SlideShare una empresa de Scribd logo
Crisis de la deuda latinoamericana 
La crisis de la deuda latinoamericana fue una crisis financiera que ocurrió a inicios de 
los años 80 (y en algunos países desde los años 70), a menudo conocida como la "década 
perdida de América Latina", cuando los países latinoamericanos alcanzaron un punto en 
donde su deuda externa excedió su poder adquisitivo y no eran capaces de pagar los 
compromisos adquiridos. 
Índice 
[ocultar] 
 1 Orígenes 
 2 Comienzo de la crisis 
 3 Efectos 
 4 Referencias 
o 4.1 Bibliografía 
Orígenes[editar] 
En los años 60 y 70 muchos países latinoamericanos, 
especialmente Brasil, Argentina y México, pidieron grandes sumas de dinero a acreedores 
internacionales con tal de llevar a cabo sus planes de industrialización, especialmente para 
programas de infraestructura. Estos países tenían economías crecientes en aquel tiempo 
por lo que los acreedores estaban contentos de seguir entregando préstamos. Entre 1975 
y 1982, la deuda latinoamericana con los bancos comerciales aumentó a una tasa anual 
acumulativa de 20,4%. Esto llevó a que Latinoamérica cuadruplicara su deuda externa de 
75 mil millones de dólares en 1975 a más de 315 mil millones de dólares en 1983, o el 
50% del producto interno bruto (PIB) de la región. El servicio de deuda (pago deintereses y 
repagos de la deuda principal) creció aún más rápido, alcanzando 66 mil millones de 
dólares en 1982, frente a los 12 mil millones de dólares en 1975.Institute of Latin American 
Studies, The Debt Crisis in Latin America, p.69 (en inglés).El crecimiento economico de los 
años anteriores habia pemitido situar alos paises latinoamericanos en un lugar intermedio 
entre la economias mas industrializadas,y el resto del mundo en vias de desarrollo. 
Comienzo de la crisis[editar] 
Cuando la economía mundial entró en recesión en los años 70 y 80 y los precios del 
petróleo se dispararon, se creó un punto muerto para la mayoría de los países de la 
región. Los países en vías de desarrollo también se encontraron en una desesperada crisis 
de liquidez. Los países exportadores de petróleo -abundantes en dinero luego de las alzas 
en el precio de dicha materia prima en 1973 y 1974- invirtieron su dinero en bancos 
internacionales, que "reciclaron" la mayor parte del capital en forma de préstamos a los 
gobiernos latinoamericanos. Dado que las tasas de interés aumentaron en los Estados 
Unidos y en Europa en 1979, los pagos de deudas también aumentaron, por lo que fue 
más difícil para los países pagar las deudas contraídas.1 El deterioro del tipo de cambio 
con el dólar estadounidense significó que los gobiernos latinoamericanos terminaran 
debiendo enormes cantidades de sus monedas nacionales, por lo que se perdió el poder 
adquisitivo. La contracción del comercio mundial en 1981 hizo que los precios de las 
materias primas (la mayor exportación de América Latina) cayeran.2 
Mientras la peligrosa acumulación de deuda externa se produjo durante varios años, la 
crisis de la deuda comenzó cuando los mercados internacionales de capitales se dieron 
cuenta de que América Latina no sería capaz de pagar sus préstamos. Esto ocurrió en 
agosto de 1982, cuando el secretario de Hacienda de México, Jesús Silva-Herzog Flores, 
afirmó que el país ya no sería capaz de pagar su deuda.3 México declaró que no podía
cumplir con las fechas de vencimiento de los pagos, y anunció unilateralmente una 
moratoria de 90 días, también solicitó una renegociación de los plazos de pago y nuevos 
préstamos con el fin de cumplir sus obligaciones previas.2 
A raíz del incumplimiento de México, los bancos comerciales redujeron significativamente 
o detuvieron la entrega de nuevos préstamos a América Latina. Como gran parte de los 
préstamos latinoamericanos eran a corto plazo, la crisis sobrevino cuando su 
refinanciación fue rechazada. Miles de millones de dólares de préstamos que habían sido 
refinanciados, ahora eran debidos inmediatamente. 
Los bancos tuvieron que reestructurar de alguna forma las deudas para evitar el pánico 
financiero; esto usualmente involucró nuevos préstamos con condiciones muy estrictas, así 
como la exigencia de que los países deudores aceptaran la intervención del FMI.2 
Sin embargo, algunos economistas heterodoxos como Stephen Kanitz atribuyen la crisis 
de la deuda no al alto nivel de endeudamiento ni a la desorganización de la economía 
continental. Dice que la causa de la crisis fueron los límites impuestos a las economías 
latinoamericanas, como por ejemplo las regulaciones bancarias del gobierno 
estadounidense que prohíbe a sus bancos realizar préstamos de más de diez veces el 
monto de su capital, una regulación que, cuando la inflación erosiona los límites de crédito, 
los obliga a cortar el acceso de los países subdesarrollados a los ahorros internacionales.4 
Efectos[editar] 
La crisis de deuda de 1982 fue la más seria en la historia de América Latina. Los ingresos 
se desplomaron; el crecimiento económico se estancó; debido a la necesidad de reducir 
las importaciones, el desempleo aumentó a niveles alarmantes; y la inflación redujo 
elpoder adquisitivo de las clases medias.2 
En respuesta a la crisis la mayoría de las naciones debieron abandonar sus modelos 
económicos de industrialización por sustitución de importaciones y adoptaron una 
estrategia de crecimiento orientada por las exportaciones, estrategia fomentada por 
el Fondo Monetario Internacional, aunque hubo excepciones como Chile o Costa Rica que 
adoptaron estrategias reformistas. Un proceso masivo de fuga de capitales, 
particularmente a los Estados Unidos, produjo una depreciación de las tasas de cambio, 
aumentando el tipo de interés real. La tasa de crecimiento real del PIB (Producto Interno 
Bruto) para la región fue de sólo 2,3% entre 1980 y 1985. Entre 1982 y 1985, América 
Latina pagó 108 mil millones de dólares.2 
La crisis de la deuda es uno de los elementos que contribuyó al colapso de algunas 
dictaduras autoritarias en la región, como el régimen militar de Brasil y el Proceso de 
Reorganización Nacional en Argentina.

Más contenido relacionado

DOCX
Crisis de la deuda latinoamericana
DOC
Monografia, deuda externa
PPTX
deuda externa
DOCX
Monografía "Deuda Externa"
PPT
Deuda externa
PPT
Presentación DEUDA EXTERNA
PPTX
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
PPTX
Deuda externa economia
Crisis de la deuda latinoamericana
Monografia, deuda externa
deuda externa
Monografía "Deuda Externa"
Deuda externa
Presentación DEUDA EXTERNA
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Deuda externa economia

La actualidad más candente (20)

DOC
Monografia, Deuda Externa.
DOC
Economia, Monografía de la deuda externa
PPT
Deuda Externa
PPT
Deuda externa
PPTX
Deuda externa
PPT
Deuda Externa
PPTX
Crisis financiera, deuda y bancos
PPTX
Deuda externa de bolivia (resumen)
PPTX
Deuda Externa ECONOMIA
PPT
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
PPTX
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
DOCX
La deuda externa ECUADOR
PPTX
Deuda externa del peru
DOCX
Deuda externa
PPTX
La deuda externa EN COLOMBIA
PPSX
Deuda externa
PDF
DEUDA DE MEXICO
PPTX
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
PPTX
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
DOC
Monografia, deuda externa
Monografia, Deuda Externa.
Economia, Monografía de la deuda externa
Deuda Externa
Deuda externa
Deuda externa
Deuda Externa
Crisis financiera, deuda y bancos
Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda Externa ECONOMIA
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
La deuda externa ECUADOR
Deuda externa del peru
Deuda externa
La deuda externa EN COLOMBIA
Deuda externa
DEUDA DE MEXICO
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Monografia, deuda externa
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Años 70
PPTX
Deuda externa
PPTX
Final y rebrote guerra fria
PPS
Años 60 70 80
PPS
Los 60s-y-70s-diapositivas
PPT
Deuda externa
PPT
LA GUERRA FRIA
PPT
Década de los sesenta.
PPT
Las décadas de los 60´s y 70´s
PPTX
Sociedad de los años 60 y 70
PPT
Los años 60 y 70
PPT
CRISIS ECONOMICA EN MÉXICO
PPTX
Política y economía social de los años setenta
PPTX
PPTX
Decada 70´s
PPTX
Deuda externa diapositivas[1]
PPT
Historia de la explotación petrolera en el ecuador y sus impactos ambientales...
PPTX
DEUDA EXTERNA EN EL ECUADOR
PPT
Globalización.ppt power blog
PDF
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Años 70
Deuda externa
Final y rebrote guerra fria
Años 60 70 80
Los 60s-y-70s-diapositivas
Deuda externa
LA GUERRA FRIA
Década de los sesenta.
Las décadas de los 60´s y 70´s
Sociedad de los años 60 y 70
Los años 60 y 70
CRISIS ECONOMICA EN MÉXICO
Política y economía social de los años setenta
Decada 70´s
Deuda externa diapositivas[1]
Historia de la explotación petrolera en el ecuador y sus impactos ambientales...
DEUDA EXTERNA EN EL ECUADOR
Globalización.ppt power blog
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Publicidad

Similar a Crisis de la deuda latinoamericana e internacional (20)

PPT
Deuda externaaaaaaaaaa
DOC
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
DOC
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
DOC
Monografía Deuda externa argentina
PPTX
deuda externa.pptx
DOC
Monografia, deuda externa
DOCX
Consultas mercado-de-capitales
DOCX
La crisis en méxico
PPTX
P.macro6 db2exinflacionequipo7
PPTX
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
PDF
Búsqueda de la identidad latinoamericana.pdf
DOC
Monografía de economía
ZIP
Deuda externa argentina
PPT
A M E R I C A L A T I N A S E G U N D A M I T A D
PPT
America Latina Segunda Mitad
PPT
El Sistema Financiero Global - USM
PPTX
Dandudkkg.pptxjdjsjsjssjjsjs b xhzhzhzhzjzjz
PPTX
Mmmmmmmm Diapos.pptxhdhdhdhdhrhrhrhrhrhrhr
DOC
Monografía de economía
DOCX
Dolarizacion
Deuda externaaaaaaaaaa
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía Deuda externa argentina
deuda externa.pptx
Monografia, deuda externa
Consultas mercado-de-capitales
La crisis en méxico
P.macro6 db2exinflacionequipo7
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
Búsqueda de la identidad latinoamericana.pdf
Monografía de economía
Deuda externa argentina
A M E R I C A L A T I N A S E G U N D A M I T A D
America Latina Segunda Mitad
El Sistema Financiero Global - USM
Dandudkkg.pptxjdjsjsjssjjsjs b xhzhzhzhzjzjz
Mmmmmmmm Diapos.pptxhdhdhdhdhrhrhrhrhrhrhr
Monografía de economía
Dolarizacion

Último (20)

PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Enfermedad diver ticular.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf

Crisis de la deuda latinoamericana e internacional

  • 1. Crisis de la deuda latinoamericana La crisis de la deuda latinoamericana fue una crisis financiera que ocurrió a inicios de los años 80 (y en algunos países desde los años 70), a menudo conocida como la "década perdida de América Latina", cuando los países latinoamericanos alcanzaron un punto en donde su deuda externa excedió su poder adquisitivo y no eran capaces de pagar los compromisos adquiridos. Índice [ocultar]  1 Orígenes  2 Comienzo de la crisis  3 Efectos  4 Referencias o 4.1 Bibliografía Orígenes[editar] En los años 60 y 70 muchos países latinoamericanos, especialmente Brasil, Argentina y México, pidieron grandes sumas de dinero a acreedores internacionales con tal de llevar a cabo sus planes de industrialización, especialmente para programas de infraestructura. Estos países tenían economías crecientes en aquel tiempo por lo que los acreedores estaban contentos de seguir entregando préstamos. Entre 1975 y 1982, la deuda latinoamericana con los bancos comerciales aumentó a una tasa anual acumulativa de 20,4%. Esto llevó a que Latinoamérica cuadruplicara su deuda externa de 75 mil millones de dólares en 1975 a más de 315 mil millones de dólares en 1983, o el 50% del producto interno bruto (PIB) de la región. El servicio de deuda (pago deintereses y repagos de la deuda principal) creció aún más rápido, alcanzando 66 mil millones de dólares en 1982, frente a los 12 mil millones de dólares en 1975.Institute of Latin American Studies, The Debt Crisis in Latin America, p.69 (en inglés).El crecimiento economico de los años anteriores habia pemitido situar alos paises latinoamericanos en un lugar intermedio entre la economias mas industrializadas,y el resto del mundo en vias de desarrollo. Comienzo de la crisis[editar] Cuando la economía mundial entró en recesión en los años 70 y 80 y los precios del petróleo se dispararon, se creó un punto muerto para la mayoría de los países de la región. Los países en vías de desarrollo también se encontraron en una desesperada crisis de liquidez. Los países exportadores de petróleo -abundantes en dinero luego de las alzas en el precio de dicha materia prima en 1973 y 1974- invirtieron su dinero en bancos internacionales, que "reciclaron" la mayor parte del capital en forma de préstamos a los gobiernos latinoamericanos. Dado que las tasas de interés aumentaron en los Estados Unidos y en Europa en 1979, los pagos de deudas también aumentaron, por lo que fue más difícil para los países pagar las deudas contraídas.1 El deterioro del tipo de cambio con el dólar estadounidense significó que los gobiernos latinoamericanos terminaran debiendo enormes cantidades de sus monedas nacionales, por lo que se perdió el poder adquisitivo. La contracción del comercio mundial en 1981 hizo que los precios de las materias primas (la mayor exportación de América Latina) cayeran.2 Mientras la peligrosa acumulación de deuda externa se produjo durante varios años, la crisis de la deuda comenzó cuando los mercados internacionales de capitales se dieron cuenta de que América Latina no sería capaz de pagar sus préstamos. Esto ocurrió en agosto de 1982, cuando el secretario de Hacienda de México, Jesús Silva-Herzog Flores, afirmó que el país ya no sería capaz de pagar su deuda.3 México declaró que no podía
  • 2. cumplir con las fechas de vencimiento de los pagos, y anunció unilateralmente una moratoria de 90 días, también solicitó una renegociación de los plazos de pago y nuevos préstamos con el fin de cumplir sus obligaciones previas.2 A raíz del incumplimiento de México, los bancos comerciales redujeron significativamente o detuvieron la entrega de nuevos préstamos a América Latina. Como gran parte de los préstamos latinoamericanos eran a corto plazo, la crisis sobrevino cuando su refinanciación fue rechazada. Miles de millones de dólares de préstamos que habían sido refinanciados, ahora eran debidos inmediatamente. Los bancos tuvieron que reestructurar de alguna forma las deudas para evitar el pánico financiero; esto usualmente involucró nuevos préstamos con condiciones muy estrictas, así como la exigencia de que los países deudores aceptaran la intervención del FMI.2 Sin embargo, algunos economistas heterodoxos como Stephen Kanitz atribuyen la crisis de la deuda no al alto nivel de endeudamiento ni a la desorganización de la economía continental. Dice que la causa de la crisis fueron los límites impuestos a las economías latinoamericanas, como por ejemplo las regulaciones bancarias del gobierno estadounidense que prohíbe a sus bancos realizar préstamos de más de diez veces el monto de su capital, una regulación que, cuando la inflación erosiona los límites de crédito, los obliga a cortar el acceso de los países subdesarrollados a los ahorros internacionales.4 Efectos[editar] La crisis de deuda de 1982 fue la más seria en la historia de América Latina. Los ingresos se desplomaron; el crecimiento económico se estancó; debido a la necesidad de reducir las importaciones, el desempleo aumentó a niveles alarmantes; y la inflación redujo elpoder adquisitivo de las clases medias.2 En respuesta a la crisis la mayoría de las naciones debieron abandonar sus modelos económicos de industrialización por sustitución de importaciones y adoptaron una estrategia de crecimiento orientada por las exportaciones, estrategia fomentada por el Fondo Monetario Internacional, aunque hubo excepciones como Chile o Costa Rica que adoptaron estrategias reformistas. Un proceso masivo de fuga de capitales, particularmente a los Estados Unidos, produjo una depreciación de las tasas de cambio, aumentando el tipo de interés real. La tasa de crecimiento real del PIB (Producto Interno Bruto) para la región fue de sólo 2,3% entre 1980 y 1985. Entre 1982 y 1985, América Latina pagó 108 mil millones de dólares.2 La crisis de la deuda es uno de los elementos que contribuyó al colapso de algunas dictaduras autoritarias en la región, como el régimen militar de Brasil y el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina.