UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

       Facultad de Arquitectura

 Teoría y Diseño del Siglo XIX
                 • Grupo: 1
               • Semestre: III
                • Equipo: 6
         • Atondo Esparza Ana Karen
            • López Castro Paola
         • Montoya Angulo Alba Rocío
        • Payan García Itzel Joselinne
Crisis de la Revolución Industrial
          John Ruskin y William Morris
Antecedentes
Antecedentes
•La arquitectura del siglo XIX es una arquitectura urbana. En este
siglo las ciudades crecen vertiginosamente.

•Nacen nuevos núcleos urbanos en lugares situados cerca de las
fuentes de energía o de materias primas para la industria.

• La revolución industrial iniciada en el siglo XVIII en Inglaterra se
difunde a Europa y a los Estados Unidos de América.

•La industrialización crea la necesidad de construir edificios de un
nuevo tipo (fábricas, estaciones de ferrocarril, viviendas, etc.) y
demanda que éstos sean baratos y de rápida construcción; al mismo
tiempo aporta soluciones técnicas a las nuevas necesidades. Por esta
razón, desde el siglo XIX, la arquitectura y el urbanismo van
indisolublemente ligados a la industrialización.
•La nueva ciudad se caracteriza por la separación entre barrios
burgueses y barrios obreros, por la importancia creciente de las
vías de comunicación interna y por la aparición de nuevos
edificios. La ciudad decimonónica, en definitiva, es un fiel reflejo de
la nueva estructura social.

•París se remodela siguiendo los proyectos de George-Eugène
Haussmann. Se abren grandes avenidas que desmiembran los
barrios populares del centro y lo comunican con el exterior con
estaciones ferroviarias, carreteras... El tráfico y la circulación son
los elementos organizativos de la ciudad.

•También se remodelan Bruselas, Viena y Londres. Madrid
conserva el centro histórico, al que se añade un ensanche
diseñado por Carlos María de Castro. A finales del XIX, Arturo
Soria y Mata urbaniza un barrio de Madrid con su proyecto de la
Ciudad lineal.
Contexto social y económico
•Conflictos sociales
Aparece la sociedad de clases, los obreros se organizan en
sindicatos para defender sus derechos, ya que eran muy
comunes los abusos en el trabajo : largas jornadas, trabajo
infantil y femenino y condiciones insalubres
•La gran depresión (1873-1890)
Se quiebra el monopolio industrial inglés al aparecer otros
países industrializados que compiten en el mercado
internacional, lo que satura el mercado y hace caer los precios
de los productos industriales, se dan tenciones inflacionistas,
debido a la superproducción, lo precios de los bienes son mas
bajos que el coste de producción.
•Desarrollo del transporte
El desarrollo del ferrocarril es uno de los grandes negocios del
siglo ya que es necesario crear una nueva infraestructura para
generar un mercado nacional.
Existe en el XIX un retorno a la estética del pasado.
Se habla de revival porque se construye a imitación de las
antiguas arquitecturas egipcia, india, china, romántica o gótica.
Pero no siempre de manera unitaria, sino que se toman
elementos de una y otra añadiéndolos a edificios que poco
tienen que ver con los modelos antiguos.
Crisis de la revolución industrial
Crisis de la revolución industrial
En los Estados Unidos se opta por una arquitectura utilitaria y
racionalista. La ciudad de Chicago es destruida por un incendio en
1871, lo que obliga a levantarla de nuevo. Se produce una gran
especulación sobre los solares, ya que Chicago es una ciudad
floreciente y ello suscita una gran demanda de construcciones. La
solución que se adopta es la construcción en vertical: muchos pisos
elevados sobre una planta reducida. Nace así el rascacielos, cuya
estructura será metálica y permitirá la ubicación de ascensores. El
primer rascacielos es de 1864.
La escuela de Chicago está integrada por un conjunto de arquitectos
que proponen soluciones similares: estructuras metálicas revestidas
según la función del edificio.
Arquitectura victoriana

Se conoce como arquitectura victoriana a uno de los
estilos de construcción que surgió a mediados del siglo XIX,
durante parte del reinado de Victoria I de Inglaterra y que
tuvo un fuerte impulso y difusión principalmente en el Reino
Unido, sus colonias y en los Estados Unidos.
Este estilo es caracterizado por tomar diseños de la
arquitectura gótica inglesa y otras arquitecturas usadas en
su tiempo. El diseño y formas de la construcción varía de un
lugar a otro. Se utilizó principalmente en el diseño de casas
particulares, aunque hay buenos ejemplos de edificios
públicos e industriales.
Ejemplos notables de la arquitectura victoriana se pueden
ver en las ciudades de Londres, Boston, Saint
Louis, Galveston, San Francisco.
Castillo de Johnstown




Alamo Square (San Francisco)
en el siglo XIX La arquitectura, sobre todo, había evolucionado
para convertirse en una rutina sin sentido. Se levantaban grandes
bloques de viviendas, fábricas y edificios públicos con una mezcla
de estilos carentes de toda relación y únicamente con la finalidad
arquitectónica.

Hacia finales del siglo, un número creciente de personas se dio
cuenta de esta situación. En Inglaterra críticos y artistas se
sintieron a disgusto con esta decadencia del oficio ocasionada
por la revolución industrial. Críticos y artistas como John Ruskin
y William Morris deseaban una reforma de las artes y los oficios,
así como la sustitución de la producción en masa por el producto
manual concienzudo. Desearon un arte nuevo cimentado en una
nueva concepción de los fines y posibilidades inherentes a cada
materia.
Art Nouvoau

•Se le conoce con diversos nombres como Art Nouveauen
Francia, Modern Style en Inglaterra, Jugendstil en Alemania y
Sezessionstil en Austria.
El modernismo parte de un doble rechazo, del academicismo y de la
fealdad del mundo industrial. Por esta razón, es un estilo muy
decorativo, y a veces es sólo eso, aunque los grandes arquitectos
modernistas aportan soluciones innovadoras a los problemas
constructivos, por ejemplo el concepto global de edificio o el uso de los
elementos estructurales como decorativos.

• Los motivos decorativos del modernismo, que son los que a primera
vista llaman la atención, se inspiran en la naturaleza: líneas curvas,
ondulantes, arabescos, flores, árboles, hojas, ramas, olas, algas,
libélulas, mariposas, pavos, cisnes y, siguiendo la tónica decimonónica
dominante que identifica la mujer con la naturaleza, el cuerpo femenino.
•En Escocia Charles Rennie Mackintosh conjuga también
arquitectura y diseño.

•Otto Wagner es el líder del movimiento "secesionista" en Viena;

•En España la arquitectura modernista triunfa sobre todo en
Cataluña, con arquitectos como Domènech i Montaner o Puigi
Cadafalch.

•Antoni Gaudí, siendo modernista y el arquitecto más importante del
momento, no se ciñe por entero a los rasgos generales del
modernismo, y ello es debido a su originalidad.
Palacio de los Lirios

Antoni Gaudi, Casa Batlló,
Barcelona
Arts & crafts (artes y oficios)


Es un movimiento artístico que nació a finales del siglo XIX en
Inglaterra y que rápidamente se extendió por Reino Unido y
Estados Unidos. Toma inspiración de la obra de John Ruskin,
y tuvo su mayor expresión entre 1880 y 1910.
En su manifiesto titulado The Arts and Crafts of today,
Morris sostiene que "Si no se infunde arte a los objetos de uso
cotidiano, se obtendrá un producto no sólo insignificante, sino
un producto que a cada paso de nuestra vida material y de su
"progreso" tenderá a la "muerte" de la raza humana".
Este movimiento surge como reacción contra el estilo
victoriano, ya predominante en el siglo XIX.
Principios del Arts & Crafts:

•Rechazo de la separación entre arte y artesanía. Daban gran
importancia al diseño de los objetos útiles.

•Rechazo de los métodos de trabajo de la época industrial. Opinan que
se produce una separación del trabajador con la obra que realiza,
debido a la fragmentación de tareas.

•Proponen regresar el medievalismo, tanto en la arquitectura con el
neogótico como en las artes aplicadas.

•Proponen la arquitectura como centro de todo diseño. Esta idea fue
recogida a principios del siglo XX por el racionalismo.

•Proponen seguir el modelo de trabajo colectivo del medievo,
agrupando a los artesanos en gildas y talleres.

•El trabajo debe estar bien realizado, debe ser un trabajo satisfactorio
tanto para el artista como para el cliente.
Con la revolución industrial no solo aparecen nuevos edificios,
sino que es la propia arquitectura la que se transforma, ya que
tiene que adaptarse a los nuevos conceptos ideológicos que se
derivan de aquella, a los nuevos comportamientos humanos:
“El nuevo alumbrado irrumpe en el horario solar, los nuevos
transportes acortan distancias y lugares antes inhóspitos, las
nuevas ciudades masificadas por el incremento de la población
provocan nuevas necesidades públicas, nuevos servicios,
nuevas comunicaciones, nuevas nociones de higiene y
confort” .
La arquitectura contemporánea tiene sus orígenes en los
cambios provocados por esta revolución , como han puesto de
manifiesto los primeros teóricos que se ocuparon del tema
Pevsner, Benévolo, Giedion, Tafuri, Zevi, Franton, etc.
La arquitectura industrial, en cuanto actividad patronal,
desarrolla un menor repertorio de edificio públicos y
administrativos, que la burguesa en general, pero va a crear
nuevas tipologías (en la fábrica) y a transformar las preexistentes
(en la vivienda). La arquitectura de los nuevos espacios
productivos, de las fábricas, va a influir en la práctica
arquitectónica en sí misma, podemos decir que la arquitectura
contemporánea es toda ella una arquitectura industrial, ya que
se organiza como un proceso industrial. La arquitectura
industrial tiene entonces más que ver con la transformación de la
práctica arquitectónica en la época industrial, que con un tipo
concreto de edificios.
La fábrica como punto de encuentro de los factores de la
producción, donde se organizan concretamente en el proceso
productivo, es, “en sí misma, el campo de aplicación y, al mismo
tiempo, el origen de todas las grandes transformaciones técnicas y
sociales de la revolución industrial
Crisis de la revolución industrial
Los Movimientos de Vanguardia Europeos de 1890 a
                      1914
            -Las Experiencias Urbanisticas-
Tras la Crisis de 1870…
•   - Se pone de manifiesto la pasividad de la práctica urbanística neo-
    coservadora.
•   - Desfase entre las viviendas construidas por iniciativa privada y la afluencia
    de la clase pobre a la ciudad.
•   - Hacinamiento intolerable en la ciudades a finales del siglo XIX
•   - En 1890 asociaciones de iniciativa privada liberan áreas ocupadas por los
    slums
•   -El Estado (en Inglaterra) crea la Comisión Real:
•       Principe deGales
•       Conde de Shafstenburg
•       Conde de Chamberlain
•       Conde de Chadwick
•   - La Comisión Real crea la ley de 1890 : “Housing of the Workers Class Act”
“Housing of the Workers Class Act”
• -Unifica las leyes anteriores: la de 1866, 1875 y las
  sanitarias
• - Facilita la expropiación de terrenos
• -Para Primera Guerra mundial sólo se construyeron
  15,000 viviendas
• - El incremento de la iniciativa privada agravó el
  hacinamiento
Hacinamiento en Londres
Otros países…
•   1890: Legislación análoga del problema de la vivienda (saneamiento de viejos
    barrios y construcción de nuevos).
•    Ley de 1902: Autoriza expropiar casas o manzanas enteras cuando se reconoce
    su insalubridad (París y otras ciudades)
•   Problema de vivienda en las grandes ciudades: albergar a los inmigrantes y
    habitantes de barrios demolidos.
•   Surgen iniciativas privadas como: Société Philantropique de París y Fondation
    Rothchild
•   1894: Société Francaise des Habitations a Bon Marché consigue una ley que
    apoye a las iniciativas privadas.
•   1889: En Nápoles, Italia: Surge una epidemia que convierte el control
    de edificación en prioridad, el cual se extiende a barrios insalubres
    por desorden higiénico
•   Se consolida el ahora conocido como “Plan General” inspirado en la
    obra de Haussmann, el cual se aplicó en ciudades como: Viena,
    Roma, Nueva Delhi, Camberra, Washington y Chicago.
•   1910: En Holanda en ciudades de más de 10,000 habitantes se obliga a:



•   Redactar planes de ampliación
•   Demoler barrios insalubres
•   Darle mantenimiento a los barrios sanos
•   Revisar la situación cada 10 años
•   Expropiación del terreno justificada
•    Gracias a la construcción subvencionada la cual el costo lo cubría el
    estado en un 100%, a 1914 se habían construido 35,000 viviendas.

•   Inglaterra al ver el éxito de Holanda crea una ley urbanística parecida.
• “ La administración de una
  ciudad media debe de dejar de
  ser empírica para transformarse
  en una verdadera ciencia”
•   -Herriot, Alcalde de Lyon 1914-
La Enseñanza de Camilo Sitte


•   Camillo Sitte (Viena 1843 –1903) fue un arquitecto austriaco, conocido por sus
    aportaciones teóricas al urbanismo.
•   Sitte viajó por Europa tratando de identificar los aspectos que hacían acogedoras a
    las ciudades, y en 1889 publicó el libro que le haría famoso: "Der Städtebau nach
    seinen künstlerischen Grundsätzen" (Construcción de ciudades según principios
    artísticos).
•   Fue director de la Escuela de Arte industrial de Viena, y participó en varios
    proyectos urbanísticos, destacando la ampliación de Lubin (Eslovenia) y de
    Marienberg (Silesia).
“Der Städtebau nach seinen künstlerischen Grundsätzen“
                  (Construcción de ciudades según principios artísticos)
•   Este ensayo, profusamente ilustrado, tuvo una gran
    acogida en su tiempo, siendo reeditado cinco veces entre
    1889 y 1922. Fue traducido al francés en 1902, al español
    en 1926 y al inglés en 1945.
•   En el libro el autor insta a construir las ciudades sobre una
    trama irregular salpicada de espacios abiertos en forma de
    plazas, critica el urbanismo de la época por su excesiva
    focalización sobre la planta en detrimiento de la dimensión
    vertical de las ciudades, y critica también la rigidez y la
    esterilidad del urbanismo racionalista frente a la riqueza
    formal y espacial de los diseños antiguos. Así, renuncia a
    los principios de la ortogonalidad y de la simetría y
    defiende en su lugar los espacios irregulares y la
    participación de la naturaleza en el diseño de la ciudad.
Sistemas para construir una ciudad
• Ortogonal, Triangular y
  Radial
• Las cuales según Sitte
  carecen de principios
  artísticos
• Propone el “Modus
  Vivendi” en el que el
  artista es libre de diseñar a
  su gusto plazas y calles
  delegando gustoso las
  exigencias de circulación.
Principales Contribuciones
•   Puso freno a la nefasta costumbre del aislamiento


    “ Deben conservarse los edificios antiguos, pero
          por así decir, limpios y restaurados”


•   Intentó conducir el contraste entre ciudades antiguas y modernas a una
    casuística y un método de intervención.
• “ El destino de la mayor parte de los barrios de
  las ciudades en la construcción de barrios
  comunes; no importa que se presenten en ropa
  de faena, pero las pocas calles y plazas
  principales deberán aparecer con traje de fiesta
  para la alegría y gloria de sus habitantes, para
  despertar el amor a la patria e inspirar grandes
  y nobles sentimientos a la juventud que se
  prepara para la vida”

                        -Camilo Sitte-
Crisis de la Revolución Industrial
          John Ruskin y William Morris
John Ruskin
John Ruskin
    •Nace en Londres, el 8 de
   febrero de 1819 y muere en
    Brantwood, el 20 de enero
            de 1900.

   •Escritor, teórico, crítico de
    arte, profesor y reformista
    inglés, reconocido por sus
    estudios de arquitectura y
      por su oposición al arte
     victoriano y a los objetos
            industriales.
Durante su vida:
•   Estudió en la Universidad de Oxford.
•   1843: Escribe “Pintores Modernos”
•   1849: Escribe “Las Siete Lámparas de la Arquitectura”
•   1851 escribe las piedras de Venecia
•   1851 empezó a interesarse y defender las ideas de los
    prerrafaelistas. También inicia su rechazo a la Revolución
    Industrial.
• Entre 1843 y 1860 publica Modern Painters.
• En 1869 fue nombrado profesor de la cátedra
  de Arte de la Universidad de Oxford.
• En 1870 comenzó a padecer periodos de
  locura.
• Quedando incapacitado en 1889.
Las Siete Lámparas de la Arquitectura
             • “Se haya oído o no, no debo dejar de
               exponer la verdad, esto no es, una vez
               más, una cuestión de conveniencia o
               sensación de si hemos de conservar
               los edificios del pasado o no. En
               cualquier caso, no tenemos derecho a
               tocarlos. No son nuestros. Pertenecen
               en parte a aquellos que los
               construyeron y en parte a todas las
               generaciones de la humanidad que nos
               seguirán.”
• Pintores Modernos                           • Las Piedras de
                                                   Venecia
     Su primera gran publicación.         Obra escrita tras sus estancia en Venecia,
 Por su división en sacrificio, verdad,   también exponente de sus ideas estéticas,
      poder, belleza, vida, memoria,
                obediencia.
                                           así como de su visión sobre el Gótico   .
 Concebida en defensa del paisajismo
                de Turner.
• La obra de Ruskin:
                                          • Su Idea de
Destaca por la excelencia de su              Belleza:
 estilo. Rebelándose contra el      Posee una doble naturaleza: la
 entumecimiento estético y los       belleza abstracta de las cosas,
perniciosos efectos sociales de     sin ninguna consideración más
   la Revolución industrial,        que la forma; y la que se puede
formuló la teoría de que el arte,    reconocer tras un proceso de
   esencialmente espiritual,        elaboración y trabajo paciente
       alcanzó su cenit en                del artista en la obra
el Gótico de finales de la Edad
Media, un estilo de inspiración
    religiosa y ardor moral.
Ruskin emprende una crítica detallada de las
falsedades contenidas en la producción de su
tiempo y distingue tres formas:

1) La sugerencia de un tipo de estructura o apoyo
distinto del real.
2) El revestimiento de superficies con objeto de
simular otros materiales distintos de los reales.
3) El empleo de adornos de toda clase, hechos a
máquina.
William Morris
WILLIAM MOR IS
           R
        Walthamstow,
        Inglaterra
         24 de marzo
        de 1834- 3 de
        octubre de 1896
WILLIAM MORRIS
• Artesano, impresor, poeta, escritor, activista
  político, pintor y diseñador británico, fundador del
  movimiento Arts and Crafts.
• Fue el diseñador más influyente del siglo XIX
• Estudió arquitectura, arte y religión.
• Estuvo estrechamente vinculado a la “Hermandad
  Prerrafaelita”
• Se casó con Jane Burden, una joven de clase
  obrera en 1859.
•   En 1861 fundó, junto con Dante Gabriel Rossetti, Burne-
    Jones, Madox Brown y Philip Webb, Morris, Marshall,
    Faulkner & Co., una empresa de arquitectura y diseño
    industrial que él personalmente financiaba.

•   Creó un "revival" cultural en la Inglaterra victoriana que se
    basaba en las artes y los oficios de la época medieval.

•   En 1875 la compañía pasa a llamarse Morris and Co
LA EMPRESA EDITORA DE WILLIAM MORRIS
 En 1891 Morris fundó KELMSCOTT PRESS donde
 produjo trabajos originales (The Story of Sigurd the
 Volsung, The fall of the Nibelungs) y reimpresiones
 de clásicos, siendo la obra más conocida la edición
 de los Cuentos de Canterbury, de Chaucer.
Obras más importantes publicados por la
Kelmscott Press:
•   ‘The Defence of Guenevere,
    and other Poems’ (1858)
•   ‘The Life and Death of
    Jason’ (1867)
•   ‘The Earthly Paradise’ (1868-
    70)
•   ‘Love is Enough, or The
    Freeing of Pharamond’ (1872)
•   ‘The Story of Sigurd the
    Volsung and the Fall of the
    Nibelungs’ (1876)
•   ‘A Dream of John Ball’ (1886)
•   ‘The House of the
    Wolfings ’(1888)
RED HOUSE
Diseñada por su propietario en 1859
William Morris y el arq. Philip Webb.
Crisis de la revolución industrial
Decorada con pinturas,
murales y vitrales de Edward
Burne Jones.
Crisis de la revolución industrial
TRELLIS
Diseñado en 1862. Se basó en las
rosas que crecen sobre enrejados en el
jardín de la Red House. El modelo
muestra una influencia medieval ya que se
recuerda la decoración ornamental que se
encuentra en los manuscritos iluminados y
tapices. Las aves y los insectos que se
añadieron más tarde para el diseño final
fueron dibujadas por Philip Webb, el
arquitecto de la Red House. Fue uno de
los diseños favoritos de Morris y lo eligió
para decorar su dormitorio en Kelmscott
House en Londres, donde pasó sus
últimos años.
DAISY      FRUIT




1864      1866
Pomegranate




   1866
•   La bella Isolda (1858),
    conocida incorrectamente
    como La reina Ginebra, es la
    única pintura al óleo
    conservada de William Morris
    La modelo es Jane Burden.
• CALIGRAFIA
•   desde joven fue un gran
    admirador de los libros
    medievales. En la imagen,
    página de un pequeño
    volumen con poemas
    propios, dedicado a
    Georgiana Burne-Jones en
    1870.
Sala en Wightwick Manor

•   Sala en Wightwick
    Manor ,en la que se
    aprecia el efecto
    conjunto de los papeles
    y tapicerías diseñadas
    por William Morris. Las
    cortinas también
    pertenecen a la empresa
    de Morris.
VIDRIERAS
    • En la imagen, el Rey
      Arturo y Lanzarote
      del Lago,
      pertenecientes a una
      serie sobre la Muerte
      de Arturo, de Malory
En 1877 fundó the Society for the Protection of
Ancient Buildings o la Sociedad para la Protección de
Edificios Antiguos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Estilo tardomoderno
PPTX
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
PPTX
Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...
PPTX
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna (000
DOCX
La arquitectura de la ingeniería
PPTX
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
PPT
Caida del modernismo
PPTX
arquitectura tardomoderno
Estilo tardomoderno
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna (000
La arquitectura de la ingeniería
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Caida del modernismo
arquitectura tardomoderno

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arq. nordica
PPTX
PPTX
Arquitectura del eclecticismo
PDF
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA
PPTX
Civilizaciones actuales
PPTX
Oscar niemeyer
PDF
Estilo internacional
PPTX
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
PPTX
Arquitectura Organica
PPTX
1 arquitectura fascista italiana
PPTX
Gropius y la bauhaus
PPT
Arte nouveau
PPSX
Paimio Sanatorio Alvar Aalto
PPTX
Norman Foster
PPT
Alvar Aalto
PPT
Exposicición rem koolhaas (cctv)
PDF
Catalogo digital de obras de arquitectura rosarina
PPTX
El Pompidou y la arquitectura High Tech
PDF
Movimiento moderno en europa y norteamérica
Arq. nordica
Arquitectura del eclecticismo
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA
Civilizaciones actuales
Oscar niemeyer
Estilo internacional
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Arquitectura Organica
1 arquitectura fascista italiana
Gropius y la bauhaus
Arte nouveau
Paimio Sanatorio Alvar Aalto
Norman Foster
Alvar Aalto
Exposicición rem koolhaas (cctv)
Catalogo digital de obras de arquitectura rosarina
El Pompidou y la arquitectura High Tech
Movimiento moderno en europa y norteamérica
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Las ideologías en el siglo xix (1)
PPTX
Técnicas de representación.
PPT
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
PPT
Barroco De Inglaterra
PPT
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
PPTX
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
ODP
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
PPT
Revolución industrial power point
PDF
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
PPTX
Sindicatos en Panamá 2014 - Tipos y Ejemplos
PPTX
Modernismo em Portugal
PPTX
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Las ideologías en el siglo xix (1)
Técnicas de representación.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Barroco De Inglaterra
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Revolución industrial power point
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Sindicatos en Panamá 2014 - Tipos y Ejemplos
Modernismo em Portugal
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Publicidad

Similar a Crisis de la revolución industrial (20)

PPSX
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
PPTX
Historia
PDF
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
PDF
Temas para la educación
PDF
12 arte del siglo xix
PDF
Arquitectura del siglo XIX
PPTX
TEMA 12 SIGLO XIX
PPT
PPT
ARTVANGUAR
PPTX
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
PDF
Arquitectura moderna
PPT
11 arquitectura del siglo xix
DOC
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
DOCX
El Movimiento Arts And Crafts
PDF
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
PPT
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
PDF
Arquitectura de los siglos XIX y XX
PPTX
Historia de la arquitectura
PDF
Arquitectura moderna
ODP
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Historia
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Temas para la educación
12 arte del siglo xix
Arquitectura del siglo XIX
TEMA 12 SIGLO XIX
ARTVANGUAR
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura moderna
11 arquitectura del siglo xix
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
El Movimiento Arts And Crafts
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Historia de la arquitectura
Arquitectura moderna
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX

Crisis de la revolución industrial

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Facultad de Arquitectura Teoría y Diseño del Siglo XIX • Grupo: 1 • Semestre: III • Equipo: 6 • Atondo Esparza Ana Karen • López Castro Paola • Montoya Angulo Alba Rocío • Payan García Itzel Joselinne
  • 2. Crisis de la Revolución Industrial John Ruskin y William Morris
  • 4. Antecedentes •La arquitectura del siglo XIX es una arquitectura urbana. En este siglo las ciudades crecen vertiginosamente. •Nacen nuevos núcleos urbanos en lugares situados cerca de las fuentes de energía o de materias primas para la industria. • La revolución industrial iniciada en el siglo XVIII en Inglaterra se difunde a Europa y a los Estados Unidos de América. •La industrialización crea la necesidad de construir edificios de un nuevo tipo (fábricas, estaciones de ferrocarril, viviendas, etc.) y demanda que éstos sean baratos y de rápida construcción; al mismo tiempo aporta soluciones técnicas a las nuevas necesidades. Por esta razón, desde el siglo XIX, la arquitectura y el urbanismo van indisolublemente ligados a la industrialización.
  • 5. •La nueva ciudad se caracteriza por la separación entre barrios burgueses y barrios obreros, por la importancia creciente de las vías de comunicación interna y por la aparición de nuevos edificios. La ciudad decimonónica, en definitiva, es un fiel reflejo de la nueva estructura social. •París se remodela siguiendo los proyectos de George-Eugène Haussmann. Se abren grandes avenidas que desmiembran los barrios populares del centro y lo comunican con el exterior con estaciones ferroviarias, carreteras... El tráfico y la circulación son los elementos organizativos de la ciudad. •También se remodelan Bruselas, Viena y Londres. Madrid conserva el centro histórico, al que se añade un ensanche diseñado por Carlos María de Castro. A finales del XIX, Arturo Soria y Mata urbaniza un barrio de Madrid con su proyecto de la Ciudad lineal.
  • 6. Contexto social y económico •Conflictos sociales Aparece la sociedad de clases, los obreros se organizan en sindicatos para defender sus derechos, ya que eran muy comunes los abusos en el trabajo : largas jornadas, trabajo infantil y femenino y condiciones insalubres
  • 7. •La gran depresión (1873-1890) Se quiebra el monopolio industrial inglés al aparecer otros países industrializados que compiten en el mercado internacional, lo que satura el mercado y hace caer los precios de los productos industriales, se dan tenciones inflacionistas, debido a la superproducción, lo precios de los bienes son mas bajos que el coste de producción.
  • 8. •Desarrollo del transporte El desarrollo del ferrocarril es uno de los grandes negocios del siglo ya que es necesario crear una nueva infraestructura para generar un mercado nacional.
  • 9. Existe en el XIX un retorno a la estética del pasado. Se habla de revival porque se construye a imitación de las antiguas arquitecturas egipcia, india, china, romántica o gótica. Pero no siempre de manera unitaria, sino que se toman elementos de una y otra añadiéndolos a edificios que poco tienen que ver con los modelos antiguos.
  • 12. En los Estados Unidos se opta por una arquitectura utilitaria y racionalista. La ciudad de Chicago es destruida por un incendio en 1871, lo que obliga a levantarla de nuevo. Se produce una gran especulación sobre los solares, ya que Chicago es una ciudad floreciente y ello suscita una gran demanda de construcciones. La solución que se adopta es la construcción en vertical: muchos pisos elevados sobre una planta reducida. Nace así el rascacielos, cuya estructura será metálica y permitirá la ubicación de ascensores. El primer rascacielos es de 1864. La escuela de Chicago está integrada por un conjunto de arquitectos que proponen soluciones similares: estructuras metálicas revestidas según la función del edificio.
  • 13. Arquitectura victoriana Se conoce como arquitectura victoriana a uno de los estilos de construcción que surgió a mediados del siglo XIX, durante parte del reinado de Victoria I de Inglaterra y que tuvo un fuerte impulso y difusión principalmente en el Reino Unido, sus colonias y en los Estados Unidos. Este estilo es caracterizado por tomar diseños de la arquitectura gótica inglesa y otras arquitecturas usadas en su tiempo. El diseño y formas de la construcción varía de un lugar a otro. Se utilizó principalmente en el diseño de casas particulares, aunque hay buenos ejemplos de edificios públicos e industriales. Ejemplos notables de la arquitectura victoriana se pueden ver en las ciudades de Londres, Boston, Saint Louis, Galveston, San Francisco.
  • 14. Castillo de Johnstown Alamo Square (San Francisco)
  • 15. en el siglo XIX La arquitectura, sobre todo, había evolucionado para convertirse en una rutina sin sentido. Se levantaban grandes bloques de viviendas, fábricas y edificios públicos con una mezcla de estilos carentes de toda relación y únicamente con la finalidad arquitectónica. Hacia finales del siglo, un número creciente de personas se dio cuenta de esta situación. En Inglaterra críticos y artistas se sintieron a disgusto con esta decadencia del oficio ocasionada por la revolución industrial. Críticos y artistas como John Ruskin y William Morris deseaban una reforma de las artes y los oficios, así como la sustitución de la producción en masa por el producto manual concienzudo. Desearon un arte nuevo cimentado en una nueva concepción de los fines y posibilidades inherentes a cada materia.
  • 16. Art Nouvoau •Se le conoce con diversos nombres como Art Nouveauen Francia, Modern Style en Inglaterra, Jugendstil en Alemania y Sezessionstil en Austria. El modernismo parte de un doble rechazo, del academicismo y de la fealdad del mundo industrial. Por esta razón, es un estilo muy decorativo, y a veces es sólo eso, aunque los grandes arquitectos modernistas aportan soluciones innovadoras a los problemas constructivos, por ejemplo el concepto global de edificio o el uso de los elementos estructurales como decorativos. • Los motivos decorativos del modernismo, que son los que a primera vista llaman la atención, se inspiran en la naturaleza: líneas curvas, ondulantes, arabescos, flores, árboles, hojas, ramas, olas, algas, libélulas, mariposas, pavos, cisnes y, siguiendo la tónica decimonónica dominante que identifica la mujer con la naturaleza, el cuerpo femenino.
  • 17. •En Escocia Charles Rennie Mackintosh conjuga también arquitectura y diseño. •Otto Wagner es el líder del movimiento "secesionista" en Viena; •En España la arquitectura modernista triunfa sobre todo en Cataluña, con arquitectos como Domènech i Montaner o Puigi Cadafalch. •Antoni Gaudí, siendo modernista y el arquitecto más importante del momento, no se ciñe por entero a los rasgos generales del modernismo, y ello es debido a su originalidad.
  • 18. Palacio de los Lirios Antoni Gaudi, Casa Batlló, Barcelona
  • 19. Arts & crafts (artes y oficios) Es un movimiento artístico que nació a finales del siglo XIX en Inglaterra y que rápidamente se extendió por Reino Unido y Estados Unidos. Toma inspiración de la obra de John Ruskin, y tuvo su mayor expresión entre 1880 y 1910. En su manifiesto titulado The Arts and Crafts of today, Morris sostiene que "Si no se infunde arte a los objetos de uso cotidiano, se obtendrá un producto no sólo insignificante, sino un producto que a cada paso de nuestra vida material y de su "progreso" tenderá a la "muerte" de la raza humana". Este movimiento surge como reacción contra el estilo victoriano, ya predominante en el siglo XIX.
  • 20. Principios del Arts & Crafts: •Rechazo de la separación entre arte y artesanía. Daban gran importancia al diseño de los objetos útiles. •Rechazo de los métodos de trabajo de la época industrial. Opinan que se produce una separación del trabajador con la obra que realiza, debido a la fragmentación de tareas. •Proponen regresar el medievalismo, tanto en la arquitectura con el neogótico como en las artes aplicadas. •Proponen la arquitectura como centro de todo diseño. Esta idea fue recogida a principios del siglo XX por el racionalismo. •Proponen seguir el modelo de trabajo colectivo del medievo, agrupando a los artesanos en gildas y talleres. •El trabajo debe estar bien realizado, debe ser un trabajo satisfactorio tanto para el artista como para el cliente.
  • 21. Con la revolución industrial no solo aparecen nuevos edificios, sino que es la propia arquitectura la que se transforma, ya que tiene que adaptarse a los nuevos conceptos ideológicos que se derivan de aquella, a los nuevos comportamientos humanos: “El nuevo alumbrado irrumpe en el horario solar, los nuevos transportes acortan distancias y lugares antes inhóspitos, las nuevas ciudades masificadas por el incremento de la población provocan nuevas necesidades públicas, nuevos servicios, nuevas comunicaciones, nuevas nociones de higiene y confort” . La arquitectura contemporánea tiene sus orígenes en los cambios provocados por esta revolución , como han puesto de manifiesto los primeros teóricos que se ocuparon del tema Pevsner, Benévolo, Giedion, Tafuri, Zevi, Franton, etc.
  • 22. La arquitectura industrial, en cuanto actividad patronal, desarrolla un menor repertorio de edificio públicos y administrativos, que la burguesa en general, pero va a crear nuevas tipologías (en la fábrica) y a transformar las preexistentes (en la vivienda). La arquitectura de los nuevos espacios productivos, de las fábricas, va a influir en la práctica arquitectónica en sí misma, podemos decir que la arquitectura contemporánea es toda ella una arquitectura industrial, ya que se organiza como un proceso industrial. La arquitectura industrial tiene entonces más que ver con la transformación de la práctica arquitectónica en la época industrial, que con un tipo concreto de edificios. La fábrica como punto de encuentro de los factores de la producción, donde se organizan concretamente en el proceso productivo, es, “en sí misma, el campo de aplicación y, al mismo tiempo, el origen de todas las grandes transformaciones técnicas y sociales de la revolución industrial
  • 24. Los Movimientos de Vanguardia Europeos de 1890 a 1914 -Las Experiencias Urbanisticas-
  • 25. Tras la Crisis de 1870… • - Se pone de manifiesto la pasividad de la práctica urbanística neo- coservadora. • - Desfase entre las viviendas construidas por iniciativa privada y la afluencia de la clase pobre a la ciudad. • - Hacinamiento intolerable en la ciudades a finales del siglo XIX • - En 1890 asociaciones de iniciativa privada liberan áreas ocupadas por los slums • -El Estado (en Inglaterra) crea la Comisión Real: • Principe deGales • Conde de Shafstenburg • Conde de Chamberlain • Conde de Chadwick • - La Comisión Real crea la ley de 1890 : “Housing of the Workers Class Act”
  • 26. “Housing of the Workers Class Act” • -Unifica las leyes anteriores: la de 1866, 1875 y las sanitarias • - Facilita la expropiación de terrenos • -Para Primera Guerra mundial sólo se construyeron 15,000 viviendas • - El incremento de la iniciativa privada agravó el hacinamiento
  • 28. Otros países… • 1890: Legislación análoga del problema de la vivienda (saneamiento de viejos barrios y construcción de nuevos). • Ley de 1902: Autoriza expropiar casas o manzanas enteras cuando se reconoce su insalubridad (París y otras ciudades) • Problema de vivienda en las grandes ciudades: albergar a los inmigrantes y habitantes de barrios demolidos. • Surgen iniciativas privadas como: Société Philantropique de París y Fondation Rothchild • 1894: Société Francaise des Habitations a Bon Marché consigue una ley que apoye a las iniciativas privadas.
  • 29. 1889: En Nápoles, Italia: Surge una epidemia que convierte el control de edificación en prioridad, el cual se extiende a barrios insalubres por desorden higiénico • Se consolida el ahora conocido como “Plan General” inspirado en la obra de Haussmann, el cual se aplicó en ciudades como: Viena, Roma, Nueva Delhi, Camberra, Washington y Chicago.
  • 30. 1910: En Holanda en ciudades de más de 10,000 habitantes se obliga a: • Redactar planes de ampliación • Demoler barrios insalubres • Darle mantenimiento a los barrios sanos • Revisar la situación cada 10 años • Expropiación del terreno justificada • Gracias a la construcción subvencionada la cual el costo lo cubría el estado en un 100%, a 1914 se habían construido 35,000 viviendas. • Inglaterra al ver el éxito de Holanda crea una ley urbanística parecida.
  • 31. • “ La administración de una ciudad media debe de dejar de ser empírica para transformarse en una verdadera ciencia” • -Herriot, Alcalde de Lyon 1914-
  • 32. La Enseñanza de Camilo Sitte • Camillo Sitte (Viena 1843 –1903) fue un arquitecto austriaco, conocido por sus aportaciones teóricas al urbanismo. • Sitte viajó por Europa tratando de identificar los aspectos que hacían acogedoras a las ciudades, y en 1889 publicó el libro que le haría famoso: "Der Städtebau nach seinen künstlerischen Grundsätzen" (Construcción de ciudades según principios artísticos). • Fue director de la Escuela de Arte industrial de Viena, y participó en varios proyectos urbanísticos, destacando la ampliación de Lubin (Eslovenia) y de Marienberg (Silesia).
  • 33. “Der Städtebau nach seinen künstlerischen Grundsätzen“ (Construcción de ciudades según principios artísticos) • Este ensayo, profusamente ilustrado, tuvo una gran acogida en su tiempo, siendo reeditado cinco veces entre 1889 y 1922. Fue traducido al francés en 1902, al español en 1926 y al inglés en 1945. • En el libro el autor insta a construir las ciudades sobre una trama irregular salpicada de espacios abiertos en forma de plazas, critica el urbanismo de la época por su excesiva focalización sobre la planta en detrimiento de la dimensión vertical de las ciudades, y critica también la rigidez y la esterilidad del urbanismo racionalista frente a la riqueza formal y espacial de los diseños antiguos. Así, renuncia a los principios de la ortogonalidad y de la simetría y defiende en su lugar los espacios irregulares y la participación de la naturaleza en el diseño de la ciudad.
  • 34. Sistemas para construir una ciudad • Ortogonal, Triangular y Radial • Las cuales según Sitte carecen de principios artísticos • Propone el “Modus Vivendi” en el que el artista es libre de diseñar a su gusto plazas y calles delegando gustoso las exigencias de circulación.
  • 35. Principales Contribuciones • Puso freno a la nefasta costumbre del aislamiento “ Deben conservarse los edificios antiguos, pero por así decir, limpios y restaurados” • Intentó conducir el contraste entre ciudades antiguas y modernas a una casuística y un método de intervención.
  • 36. • “ El destino de la mayor parte de los barrios de las ciudades en la construcción de barrios comunes; no importa que se presenten en ropa de faena, pero las pocas calles y plazas principales deberán aparecer con traje de fiesta para la alegría y gloria de sus habitantes, para despertar el amor a la patria e inspirar grandes y nobles sentimientos a la juventud que se prepara para la vida” -Camilo Sitte-
  • 37. Crisis de la Revolución Industrial John Ruskin y William Morris
  • 39. John Ruskin •Nace en Londres, el 8 de febrero de 1819 y muere en Brantwood, el 20 de enero de 1900. •Escritor, teórico, crítico de arte, profesor y reformista inglés, reconocido por sus estudios de arquitectura y por su oposición al arte victoriano y a los objetos industriales.
  • 40. Durante su vida: • Estudió en la Universidad de Oxford. • 1843: Escribe “Pintores Modernos” • 1849: Escribe “Las Siete Lámparas de la Arquitectura” • 1851 escribe las piedras de Venecia • 1851 empezó a interesarse y defender las ideas de los prerrafaelistas. También inicia su rechazo a la Revolución Industrial.
  • 41. • Entre 1843 y 1860 publica Modern Painters. • En 1869 fue nombrado profesor de la cátedra de Arte de la Universidad de Oxford. • En 1870 comenzó a padecer periodos de locura. • Quedando incapacitado en 1889.
  • 42. Las Siete Lámparas de la Arquitectura • “Se haya oído o no, no debo dejar de exponer la verdad, esto no es, una vez más, una cuestión de conveniencia o sensación de si hemos de conservar los edificios del pasado o no. En cualquier caso, no tenemos derecho a tocarlos. No son nuestros. Pertenecen en parte a aquellos que los construyeron y en parte a todas las generaciones de la humanidad que nos seguirán.”
  • 43. • Pintores Modernos • Las Piedras de Venecia Su primera gran publicación. Obra escrita tras sus estancia en Venecia, Por su división en sacrificio, verdad, también exponente de sus ideas estéticas, poder, belleza, vida, memoria, obediencia. así como de su visión sobre el Gótico . Concebida en defensa del paisajismo de Turner.
  • 44. • La obra de Ruskin: • Su Idea de Destaca por la excelencia de su Belleza: estilo. Rebelándose contra el Posee una doble naturaleza: la entumecimiento estético y los belleza abstracta de las cosas, perniciosos efectos sociales de sin ninguna consideración más la Revolución industrial, que la forma; y la que se puede formuló la teoría de que el arte, reconocer tras un proceso de esencialmente espiritual, elaboración y trabajo paciente alcanzó su cenit en del artista en la obra el Gótico de finales de la Edad Media, un estilo de inspiración religiosa y ardor moral.
  • 45. Ruskin emprende una crítica detallada de las falsedades contenidas en la producción de su tiempo y distingue tres formas: 1) La sugerencia de un tipo de estructura o apoyo distinto del real. 2) El revestimiento de superficies con objeto de simular otros materiales distintos de los reales. 3) El empleo de adornos de toda clase, hechos a máquina.
  • 47. WILLIAM MOR IS R Walthamstow, Inglaterra 24 de marzo de 1834- 3 de octubre de 1896
  • 48. WILLIAM MORRIS • Artesano, impresor, poeta, escritor, activista político, pintor y diseñador británico, fundador del movimiento Arts and Crafts. • Fue el diseñador más influyente del siglo XIX • Estudió arquitectura, arte y religión. • Estuvo estrechamente vinculado a la “Hermandad Prerrafaelita” • Se casó con Jane Burden, una joven de clase obrera en 1859.
  • 49. En 1861 fundó, junto con Dante Gabriel Rossetti, Burne- Jones, Madox Brown y Philip Webb, Morris, Marshall, Faulkner & Co., una empresa de arquitectura y diseño industrial que él personalmente financiaba. • Creó un "revival" cultural en la Inglaterra victoriana que se basaba en las artes y los oficios de la época medieval. • En 1875 la compañía pasa a llamarse Morris and Co
  • 50. LA EMPRESA EDITORA DE WILLIAM MORRIS En 1891 Morris fundó KELMSCOTT PRESS donde produjo trabajos originales (The Story of Sigurd the Volsung, The fall of the Nibelungs) y reimpresiones de clásicos, siendo la obra más conocida la edición de los Cuentos de Canterbury, de Chaucer.
  • 51. Obras más importantes publicados por la Kelmscott Press: • ‘The Defence of Guenevere, and other Poems’ (1858) • ‘The Life and Death of Jason’ (1867) • ‘The Earthly Paradise’ (1868- 70) • ‘Love is Enough, or The Freeing of Pharamond’ (1872) • ‘The Story of Sigurd the Volsung and the Fall of the Nibelungs’ (1876) • ‘A Dream of John Ball’ (1886) • ‘The House of the Wolfings ’(1888)
  • 52. RED HOUSE Diseñada por su propietario en 1859 William Morris y el arq. Philip Webb.
  • 54. Decorada con pinturas, murales y vitrales de Edward Burne Jones.
  • 56. TRELLIS Diseñado en 1862. Se basó en las rosas que crecen sobre enrejados en el jardín de la Red House. El modelo muestra una influencia medieval ya que se recuerda la decoración ornamental que se encuentra en los manuscritos iluminados y tapices. Las aves y los insectos que se añadieron más tarde para el diseño final fueron dibujadas por Philip Webb, el arquitecto de la Red House. Fue uno de los diseños favoritos de Morris y lo eligió para decorar su dormitorio en Kelmscott House en Londres, donde pasó sus últimos años.
  • 57. DAISY FRUIT 1864 1866
  • 58. Pomegranate 1866
  • 59. La bella Isolda (1858), conocida incorrectamente como La reina Ginebra, es la única pintura al óleo conservada de William Morris La modelo es Jane Burden.
  • 60. • CALIGRAFIA • desde joven fue un gran admirador de los libros medievales. En la imagen, página de un pequeño volumen con poemas propios, dedicado a Georgiana Burne-Jones en 1870.
  • 61. Sala en Wightwick Manor • Sala en Wightwick Manor ,en la que se aprecia el efecto conjunto de los papeles y tapicerías diseñadas por William Morris. Las cortinas también pertenecen a la empresa de Morris.
  • 62. VIDRIERAS • En la imagen, el Rey Arturo y Lanzarote del Lago, pertenecientes a una serie sobre la Muerte de Arturo, de Malory
  • 63. En 1877 fundó the Society for the Protection of Ancient Buildings o la Sociedad para la Protección de Edificios Antiguos.