SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
14
Lo más leído
Tratamiento en Adultos
Objetivos Principales
Corrección y reversión
rápida de la limitación
del flujo aéreo
• Administración
repetida de los
broncodilatadores
inhalados
• Uso temprano de los
glucocorticoides
sistémicos
Corrección de la
hipercapnia o hipoxia
• Oxigenoterapia
Medidas Generales
Administración de oxígeno
mediante mascarilla tipo Venturi o
mascarilla con reservorio, FiO2
necesaria para mantener la SaO2
por pulsioximetría >92%, o >95%
en mujeres embarazadas y en
pacientes con enfermedad cardíaca.
En la oxigenoterapia suele ser
suficiente administrar oxígeno
al 28-32%, ya que
concentraciones mayores
pueden agravar la situación en
pacientes con riesgo de
hipercapnia.
Cuando se desconozca la SaO2,
la oxigenoterapia no debe
superar concentraciones del
32%.
En las crisis graves se canaliza una
vía venosa periférica y se inicia
perfusión de suero glucosado al 5%
a un ritmo de 7 gotas/min (21
ml/h).
Medición del PEF (idealmente,
el FEV 1 ) antes de que el
paciente reciba un agonista beta
adrenérgico.
Control de las concentraciones
séricas de potasio, dada la
tendencia a la hipopotasemia.
Vigilancia de las frecuencias
respiratoria y cardíaca que, en el
asma grave, se realiza por
monitorización continua.
Control de la PA y
la T° cada 8 h.
Está absolutamente
contraindicada la
administración de sedantes,
excepto en los pacientes
ingresados en una unidad de
cuidados intensivos.
Tratamiento según gravedad de la
crisis asmática
Gravedad de la
crisis asmática
Crisis Leve
Crisis
Moderada
Crisis Grave
Crisis de
riesgo vital
1.Tratamiento crisis leve
Crisis Leve
FEV 1 o PEF > al 70% del
valor teórico, una SaO2
>95% y sin signos de
fracaso ventilatorio.
El tratamiento se basa en la
administración de un B2
agonista de acción corta y
un corticoide por vía oral.
B2 agonista de acción corta
• Salbutamol mediante cartucho presurizado con cámara espaciadora, en dosis
de 200-400 μg (2-4 puff), cada 20 min durante la primera hora, seguidos de
200-400 μg cada 3-4 h hasta la remisión de la exacerbación
• También se puede utilizar Salbutamol, en dosis de 5 mg (1 ml), diluidos en 4
ml de suero fisiológico y administrados por vía inhalatoria, con un flujo de
oxígeno de 6-8 l/min.
• Si el enfermo está diagnosticado de cardiopatía isquémica se utiliza la mitad
de estas dosis.
Corticoide vía oral
• Prednisona en dosis de 0,5-1 mg/kg/24 h en una sola toma al día,
preferiblemente matutina, durante 5-10 días
• Suspendiendo posteriormente sin descenso gradual de la dosis.
• Estos fármacos aceleran la mejoría y disminuyen las recidivas.
2. Tratamiento crisis moderada-grave
Crisis moderada-grave
FEV 1 o PEF < al 70% del valor
teórico, una SaO2 < del 95% y con
signos de fracaso ventilatorio.
El tratamiento se basa en la
administración de un B2 agonista de
acción corta, un anticolinérgico de
acción corta, un corticoide sistémico
e inhalado y, en ocasiones, sulfato de
magnesio
B2 agonista de acción corta
Salbutamol en cartucho presurizado con
cámara espaciadora la dosis se incrementa a
400-800 μg (4-8 puff) cada 10-15 min.
Si se utiliza salbutamol nebulizado se da en las
mismas dosis anteriores.
Anticolinérgico de acción corta
Bromuro de ipratropio en dosis de 1 ml de la solución de
500 μg, diluido en 3 ml de suero fisiológico cada 20 min.
O 4-8 puff cada 10-15 min con cámara espaciadora.
Se administra combinado con salbutamol; mejora la función
pulmonar y reduce las hospitalizaciones.
Corticoide sistémico
Hidrocortisona en dosis de 100-200 mg/6 h por vía
intravenosa, o Prednisona en dosis de 20-40 mg/12 h
por vía oral. Esta vía es tan eficaz como la intravenosa.
Los corticoides deben administrarse precozmente
(durante la primera hora), ya que requieren de 4-6 h
para iniciar su efecto.
Corticoide Inhalado
Asociados a agonistas beta adrenérgicos nebulizados, actúan
como medicación de rescate a intervalos no mayores de 30
min y durante, por lo menos, 90 min.
Se administra Budesonida en dosis de 800 μg nebulizados
cada 20 min.
Se recomienda su administración cuando no hay mejoría con
el tratamiento inicial.
Sulfato de Magnesio
Solo ha demostrado eficacia en pacientes con obstrucción muy grave
(FEV 1 <20%), por vía intravenosa, en dosis única de 2 g diluidos en
100 ml de suero glucosado al 5% y perfundidos en 15 min
Alternativas en crisis con riesgo vital
 Para los pacientes con sospecha de una reacción anafiláctica o no puedan
utilizar broncodilatadores inhalados para una exacerbación del asma severa,
epinefrina 0,3 a 0,5 mg puede administrarse por vía intramuscular.
 Para los pacientes con asma severa e insuficiencia respiratoria inminente o
real que no responden a la terapia estándar, pero sin evidencia de anafilaxis,
hay informes aislados de la respuesta a la epinefrina parenteral de 0,3 a
0,5 mg por vía subcutánea.
 Del mismo modo, hay informes aislados de la respuesta a la Terbutalina en
el asma refractaria.
 La dosis de Terbutalina es de 0,25 mg por inyección subcutánea cada 20
minutos hasta tres dosis.
 Terbutalina o epinefrina se pueden usar, pero no ambos.
Ventilación mecánica y Ventilación
con presión positiva
La decisión de intubar e iniciar la ventilación mecánica
durante un ataque de asma grave es clínico:
1. Disminución de la frecuencia respiratoria
2. Estado mental deprimido
3. Incapacidad para mantener el esfuerzo respiratorio
4. Empeoramiento de la hipercapnia y la acidosis
respiratoria asociada
5. Incapacidad para mantener una saturación de oxígeno
> 95 % a pesar de alto flujo de oxígeno suplementario
El papel de la ventilación de presión positiva no invasiva
no está tan bien estudiada en el asma.
Objetivo Ventilación mecánica
• Objetivo: Mantener la oxigenación y ventilación adecuadas y reducir al
mínimo presiones altas en las vías respiratorias.
• Esto se logra mediante el uso de volúmenes corrientes bajos (6-8 ml/kg),
y las bajas tasas respiratorias (10 a 12 respiraciones / minuto).
• El flujo inspiratorio inicial suele ser de 60 a 80 L / min, pero puede ser
necesario un aumento para prolongar el tiempo para la exhalación en
pacientes con obstrucción más grave.
• En algunos pacientes, las elevaciones en la PaCO2 debe ser tolerada para
evitar el barotrauma (es decir, utilizando la estrategia de hipercapnia
permisiva).
Ventilación
Mecánica
Criterios de Hospitalización
Depende de la respuesta clínica del paciente, después de 2-3 h de iniciado el tratamiento en el área de consultas
del servicio de urgencias.
Criterios de ingreso en el área de observación del servicio de urgencias:
1. Paciente sintomático a pesar del tratamiento instaurado.
2. Necesidad de oxígeno suplementario para mantener una SaO2 >92%.
3. Disminución persistente de la función pulmonar (PEF o FEV 1 <40%).
Criterios de ingreso en la unidad de cuidados intensivos:
1. Obstrucción muy grave de la vía aérea con deterioro clínico
2. Parada respiratoria.
3. Alteración del estado de conciencia.
4. SaO2 persistentemente baja, aún con administración de oxígeno a alto flujo.
5. Hipercapnia
6. Neumotórax
Criterios de Alta
No hay criterios absolutos para el alta después de una crisis asmática que haya precisado
ingreso hospitalario, aunque, según consenso de expertos, puede procederse a ella si el
paciente, después de 12-24 h, cumple los siguientes criterios:
 No precisa medicación intravenosa.
 No necesita agonistas beta de acción rápida a intervalos inferiores a las 4 h, ni necesita
una dosis a primera hora de la mañana.
 Puede caminar sin dificultad respiratoria.
 La exploración física es prácticamente normal.
 La SaO2 supera el 90% respirando aire ambiente.
 El PEF o el FEV 1 están idealmente entre el 70 y el 80% del mejor valor personal o del
teórico, y después de la administración de una dosis de un agonista beta inhalado de
acción corta, presenta una variabilidad escasa (idealmente, <20%).
Tratamiento en niños
1.Crisis Leve
Salbutamol presurizado con cámara espaciadora en una dosis puff=1/3 a 1/4 del
peso en kg ó de 3-8 puff cada 20-30 min para las 3 dosis y luego cada 1-4 horas
según sea necesario.
También se puede utilizar salbutamol nebulizado 0,15 mg / kg por dosis (mínimo
2,5 mg, máximo 5 mg / dosis) cada 20 a 30 minutos para tres dosis,
De 0,15 a 0,3 mg / kg (máximo 10 mg) cada 30 minutos-4 horas, según sea
necesario.
Aquellos que no mejoran o empeoran luego de la terapia de inhalación se debe
administrar corticoides sistémicos.
Prednisona 1 a 2 mg / kg (máximo 60 mg / día) por vía oral para la primera
dosis, y después de 0,5 a 1 mg / kg dos veces al día para dosis posteriores a partir
del día siguiente.
Total de 3 a 10 días
2. Crisis Moderada-Grave
Administración de oxígeno suplementario si la saturación
de oxígeno ≤92 % en aire ambiente.
Nebulización Salbutamol (0,15 mg / kg, máximo 5 mg) en
combinación con bromuro de ipratropio (250
microgramos / dosis si <20 kg; 500 microgramos / dosis
si> 20 kg) cada 20 a 30 minutos para las tres dosis o
continuamente.
En la combinación de estos fármacos se aconseja la
nebulización debido a que facilita la administración
simultánea de salbutamol y bromuro de ipatropio
Se pueden administrar corticoides sistémicos luego de la
primera terapia de inhalación.
Prednisona VO en las mismas dosis anteriormente
nombradas ó
Metilprednisolona 1-2 mg/kg (máx. 125 mg/día) IV ó
Dexametasona 0,6 mg/día VO, IM o IV
Si hay una falta de mejoría clínica o deterioro clínico a
pesar del tratamiento con beta-agonistas, bromuro de
ipratropio, y los glucocorticoides sistémicos, se puede
administrar sulfato de magnesio
Sulfato de magnesio IV (75 mg / kg, máximo 2,5 g)
administrado más de 20 minutos
Crisis Grave sin respuesta
 Para los pacientes que no responden a estas intervenciones, la
administración de Terbutalina IV después de la finalización de la
infusión de sulfato de magnesio se puede indicar: bolo con 10
microgramos / kg durante 10 minutos, a continuación, de 0,3 a
0,5 microgramos / kg / minuto; de perfusión puede aumentarse
por 0,5 microgramos / kg / minuto cada 30 minutos hasta un
máximo de 5 microgramos / kg / minuto.
 La intubación endotraqueal debe abordarse con precaución en
pacientes con estado asmático ya que la manipulación de la vía
aérea puede causar aumento de la obstrucción del flujo aéreo
debido a la reactividad bronquial exagerada.
 Los médicos deben estar preparados para manejar el deterioro
agudo después de la intubación. Acceso venoso adecuado,
monitorización no invasiva y sedación deben optimizarse antes
de la intubación.
Criterios de Hospitalización
Los pacientes que estaban moderadamente a gravemente enfermos a su llegada y que
tienen poca mejoría después del tratamiento inicial con beta-agonistas y corticoides
sistémicos requieren hospitalización. Esto incluye a los pacientes que continúan
teniendo sibilancias significativas y retracción, alteración del estado mental, como
somnolencia o agitación.
Los factores adicionales que sugieren una necesidad de hospitalización incluyen:
 Requisito para la saturación de oxígeno suplementario / bajo nivel de oxígeno en la
pulsioximetría una hora o más después del comienzo del tratamiento inicial
 Historia de rápida progresión de la gravedad de las exacerbaciones
 Deficiencia en seguir el régimen de medicación ambulatoria
 Acceso inadecuado a la atención médica, incluyendo la falta de transporte de vuelta
al hospital si se produce un deterioro o sistema de apoyo social deficiente en casa,
con la incapacidad del cuidador (s) para proporcionar cuidado y supervisión médica
en el hogar
 Una historia de exacerbaciones graves.
Criterios de Alta
 Síntomas y signos de asma se categorizan como
leves
 No requiere oxígeno suplementario (SatO2 > o
igual 94% sin oxígeno suplementario)
 Tratamiento actual puede ser realizado en el
hogar (Tolerancia por VO, frecuencia y técnica
del tratamiento puede ser manejada por el
cuidador, por lo general c/4horas)
 Acceso a medicamentos y seguimiento son
adecuados
 Educación completa sobre el asma

Más contenido relacionado

PPTX
Intoxicaciones pediatria powerpoint
PPTX
Insulinoterapia
PPTX
PPT
Desnutricion infantil
PPT
Epilepsia
PPTX
Antitusígenos y expectorantes
PPTX
Antiemeticos
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Insulinoterapia
Desnutricion infantil
Epilepsia
Antitusígenos y expectorantes
Antiemeticos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Montelukast
PPTX
Antimicobacterianos (2)
PPTX
Vacuna Pentavalente Acelular
PPT
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
PPTX
Sindrome bronquial obstructivo
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPTX
Ergotrate y alfa metil dopa
PPT
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
PPT
Sedación en intervencionismo
PPTX
Manejo de la Bronquiolitis
PPT
Intoxicaciones
PPTX
Caso clínico Desnutrición Infantil
PPTX
Intoxicacion alcoholica
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Metronidazol
PPT
(2019 11-19) asma (ppt)
PPTX
Hipocalcemia en Pediatría.
PDF
Farmacos Urgencias 2016
PPT
Hipoglucemia recien nacido
PPT
Ieca Ara II
Montelukast
Antimicobacterianos (2)
Vacuna Pentavalente Acelular
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Sindrome bronquial obstructivo
Asma en pediatría regAp 2021
Ergotrate y alfa metil dopa
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
Sedación en intervencionismo
Manejo de la Bronquiolitis
Intoxicaciones
Caso clínico Desnutrición Infantil
Intoxicacion alcoholica
Tuberculosis pulmonar
Metronidazol
(2019 11-19) asma (ppt)
Hipocalcemia en Pediatría.
Farmacos Urgencias 2016
Hipoglucemia recien nacido
Ieca Ara II
Publicidad

Similar a Crisis de asma (20)

PPTX
Manejo del asma de urgencias
PDF
4_Asma.pdf
PPTX
Crisis Asmática.pptx
PPTX
Exposicion crisis de asma pediatría HGDA
PPTX
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
PPT
Epoc tratamiento
PPT
Tratamiento actual de la crisis de asma
PPTX
asma en pediatria, diagnostico, cuadro clinici y tto
PPT
Status Asmatico Presentacion
PPT
13. farmacología del asma bronquial
PPTX
¿Será epoc o asma?
PPTX
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
PPTX
Crisis asmatica
PDF
CRUP LARINGITIS
PPTX
Tratamiento sepsis
DOCX
Medicamentos sedantes y relajantes
PPTX
Intubación de Secuencia Rápida CLASE 2022.pptx
PPTX
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
PPTX
Crisis Asmática en las urgencias pediatría
Manejo del asma de urgencias
4_Asma.pdf
Crisis Asmática.pptx
Exposicion crisis de asma pediatría HGDA
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Epoc tratamiento
Tratamiento actual de la crisis de asma
asma en pediatria, diagnostico, cuadro clinici y tto
Status Asmatico Presentacion
13. farmacología del asma bronquial
¿Será epoc o asma?
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
Crisis asmatica
CRUP LARINGITIS
Tratamiento sepsis
Medicamentos sedantes y relajantes
Intubación de Secuencia Rápida CLASE 2022.pptx
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Crisis Asmática en las urgencias pediatría
Publicidad

Más de Belén López Escalona (20)

PPTX
Esguince y luxofractura de tobillo
PPTX
Abdomen agudo y apendicitis aguda
PPTX
Cáncer gástrico
PPTX
PPTX
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
PPTX
Oftalmoscopía directa
PPTX
Urgencias oftalmológicas
PPTX
Metrorragias del embarazo
PPTX
Infecciones respiratorias agudas
PPTX
Semiología del paciente vestibular
PPTX
Prolapso e incontinencia urinaria
PPTX
Parálisis y neurinitis
PPTX
Otitis media crónica
PPTX
Otitis media aguda
PPTX
Otitis externa
PPTX
Trastorno de ansiedad
PPTX
Síndrome hipotónico
PPTX
Síndrome diarreico agudo
PPTX
Valvulopatías
PPTX
Síndrome urémico
Esguince y luxofractura de tobillo
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Cáncer gástrico
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Oftalmoscopía directa
Urgencias oftalmológicas
Metrorragias del embarazo
Infecciones respiratorias agudas
Semiología del paciente vestibular
Prolapso e incontinencia urinaria
Parálisis y neurinitis
Otitis media crónica
Otitis media aguda
Otitis externa
Trastorno de ansiedad
Síndrome hipotónico
Síndrome diarreico agudo
Valvulopatías
Síndrome urémico

Último (20)

DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Síndrome medular: causas y manifestación

Crisis de asma

  • 2. Objetivos Principales Corrección y reversión rápida de la limitación del flujo aéreo • Administración repetida de los broncodilatadores inhalados • Uso temprano de los glucocorticoides sistémicos Corrección de la hipercapnia o hipoxia • Oxigenoterapia
  • 3. Medidas Generales Administración de oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi o mascarilla con reservorio, FiO2 necesaria para mantener la SaO2 por pulsioximetría >92%, o >95% en mujeres embarazadas y en pacientes con enfermedad cardíaca. En la oxigenoterapia suele ser suficiente administrar oxígeno al 28-32%, ya que concentraciones mayores pueden agravar la situación en pacientes con riesgo de hipercapnia. Cuando se desconozca la SaO2, la oxigenoterapia no debe superar concentraciones del 32%. En las crisis graves se canaliza una vía venosa periférica y se inicia perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo de 7 gotas/min (21 ml/h). Medición del PEF (idealmente, el FEV 1 ) antes de que el paciente reciba un agonista beta adrenérgico. Control de las concentraciones séricas de potasio, dada la tendencia a la hipopotasemia. Vigilancia de las frecuencias respiratoria y cardíaca que, en el asma grave, se realiza por monitorización continua. Control de la PA y la T° cada 8 h. Está absolutamente contraindicada la administración de sedantes, excepto en los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos.
  • 4. Tratamiento según gravedad de la crisis asmática Gravedad de la crisis asmática Crisis Leve Crisis Moderada Crisis Grave Crisis de riesgo vital
  • 5. 1.Tratamiento crisis leve Crisis Leve FEV 1 o PEF > al 70% del valor teórico, una SaO2 >95% y sin signos de fracaso ventilatorio. El tratamiento se basa en la administración de un B2 agonista de acción corta y un corticoide por vía oral.
  • 6. B2 agonista de acción corta • Salbutamol mediante cartucho presurizado con cámara espaciadora, en dosis de 200-400 μg (2-4 puff), cada 20 min durante la primera hora, seguidos de 200-400 μg cada 3-4 h hasta la remisión de la exacerbación • También se puede utilizar Salbutamol, en dosis de 5 mg (1 ml), diluidos en 4 ml de suero fisiológico y administrados por vía inhalatoria, con un flujo de oxígeno de 6-8 l/min. • Si el enfermo está diagnosticado de cardiopatía isquémica se utiliza la mitad de estas dosis. Corticoide vía oral • Prednisona en dosis de 0,5-1 mg/kg/24 h en una sola toma al día, preferiblemente matutina, durante 5-10 días • Suspendiendo posteriormente sin descenso gradual de la dosis. • Estos fármacos aceleran la mejoría y disminuyen las recidivas.
  • 7. 2. Tratamiento crisis moderada-grave Crisis moderada-grave FEV 1 o PEF < al 70% del valor teórico, una SaO2 < del 95% y con signos de fracaso ventilatorio. El tratamiento se basa en la administración de un B2 agonista de acción corta, un anticolinérgico de acción corta, un corticoide sistémico e inhalado y, en ocasiones, sulfato de magnesio
  • 8. B2 agonista de acción corta Salbutamol en cartucho presurizado con cámara espaciadora la dosis se incrementa a 400-800 μg (4-8 puff) cada 10-15 min. Si se utiliza salbutamol nebulizado se da en las mismas dosis anteriores. Anticolinérgico de acción corta Bromuro de ipratropio en dosis de 1 ml de la solución de 500 μg, diluido en 3 ml de suero fisiológico cada 20 min. O 4-8 puff cada 10-15 min con cámara espaciadora. Se administra combinado con salbutamol; mejora la función pulmonar y reduce las hospitalizaciones. Corticoide sistémico Hidrocortisona en dosis de 100-200 mg/6 h por vía intravenosa, o Prednisona en dosis de 20-40 mg/12 h por vía oral. Esta vía es tan eficaz como la intravenosa. Los corticoides deben administrarse precozmente (durante la primera hora), ya que requieren de 4-6 h para iniciar su efecto. Corticoide Inhalado Asociados a agonistas beta adrenérgicos nebulizados, actúan como medicación de rescate a intervalos no mayores de 30 min y durante, por lo menos, 90 min. Se administra Budesonida en dosis de 800 μg nebulizados cada 20 min. Se recomienda su administración cuando no hay mejoría con el tratamiento inicial. Sulfato de Magnesio Solo ha demostrado eficacia en pacientes con obstrucción muy grave (FEV 1 <20%), por vía intravenosa, en dosis única de 2 g diluidos en 100 ml de suero glucosado al 5% y perfundidos en 15 min
  • 9. Alternativas en crisis con riesgo vital  Para los pacientes con sospecha de una reacción anafiláctica o no puedan utilizar broncodilatadores inhalados para una exacerbación del asma severa, epinefrina 0,3 a 0,5 mg puede administrarse por vía intramuscular.  Para los pacientes con asma severa e insuficiencia respiratoria inminente o real que no responden a la terapia estándar, pero sin evidencia de anafilaxis, hay informes aislados de la respuesta a la epinefrina parenteral de 0,3 a 0,5 mg por vía subcutánea.  Del mismo modo, hay informes aislados de la respuesta a la Terbutalina en el asma refractaria.  La dosis de Terbutalina es de 0,25 mg por inyección subcutánea cada 20 minutos hasta tres dosis.  Terbutalina o epinefrina se pueden usar, pero no ambos.
  • 10. Ventilación mecánica y Ventilación con presión positiva La decisión de intubar e iniciar la ventilación mecánica durante un ataque de asma grave es clínico: 1. Disminución de la frecuencia respiratoria 2. Estado mental deprimido 3. Incapacidad para mantener el esfuerzo respiratorio 4. Empeoramiento de la hipercapnia y la acidosis respiratoria asociada 5. Incapacidad para mantener una saturación de oxígeno > 95 % a pesar de alto flujo de oxígeno suplementario El papel de la ventilación de presión positiva no invasiva no está tan bien estudiada en el asma.
  • 11. Objetivo Ventilación mecánica • Objetivo: Mantener la oxigenación y ventilación adecuadas y reducir al mínimo presiones altas en las vías respiratorias. • Esto se logra mediante el uso de volúmenes corrientes bajos (6-8 ml/kg), y las bajas tasas respiratorias (10 a 12 respiraciones / minuto). • El flujo inspiratorio inicial suele ser de 60 a 80 L / min, pero puede ser necesario un aumento para prolongar el tiempo para la exhalación en pacientes con obstrucción más grave. • En algunos pacientes, las elevaciones en la PaCO2 debe ser tolerada para evitar el barotrauma (es decir, utilizando la estrategia de hipercapnia permisiva). Ventilación Mecánica
  • 12. Criterios de Hospitalización Depende de la respuesta clínica del paciente, después de 2-3 h de iniciado el tratamiento en el área de consultas del servicio de urgencias. Criterios de ingreso en el área de observación del servicio de urgencias: 1. Paciente sintomático a pesar del tratamiento instaurado. 2. Necesidad de oxígeno suplementario para mantener una SaO2 >92%. 3. Disminución persistente de la función pulmonar (PEF o FEV 1 <40%). Criterios de ingreso en la unidad de cuidados intensivos: 1. Obstrucción muy grave de la vía aérea con deterioro clínico 2. Parada respiratoria. 3. Alteración del estado de conciencia. 4. SaO2 persistentemente baja, aún con administración de oxígeno a alto flujo. 5. Hipercapnia 6. Neumotórax
  • 13. Criterios de Alta No hay criterios absolutos para el alta después de una crisis asmática que haya precisado ingreso hospitalario, aunque, según consenso de expertos, puede procederse a ella si el paciente, después de 12-24 h, cumple los siguientes criterios:  No precisa medicación intravenosa.  No necesita agonistas beta de acción rápida a intervalos inferiores a las 4 h, ni necesita una dosis a primera hora de la mañana.  Puede caminar sin dificultad respiratoria.  La exploración física es prácticamente normal.  La SaO2 supera el 90% respirando aire ambiente.  El PEF o el FEV 1 están idealmente entre el 70 y el 80% del mejor valor personal o del teórico, y después de la administración de una dosis de un agonista beta inhalado de acción corta, presenta una variabilidad escasa (idealmente, <20%).
  • 15. 1.Crisis Leve Salbutamol presurizado con cámara espaciadora en una dosis puff=1/3 a 1/4 del peso en kg ó de 3-8 puff cada 20-30 min para las 3 dosis y luego cada 1-4 horas según sea necesario. También se puede utilizar salbutamol nebulizado 0,15 mg / kg por dosis (mínimo 2,5 mg, máximo 5 mg / dosis) cada 20 a 30 minutos para tres dosis, De 0,15 a 0,3 mg / kg (máximo 10 mg) cada 30 minutos-4 horas, según sea necesario. Aquellos que no mejoran o empeoran luego de la terapia de inhalación se debe administrar corticoides sistémicos. Prednisona 1 a 2 mg / kg (máximo 60 mg / día) por vía oral para la primera dosis, y después de 0,5 a 1 mg / kg dos veces al día para dosis posteriores a partir del día siguiente. Total de 3 a 10 días
  • 16. 2. Crisis Moderada-Grave Administración de oxígeno suplementario si la saturación de oxígeno ≤92 % en aire ambiente. Nebulización Salbutamol (0,15 mg / kg, máximo 5 mg) en combinación con bromuro de ipratropio (250 microgramos / dosis si <20 kg; 500 microgramos / dosis si> 20 kg) cada 20 a 30 minutos para las tres dosis o continuamente. En la combinación de estos fármacos se aconseja la nebulización debido a que facilita la administración simultánea de salbutamol y bromuro de ipatropio Se pueden administrar corticoides sistémicos luego de la primera terapia de inhalación. Prednisona VO en las mismas dosis anteriormente nombradas ó Metilprednisolona 1-2 mg/kg (máx. 125 mg/día) IV ó Dexametasona 0,6 mg/día VO, IM o IV Si hay una falta de mejoría clínica o deterioro clínico a pesar del tratamiento con beta-agonistas, bromuro de ipratropio, y los glucocorticoides sistémicos, se puede administrar sulfato de magnesio Sulfato de magnesio IV (75 mg / kg, máximo 2,5 g) administrado más de 20 minutos
  • 17. Crisis Grave sin respuesta  Para los pacientes que no responden a estas intervenciones, la administración de Terbutalina IV después de la finalización de la infusión de sulfato de magnesio se puede indicar: bolo con 10 microgramos / kg durante 10 minutos, a continuación, de 0,3 a 0,5 microgramos / kg / minuto; de perfusión puede aumentarse por 0,5 microgramos / kg / minuto cada 30 minutos hasta un máximo de 5 microgramos / kg / minuto.  La intubación endotraqueal debe abordarse con precaución en pacientes con estado asmático ya que la manipulación de la vía aérea puede causar aumento de la obstrucción del flujo aéreo debido a la reactividad bronquial exagerada.  Los médicos deben estar preparados para manejar el deterioro agudo después de la intubación. Acceso venoso adecuado, monitorización no invasiva y sedación deben optimizarse antes de la intubación.
  • 18. Criterios de Hospitalización Los pacientes que estaban moderadamente a gravemente enfermos a su llegada y que tienen poca mejoría después del tratamiento inicial con beta-agonistas y corticoides sistémicos requieren hospitalización. Esto incluye a los pacientes que continúan teniendo sibilancias significativas y retracción, alteración del estado mental, como somnolencia o agitación. Los factores adicionales que sugieren una necesidad de hospitalización incluyen:  Requisito para la saturación de oxígeno suplementario / bajo nivel de oxígeno en la pulsioximetría una hora o más después del comienzo del tratamiento inicial  Historia de rápida progresión de la gravedad de las exacerbaciones  Deficiencia en seguir el régimen de medicación ambulatoria  Acceso inadecuado a la atención médica, incluyendo la falta de transporte de vuelta al hospital si se produce un deterioro o sistema de apoyo social deficiente en casa, con la incapacidad del cuidador (s) para proporcionar cuidado y supervisión médica en el hogar  Una historia de exacerbaciones graves.
  • 19. Criterios de Alta  Síntomas y signos de asma se categorizan como leves  No requiere oxígeno suplementario (SatO2 > o igual 94% sin oxígeno suplementario)  Tratamiento actual puede ser realizado en el hogar (Tolerancia por VO, frecuencia y técnica del tratamiento puede ser manejada por el cuidador, por lo general c/4horas)  Acceso a medicamentos y seguimiento son adecuados  Educación completa sobre el asma