4
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
CRISIS DEL
PORFIRIATO
Actividad 2.2
Porfiriato
 Participó en tres guerras: la
  mexicano-estadounidense, la
  de Reforma y contra el
  Imperio de Maximiliano.

 Sus aspiraciones por ocupar
  la presidencia se vieron
  cristalizadas   en    1876,
  apoyado en la Revolución de
  Tuxtepec.
Porfiriato
• Como presidente enfrentó el bandolerismo,
  los movimientos armados, los ataques de los
  apaches en la frontera norte, el caciquismo y
  rivalidades políticas. Decidió imponer la paz a
  cualquier costo

• Se propuso pagar la deuda externa
  puntualmente por lo que E.U.A. reconoció su
  gobierno en abril de 1878.
Porfiriato
• Para mantener contentos a los
  militares, les otorgó concesiones,
  puestos de gobernadores y
  jefaturas.

• Contó con el respaldo del alto
  clero, los militares, los científicos,
  los extranjeros y la aristocracia
  (terratenientes,     banqueros      y
  empresarios). Centralizó el poder
  en su persona convirtiendo su
  gobierno en una dictadura.
Porfiriato
• Un grupo de intelectuales, los llamados
  científicos, encabezados por José Ives
  Limantour, vieron en el Porfiriato la
  oportunidad de llevar al país hacia la
  modernización.

• Díaz contaba con un grupo de policías
  conocido como los rurales, quienes estaban
  autorizados para aplicar la ley fuga y fusilar a
  los que alteraran el orden.
Porfiriato
     •   En los últimos años del Porfiriato
         la clase obrera se manifestó a
         base de huelgas: Pinos Altos
         (1833) en Chihuahua; la de
         Cananea (1906) en Sonora y la de
         Río Blanco (1907) en Veracruz.



     •   Díaz había enarbolado el principio
         de no reelección en contra de la
         perpetuidad en el poder y termino
         religiéndose siete veces y en 1906
         amplió el periodo presidencial a 6
         años.
Porfiriato
• El gobierno de Díaz sólo tuvo dos
  interrupciones: una de dos meses,
  en que Juan N. Méndez se hizo
  cargo del poder en forma interina
  y la otra de 1880 a 1884 cuando
  ocupó la presidencia Manuel
  González.

• Las      principales   inversiones
  extranjeras provenían de E.U.A.,
  Inglaterra y Francia así como
  Alemania, España y Holanda.
Porfiriato
• Las actividades económicas desarrolladas en
  el Porfiriato fueron: la agricultura, la minería,
  la industria y la generación de energía
  eléctrica.

• Se impulsó el desarrollo de las vías de
  comunicación y transporte. Se construyó una
  extensa red de ferrocarriles, mejorando los
  puertos marítimos y se ampliaron las redes
  comunicativas de teléfonos y telégrafos.
Porfiriato
     •   Para mejorar la instrucción publica
         realizó congresos pedagógicos, su
         meta era alfabetizar a toda la
         población, ya que sólo 2 de cada 10
         sabían leer y escribir español. Se
         elaboraron leyes que garantizaban
         una educación publica nacional,
         gratuita y obligatoria.

     •   El 22 de septiembre de 1910 fue la
         refundación de la Universidad
         Nacional.
Porfiriato
• La política educativa se basó en el Positivismo,
  corriente filosófica de origen francés. Gabino
  Barreda lo introdujo en la educación mexicana.
• En el sistema ferroviario, las empresas extranjeras
  tuvieron libertad para determinar las rutas y
  construir las líneas ferroviarias.
• En 1881 se instalaron los primeros 40 focos en
  México, utilizando la electricidad y esta se utilizó
  en las fabricas de hilados y tejidos, la minería,
  alumbrado, telefonía, telégrafo, tranvías, etc.
Porfiriato
• Se establecieron las dos
  primeras compañías petroleras
  extranjeras     después        de
  expedida la Ley del Petróleo y
  fueron: La Compañía Mexicana
  del Petróleo en San Luis Potosí
  fundada por Edward Doheny y la
  Compañía       Mexicana       del
  Petróleo “El Aguila” en la región
  del golfo de México que
  estableció el inglés Weetman
  Pearson.
Porfiriato
• Entre 1907 y 1908 la situación económica se vió
  afectada por la baja del precio internacional de
  la plata, el cobre y otros minerales; se presentó
  una crisis mundial en la que el peso mexicano
  perdió su valor.
• Al final del período la mayor parte de los
  funcionarios tenían más de 70 años. En 1900
  hubo dos aspirantes a la sucesión presidencial:
  José Ives Limantour y el General Bernardo Reyes;
  sin embargo Díaz descalificó a Limantour por
  tener padre extranjero.
Porfiriato
• El Porfiriato había creado una gran
  insatisfacción política que se vio agravada por
  la crisis mundial de 1908, que redujeron las
  inversiones extranjeras y afectaron la
  economía nacional sobre todo en los ámbitos
  de la industria y la agricultura.
Porfiriato
• Porfirio Díaz se había reelegido ininterrumpidamente desde
  1884 y en 1900 se rumoró que abandonaría la presidencia en
  favor de José Yves Limantour o Bernardo Reyes. Sin embargo,
  Díaz logró reelegirse nuevamente y para calmar los ánimos en
  1904 concedió la vicepresidencia a Ramón Corral.

• Las huelgas de Cananea y Río Blanco minaron el prestigio de
  Díaz, quien en 1908 declaró al periodista James Creelman que
  estaba dispuesto a abandonar el poder en 1910. En ese
  panorama de descomposición social se llegó a la Revolución
  mexicana.
Porfiriato
• La represión a los movimientos obreros también fue muy
  dura. Hubo dos importantes movimientos en las postrimerías
  del Porfiriato: la huelga de cananea y la de río blanco.
• En 1906 estalla una huelga en el mineral de cananea, sonora,
  con el liderazgo de Manuel m. Diéguez, Esteban Baca
  Calderón y otros obreros. Los dos primeros pertenecían al
  partido liberal mexicano que encabezaban los hermanos
  Ricardo y Jesús Flores Magón. Los obreros exigía iguales
  condiciones de trabajo que los obreros estadounidenses. El
  gobernador de sonora Rafael Izabal, reprimió a los obreros
  utilizando policías rurales, soldados y rangers
  estadounidenses y los lideres fueron enviados a la cárcel de
  san Juan de Ulúa.
Porfiriato
   •   En cuanto a la huelga de río blanco,
       ésta tuvo como causas principales la
       protesta contra las tiendas de raya,
       las casas de empeño y las cárceles.
       También había inconformidad por un
       nuevo reglamento de trabajo en el
       que se establecían multas y todo tipo
       de prohibiciones; puesto que los
       patrones no querían ceder ante los
       obreros , estalló un motín y las
       autoridades echaron mano de la
       represión armada. Los mecanismos
       de las relecciones.
Porfiriato
•   Con todos estos problemas se acabó el prestigio del grupo que Díaz había
    elegido para sucederlo, además se exigían muchas demandas sociales que
    no eran atendidas ya que:
     – La dictadura reprimía los reclamos de la clase proletaria, es decir de
        los obreros; lo que los llevó a realizar huelgas.
     – En la estructura agraria había muchas injusticias pues la distribución
        de las tierras era desigual.
     – Además, este tipo de gobierno no permitía el ascenso de la clase
        media.
     – La mayoría mestiza empezó a reclamar su participación en la toma de
        decisiones al dejar de percibir a la minoría criolla afrancesada como
        congénitamente superior.
     – Toda esta crisis logró que las comunidades radicalizaran sus posturas
        políticas llevando a algunas a sumarse a una lucha armada contra el
        gobierno, a finales de 1910.

Más contenido relacionado

PPTX
Carlos salinas de gortari
PPTX
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
PPTX
Guerra de reforma
PPTX
Maximato historia
PPTX
Tema 5: Porfiriato
PPT
Diapositivas revolucion mexicana
PPTX
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
PPTX
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Carlos salinas de gortari
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
Guerra de reforma
Maximato historia
Tema 5: Porfiriato
Diapositivas revolucion mexicana
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
Lázaro cárdenas (1934 1940)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ernesto zedillo ponce de león
PPTX
Presidentes de mexico
PPTX
Plutarco elias calles 1
PPTX
Etapa maderista
PPTX
La época posrevolucionaria
PPTX
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
PPTX
Revolución méxicana
PPT
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
PPTX
Luis echeverria alvarez 1970 1976
PPTX
Guerra Cristera
PPTX
El porfiriato
PPSX
Vicente Fox
PPTX
Gobierno de miguel alemán
PPTX
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
PPTX
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
PPTX
La guerra de texas
PPTX
Leyes de Reforma
PPTX
Guerra de Reforma
PPTX
El porfiriato
Ernesto zedillo ponce de león
Presidentes de mexico
Plutarco elias calles 1
Etapa maderista
La época posrevolucionaria
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Revolución méxicana
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Guerra Cristera
El porfiriato
Vicente Fox
Gobierno de miguel alemán
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
La guerra de texas
Leyes de Reforma
Guerra de Reforma
El porfiriato
Publicidad

Similar a Crisis del porfiriato (20)

PPT
Crisis del porfiriato 2
PPTX
Porfiriato
PDF
Unidad 8
PPTX
El porfiriato
PDF
Historia de mexico etapa del porfiriato
PDF
elporfiriato-170304175513.pdf
PPTX
Presentacion historia
PPTX
Presentacion historia
PPT
Porfiriato
PDF
material_unidad_v_historia_i.pdf
DOCX
EA _ENSAYOMET _GMAA
PPTX
Examen final pr aic modificado
PPTX
Revolución Mexicana
PDF
Causas de la_revolucion_mexicana_(1)
PPTX
Porfiriato
PDF
Unidad 4 Historia de México II
PPTX
Datos Cur [1]
PPTX
Derecho porfirista------------- Por Claus
PPTX
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
Crisis del porfiriato 2
Porfiriato
Unidad 8
El porfiriato
Historia de mexico etapa del porfiriato
elporfiriato-170304175513.pdf
Presentacion historia
Presentacion historia
Porfiriato
material_unidad_v_historia_i.pdf
EA _ENSAYOMET _GMAA
Examen final pr aic modificado
Revolución Mexicana
Causas de la_revolucion_mexicana_(1)
Porfiriato
Unidad 4 Historia de México II
Datos Cur [1]
Derecho porfirista------------- Por Claus
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
Publicidad

Más de Manuel Lopez (20)

PPTX
Presentación devc
PPTX
Presentación devc
PPTX
Presentación devc
PPT
Act 2.6 niveles de gobierno
PPTX
Actividad 2.3
PPTX
Transformaciones del mundo contemporáneo
PPT
Descolonizacion
PPT
Articles 104899 archivo-powerpoint_0
PPTX
De la independencia a la globalización en méxico
DOCX
Act 1.3 metodos
PPTX
Presentación icp
PPTX
Actividad 3.2
PPTX
Actividad 1.6
PPTX
Act 1.4
PPTX
Actividad 2.5
PPT
Evoluciondelestado
PPTX
Actividad 1.5 enfoques sociales
PPTX
Actividad 1.1 la ciencia política
PPTX
Cultura maya
Presentación devc
Presentación devc
Presentación devc
Act 2.6 niveles de gobierno
Actividad 2.3
Transformaciones del mundo contemporáneo
Descolonizacion
Articles 104899 archivo-powerpoint_0
De la independencia a la globalización en méxico
Act 1.3 metodos
Presentación icp
Actividad 3.2
Actividad 1.6
Act 1.4
Actividad 2.5
Evoluciondelestado
Actividad 1.5 enfoques sociales
Actividad 1.1 la ciencia política
Cultura maya

Crisis del porfiriato

  • 2. Porfiriato  Participó en tres guerras: la mexicano-estadounidense, la de Reforma y contra el Imperio de Maximiliano.  Sus aspiraciones por ocupar la presidencia se vieron cristalizadas en 1876, apoyado en la Revolución de Tuxtepec.
  • 3. Porfiriato • Como presidente enfrentó el bandolerismo, los movimientos armados, los ataques de los apaches en la frontera norte, el caciquismo y rivalidades políticas. Decidió imponer la paz a cualquier costo • Se propuso pagar la deuda externa puntualmente por lo que E.U.A. reconoció su gobierno en abril de 1878.
  • 4. Porfiriato • Para mantener contentos a los militares, les otorgó concesiones, puestos de gobernadores y jefaturas. • Contó con el respaldo del alto clero, los militares, los científicos, los extranjeros y la aristocracia (terratenientes, banqueros y empresarios). Centralizó el poder en su persona convirtiendo su gobierno en una dictadura.
  • 5. Porfiriato • Un grupo de intelectuales, los llamados científicos, encabezados por José Ives Limantour, vieron en el Porfiriato la oportunidad de llevar al país hacia la modernización. • Díaz contaba con un grupo de policías conocido como los rurales, quienes estaban autorizados para aplicar la ley fuga y fusilar a los que alteraran el orden.
  • 6. Porfiriato • En los últimos años del Porfiriato la clase obrera se manifestó a base de huelgas: Pinos Altos (1833) en Chihuahua; la de Cananea (1906) en Sonora y la de Río Blanco (1907) en Veracruz. • Díaz había enarbolado el principio de no reelección en contra de la perpetuidad en el poder y termino religiéndose siete veces y en 1906 amplió el periodo presidencial a 6 años.
  • 7. Porfiriato • El gobierno de Díaz sólo tuvo dos interrupciones: una de dos meses, en que Juan N. Méndez se hizo cargo del poder en forma interina y la otra de 1880 a 1884 cuando ocupó la presidencia Manuel González. • Las principales inversiones extranjeras provenían de E.U.A., Inglaterra y Francia así como Alemania, España y Holanda.
  • 8. Porfiriato • Las actividades económicas desarrolladas en el Porfiriato fueron: la agricultura, la minería, la industria y la generación de energía eléctrica. • Se impulsó el desarrollo de las vías de comunicación y transporte. Se construyó una extensa red de ferrocarriles, mejorando los puertos marítimos y se ampliaron las redes comunicativas de teléfonos y telégrafos.
  • 9. Porfiriato • Para mejorar la instrucción publica realizó congresos pedagógicos, su meta era alfabetizar a toda la población, ya que sólo 2 de cada 10 sabían leer y escribir español. Se elaboraron leyes que garantizaban una educación publica nacional, gratuita y obligatoria. • El 22 de septiembre de 1910 fue la refundación de la Universidad Nacional.
  • 10. Porfiriato • La política educativa se basó en el Positivismo, corriente filosófica de origen francés. Gabino Barreda lo introdujo en la educación mexicana. • En el sistema ferroviario, las empresas extranjeras tuvieron libertad para determinar las rutas y construir las líneas ferroviarias. • En 1881 se instalaron los primeros 40 focos en México, utilizando la electricidad y esta se utilizó en las fabricas de hilados y tejidos, la minería, alumbrado, telefonía, telégrafo, tranvías, etc.
  • 11. Porfiriato • Se establecieron las dos primeras compañías petroleras extranjeras después de expedida la Ley del Petróleo y fueron: La Compañía Mexicana del Petróleo en San Luis Potosí fundada por Edward Doheny y la Compañía Mexicana del Petróleo “El Aguila” en la región del golfo de México que estableció el inglés Weetman Pearson.
  • 12. Porfiriato • Entre 1907 y 1908 la situación económica se vió afectada por la baja del precio internacional de la plata, el cobre y otros minerales; se presentó una crisis mundial en la que el peso mexicano perdió su valor. • Al final del período la mayor parte de los funcionarios tenían más de 70 años. En 1900 hubo dos aspirantes a la sucesión presidencial: José Ives Limantour y el General Bernardo Reyes; sin embargo Díaz descalificó a Limantour por tener padre extranjero.
  • 13. Porfiriato • El Porfiriato había creado una gran insatisfacción política que se vio agravada por la crisis mundial de 1908, que redujeron las inversiones extranjeras y afectaron la economía nacional sobre todo en los ámbitos de la industria y la agricultura.
  • 14. Porfiriato • Porfirio Díaz se había reelegido ininterrumpidamente desde 1884 y en 1900 se rumoró que abandonaría la presidencia en favor de José Yves Limantour o Bernardo Reyes. Sin embargo, Díaz logró reelegirse nuevamente y para calmar los ánimos en 1904 concedió la vicepresidencia a Ramón Corral. • Las huelgas de Cananea y Río Blanco minaron el prestigio de Díaz, quien en 1908 declaró al periodista James Creelman que estaba dispuesto a abandonar el poder en 1910. En ese panorama de descomposición social se llegó a la Revolución mexicana.
  • 15. Porfiriato • La represión a los movimientos obreros también fue muy dura. Hubo dos importantes movimientos en las postrimerías del Porfiriato: la huelga de cananea y la de río blanco. • En 1906 estalla una huelga en el mineral de cananea, sonora, con el liderazgo de Manuel m. Diéguez, Esteban Baca Calderón y otros obreros. Los dos primeros pertenecían al partido liberal mexicano que encabezaban los hermanos Ricardo y Jesús Flores Magón. Los obreros exigía iguales condiciones de trabajo que los obreros estadounidenses. El gobernador de sonora Rafael Izabal, reprimió a los obreros utilizando policías rurales, soldados y rangers estadounidenses y los lideres fueron enviados a la cárcel de san Juan de Ulúa.
  • 16. Porfiriato • En cuanto a la huelga de río blanco, ésta tuvo como causas principales la protesta contra las tiendas de raya, las casas de empeño y las cárceles. También había inconformidad por un nuevo reglamento de trabajo en el que se establecían multas y todo tipo de prohibiciones; puesto que los patrones no querían ceder ante los obreros , estalló un motín y las autoridades echaron mano de la represión armada. Los mecanismos de las relecciones.
  • 17. Porfiriato • Con todos estos problemas se acabó el prestigio del grupo que Díaz había elegido para sucederlo, además se exigían muchas demandas sociales que no eran atendidas ya que: – La dictadura reprimía los reclamos de la clase proletaria, es decir de los obreros; lo que los llevó a realizar huelgas. – En la estructura agraria había muchas injusticias pues la distribución de las tierras era desigual. – Además, este tipo de gobierno no permitía el ascenso de la clase media. – La mayoría mestiza empezó a reclamar su participación en la toma de decisiones al dejar de percibir a la minoría criolla afrancesada como congénitamente superior. – Toda esta crisis logró que las comunidades radicalizaran sus posturas políticas llevando a algunas a sumarse a una lucha armada contra el gobierno, a finales de 1910.