Versivas
Una desviación tónica forzada y sostenida de los ojos que generalmente se asocia con el giro ipsilateral de la
cabeza y la rotación del tronco.
No clasificadas
Cuadro clínico
CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES FEBRILES
Simples
- 70% - 75%.
- Generalizadas, tónico-clónicas (80%), tónicas (15%), atónicas (+/-5%).
- Duración < 15minutos, la mayoría dura menos de 5minutos.
Complejas
- Focales y/o
- Duración > 15minutos y/o
- Recurren en 24horas y/o
- Presentan signos neurológicos en el periodo post – ictal.
- Recuperación lenta del sensorio.
- El 10% son prolongadas y sólo el 5% son focales.
- Tienen mayor riesgo de complicación.
CONVULSIÓN FEBRIL
- Convulsión asociada con temperatura elevada >38ºC.
- Un niño, habitualmente, mayor de 3 meses y menor de 6 años de edad.
- Ausencia de infección o inflamación del SNC.
- Ausencia de alteración metabólica sistémica aguda que pueda producir convulsiones.
- Ausencia de historia previa de convulsiones no febriles.
ESTATUS
CONVULSIVO
DEFINICION
Convulsión prolongada o breves convulsiones recurrentes con
duración superior a 30 minutos, durante los cuales no se
recupera el conocimiento.
Crisis convulsiva mayor de 10 min
EE Establecido: crisis convulsiva dura mas de 30 minutos o
crisis intermitentes en este tiempo sin recuperación de la
conciencia.
DEFINICION
EE refractario: cuando duran mas de 60 minutos o si persisten pese a
un adecuado tratamiento. Con dos o tres tipos de medicamentos de
primera y segunda línea.
Presentan una alta mortalidad y probabilidad de secuelas posteriores.
Prioritario iniciar tratamiento agresivo precoz.
ETAPAS DEL ESTADO EPILEPTICO
Episodio disfunción cerebral causado por una alteración
de la actividad eléctrica neuronal.
Hasta el 20 % en los niños menores de un año pueden
presentar EE.
30% se presenta como forma de inicio de Estado de
Epilepsia.
QUE REPRESENTA UNA
CONVULSIÓN??
FISIOPATOLOGÍA
Despolarización intensa y
mantenida de un grupo de
neuronas que no son
controladas por los sistemas
inhibidores que las rodean
Una descarga eléctrica
brusca, paroxística y
autolimitada
Descarga se extiende hacia
áreas adyacentes y tronco
cerebral dando lugar a una
crisis generalizada.
Sistemas inhibidores ( ácido
gamma-aminobutirico
(GABA), bloqueo por
magnesio de canales de N-
metil-D-aspartato (NMDA) )
Del desarrollo de los
sistemas excitadores
(glutamato, aspartato,
acetilcolina)
La anatomía de la corteza
cerebral
FISIOPATOLOGÍA
El cerebro del niño es más
propenso que el del adulto al
desarrollo de crisis
Debido al predominio de
aminoácidos excitadores,
desarrollo incompleto de
sistemas inhibitorios
Menor número de
conexiones sinápticas.
CLÍNICA
Aumento presión arterial , frecuencia cardíaca y respiratoria
Aumento del lactato, glucemia, y cortisol
Disminución del pH por acidosis metabólica
Aumento de flujo sanguíneo cerebral y secundariamente la presión
intracraneal (PIC) , así como consumo cerebral de O2.
1. DURANTE LOS PRIMEROS 30 MINUTOS HAY AUMENTO DE LA ACTIVIDAD SIMPATICA
CLÍNICA
Hay disminución del gasto cardíaco y presión de perfusión cerebral
Aumenta el daño neuronal producido por hipoxia, acidosis láctica y
metabolismo anaerobio.
Hipoglucemia e hiperpotasemia, leucocitosis en sangre (60%) e incluso en
LCR. ( pleocitosis postictal benigna hasta el 20% de los casos).
Hipertermia por la actividad motora mantenida
Arritmias, aumento de creatinfosfokinasa (CPK)
Mioglobinuria e insuficiencia renal secundaria a rabdomiólisis
ETIOLOGÍA
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2014;28(3):175-186
CLASIFICACION
Según el tipo de crisis
Actividad epiléptica sólo
reconocible en el EEG, cursa
con depresión de la
conciencia, puede haber
sutiles manifestaciones
motoras.
Suele presentarse en
pacientes en coma
En los comas inexplicados
puede haber un evento EE
no convulsivo hasta
en el 8 %
The third International consensus definitions for sepsis and septic shock JAMA2016
B. NO CONVULSIVA
DIAGNÓSTICO
Historia Clínica
Exploración Física
Pruebas Complementarias
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Hemograma
Perfil hepático y renal, electrolitos, calcio, magnesio y
glucemia
Gasometría
Niveles de anticomiciales
Tóxicos en caso de sospecha
Valorar punción lumbar y cultivo de LCR
DIAGNÓSTICO
Electroencefalograma
Registra la actividad eléctrica cerebral, de los potenciales pos
sinápticos de las neuronas corticales, a través de
electrodos situados en la cabeza.
La actividad comicial se caracteriza por descargas paroxísticas en el
EEG, puntas y ondas agudas a 2,5-3 Hz.
DIAGNÓSTICO
• Crisis focales
• Traumatismo previo
• Enfermedad neoplásica de base
• Sospecha de infección
• Hemorragia
• Lactantes
TOMOGRAFÍA
• EE refractario de mala evolución
• Seguimiento posterior del paciente
• Pronóstico de los casos
RESONANCIA MAGNÉTICA
TRATAMIENTO
El objetivo es realizar una
rápida estabilización
de las funciones vitales
Controlar las crisis en
forma inmediata y agresiva
Mortalidad aumenta 10
veces si las crisis se
prolongan.
Por cada minuto de retraso
en el inicio
de la terapia hay 5% de
riesgo acumulativo de que
el EE tenga una duración >
60 min
TRATAMIENTO
Hospitalaria de 1° línea
Hospitalaria de 2° línea (falta de respuesta a benzodiacepinas)
Urgencia o unidad de cuidados intensivos (UCI)
Hospitalaria con anestesia general (en UCI)
FARMACOCINÉTICA
FARMACOS DE PRIMERA LINEA
Benzodiacepinas (BDZ): Primera
elección por
su administración fácil y de
rápida acción
Midazolam
Lorazepam
Diazepam
Midazolam (MDZ) 0.2
- 0,3 mg/kg/dosis es
más
efectivo y de más fácil
aplicación
El lorazepam (LRZ)
0,1 mg/kg/dosis
Diazepam DZP
0,3 mg/kg/dosis iv
igual eficacia
controlando como
monoterapia
hasta 65% de los EE
Se recomienda uso
de LRZ iv antes de
DZP iv por sus
propiedades
farmacocinéticas:
más rápida acción y
mayor vida
media
FARMACOS DE SEGUNDA LINEA
ÁCIDO VALPROICO
FENITOÍNA
LEVETIRACETAM
FENOBARBITAL
FARMACOS DE SEGUNDA LINEA
LA FENITOÍNA
La principal ventaja
deriva de su eficacia en
la prevención de
recaídas
Recurrencia del estado
epiléptico durante
largos periodos de
tiempo
Se infunde a una
velocidad de hasta 50
mg/minuto para una
dosis total de 20 mg/kg
La hipotensión y
arritmias cardíacas
Terapia en estado epiléptico convulsivo en Pediatría - C. P. Vargas 2016
FARMACOS DE SEGUNDA LINEA EE
No recomendado
en enfermedad hepática previa o
mitocondriales,
especialmente en niños < 3 años.
Dosis inicial de 20-30 mg/kg
iv a
pasar en 1 hora (en EE-R
convulsivos generalizados
se puede pasar en 5 min)
Manteamiento
hasta 60 mg/kg/día
ÁCIDO VALPRÓICO (AVP): Efectivo en el EE resistente a DZP y FNT
- Rápido control de crisis
-Mejor perfil de seguridad
-Presenta menor depresión respiratoria e hipotensión
FARMACOS DE SEGUNDA LINEA
LEVETIRACETAM
Niños sólo está aprobada la
forma i.v., para mayores de
4 años.
La dosis más aceptada vía
intravenosa para EE sería
una carga de 30-50 mg/kg
en 10-15 minutos.
Mantenimiento de
15-25 mg/kg cada 12 horas.
Las indicaciones:
EE mioclónico (tras
Valpróico y BZD que puede
mejorar con Fenitoína y el
EE no convulsivo.
FARMACOS DE TERCERA LINEA
Estudios realizados en los que se ha utilizado Midazolam en perfusión
continua en niños con EE refractario a Diazepam, Fenitoina y Fenobarbital,
se consiguió el cese de las crisis en el 96% durante los primeros 65
minutos de infusión.
Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia 2014
FARMACOS DE TERCERA LINEA
PROPOFOL
Agonista
GABA. Tiene
un rápido
inicio de
acción y vida
media corta
Estudios
realizados en EE
refractario a
Fenitoína y
midazolam se ha
observado que el
Propofol consiguió
resolución en el
64% Midazolam.
Síndrome de
infusión de
Propofol:
-Acidosis
metabólica severa
-Rabdomiolisis
-Fallo miocárdico
Davis AL et al Crit care med 2017
-Bolo 2 mg/kg i.v.
Perfusión 2-10 mg/kg/hora.
Barbitúricos: Tiopental sódico (Pentotal)
Bolo 3-5 mg/kg IV en 3-5 min.
Perfusión continua 3-5 mg/kg/hora.
El mantenimiento se hará a la mínima dosis que logre remitir
las crisis y un patrón en el EEG de brote supresión.
Una vez que desaparece la actividad convulsiva durante 12-24
horas, se intentará el destete del fármaco.
Vida media de 18-36 horas
FARMACOS DE TERCERA LINEA
CRISIS CONVULSIVAS EN PEDIATRIA18002806.ppt
CRITICAL CARE
CRISIS CONVULSIVAS EN PEDIATRIA18002806.ppt
CRISIS CONVULSIVAS EN PEDIATRIA18002806.ppt
Plasmaféresis: Si hay respuesta, está recomendado mantener con corticoide oral.
Inmunomodulador (ciclofosfamida)
- Metilprednisolona iv 30 mg/kg/día por 3 días.
- Inmunoglobulina 0,4 g/kg/día en 5 días – 2 g/kd/do
- Sin antecedente de epilepsia
- Sin etiología clara
- Alta sospecha clínica de patología inmune.
Se describe control de crisis sólo en 5%.
INMUNOTERAPIA
Basado en que la resección de la lesión
correspondería a la zona pileptogénica,
permitiría control en 75% de los pacientes.
Comprende resección focal, transección subpial
múltiple, callosotomía, hemisferectomía o
combinaciones.
NEUROQUIRÚRGICO
Existe evidencia limitada de que la dieta cetogénica en
comparación con la dieta de triglicéridos de cadena media
sea más efectiva en disminuir la frecuencia de las
convulsiones
Existe evidencia moderada de que la dieta cetogénica
clásica en comparación con la dieta gradual (2,5:1 y 3:1) es
más efectiva para disminuir las crisis epilépticas.
La decisión de aplicar este tipo de dietas también debe
basarse en costes, preferencias y seguridad del tratamiento.
DIETA CETOGÉNICA
 Lactante de 18 meses que es traído a Urgencias por haber presentado
hace 1 hora, según refiere su madre, un episodio, de 1 minuto
aproximadamente de duración, de sacudidas generalizadas, más
intensas en ambos miembros inferiores, acompañado de ojos en
blanco y desconexión del medio, que se resolvió de forma
espontánea.
 Tras este episodio, el niño permaneció adormilado.
 Desde hoy deposiciones semilíquidas s/m, s/s; 4 oportunidades, en
moderada cantidad. Se evidencia temperatura de 38,6°C.
ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL. CLÍNICA, ESTUDIOS PARACLÍNICOS Y CIRUGÍA
LUIS CARLOS MAYOR, JORGE G. BURNEO, ALEJANDRO TOBÓN, JAIRO QUIÑÓNEZ. ARGENTINA 2015
AUTOIMMUNE ENCEPHALITIS IN PEDIATRICS.
GARCÍA-BERISTÁIN JC1, BARRAGÁN-PÉREZ E2, CHOPERENA-RODRÍGUEZ R3, REYES- CRUZ G4. ACTA PEDIATR MEX. 2017
JUL;38(4):274-279.
ACTUALIZACIONES EN NEUROLOGÍA INFANTIL EN MEDICINA. NEUROCISTICERCOSIS EN PEDIATRÍA. JORGE MALAGON VALDEZ.
(BUENOS AIRES) 2009; 69 (1/1): 114-120
GUÍA OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA DE
PRÁCTICA CLÍNICA EN EPILEPSIA. MERCADÉ CERDÁ M. TOLEDO ARGANIB, J.A. MAURI LLERDAC, F.J. LÓPEZ GONZALEZD, X. SALAS
PUIGB Y J. SANCHO RIEGER. 11 DE MARZO DE 2014
STATUS EPILÉPTICO: CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y GUÍAS TERAPÉUTICAS. GRUPO DE TRABAJO DE EPILEPSIA DE LA SOCIEDAD
NEUROLÓGICA ARGENTINA M. BELÉN VIAGGIO1, RICARDO D. BERNATER, VERÓNICA CAMPANILLE, M. ELENA FONTELA
REVISTA NEUROLÓGICA ARGENTINA 2007; 32: 56-62
TREATMENT OF GENERALIZED CONVULSIVE STATUS EPILEPTICUS
IN PEDIATRIC PATIENTS ELIZABETH L. ALFORD, PHARMD, JAMES W. WHELESS, MD, AND STEPHANIE J. PHELPS, PHARMD. J
PEDIATR PHARMACOL THER 2015;20(4):260–289
ENCEFALITIS POR ANTICUERPOS CONTRA EL RECEPTOR N-METIL D-ASPARTATO (NMDAR) EN PEDIATRÍA. DIANA VANESSA
SUÁREZ (1), JUAN PABLO ROJAS H., GASTÓN E. CASTILLO C, EDWARD DÍAZ J, FRANCISCO JAVIER MONTERO. COLOMBIA 2014
ADEEFECTIVIDAD DE LA DIETA CETOGÉNICA EN NIÑOS CON EPILEPSIA
REFRACTARIA: REVISIÓN SISTEMÁTICA FELIPE ARAYA-QUINTANILLA, ÁNGELA CELIS-ROSATI, CONSTANZA RODRÍGUEZ-LEIVA,
CATALINA SILVA-NAVARRO, YESSICA SILVA-PINTO, BEATRIZ TORO-JERIA. CHILE 2016
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
PDF
CONVULSIONES en pediatria- SEMINARIO PDF
PPTX
SINDROME COLVULSIVO FISIOPATOLOGIA METODOS DIAGNOSTICOS
PPTX
Epilepsia y crisis convulsiva
PPTX
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
PPT
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
PPT
Epilepsia Convulsiones.ppt
PPTX
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
CONVULSIONES en pediatria- SEMINARIO PDF
SINDROME COLVULSIVO FISIOPATOLOGIA METODOS DIAGNOSTICOS
Epilepsia y crisis convulsiva
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Epilepsia Convulsiones.ppt
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil

Similar a CRISIS CONVULSIVAS EN PEDIATRIA18002806.ppt (20)

PPTX
Convulsiones en Pediatría (2023) - Dra. Carmen Mora.pptx
PPTX
CRISIS CONVULSIVAS EN PEDIATRIA - copia.pptx
PPTX
SdConvulsivo_Epilepsia_Ogamez ensayo clinico
PPTX
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
PPTX
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
PPTX
Síndrome Convulsivo.pptx
PPT
PPTX
Crisis convulsivas.pptx
PDF
Sindrome convulsivo.pdf.pdf presentación resumen
PPTX
Crisis convulsivas
PPTX
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PPTX
Síndrome convulsivo
PPTX
Convulsiones en pediatría.
PPT
convulsiones neonatales resumen blanco egro
PPT
Crisis Convulsivas
PPTX
crisis convulsivas - estatus epileptico.pptx
PDF
convulciones pediatria
PPTX
SINDROME CONVULSIVO PEDIATRIAwiener.pptx
PPTX
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Convulsiones en Pediatría (2023) - Dra. Carmen Mora.pptx
CRISIS CONVULSIVAS EN PEDIATRIA - copia.pptx
SdConvulsivo_Epilepsia_Ogamez ensayo clinico
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
Crisis convulsivas.pptx
Sindrome convulsivo.pdf.pdf presentación resumen
Crisis convulsivas
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
Síndrome convulsivo
Convulsiones en pediatría.
convulsiones neonatales resumen blanco egro
Crisis Convulsivas
crisis convulsivas - estatus epileptico.pptx
convulciones pediatria
SINDROME CONVULSIVO PEDIATRIAwiener.pptx
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Publicidad

Más de josealfredoesparzaav (20)

PPT
tuberculosis pulmonartx y dx11792786 (8).ppt
PPT
consensotuberculosis pulmonar_tbc_2005.ppt
PPT
caso clinico artritis septica3281655.ppt
PPT
Hepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.ppt
PPTX
sibilantes recurrentes del lactante8neumo.pptx
PPT
fiebre de origen desconocido13472421.ppt
PPT
fiebre de origen desconocido14329077.ppt
PPT
Fiebre en estudio y protocolo dx21812.ppt
PPT
09.20Ñ25_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
PPT
otitis media aguda en pediatria7566526.ppt
PPT
trauma en pediatria tce leve 18131011.ppt
PPT
evaluacion de tce en pediatria122321.ppt
PPT
sesion de urgencias en pediatria132931.ppt
PPT
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE DSM V11116762.ppt
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA12890545.ppt
PPT
RINOFARINGITIS AGUDA EN PEDIATRIA16945224.ppt
PPT
INFECCION DE VIAS RESIRATORIAS135061.ppt
PPT
TRASTORNO NEURODESARROLLO DSMV17006356.ppt
PPT
TRASTORNO NEURODESARROLLO122317299296.ppt
PPT
CONVULSIONES EN PEDIATRIA190311793462.ppt
tuberculosis pulmonartx y dx11792786 (8).ppt
consensotuberculosis pulmonar_tbc_2005.ppt
caso clinico artritis septica3281655.ppt
Hepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.ppt
sibilantes recurrentes del lactante8neumo.pptx
fiebre de origen desconocido13472421.ppt
fiebre de origen desconocido14329077.ppt
Fiebre en estudio y protocolo dx21812.ppt
09.20Ñ25_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
otitis media aguda en pediatria7566526.ppt
trauma en pediatria tce leve 18131011.ppt
evaluacion de tce en pediatria122321.ppt
sesion de urgencias en pediatria132931.ppt
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE DSM V11116762.ppt
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA12890545.ppt
RINOFARINGITIS AGUDA EN PEDIATRIA16945224.ppt
INFECCION DE VIAS RESIRATORIAS135061.ppt
TRASTORNO NEURODESARROLLO DSMV17006356.ppt
TRASTORNO NEURODESARROLLO122317299296.ppt
CONVULSIONES EN PEDIATRIA190311793462.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD RENAL CRONICA NEFROLOGIA.pptx
PPTX
LESIONES IATROGENICAS DE VIAS BIIARES . pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PDF
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
ENFERMEDAD RENAL CRONICA NEFROLOGIA.pptx
LESIONES IATROGENICAS DE VIAS BIIARES . pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Síndrome medular: causas y manifestación
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
Infecciones_Piel (final)en la piel piell

CRISIS CONVULSIVAS EN PEDIATRIA18002806.ppt

  • 2. EPIDEMIOLOGIA Una crisis convulsivas es el signo neurológico más frecuente de disfunción del sistema nervioso.  Son la EMERGENCIA NEUROLÓGICA más común en este periodo de vida. 2-3/1000 RNV término. 50-130/1000 RN pretérmino. 1-2% de RN ingresado en UCI Crisis no clínicas: incidencia desconocida. Las crisis convulsivas constituyen en sí, un marcador de morbilidad neurológica.  Pueden contribuir a agravar el daño cerebral prexistente La prevalencia reportada es del 0.89% las más frecuentes las crisis mioclónicas focales.  La mortalidad se reporta del 16% en CC de forma severa.
  • 3. FISIOPATOLOGIA TEORIAS Alteración en la síntesis energética. Disbalance entre neurotransmisores excitatorios e inhibitorios. Deficiencia de neurotransmisores inhibitorios. Alteraciones en la membrana celular.
  • 4. ALTERACIONES EN LA SÍNTESIS ENERGÉTICA La hipoxia, isquemia e hipoglicemia son entidades que pueden comprometer la integridad de la cadena respiratoria mitocondrial: Por disminución de la síntesis de productos fosforilados como el ATP, alterando la función de múltiples enzimas ( bomba de Sodio-potasio- ATPasa encargada del mantenimiento de la homeostasis del potencial de membrana celular.
  • 5. Disbalance entre nurotransmisores excitatorios e inhibitorios • El exceso relativo de neurotransmisores excitatorios ( glutamato ) por excitación excesiva producen despolarización sincronizada de un gran número de neuronas.
  • 6. Deficiencia de neurotransmisores inhibitorios Disminuyen concentraciones cerebrales del ácido gamma amino butírico (GABA ) cuando la actividad de la enzima ácido glutámico descarboxilasa se deprime
  • 7. Alteración de la membrana CElular EL CALCIO Y EL MAGNESIO INTERACTÚAN CON LA MEMBRANA CELULAR. • Hay una inhibición del movimiento del sodio a través de la membrana celular, por tal razón, es de esperar que la hipocalcemia e hipomagnesemia desencadenen un incremento en la entrada del sodio a la célula con la consiguiente despolarización.
  • 8.  Convulsión: Contracción involuntaria de la musculatura del cuerpo tónico o clónica, de origen cerebral o espinal.  Crisis cerebral: Episodio caracterizado por fenómenos anormales súbitos y transitorios de tipo motor, sensitivo- sensorial, vegetativo o afectación de la conciencia = disfunción cerebral transitoria, parcial o generalizada.  Crisis epiléptica: Crisis cerebral resultante de la descarga excesiva de una población neuronal hiperexcitable ya sea ocasional o seriadas.  Epilepsia: Síndrome de etiología diversa de crisis cerebrales recurrentes, de etiología diversa, caracterizada por crisis cerebrales recurrentes, asociadas eventualmente con diversas manifestaciones clínicas o paraclínicas. DEFINICION
  • 9. PREDISPOSICION  Inmadurez nerviosa: Insuficiente mielinización, migración neuronal incompleta, inmadurez de la sustancia nigra.  Inmadurez de los neurotransmisores: Disminución de GABA.  Inmadurez bioeléctrica Ondas lentas y de elevado voltaje en el EEG  Labilidad neurovegetativa y metabólica Perturbaciones térmicas, vasomotoras y metabólicas:  Incidencia más elevada de ciertos factores etiológicos: Anoxia perinatal, meningo-encefalitis, complicaciones de algunas vacunaciones etc.
  • 10. FORMAS CLINICAS  Automatismos motores breves Succiones, clonías palpebrales, movimientos masticatorios, repetición paroxística del pedaleo, movimientos natatorios  Fenómenos vegetativos (palidez, cianosis, babeo, cambios de ritmo respiratorio, apnea, hipotermia, bradicardia) + habituales en los prematuros. Crisis mínimas, atípicas
  • 11. Generalizadas Extensión de las extremidades descerebración y decorticación, en ocasiones focales con posición mantenida de una extremidad o en una posición asimétrica del tronco, cuello o ambos En prematuros y niños con hemorragia intraventricular y en un significativo número de casos se observa la posterior aparición de un síndrome de West Crisis tónicas
  • 12.  Localizadas o difusas, en relación con lesiones focales (infarto cerebral, tx metabólicos)  Crisis clónicas difusas o multifocales (migratorias o erraticas) Sacudidas saltan desordenadamente de unas a otras partes del cuerpo pero la migración no es típicamente jacksonniana. + frecuentes en el RN a término y aparecen preferentemente en la encefalopatía neonatal. Crisis clónicas
  • 13.  Sacudidas más rápidas, predilección por los músculos flexores.  Pueden ser focales, multifocales y generalizadas.  Son las menos frecuentes y se observan sobre todo en los prematuros con lesiones graves del SNC.  Las crisis tónico-clónicas generalizadas, tan características de edades posteriores, no se presentan en el periodo neonatal. Crisis mioclonicas M. Cruz. (2015). Nuevo Tratado de Pediatría. Barcelona: Océano
  • 14. CRISIS CONVULSIVA EN PEDIATRÍA CAUSAS MÁS FRECUENTES DE CONVULSIÓN SEGÚN LA EDAD Neonatos Encefalopatía hipóxico – isquémica Infección sistémica o del sistema nervioso central Alteraciones hidroelectrolíticas Déficit de piridoxina Errores innatos del metabolismo Hemorragia cerebral Malformaciones del sistema nervioso central Lactantes y niños Convulsión febril Infección sistémica y del sistema nervioso central Alteraciones hidroelectrolíticas Intoxicaci ones Epilepsia Adolescentes Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes en niños epilépticos Traumatismo craneal Epilepsia Tumor craneal Intoxicacio nes (alcohol/d rogas)
  • 15. CRISIS CONVULSIVA EN PEDIATRÍA Cuadro clínico CLASIFICACIÓN PROPUESTA PARA CONVULSIONES INFANTILES (2-24 MESES) 18 Astáticas Pérdida repentina de tono muscular que puede ser focal (cabeceo), de un hemicuerpo o generalizado (caída) De comportamiento Cambio abrupto en el comportamiento sin otras características (por lo general se queda quieto), ocasionalmente hay signos autonómicos (palidez, cianosis, etc.) Clónicas Sacudidas clónicas, usualmente de extremidades y párpados, se pueden seguir de postura tónica. Espasmos infantiles Pueden ser espasmos mioclónicos o tónicos breves: flexor (aducción de brazos con flexión hacia adelante de la cabeza y el tronco) o extensor (abducción de los brazos con extensión hacia atrás de la cabeza y el tronco). Estos a menudo ocurren en clusters. Tónicos Simétrica o asimétrica ("esgrimista") puede ir seguida de actividad clónica focal o generalizada. Versivas Una desviación tónica forzada y sostenida de los ojos que generalmente se asocia con el giro ipsilateral de la cabeza y la rotación del tronco. No clasificadas
  • 16. Cuadro clínico CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES FEBRILES Simples - 70% - 75%. - Generalizadas, tónico-clónicas (80%), tónicas (15%), atónicas (+/-5%). - Duración < 15minutos, la mayoría dura menos de 5minutos. Complejas - Focales y/o - Duración > 15minutos y/o - Recurren en 24horas y/o - Presentan signos neurológicos en el periodo post – ictal. - Recuperación lenta del sensorio. - El 10% son prolongadas y sólo el 5% son focales. - Tienen mayor riesgo de complicación. CONVULSIÓN FEBRIL - Convulsión asociada con temperatura elevada >38ºC. - Un niño, habitualmente, mayor de 3 meses y menor de 6 años de edad. - Ausencia de infección o inflamación del SNC. - Ausencia de alteración metabólica sistémica aguda que pueda producir convulsiones. - Ausencia de historia previa de convulsiones no febriles.
  • 18. DEFINICION Convulsión prolongada o breves convulsiones recurrentes con duración superior a 30 minutos, durante los cuales no se recupera el conocimiento. Crisis convulsiva mayor de 10 min EE Establecido: crisis convulsiva dura mas de 30 minutos o crisis intermitentes en este tiempo sin recuperación de la conciencia.
  • 19. DEFINICION EE refractario: cuando duran mas de 60 minutos o si persisten pese a un adecuado tratamiento. Con dos o tres tipos de medicamentos de primera y segunda línea. Presentan una alta mortalidad y probabilidad de secuelas posteriores. Prioritario iniciar tratamiento agresivo precoz.
  • 20. ETAPAS DEL ESTADO EPILEPTICO
  • 21. Episodio disfunción cerebral causado por una alteración de la actividad eléctrica neuronal. Hasta el 20 % en los niños menores de un año pueden presentar EE. 30% se presenta como forma de inicio de Estado de Epilepsia. QUE REPRESENTA UNA CONVULSIÓN??
  • 22. FISIOPATOLOGÍA Despolarización intensa y mantenida de un grupo de neuronas que no son controladas por los sistemas inhibidores que las rodean Una descarga eléctrica brusca, paroxística y autolimitada Descarga se extiende hacia áreas adyacentes y tronco cerebral dando lugar a una crisis generalizada. Sistemas inhibidores ( ácido gamma-aminobutirico (GABA), bloqueo por magnesio de canales de N- metil-D-aspartato (NMDA) ) Del desarrollo de los sistemas excitadores (glutamato, aspartato, acetilcolina) La anatomía de la corteza cerebral
  • 23. FISIOPATOLOGÍA El cerebro del niño es más propenso que el del adulto al desarrollo de crisis Debido al predominio de aminoácidos excitadores, desarrollo incompleto de sistemas inhibitorios Menor número de conexiones sinápticas.
  • 24. CLÍNICA Aumento presión arterial , frecuencia cardíaca y respiratoria Aumento del lactato, glucemia, y cortisol Disminución del pH por acidosis metabólica Aumento de flujo sanguíneo cerebral y secundariamente la presión intracraneal (PIC) , así como consumo cerebral de O2. 1. DURANTE LOS PRIMEROS 30 MINUTOS HAY AUMENTO DE LA ACTIVIDAD SIMPATICA
  • 25. CLÍNICA Hay disminución del gasto cardíaco y presión de perfusión cerebral Aumenta el daño neuronal producido por hipoxia, acidosis láctica y metabolismo anaerobio. Hipoglucemia e hiperpotasemia, leucocitosis en sangre (60%) e incluso en LCR. ( pleocitosis postictal benigna hasta el 20% de los casos). Hipertermia por la actividad motora mantenida Arritmias, aumento de creatinfosfokinasa (CPK) Mioglobinuria e insuficiencia renal secundaria a rabdomiólisis
  • 26. ETIOLOGÍA Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2014;28(3):175-186
  • 28. Según el tipo de crisis
  • 29. Actividad epiléptica sólo reconocible en el EEG, cursa con depresión de la conciencia, puede haber sutiles manifestaciones motoras. Suele presentarse en pacientes en coma En los comas inexplicados puede haber un evento EE no convulsivo hasta en el 8 % The third International consensus definitions for sepsis and septic shock JAMA2016 B. NO CONVULSIVA
  • 31. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Hemograma Perfil hepático y renal, electrolitos, calcio, magnesio y glucemia Gasometría Niveles de anticomiciales Tóxicos en caso de sospecha Valorar punción lumbar y cultivo de LCR
  • 32. DIAGNÓSTICO Electroencefalograma Registra la actividad eléctrica cerebral, de los potenciales pos sinápticos de las neuronas corticales, a través de electrodos situados en la cabeza. La actividad comicial se caracteriza por descargas paroxísticas en el EEG, puntas y ondas agudas a 2,5-3 Hz.
  • 33. DIAGNÓSTICO • Crisis focales • Traumatismo previo • Enfermedad neoplásica de base • Sospecha de infección • Hemorragia • Lactantes TOMOGRAFÍA • EE refractario de mala evolución • Seguimiento posterior del paciente • Pronóstico de los casos RESONANCIA MAGNÉTICA
  • 34. TRATAMIENTO El objetivo es realizar una rápida estabilización de las funciones vitales Controlar las crisis en forma inmediata y agresiva Mortalidad aumenta 10 veces si las crisis se prolongan. Por cada minuto de retraso en el inicio de la terapia hay 5% de riesgo acumulativo de que el EE tenga una duración > 60 min
  • 35. TRATAMIENTO Hospitalaria de 1° línea Hospitalaria de 2° línea (falta de respuesta a benzodiacepinas) Urgencia o unidad de cuidados intensivos (UCI) Hospitalaria con anestesia general (en UCI)
  • 37. FARMACOS DE PRIMERA LINEA Benzodiacepinas (BDZ): Primera elección por su administración fácil y de rápida acción Midazolam Lorazepam Diazepam Midazolam (MDZ) 0.2 - 0,3 mg/kg/dosis es más efectivo y de más fácil aplicación El lorazepam (LRZ) 0,1 mg/kg/dosis Diazepam DZP 0,3 mg/kg/dosis iv igual eficacia controlando como monoterapia hasta 65% de los EE Se recomienda uso de LRZ iv antes de DZP iv por sus propiedades farmacocinéticas: más rápida acción y mayor vida media
  • 38. FARMACOS DE SEGUNDA LINEA ÁCIDO VALPROICO FENITOÍNA LEVETIRACETAM FENOBARBITAL
  • 39. FARMACOS DE SEGUNDA LINEA LA FENITOÍNA La principal ventaja deriva de su eficacia en la prevención de recaídas Recurrencia del estado epiléptico durante largos periodos de tiempo Se infunde a una velocidad de hasta 50 mg/minuto para una dosis total de 20 mg/kg La hipotensión y arritmias cardíacas Terapia en estado epiléptico convulsivo en Pediatría - C. P. Vargas 2016
  • 40. FARMACOS DE SEGUNDA LINEA EE No recomendado en enfermedad hepática previa o mitocondriales, especialmente en niños < 3 años. Dosis inicial de 20-30 mg/kg iv a pasar en 1 hora (en EE-R convulsivos generalizados se puede pasar en 5 min) Manteamiento hasta 60 mg/kg/día ÁCIDO VALPRÓICO (AVP): Efectivo en el EE resistente a DZP y FNT - Rápido control de crisis -Mejor perfil de seguridad -Presenta menor depresión respiratoria e hipotensión
  • 41. FARMACOS DE SEGUNDA LINEA LEVETIRACETAM Niños sólo está aprobada la forma i.v., para mayores de 4 años. La dosis más aceptada vía intravenosa para EE sería una carga de 30-50 mg/kg en 10-15 minutos. Mantenimiento de 15-25 mg/kg cada 12 horas. Las indicaciones: EE mioclónico (tras Valpróico y BZD que puede mejorar con Fenitoína y el EE no convulsivo.
  • 42. FARMACOS DE TERCERA LINEA Estudios realizados en los que se ha utilizado Midazolam en perfusión continua en niños con EE refractario a Diazepam, Fenitoina y Fenobarbital, se consiguió el cese de las crisis en el 96% durante los primeros 65 minutos de infusión. Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia 2014
  • 43. FARMACOS DE TERCERA LINEA PROPOFOL Agonista GABA. Tiene un rápido inicio de acción y vida media corta Estudios realizados en EE refractario a Fenitoína y midazolam se ha observado que el Propofol consiguió resolución en el 64% Midazolam. Síndrome de infusión de Propofol: -Acidosis metabólica severa -Rabdomiolisis -Fallo miocárdico Davis AL et al Crit care med 2017 -Bolo 2 mg/kg i.v. Perfusión 2-10 mg/kg/hora.
  • 44. Barbitúricos: Tiopental sódico (Pentotal) Bolo 3-5 mg/kg IV en 3-5 min. Perfusión continua 3-5 mg/kg/hora. El mantenimiento se hará a la mínima dosis que logre remitir las crisis y un patrón en el EEG de brote supresión. Una vez que desaparece la actividad convulsiva durante 12-24 horas, se intentará el destete del fármaco. Vida media de 18-36 horas FARMACOS DE TERCERA LINEA
  • 49. Plasmaféresis: Si hay respuesta, está recomendado mantener con corticoide oral. Inmunomodulador (ciclofosfamida) - Metilprednisolona iv 30 mg/kg/día por 3 días. - Inmunoglobulina 0,4 g/kg/día en 5 días – 2 g/kd/do - Sin antecedente de epilepsia - Sin etiología clara - Alta sospecha clínica de patología inmune. Se describe control de crisis sólo en 5%. INMUNOTERAPIA
  • 50. Basado en que la resección de la lesión correspondería a la zona pileptogénica, permitiría control en 75% de los pacientes. Comprende resección focal, transección subpial múltiple, callosotomía, hemisferectomía o combinaciones. NEUROQUIRÚRGICO
  • 51. Existe evidencia limitada de que la dieta cetogénica en comparación con la dieta de triglicéridos de cadena media sea más efectiva en disminuir la frecuencia de las convulsiones Existe evidencia moderada de que la dieta cetogénica clásica en comparación con la dieta gradual (2,5:1 y 3:1) es más efectiva para disminuir las crisis epilépticas. La decisión de aplicar este tipo de dietas también debe basarse en costes, preferencias y seguridad del tratamiento. DIETA CETOGÉNICA
  • 52.  Lactante de 18 meses que es traído a Urgencias por haber presentado hace 1 hora, según refiere su madre, un episodio, de 1 minuto aproximadamente de duración, de sacudidas generalizadas, más intensas en ambos miembros inferiores, acompañado de ojos en blanco y desconexión del medio, que se resolvió de forma espontánea.  Tras este episodio, el niño permaneció adormilado.  Desde hoy deposiciones semilíquidas s/m, s/s; 4 oportunidades, en moderada cantidad. Se evidencia temperatura de 38,6°C.
  • 53. ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL. CLÍNICA, ESTUDIOS PARACLÍNICOS Y CIRUGÍA LUIS CARLOS MAYOR, JORGE G. BURNEO, ALEJANDRO TOBÓN, JAIRO QUIÑÓNEZ. ARGENTINA 2015 AUTOIMMUNE ENCEPHALITIS IN PEDIATRICS. GARCÍA-BERISTÁIN JC1, BARRAGÁN-PÉREZ E2, CHOPERENA-RODRÍGUEZ R3, REYES- CRUZ G4. ACTA PEDIATR MEX. 2017 JUL;38(4):274-279. ACTUALIZACIONES EN NEUROLOGÍA INFANTIL EN MEDICINA. NEUROCISTICERCOSIS EN PEDIATRÍA. JORGE MALAGON VALDEZ. (BUENOS AIRES) 2009; 69 (1/1): 114-120 GUÍA OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EPILEPSIA. MERCADÉ CERDÁ M. TOLEDO ARGANIB, J.A. MAURI LLERDAC, F.J. LÓPEZ GONZALEZD, X. SALAS PUIGB Y J. SANCHO RIEGER. 11 DE MARZO DE 2014 STATUS EPILÉPTICO: CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y GUÍAS TERAPÉUTICAS. GRUPO DE TRABAJO DE EPILEPSIA DE LA SOCIEDAD NEUROLÓGICA ARGENTINA M. BELÉN VIAGGIO1, RICARDO D. BERNATER, VERÓNICA CAMPANILLE, M. ELENA FONTELA REVISTA NEUROLÓGICA ARGENTINA 2007; 32: 56-62 TREATMENT OF GENERALIZED CONVULSIVE STATUS EPILEPTICUS IN PEDIATRIC PATIENTS ELIZABETH L. ALFORD, PHARMD, JAMES W. WHELESS, MD, AND STEPHANIE J. PHELPS, PHARMD. J PEDIATR PHARMACOL THER 2015;20(4):260–289 ENCEFALITIS POR ANTICUERPOS CONTRA EL RECEPTOR N-METIL D-ASPARTATO (NMDAR) EN PEDIATRÍA. DIANA VANESSA SUÁREZ (1), JUAN PABLO ROJAS H., GASTÓN E. CASTILLO C, EDWARD DÍAZ J, FRANCISCO JAVIER MONTERO. COLOMBIA 2014 ADEEFECTIVIDAD DE LA DIETA CETOGÉNICA EN NIÑOS CON EPILEPSIA REFRACTARIA: REVISIÓN SISTEMÁTICA FELIPE ARAYA-QUINTANILLA, ÁNGELA CELIS-ROSATI, CONSTANZA RODRÍGUEZ-LEIVA, CATALINA SILVA-NAVARRO, YESSICA SILVA-PINTO, BEATRIZ TORO-JERIA. CHILE 2016

Notas del editor

  • #24: Durante los primeros 30 minutos hay un aumento de la actividad simpática. Aumento presión arterial , frecuencia cardíaca y respiratoria Aumento del lactato, glucemia, y cortisol Disminución del pH por acidosis metabólica Aumento de flujo sanguíneo cerebral y secundariamente la presión intracraneal (PIC) , así como consumo cerebral de O2.
  • #25: 2. En la segunda fase: Hay disminución del gasto cardíaco y presión de perfusión cerebral Aumenta el daño neuronal producido por hipoxia, acidosis láctica y metabolismo anaerobio. Hipoglucemia e hiperpotasemia, leucocitosis en sangre (60%) e incluso en LCR. ( pleocitosis postictal benigna hasta el 20% de los casos). Hipertermia por la actividad motora mantenida Arritmias, aumento de creatinfosfokinasa (CPK) Mioglobinuria e insuficiencia renal secundaria a rabdomiolisis
  • #40: Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsiaGuía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia 2014
  • #41: Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia 2014
  • #42: Los barbitúricos, eficaces (hasta el 90% de éxito terapéutico descrito) pero con importantes efectos secundarios. La resolución del EER con Midazolam en perfusión continua, antes de iniciar un coma barbitúrico Menor mortalidad se producía en el grupo de pacientes tratados con Midazolam.
  • #43: A pesar de todo, están descritos numerosos casos de acidosis metabólica severa, rabdomiolisis y fallo miocárdico con la Infusión continua de Propofol en niños, cuadro conocido como síndrome de infusión de Propofol.
  • #49: Su eficacia ha sido difícil de demostrar por introducirse junto con otras terapias y porque sus efectos podrían ser más tardíos.
  • #51: Efectividad de la dieta cetogénica en niños con epilepsia refractaria: revisión sistemática 2016