El reformismo dinástico(1902-1913)
Consecuencias del 98    No hubo grandes cambios  institucionales ni crisis del Estado y el sistema de la Restauración sobrevivió al “desastre”.Tampoco hubo crisis económica a pesar de la pérdida de los mercados coloniales y de la deuda causada por la guerra debido principalmente a:La inflación baja
La reducción de la Deuda Pública
El aumento considerable de las inversiones por la repatriación de capitales. En el 98 hubo fundamentalmente una crisis moral e ideológica, que causó un importante impacto psicológico entre la población   Por otro lado, los movimientos nacionalistas tuvieron una notable expansión, sobre todo en Cataluña y en el País Vasco, donde la burguesía industrial apostó por el nacionalismo que prometía modernizar la estructura del Estado.Repercusiones económicas y políticas
El regeneracionismo y la Generación del 98:     La crisis del 98 favoreció la aparición de movimientos políticos e intelectuales que propugnaron la modernización de la política española      El prototipo del regeneracionismo es Joaquín Costa, que patrocinó la política de “escuela y despensa”, basada en:Una profunda renovación económica que pasaba por la tecnificación de la agricultura
Difusión de la educación entre amplias capas de la población
Romper los moldes del turnismo y acabar con el caciquismo         El desastre cohesionó a la Generación del 98, caracterizada por: Un profundo pesimismo
Una crítica mordaz al atraso de España       La derrota también influyó en la mentalidad militar: Evolucionó hacia posturas más autoritarias
Retornó a la intervención del ejército en la vida política españolaJoaquín Costa (1846-1911)Joaquín Costa Martínez (Monzón, Huesca, 14 de septiembre de 1846 – Graus, Huesca, 8 de febrero de 1911) fue un político, jurista, economista e historiador español, el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español conocido como Regeneracionismo, con su conocido lema «Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid».
El gobierno de Silvela y Polavieja:     Desgastado y desprestigiado Sagasta tras la derrota, subió al poder el nuevo líder conservador, Silvela, en 1899.      Con él llegan al gobierno figuras al margen de la vieja política, como el general Polavieja y el regionalista catalán Durán y Bas        El gobierno inició una política reformista: Proyecto de descentralización administrativa que motivó la dimisión de Durán por considerarla insuficiente
Aumento de la presión fiscal, que provocó una huelga de contribuyentes y cuyo fracaso motivó la dimisión de Polavieja, por no disponer de presupuesto para acometer las reformas militares        En 1901, la regente entrega el poder a los liberales, sin que el regeneracionismo de Silvela hubiera ido más allá de la pura retórica. El espíritu de regeneración había durado escasamente un año, y las viejas prácticas del turno de partidos volvieron a aparecer.
Francisco Silvela y de Le Vielleuze (1843-1905)Francisco Silvela y de Le Vielleuze (Madrid, 15 de diciembre de 1843 - † Madrid, 29 de mayo de 1905) fue un historiador, abogado y político español, fue Presidente del Consejo de Ministros de España durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y durante el reinado de Alfonso XIII.También fue ministro de Gobernación, de Gracia y Justicia,  de Estado y de Marina entre 1879 y 1900.
Camilo García de Polavieja y del Castillo (1838-1914)Camilo García de Polavieja y del Castillo Nacido en Madrid el 13 de julio de 1838, sentó plaza como soldado voluntario en 1858, y obtuvo todos sus ascensos en campaña hasta el grado de brigadier, logrado en 1876, Teniente general en Cuba en 1880, al año siguiente pasó al mando de la Capitanía General de Andalucía, y en 1888 a la de Puerto Rico. En 1890-1892 fue gobernador y capitán general en Cuba, y ocupó idéntico cargo en Filipinas en 1896-1897. Polavieja participó como ministro de la Guerra en el gobierno Silvela de marzo de 1899, pero hubo de dimitir el 30 de septiembre ante los recortes presupuestarios impuestos al Ejército por el ministro de Hacienda, Fernández Villaverde.
El reinado de Alfonso XIII(1902-1931)
Alfonso XIII (1886-1941)Alfonso XIII de Borbón (Madrid, 17 de mayo de 1886 – Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902. Durante su reinado, la España aturdida por el Desastre del 98 experimentó un inmenso progreso económico, social y culturalSin embargo, España sufría cuatro problemas de suma importancia que darían al traste con la Monarquía liberal: la falta de una verdadera representatividad política de amplios grupos sociales; la pésima situación de las clases populares, en especial las campesinas; los problemas derivados de la Guerra del Rif; y el nacionalismo catalán, espoleado por la poderosa burguesía barcelonesa. Esta turbulencia política y social impidió que los partidos turnistas lograran implantar una verdadera democracia liberal, lo que condujo al establecimiento de la Dictadura de Primo de Rivera, aceptada por el monarca. Con el fracaso político de ésta, el monarca impulsó una vuelta a la normalidad democrática con intención de regenerar el régimen. No obstante, fue abandonado por toda la clase política, que se sintió traicionada por el apoyo del rey a la Dictadura de Primo de Rivera.
            En 1902, Alfonso XIII, tras alcanzar la mayoría de edad legal (los 16 años) llega al trono, y se inicia la segunda etapa de la Restauración, en la que se intentó la modernización del sistema político. Sin embargo, el miedo a aceptar los riesgos de una verdadera participación democrática mantuvo el turno dinástico, que hizo imposible una reforma en profundidad del sistema , imposibilitando así la democratización real del régimen y este entró en su quiebra definitiva.             El nuevo siglo coincidió con una crisis de liderazgo dentro de los partidos dinásticos al no existir un jefe de partido capaz de aglutinar a las distintas tendencias. Con Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal), llegó al gobierno una generación de políticos influida por el regeneracionismo, que impulsó los más importantes proyectos de reforma desde el interior del sistema.
En el ámbito conservador, la sustitución de Cánovas provocó problemas y enfrentamientos hasta la elección como jefe de partido de Antonio Maura en 1903, que inició el llamado "gobierno corto", entre 1903 y 1905.
En las filas liberales, al no haber unanimidad en cuanto al sucesor de Sagasta, se optó por la rotación entre diferentes líderes y, entre 1905 y 1907, se sucedieron en el gobierno veteranos políticos como Montero Ríos o Moret. Durante este periodo de gobiernos liberales, a raíz del descontento por las frecuentes críticas que vertía la prensa con motivo de la derrota del 98, tuvo lugar el enfrentamiento entre el ejército y la prensa catalanista a raíz de la publicación en "Cu-Cut" (1905) de un chiste que se consideró ofensivo. Un grupo de militares asaltó la redacción de este periódico, hecho que, además de quedar impune, tuvo como consecuencia la promulgación de la Ley de Jurisdicciones (1906) por la cual quedaban bajo jurisdicción militar las ofensas a la unidad de la patria, al ejército y a la bandera.Antonio Maura y Montaner(1853-1925)Antonio Maura y Montaner (Palma de Mallorca, 2 de mayo de 1853 - † Torrelodones, Madrid, 13 de diciembre de 1925) fue un estadista y escritor español, fue cinco veces Presidente del Consejo de Ministros de España.
Maura y "la revolución desde arriba"              El nuevo gobierno presidido por Antonio Maura entre 1907 y 1909 (el llamado "gobierno largo") protagonizó el mayor intento reformista impulsado por los conservadores. Maura proyectó lo que él mismo denominó la "revolución desde arriba", es decir, la regeneración del sistema a partir de la formación de una nueva clase política que tuviese el apoyo social de las llamadas "masas neutras", indiferentes hasta entonces a la participación política. Con su ayuda pretendía configurar un Estado fuerte, capaz de gobernar de forma eficaz y de conseguir tanto desbancar a la vieja casta caciquil como impedir que las clases populares adquiriesen excesivo protagonismo. Maura también se esforzó por integrar en el proyecto reformista al catalanismo a partir de la concesión de una mayor autonomía a Ayuntamientos y Diputaciones, y del reconocimiento de las regiones (Proyecto de Reforma de la Administración Local).              En relación con la economía se tomaron algunas medidas intervencionistas, se promulgó la Ley de Protección Industrial y se fomentaron la industria naval y las comunicaciones marítimas. En el ámbito político se llevó a cabo una reforma electoral (Ley electoral de 1907), que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político pero que hizo más difícil el fraude electoral. También se dio un cierto impulso a la política social (creación del Instituto Nacional de Previsión y Ley del descanso dominical) y se exigió una mayor independencia del poder ejecutivo frente a la Corona.
El Instituto Nacional de PrevisiónEl Instituto Nacional de Previsión (NIP) (España) creado por Antonio Maura y promulgado por Alfonso XIII por la Ley del 27 de febrero de 1908.Fue la institución encargada de la seguridad social española. Inicialmente encargado del sistema de libre contratación de pensiones obreras, asume posteriormente la administración del Seguro Obligatorio del Retiro Obrero (1919), Subsidio de Maternidad (1923), Seguro Obligatorio de Maternidad (1929), ampliación del los beneficios de la ley de accidentes del trabajo a los trabajadores agrícolas (1931), obligaciones de la Ley de Accidentes de Trabajo en la Industria (1932) y el Seguro Obligatorio de Enfermedad (1942), implantado el 1 de Septiembre de 1944.Se extinguió en 1978 con la publicación del Real Decreto Ley 36/1978, de 16 de noviembre de 1978
LA CRISIS DE 1909: LA SEMANA TRÁGICA
               Después del desastre del 98 y de la pérdida de los últimos territorios coloniales, la actuación exterior española se orientó hacia el norte de África, en un momento en que las potencias imperialistas de entonces (Gran Bretaña, Francia, Alemania...) estaban concluyendo el reparto colonial del continente africano.                Después de un primer momento de retraimiento de su política colonial, a partir de 1906, España inició su penetración en el norte de África. La conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Tratado Hispano-francés (1912) supusieron su entrada en el reparto de zonas de influencia entre los países europeos. Bajo la influjo de Gran Bretaña, que deseaba limitar la presencia francesa en el norte de África, se estableció un protectorado franco-español en Marruecos. A España se le concedió una franja en el norte, el Rif, y un enclave en la costa atlántica (Ifni y Río de Oro). La penetración española en esta zona se vio estimulada tanto por intereses económicos (mineros, inversiones en ferrocarriles, obras públicas, etc.) como por la voluntad política de restaurar el prestigio del ejército, tesis defendida por los militares "africanistas" que pretendían convertir a España en una nueva potencia colonial.
Causas de la Semana Trágica de Barcelona        Sin embargo, la presencia española en esta área estuvo contestada por las tribus beréberes. Los continuos ataques de los rifeños obligaron a mantener una fuerte presencia militar española, que se intensificó a partir de 1909, cuando en unas operaciones militares destinadas a asegurar la plaza de Melilla, los rifeños infligieron una importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando numerosas bajas. Se decidió entonces incrementar el número de soldados españoles en el Rif para evitar la caída de Melilla, para lo cual el gobierno decidió el envío de tropas integradas por reservistas, muchos de ellos casados. Si la guerra de Marruecos ya era impopular, como lo era el sistema de reclutamiento de quintas, el envío de este contingente de fuerzas reservistas, que debía embarcar en el puerto de Barcelona, fue la chispa que provocó un importante movimiento de protesta popular, apoyado por los anarquistas, los socialistas y los republicanos.
La Semana Trágica de BarcelonaLa movilización popular contra la guerra se inició en el puerto de Barcelona el día 18 de julio, mientras tenía lugar la salida de tropas hacia Marruecos. La revuelta se prolongó durante una semana, dando lugar a un movimiento que adquirió un fuerte componente antimilitarista y de rechazo a la hegemonía social y cultural de la Iglesia. El día 24 se constituyó un comité de huelga, con la participación de republicanos, socialistas y anarquistas, que hizo un llamamiento a la huelga general para el día 26.

Más contenido relacionado

PPTX
Regeneracionismo
PPT
La restauración ii
PPT
El Reinado De Alfonso Xiii
PPT
Tema 2 La Revolución Francesa
DOC
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
PPT
La dictadura franquista
PPTX
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
DOC
Tema iv el sexenio democrático
Regeneracionismo
La restauración ii
El Reinado De Alfonso Xiii
Tema 2 La Revolución Francesa
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La dictadura franquista
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Tema iv el sexenio democrático

La actualidad más candente (20)

ODP
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
ODP
El Sexenio Democrático (1868-1874)
PPT
RepúBlica Parlamentaria
PPSX
2.la crisis de 1917
PPTX
U.d.9. la restauración
PDF
La Restauración
PDF
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
PPT
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
PPT
Parte b. tema 5-alfonso xiii-el regeneracionismo y los gobiernos de maura y ...
PPT
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
PPS
TEMA8. Alfonso XIII
PPT
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
ODP
Gobiernos democraticos
PPT
1891 1925
PPT
Parlamentarismo
DOCX
14. oposición a la restauración
PPT
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
PPTX
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
PPTX
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
PPT
HE 09. La crisis de la Restauración
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
El Sexenio Democrático (1868-1874)
RepúBlica Parlamentaria
2.la crisis de 1917
U.d.9. la restauración
La Restauración
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
Parte b. tema 5-alfonso xiii-el regeneracionismo y los gobiernos de maura y ...
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIII
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
Gobiernos democraticos
1891 1925
Parlamentarismo
14. oposición a la restauración
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
HE 09. La crisis de la Restauración
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Guerra colonial y crisis de 1898
PPTX
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
PPT
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
PPT
CRISIS DEL 98
PPTX
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
PPSX
Dictadura de primo de rivera
PPT
La Crisis Del 98
PPTX
Guerra colonial y crisis del 98
PPT
La transicion
PPTX
El desastre de 1898
PPTX
12.3. La Crisis Del 98 Y Sus Consecuencias.
PPT
Desastre de vargas
PPT
Tema 11. La Restauración
PPT
Las causas del colonialismo (1870-1914)
PPT
Las consecuencias del colonialismo
PDF
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
PDF
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
PDF
La España del siglo XVII
Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
CRISIS DEL 98
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Dictadura de primo de rivera
La Crisis Del 98
Guerra colonial y crisis del 98
La transicion
El desastre de 1898
12.3. La Crisis Del 98 Y Sus Consecuencias.
Desastre de vargas
Tema 11. La Restauración
Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las consecuencias del colonialismo
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La España del siglo XVII
Publicidad

Similar a Crisis de 1898. La Historia de España. (20)

PPT
Crisis de la restauración
PPT
Tema 7 la crisis de la resturación.
PPT
Los Comienzos del Siglo xx en España
PPT
Los Comienzos del Siglo XX en España
PPT
11 restauracion2
PPT
La Restauración II
ODP
El reinado de Alfonso XIII (I)
PPT
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
PPT
Tema 12 Crisis Restauracion
PPTX
La crisis de la restauración (pau ferriols, alejandro cuenca, xavi sanchis y ...
PDF
La dictadura de primo de rivera
PPTX
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
DOC
Conceptos temas 13, 14, 15
PPT
Tema 10. España de 1902 a 1939.
PPTX
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
PPT
La crisis de la Restauracion y del 17
PDF
La restauración ppt
PDF
El reinado de Alfonso XIII.
PDF
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Crisis de la restauración
Tema 7 la crisis de la resturación.
Los Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo XX en España
11 restauracion2
La Restauración II
El reinado de Alfonso XIII (I)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
Tema 12 Crisis Restauracion
La crisis de la restauración (pau ferriols, alejandro cuenca, xavi sanchis y ...
La dictadura de primo de rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
Conceptos temas 13, 14, 15
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
La crisis de la Restauracion y del 17
La restauración ppt
El reinado de Alfonso XIII.
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil

Más de mahenmar (20)

PDF
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
PPTX
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
PPTX
El franquismo (1939 1975)
PPTX
La dictadura franquista (1939 1975)
PPTX
El franquismo en españa
PPTX
El franquismo
PPT
II Guerra Mundial
ODP
IMPERIALISMO FRANCÉS.
PDF
Trabajo sobre las revoluciones industriales
PPTX
Trabajo final
PPTX
Poblacion Islas Canarias
PPT
Sexenio democratico.resumen
PPTX
La union europea
PPTX
La union europea
PPTX
Que queda de_la_union_europea
PPTX
Grecia antigua
PPS
madrid
PPT
Sexenio democratico.resumen
PPTX
Franquismo(1939 1959)economía.
PPTX
Historia de españa
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
El franquismo (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)
El franquismo en españa
El franquismo
II Guerra Mundial
IMPERIALISMO FRANCÉS.
Trabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo final
Poblacion Islas Canarias
Sexenio democratico.resumen
La union europea
La union europea
Que queda de_la_union_europea
Grecia antigua
madrid
Sexenio democratico.resumen
Franquismo(1939 1959)economía.
Historia de españa

Último (20)

PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPSX
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
PPTX
Relaciones_Latinoamerica_China_en_el_nuevo_contexto_geopolitico_global.pptx
PPTX
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
PPT
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPTX
TUMORES FUNCIONALES DE PANCREAS ricos si
PPTX
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
PDF
Fundamentos de lubricación para personas
PDF
1.- CURSO para Montacarguistas Actualizado 2024 (Imprimir DE JORGE) (1) (1) (...
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PPTX
capacitacion_marketing digital en el peru
PPTX
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PDF
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
Relaciones_Latinoamerica_China_en_el_nuevo_contexto_geopolitico_global.pptx
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
TUMORES FUNCIONALES DE PANCREAS ricos si
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
Fundamentos de lubricación para personas
1.- CURSO para Montacarguistas Actualizado 2024 (Imprimir DE JORGE) (1) (1) (...
tesis de orientación del tituo licenciatura
capacitacion_marketing digital en el peru
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...

Crisis de 1898. La Historia de España.

  • 2. Consecuencias del 98    No hubo grandes cambios  institucionales ni crisis del Estado y el sistema de la Restauración sobrevivió al “desastre”.Tampoco hubo crisis económica a pesar de la pérdida de los mercados coloniales y de la deuda causada por la guerra debido principalmente a:La inflación baja
  • 3. La reducción de la Deuda Pública
  • 4. El aumento considerable de las inversiones por la repatriación de capitales. En el 98 hubo fundamentalmente una crisis moral e ideológica, que causó un importante impacto psicológico entre la población   Por otro lado, los movimientos nacionalistas tuvieron una notable expansión, sobre todo en Cataluña y en el País Vasco, donde la burguesía industrial apostó por el nacionalismo que prometía modernizar la estructura del Estado.Repercusiones económicas y políticas
  • 5. El regeneracionismo y la Generación del 98:   La crisis del 98 favoreció la aparición de movimientos políticos e intelectuales que propugnaron la modernización de la política española El prototipo del regeneracionismo es Joaquín Costa, que patrocinó la política de “escuela y despensa”, basada en:Una profunda renovación económica que pasaba por la tecnificación de la agricultura
  • 6. Difusión de la educación entre amplias capas de la población
  • 7. Romper los moldes del turnismo y acabar con el caciquismo   El desastre cohesionó a la Generación del 98, caracterizada por: Un profundo pesimismo
  • 8. Una crítica mordaz al atraso de España La derrota también influyó en la mentalidad militar: Evolucionó hacia posturas más autoritarias
  • 9. Retornó a la intervención del ejército en la vida política españolaJoaquín Costa (1846-1911)Joaquín Costa Martínez (Monzón, Huesca, 14 de septiembre de 1846 – Graus, Huesca, 8 de febrero de 1911) fue un político, jurista, economista e historiador español, el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español conocido como Regeneracionismo, con su conocido lema «Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid».
  • 10. El gobierno de Silvela y Polavieja: Desgastado y desprestigiado Sagasta tras la derrota, subió al poder el nuevo líder conservador, Silvela, en 1899. Con él llegan al gobierno figuras al margen de la vieja política, como el general Polavieja y el regionalista catalán Durán y Bas   El gobierno inició una política reformista: Proyecto de descentralización administrativa que motivó la dimisión de Durán por considerarla insuficiente
  • 11. Aumento de la presión fiscal, que provocó una huelga de contribuyentes y cuyo fracaso motivó la dimisión de Polavieja, por no disponer de presupuesto para acometer las reformas militares   En 1901, la regente entrega el poder a los liberales, sin que el regeneracionismo de Silvela hubiera ido más allá de la pura retórica. El espíritu de regeneración había durado escasamente un año, y las viejas prácticas del turno de partidos volvieron a aparecer.
  • 12. Francisco Silvela y de Le Vielleuze (1843-1905)Francisco Silvela y de Le Vielleuze (Madrid, 15 de diciembre de 1843 - † Madrid, 29 de mayo de 1905) fue un historiador, abogado y político español, fue Presidente del Consejo de Ministros de España durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y durante el reinado de Alfonso XIII.También fue ministro de Gobernación, de Gracia y Justicia, de Estado y de Marina entre 1879 y 1900.
  • 13. Camilo García de Polavieja y del Castillo (1838-1914)Camilo García de Polavieja y del Castillo Nacido en Madrid el 13 de julio de 1838, sentó plaza como soldado voluntario en 1858, y obtuvo todos sus ascensos en campaña hasta el grado de brigadier, logrado en 1876, Teniente general en Cuba en 1880, al año siguiente pasó al mando de la Capitanía General de Andalucía, y en 1888 a la de Puerto Rico. En 1890-1892 fue gobernador y capitán general en Cuba, y ocupó idéntico cargo en Filipinas en 1896-1897. Polavieja participó como ministro de la Guerra en el gobierno Silvela de marzo de 1899, pero hubo de dimitir el 30 de septiembre ante los recortes presupuestarios impuestos al Ejército por el ministro de Hacienda, Fernández Villaverde.
  • 14. El reinado de Alfonso XIII(1902-1931)
  • 15. Alfonso XIII (1886-1941)Alfonso XIII de Borbón (Madrid, 17 de mayo de 1886 – Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902. Durante su reinado, la España aturdida por el Desastre del 98 experimentó un inmenso progreso económico, social y culturalSin embargo, España sufría cuatro problemas de suma importancia que darían al traste con la Monarquía liberal: la falta de una verdadera representatividad política de amplios grupos sociales; la pésima situación de las clases populares, en especial las campesinas; los problemas derivados de la Guerra del Rif; y el nacionalismo catalán, espoleado por la poderosa burguesía barcelonesa. Esta turbulencia política y social impidió que los partidos turnistas lograran implantar una verdadera democracia liberal, lo que condujo al establecimiento de la Dictadura de Primo de Rivera, aceptada por el monarca. Con el fracaso político de ésta, el monarca impulsó una vuelta a la normalidad democrática con intención de regenerar el régimen. No obstante, fue abandonado por toda la clase política, que se sintió traicionada por el apoyo del rey a la Dictadura de Primo de Rivera.
  • 16. En 1902, Alfonso XIII, tras alcanzar la mayoría de edad legal (los 16 años) llega al trono, y se inicia la segunda etapa de la Restauración, en la que se intentó la modernización del sistema político. Sin embargo, el miedo a aceptar los riesgos de una verdadera participación democrática mantuvo el turno dinástico, que hizo imposible una reforma en profundidad del sistema , imposibilitando así la democratización real del régimen y este entró en su quiebra definitiva. El nuevo siglo coincidió con una crisis de liderazgo dentro de los partidos dinásticos al no existir un jefe de partido capaz de aglutinar a las distintas tendencias. Con Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal), llegó al gobierno una generación de políticos influida por el regeneracionismo, que impulsó los más importantes proyectos de reforma desde el interior del sistema.
  • 17. En el ámbito conservador, la sustitución de Cánovas provocó problemas y enfrentamientos hasta la elección como jefe de partido de Antonio Maura en 1903, que inició el llamado "gobierno corto", entre 1903 y 1905.
  • 18. En las filas liberales, al no haber unanimidad en cuanto al sucesor de Sagasta, se optó por la rotación entre diferentes líderes y, entre 1905 y 1907, se sucedieron en el gobierno veteranos políticos como Montero Ríos o Moret. Durante este periodo de gobiernos liberales, a raíz del descontento por las frecuentes críticas que vertía la prensa con motivo de la derrota del 98, tuvo lugar el enfrentamiento entre el ejército y la prensa catalanista a raíz de la publicación en "Cu-Cut" (1905) de un chiste que se consideró ofensivo. Un grupo de militares asaltó la redacción de este periódico, hecho que, además de quedar impune, tuvo como consecuencia la promulgación de la Ley de Jurisdicciones (1906) por la cual quedaban bajo jurisdicción militar las ofensas a la unidad de la patria, al ejército y a la bandera.Antonio Maura y Montaner(1853-1925)Antonio Maura y Montaner (Palma de Mallorca, 2 de mayo de 1853 - † Torrelodones, Madrid, 13 de diciembre de 1925) fue un estadista y escritor español, fue cinco veces Presidente del Consejo de Ministros de España.
  • 19. Maura y "la revolución desde arriba" El nuevo gobierno presidido por Antonio Maura entre 1907 y 1909 (el llamado "gobierno largo") protagonizó el mayor intento reformista impulsado por los conservadores. Maura proyectó lo que él mismo denominó la "revolución desde arriba", es decir, la regeneración del sistema a partir de la formación de una nueva clase política que tuviese el apoyo social de las llamadas "masas neutras", indiferentes hasta entonces a la participación política. Con su ayuda pretendía configurar un Estado fuerte, capaz de gobernar de forma eficaz y de conseguir tanto desbancar a la vieja casta caciquil como impedir que las clases populares adquiriesen excesivo protagonismo. Maura también se esforzó por integrar en el proyecto reformista al catalanismo a partir de la concesión de una mayor autonomía a Ayuntamientos y Diputaciones, y del reconocimiento de las regiones (Proyecto de Reforma de la Administración Local). En relación con la economía se tomaron algunas medidas intervencionistas, se promulgó la Ley de Protección Industrial y se fomentaron la industria naval y las comunicaciones marítimas. En el ámbito político se llevó a cabo una reforma electoral (Ley electoral de 1907), que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político pero que hizo más difícil el fraude electoral. También se dio un cierto impulso a la política social (creación del Instituto Nacional de Previsión y Ley del descanso dominical) y se exigió una mayor independencia del poder ejecutivo frente a la Corona.
  • 20. El Instituto Nacional de PrevisiónEl Instituto Nacional de Previsión (NIP) (España) creado por Antonio Maura y promulgado por Alfonso XIII por la Ley del 27 de febrero de 1908.Fue la institución encargada de la seguridad social española. Inicialmente encargado del sistema de libre contratación de pensiones obreras, asume posteriormente la administración del Seguro Obligatorio del Retiro Obrero (1919), Subsidio de Maternidad (1923), Seguro Obligatorio de Maternidad (1929), ampliación del los beneficios de la ley de accidentes del trabajo a los trabajadores agrícolas (1931), obligaciones de la Ley de Accidentes de Trabajo en la Industria (1932) y el Seguro Obligatorio de Enfermedad (1942), implantado el 1 de Septiembre de 1944.Se extinguió en 1978 con la publicación del Real Decreto Ley 36/1978, de 16 de noviembre de 1978
  • 21. LA CRISIS DE 1909: LA SEMANA TRÁGICA
  • 22. Después del desastre del 98 y de la pérdida de los últimos territorios coloniales, la actuación exterior española se orientó hacia el norte de África, en un momento en que las potencias imperialistas de entonces (Gran Bretaña, Francia, Alemania...) estaban concluyendo el reparto colonial del continente africano. Después de un primer momento de retraimiento de su política colonial, a partir de 1906, España inició su penetración en el norte de África. La conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Tratado Hispano-francés (1912) supusieron su entrada en el reparto de zonas de influencia entre los países europeos. Bajo la influjo de Gran Bretaña, que deseaba limitar la presencia francesa en el norte de África, se estableció un protectorado franco-español en Marruecos. A España se le concedió una franja en el norte, el Rif, y un enclave en la costa atlántica (Ifni y Río de Oro). La penetración española en esta zona se vio estimulada tanto por intereses económicos (mineros, inversiones en ferrocarriles, obras públicas, etc.) como por la voluntad política de restaurar el prestigio del ejército, tesis defendida por los militares "africanistas" que pretendían convertir a España en una nueva potencia colonial.
  • 23. Causas de la Semana Trágica de Barcelona Sin embargo, la presencia española en esta área estuvo contestada por las tribus beréberes. Los continuos ataques de los rifeños obligaron a mantener una fuerte presencia militar española, que se intensificó a partir de 1909, cuando en unas operaciones militares destinadas a asegurar la plaza de Melilla, los rifeños infligieron una importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando numerosas bajas. Se decidió entonces incrementar el número de soldados españoles en el Rif para evitar la caída de Melilla, para lo cual el gobierno decidió el envío de tropas integradas por reservistas, muchos de ellos casados. Si la guerra de Marruecos ya era impopular, como lo era el sistema de reclutamiento de quintas, el envío de este contingente de fuerzas reservistas, que debía embarcar en el puerto de Barcelona, fue la chispa que provocó un importante movimiento de protesta popular, apoyado por los anarquistas, los socialistas y los republicanos.
  • 24. La Semana Trágica de BarcelonaLa movilización popular contra la guerra se inició en el puerto de Barcelona el día 18 de julio, mientras tenía lugar la salida de tropas hacia Marruecos. La revuelta se prolongó durante una semana, dando lugar a un movimiento que adquirió un fuerte componente antimilitarista y de rechazo a la hegemonía social y cultural de la Iglesia. El día 24 se constituyó un comité de huelga, con la participación de republicanos, socialistas y anarquistas, que hizo un llamamiento a la huelga general para el día 26.
  • 25. Pero la iniciativa popular desbordó a los propios convocantes de la huelga y ésta acabó siendo un estallido espontáneo de todas las tensiones sociales acumuladas a lo largo de décadas. Los incidentes en la calle se multiplicaron, se levantaron barricadas, se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del orden público y, finalmente, explotó un fuerte sentimiento anticlerical que desembocó en el ataque e incendio de más de 80 establecimientos religiosos.
  • 26. Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra y enviando refuerzos para reprimir las manifestaciones. Hubo heridos y muertos, con lo que el movimiento insurreccional se radicalizó y derivó hacia la actuación incontrolada de grupos que actuaban sin dirección ni coordinación. A mediados de la semana, el ejército puso fin a la revuelta, y el 2 de agosto la ciudad retornó a la normalidad. La represiónLa represión posterior fue muy dura y numerosos anarquistas y radicales fueron responsabilizados, sin demasiada razón, de los hechos. Centenares de personas fueron detenidas, se celebraron 216 consejos de guerra que afectaron a más de 1.700 personas y se dictaron 17 condenas a muerte, de las cuales sólo se ejecutaron 5. Entre ellas, la de Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo anarquista e impulsor de la Escuela Moderna, que, sin haber participado directamente en los hechos, fue acusado de ser su inspirador ideológico.
  • 27. Consecuencias políticas La fuerte represión que siguió a la Semana Trágica levantó una oleada de protestas e indignación en toda Europa a consecuencia de su virulencia y arbitrariedad. El gobierno conservador de Maura hubo de enfrentarse a duras críticas y los liberales y republicanos se unieron para exigir su dimisión. La oposición a Maura permitió la constitución de un bloque de izquierdas que, apoyado por las campañas internacionales de denuncia de la represión y bajo la formula común "¡Maura no!", consiguió de Alfonso XIII la disolución de las Cortes y el traspaso del gobierno a los liberales.
  • 28. El impacto de la Semana Trágica tuvo también sus repercusiones dentro del movimiento catalanista. Las fuerzas de izquierda acusaron a la Lliga Regionalista y a la burguesía de haber apoyado la represión gubernamental de los sectores republicanos y obreristas. De esta confrontación, empezó a tomar cuerpo un nacionalismo republicano y de izquierdas que tuvo su concreción en la fundación de la Unión Federal Nacionalista Republicana (1910). También contribuyó al acercamiento de las fuerzas de izquierdas y en concreto a la creación de la Conjunción Republicano-Socialista, así como al nacimiento del Partido Reformista de Melquíades Álvarez (1912). Finalmente, el ambiguo papel jugado por los republicanos lerrouxistas acentuó el desencanto de muchos obreros respecto del republicanismo, y éstos pasaron entonces a engrosar las filas del anarco-sindicalismoCanalejas y el reformismo liberal Tras su elección como jefe del partido en 1900, José Canalejas formó un nuevo gobierno en 1910. Su programa se proponía, una vez más, la modernización de la vida política, intentando atraerse a ciertos sectores populares a partir de un mayor reformismo social y de limitar el poder de la Iglesia. Se consideraba oportuno cambiar el procedimiento de la financiación de la Iglesia y profundizar en la separación de la Iglesia y el Estado. La negativa de la Santa Sede a cualquier proceso de reforma comportó la promulgación de la Ley del Candado (1910), que intentaba poner coto a la preponderancia de las órdenes religiosas en España y limitaba el establecimiento de otras nuevas.
  • 29. La política social del gobierno tuvo como uno de los elementos básicos la sustitución del impuesto de consumos por un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas, lo cual trajo consigo la protesta de las clases acomodadas. También se reformó la Ley del reclutamiento, que pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra, y se suprimió la redención en metálico. Finalmente, se promulgaron una serie de leyes encaminadas a mejorar las condiciones laborales, como la normativa sobre el trabajo de la mujer o sobre los contratos laborales.
  • 30. Canalejas continuó la política de acercamiento a los catalanistas, convencido de que su incorporación al sistema ayudaría a afianzar su estabilidad. Así, el gobierno liberal elaboró la Ley de Mancomunidades, que aceptaba la posibilidad de la unión de las Diputaciones y que fue aprobada en 1914, ya bajo el gobierno del conservador Dato. El asesinato de Canalejas, a finales de 1912, escindió nuevamente al partido liberal en facciones que obedecían a sus respectivos líderes (García Prieto, Santiago Alba, el conde de Romanones...). José Canalejas Méndez (1854-1912)José Canalejas Méndez (Ferrol, La Coruña, 31 de julio de 1854 - Madrid, 12 de noviembre de 1912) fue un abogado y político regeneracionista y liberal progresista español.Fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y Presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Fue elegido Presidente del Congreso de los Diputados de España durante la Legislatura de 1906-1907.
  • 31. El fortalecimiento de la oposición El sentimiento de no haber sabido aprovechar la crisis del 98 para poner fin a la hegemonía de los partidos dinásticos colocó a las fuerzas de la oposición ante la necesidad de renovar profundamente tanto sus idearios y sus formas organizativas como sus propios dirigentes. Del mismo modo que los partidos del turno pretendieron movilizar a la opinión pública para reformar desde dentro el sistema de la Restauración, los partidos de la oposición pretendieron movilizarla desde fuera para desbancar definitivamente a los partidos del turno.