Serie sobre Crisis Convergentes y                                       en Curso de Colisión                         La Crisis Eléctrica – Actualización                         Se agudiza el SEN En Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Para VenezuelaCon razón estamos, como estamosEn Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Por Ing. J. G. Aguilar
La Crisis Eléctrica de Venezuela que detono en el 2010, era perfectamente prevenible por haber sido anunciada oportunamente por la comunidad técnico científica del país varios años antes de que ocurriese.La Crisis Eléctrica se gesta por la sostenida violación de las mejores prácticas aplicadas de la ingeniería de Sistemas Eléctricos Interconectados, cuando en forma sostenida se des-coordina la planificación y ejecución integrada de la cadena de los procesos productiva del SEN:Combustibles-Hidrología, Generación, Transmisión, Distribución, Protecciones -- Usuarios que requieren un buen           servicio.Acopladas de la Ingeniería de Mantenimiento para preservar las funciones e Ingeniería de Proyectos para la conducción de los estudios que permitan la ejecución de proyectos estructurantes que  logren una expansión coordinada del SEN. Al des sincronizarse estas funciones se compromete la Confiabilidad Operativa del SEN. Esto es la forma del problema, ciertamente técnico.Por Ing. J. G. Aguilar
Al quedar desplazados los pilares de la buenas prácticas, por la improvisación se induce un quiebre en otro principio para el éxito de Venezuela,la Continuidad Eléctrica.Lo cual propicia el deterioro de la Confiabilidad Operativa del SEN, la cual se acelera a partir del año 2006.Este es el fondo del problema, dominantemente político*.El desafío ocurre porque el aspecto dominante de la Crisis Eléctrica, impide el trabajoserio de los técnicos.  Es decir las formas no pueden dar el ser a las cosas.* Tesis sostenida por el Ing. Don Víctor Poleo, experto en Petróleo y EnergíaPor Ing. J. G. Aguilar
En el último semestre del 2009 un año de contracción económica en el país, comienzan a ocurrir problemas significativos en el SEN, quedan indisponibles varias unidades en el SEN:Planta Centro unidad 2 (300 MW)
En Gurí se comentaba que hay varias unidades indisponibles (entre 7 y 8 unidades),        sobre todo en el circuito de 400 KV, circuito vital para las Empresas Básicas.Lo anterior era desmentido con vehemencia en su oportunidad por los conductores del Sector Eléctrico, quienes insistían en el guión de que el problema era transitorio y coyuntural por la sequía.Las proyecciones estocásticas de los técnicos indican a los conductores del Sector Eléctrico, tan temprano como  a mediados del último trimestre que viene un período de estiaje que no es acorde con el factor de utilización de los recursos hídricos del río Caroní.Es decir la fórmula táctica para disimular la insuficiencia energética (dominantemente térmica), estaba en Riesgo por agotamiento: Sobreexplotación del GuríPor Ing. J. G. Aguilar
Cinco factores inciden en el agotamiento de la fórmula o táctica empleada con relativo éxito hasta entonces para disimular el problema:14 de las 20 unidades de Gurí tienen defectos de diseño y su operaron bajo un régimen de sobreexplotación sostenida desde el 2006, redujo las posibilidades de realizar los mantenimientos adecuados. Al incorporarse la unidad 9 (2010) y la unidad 12 (2011) el número de unidades esperando rehabilitaciones se reduce a 12.
Crónica insuficiencia térmica causada por alta indisponibilidad, por falta de mantenimiento, quedaría expuesta. “La mayoría de nuestras unidades están en el taller o pasando aceite”… fase del Ing. Don José Aller, Profesor de la USB
Descoordinación físico financiera en la gestión de nuevos proyectos estructurantes del SEN: en generación (EDELCA y Guri incluidos) y transmisión, que afectaban a las empresas.
Insuficiencia de combustibles o “entrampamiento energético”, frase del Ing. Nelson Hernández, experto petrolero y de gas.
Falta de recursos financieros, por la vía tradicional: renta petroleraPor Ing. J. G. Aguilar
Así dada las cosas en el III trimestre del 2009, se comienza a trabajar en el “tratamiento” de la crisis y dado que el 2010 tiene un hito importante la elección del 26S, entonces se tiene que forzosamente recurrir a la Opacidad y la maquinaria mediática para maquillar la potencial dura realidad que se avecina a la nación.Allí nace el Niño, Control Obrero, y en el camino se emparejan las cargas ajustando la matriz de opinión con la Dosis de Opacidad según las circunstancias lo indiquen, creando una mutación en la última.Venezuela contaba en el SEN con: 23.708,2 MW de potencia instalada, habiendo enfrentado un pico de máxima demanda de 17.337 MW, producto de la incorporación de 554 MW en el 2009.De asumirse un crecimiento normal en Venezuela, el SEN debería atender una demanda cercana a los 19.000 MW. Lo cual no debería ser un problema para el parque de generación instalado en Venezuela.Pero como se demostrará ante una demanda eléctrica,             una cosa es la potencia instalada y otra muy distinta la potencia disponible para enfrentar esa demanda esperada.Por Ing. J. G. Aguilar
Por Ing. J. G. Aguilar
El tema preocupante es la divergencia de las tendencias de las potencias disponibles e instaladas frente a la demanda requerida.La electricidad tiene un tiempo requerido para ejecutar coordinadamente sus procesos medulares…Flotábamos como un corcho hasta que se acabo el margenRELACOINMARGEN- %La divergenciallego a producirun margen deseparación de casi el 57%Por Ing. J. G. Aguilar
El deterioro del parque generador de Venezuela en el 2010 alcanzó proporciones sin precedentes:Por primera vez la indisponibilidad del Guri y otras en EDELCA supero la indisponibilidad de la unidades térmicas.
Unidades de Planta Centro, superaron en potencia entregada a las unidades de Planta Tacoa.
Las unidades térmicas más grandes y más modernas de Venezuela, Complejo Termozulia, son las que manejan la indisponibilidad más alta de 372 MW contra una potencia instalada de 770 MW.
Unidades de la Planta Josefa Camejo, no pueden entregar al SEN el 50 % de su potencia instalada.
Unidades limitadas por falta de combustibles.Lo anterior dejo de manifiesto la profundidad de la depresión energética por las fallas en los procesos medulares del Sector Eléctrico en el área de suministro de combustibles, generación, transmisión, ingeniería de mantenimiento y ejecución de proyectos.Por Ing. J. G. Aguilar
El deterioro del parque generador de Venezuela en el 2010 alcanzó proporciones sin precedentes. Cont.:Se preferencia la generación distribuida en exceso sobre otras opciones de potencia térmica, mucho más acordes con las características del SEN y se condena al rezago por diferimientos proyectos hidroeléctricos menos costosos desde todo punto de vista que lo que se alega es el costo de la iniciativa de 1000 MW en generación distribuida. 	La generación hidroeléctrica a la que nos referimos es en el orden de 1300 MW y 2400 MM US$ con agua Vs. 1000 MW y 2400 MM US$-3600 MM US$  a diesel.Planta Centro unidad 1, luego de más de 190 MM US$ y ocho años de espera no alcanza los 400 MW.
Se continúan abusando las unidades térmicas.
Se insiste en instalar una planta termoeléctrica de 850 MW en SIDOR, cuando es innecesaria para los procesos metalúrgicos de una de las Acerías eléctricas más grandes del mundo. Doblando el requerimiento de gas natural de SIDOR. Combustible escaso. Estos serán las cabillas y planchones más caros del mundo.	De haberse requerido un respaldo sólo la mitad en ciclo combinado sería suficiente.Por Ing. J. G. Aguilar
El deterioro del parque generador de Venezuela en el 2010 alcanzó proporciones sin precedentes. Cont.:Se consiguen 6 turbinas de 180 MW cada una almacenadas desde el 2006 en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Que país se puede dar el lujo de ver detenido su aparato productivo  por una insuficiencia de electricidad, teniendo esa generación en galpones (1080 MW).
Se hacen fantasmagóricos anuncios 4000 MW, luego 5900 MW, luego 5535 MW para terminar diciendo 4007 en el 2010 lo cual es imposible.
No se puede hacer en 9 meses lo que no se hizo en 11 años. Una madre gesta una criatura en 9 meses, pero 9 madres no gestan una criatura en 1 mes. La Electricidad tiene su tiempo.
Paralelo a los anuncios se habla de una millardada de dineros que no tenemos.
No completamos las plantas y no construimos la transmisión. Nos quedamos sin el chivo y sin el mecate.Poniendo de manifiesto la profundidad de la depresión energética por las fallas en los procesos medulares del Sector Eléctrico en el área de suministro de combustibles, generación, transmisión, ingeniería de mantenimiento y ejecución de proyectos. Abusando de la buena fe de los venezolanos.Por Ing. J. G. Aguilar
Ya hemos definido que el problema se exterioriza en las formas y sus consecuencias repercuten en la vida nacional de una manera incalculable al tirar por la borda el principio de la Continuidad Eléctrica, de VenezuelaEl fondo del problema, es dominantemente político.El desafío ocurre porque el aspecto dominante de la Crisis Eléctrica, impide el trabajoserio de los técnicos.  Es decir las formas (por la imposibilidad de los técnicos) no pueden dar el ser a las cosas.Por lo tanto no es un problema que se arregla con Equipos electromecánicos únicamente.Hay desafíos enormes.La Opacidadse encarga de desinformar, llevando al país a un barranco energético.Tal parece que cuando peor estamos, más audaces son los tratamientos mediáticos por los Conductores del Sector.Por Ing. J. G. Aguilar
Al quedar desplazadas los pilares de la buenas prácticas, por la improvisación se recurre al despilfarro y la incoherencia técnica y se quiere alcanzar un imposible e imprudente: la igualdad térmica e hidráulica, totalmente desfasada en el tiempo para los intereses de la nación.Lo anterior pone de manifiesto que hay 2 Crisis Convergentes y en un Curso de Colisión para Venezuela.La Crisis de PDVSA y la Crisis Eléctrica.Por Ing. J. G. Aguilar
Deterioro de PDVSA 2002-2010Menos recursos afectan la exploración, producción,  refinación12Crisis de PDVSAEn SíntesisInsostenibilidadEndeudamiento36Menor Mantención  que la RequeridaDeterioro de la matriz de combustibles eléctricosMás Deterioro,  mayor Improvisaciónmenor Disponibilidad45Descuido Parque Termo-eléctrico  Deteriorado Rezagado en Proyectos No EjecutadosSobreexplotación Gurí  2006-200912CURSOCrisis EléctricaEn SíntesisMenor Mantenciónque la requeridaCrisis EléctricaInsuficiencia Energética y de Potencia = PRNE36COLI   ION45Más DeterioroMayor ImprovisaciónMenor DisponibilidadErosión del Margen Operativo del  SEN con Creciente DemandaPor Ing. J. G. Aguilar
El gran dilema anterior es medular para Venezuela.PDVSA es todopoderosa frente a CORPOLEC, por un lado PDVSA controla la Petrochequera, suministra los combustibles eléctricos a CORPOLEC.CORPOELEC no es rentable, no puede comprar y mucho menos mantener sus equipos sin que PDVSA le ayude. Los problemas de recaudación y tarifas eléctricas son crónicos.Pero PDVSA depende de CORPOELEC. PDVSA ahorra gran dinero al depender del SEN.PDVSA puede decir me independizo del SEN y punto, será esa la mejor decisión que pasaría con los combustibles eléctricos….Observamos ingredientes comunes en ambas Crisis que afectan a Venezuela:Anti-planificación manifestada en una creciente improvisación, menos o pésimo mantenimiento de las instalaciones, mayor deterioro, menor disponibilidad de sus procesos productivos. Esto no se arregla con más equipos electromecánicos se necesita un cambio estructural, el desafío esta muy alejado de la capacidad del presente equipo conductor, si se quiere llevar adelante con sensatez y coherencia técnica alineada con los altos intereses estratégicos de Venezuela.La Crisis de PDVSA y la Crisis Eléctrica ponen al paísen una encrucijada energética de colisión y destructiva. Por Ing. J. G. Aguilar
Veamos como están nuestras generadoras…Comenzamos por la pionera de la Electricidad                  en Venezuela, ENELVENPor Ing. J. G. Aguilar
Serie sobre las Empresas EléctricasENELVEN    La Crisis Eléctrica – Actualización                         Se agudiza el SEN En Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Para VenezuelaCon razón estamos, como estamosEn Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Por Ing. J. G. Aguilar
Serie sobre las Empresas Eléctricas ENELVENGeneración instalada = 486 MegavatiosTendencia llamativa – Las unidades están pidiendo mantenimientoFuente: OPSISInvestigación: Ing. José Aguilar
Serie sobre las Empresas Eléctricas ENELVENGeneración instalada = 770 MegavatiosMuy preocupante: Tendencia prolongada y adversaFuente: OPSISInvestigación: Ing. José Aguilar
Serie sobre las Empresas Eléctricas ENELVENFuente: OPSISGeneración instalada = 1.256 MegavatiosLa tendencia es adversa y muy prolongadaInvestigación: Ing. José Aguilar
Serie sobre las Empresas Eléctricas ENELVENInvestigación: Ing. José AguilarFuente: OPSISGeneración instalada = 1256 MegavatiosGeneración promedio = 873.4 MWDéficit de generación promedio = 382.6 MWLa tendencia es preocupante por su tasa de deterioro y prolongación
Serie sobre las Empresas Eléctricas ENELVENFuente: OPSISCapacidad de energía instalada  = 42.5  Gigavatios horaEnergía promedio = 24.42 GWhDéficit de energía promedio = 18.1 GWhInvestigación: Ing. José AguilarLa tendencia es preocupante por su tasa de deterioro y prolongaciónPreocupa que la nueva generación solo sea de 4.1 GWhDejando un déficit de 14 GWh con un tendencia agravada
Serie sobre las Empresas Eléctricas ENELVENCapacidad de energía instalada  = 42.5  Gigavatios horaEnergía promedio = 24.42 GWhDéficit de energía promedio = 18.1 GWhInvestigación: Ing. José AguilarFuente: OPSISLa tendencia es preocupante por su tasa de deterioro y prolongaciónPreocupa que la nueva generación solo sea de 4.1 GWhDejando un déficit de 14 GWh con una tendencia agravada
Serie sobre las Empresas Eléctricas                                CADAFE    La Crisis Eléctrica – Actualización                         Se agudiza el SEN En Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Para VenezuelaCon razón estamos, como estamosEn Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Por Ing. J. G. Aguilar
Serie sobre las Empresas Eléctricas CADAFECADAFE opera con un déficit de más de 70 GWh, pero su presencia nacional, la hacela segunda empresa en capacidad instalada.Las últimas tendencias son alentadoras.Por Ing. J. G. Aguilar
Serie sobre las Empresas Eléctricas CADAFEPor Ing. J. G. Aguilar
Serie sobre las Empresas Eléctricas                                 EDC    La Crisis Eléctrica – Actualización                         Se agudiza el SEN En Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Para VenezuelaCon razón estamos, como estamosEn Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Por Ing. J. G. Aguilar
Serie sobre las Empresas Eléctricas EDCLa EDC en lo que va del 2010 esta manejando un déficit de 19.25 GWhRetornando la Planta JJSB a la normalidad ese déficit se reduce a: 12 GWhEl déficit de EDC se maneja con importación de EDELCA  (Del Guri)Nuevas adiciones para el 2010 se ubican en 12.5 GWh, las cuales entrarían escalonadamente en los últimos 4 meses. Eso daría en potencia instalada 0.5 GWh de excedente.Pero, debe recordarse que Planta Tacoa requerirá mantenimientos para preservar su capacidad en el 2010, lo que continuará la dependencia del Guri, por consiguiente en la práctica la autonomía de Caracas eléctricamente hablando no será hasta en el 2011.Otras incorporaciones tomarán parte del 2011, 2012, 2014 y 2014, prácticamente doblan la actual capacidad instalada, llevándola  a 113.3 GWh.El afán de independizar a Caracas eléctricamente del Caroní es cuestionable en la práctica desde un punto de vista de un despacho hidro-térmico y elevará los costos de la Electricidad de la EDC y pondrá una gran presión en los requerimientos de combustible.Las inversiones son enormes más de 4000 M US$. Los costos operativos de algunas unidades preocupan, por el alto costo de combustibles líquidos, que se sustraerán del mercado de exportación para operar algunas de las nuevas unidades.Por Ing. J. G. Aguilar
Serie sobre las Empresas Eléctricas EDCLa restauración de la capacidad de Planta Tacoa es primordial para el éxito de la gestión del suministro eléctrico de las áreas servidas por la EDC. Ninguna de las tecnologías siendo instaladas tienen la robustecida de Planta Tacoa. Por Ing. J. G. Aguilar
Serie sobre las Empresas Eléctricas EDCPlanta Tacoa debe sermantenida para contar con 1410 MW de sus grandes unidades.Esto permitiría enfrentar losgrandes picos y diferir inversiones.  Preocupan las tendencias de deterioro que se observanen estas unidades, en el 2010.Planta Tacoa es vital para el éxito de la EDCPor Ing. J. G. Aguilar
Serie sobre las Empresas Eléctricas                                EDELCA    La Crisis Eléctrica – Actualización                         Se agudiza el SEN En Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Para VenezuelaCon razón estamos, como estamosEn Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Por Ing. J. G. Aguilar
La sobreexplotación comoEstrategia es insostenible.La sobreexplotación comoEstrategia es insostenible.El desafío no es coyuntural sinoestructural…La sequía no era tal…Por Ing. J. G. Aguilar
Por Ing. J. G. Aguilar
Serie sobre las Empresas Eléctricas EDELCAPor Ing. J. G. Aguilar
Crisis energeticas convergentes y en colision.
La gran ironía: La región que nos alumbra como nación tiene que ser la más sufrida.                      Retroceso histórico… Si en Guayana se preguntan porque están las cosas tan mal, se puede decir que eléctricamente han dado marcha atrás 22 años.Es decir, la carga de la semana pasada el 19 de agosto de 2010 , 2249 MW, era muy similar a la carga de Guayana para 1988, 2219 MW…Pero por que seria que eso ocurre 22 años mas tarde?Será que la sequia de este año fue tan brava?Cómo afectó a la producción de acero el solo tener 2219 MW en ese entonces.Por Ing. J. G. Aguilar
En 1988, Venezuela enfrentóla peor sequía desde la finalización de la construcción de Guri con aportes promedio de: 921 m3/seg.En el 2010, el aporte promedio del Caroní fue:2417 m3/seg.Diferencia de: 1.496 m3/seg.Pero hablando de sequías, la cuenca del Río Caroní, una de las más estudiadas desde hace 1950 gracias a los grandes hacedores de Guayana, sus datos nos dicen que ante el espejo de los hechos, la realidad del espejo no miente. Ante 60 años de historia la sequía 2010 su ubica en el lugar 31, medio a medio, es decir 30 veces la pasamos mucho peor…29 veces hemos tenido años muy favorables.La demanda de Guayana en 1988 fue de 2219 MWLa producción de acero fue de 3.8 M TMA.Vs.La demanda de Guayana en 2010 está en 2249 MWLa producción de acero se espera llegue a 1.6 M TMA  Por Ing. J. G. Aguilar
Analicemos un poco más…Por Ing. J. G. Aguilar
Serie sobre las Empresas EléctricasENELVEN, EDC Y CADAFELa única empresa que viene mostrando un repunte es CADAFE.El repunte es muy meritorio ya que es su mayoría proviene de la recuperación del parque existente.Por Ing. J. G. Aguilar

Más contenido relacionado

DOC
Crisis Electrica En Venezuela Una Situacion Anunciada Hace Mas De 10 AñOs
PPTX
Guri no esta muy bien
DOC
Pedido de Informes por las turbinas de Yacyretá
PDF
Conclusiones de las iv jornadas de ingeniería eléctrica
PPT
Operacion Guri Cota 240
PPT
Tarea Desafio Energetico
PDF
Ensayo energias renovables
PDF
Futuro de la electricidad en Venezuela
Crisis Electrica En Venezuela Una Situacion Anunciada Hace Mas De 10 AñOs
Guri no esta muy bien
Pedido de Informes por las turbinas de Yacyretá
Conclusiones de las iv jornadas de ingeniería eléctrica
Operacion Guri Cota 240
Tarea Desafio Energetico
Ensayo energias renovables
Futuro de la electricidad en Venezuela

Similar a Crisis energeticas convergentes y en colision. (20)

PPTX
Resumen de situacion crisis electrica al 23 -09-10
PPTX
Resumen de situacion crisis electrica sep 2010
PDF
USB Crisis Electrica Final
PDF
SITUACION ENERGETICA DE VENEZUELA: diagnostico de un desastre anunciado
PDF
La sensatez nuclear para venezuela
PDF
La sensatez nuclear para venezuela
PPTX
Electrtric final
PPTX
Presentación situacion critica del sen semana 26 de julio 2010
PDF
Sistema electrico
PDF
Situacion actual y futura de la electricidad en venezuela (2018)
PDF
JuanCarlosRodriguez sistema de potencia.pdf
PPTX
Sistemas Energéticos
PDF
La crisis electrica dentro del plan de destruccion nacional
PDF
Respuesta a navarro x aguilar
PDF
Crisis electrica en zulia enelven y occidente
PDF
Informe sobre la Falla del Sistema Electrico Nacional Venezuela
PDF
Crisis de energia en Venezuela.pdf
PPTX
Desarrollo del sistema electrico nacional (1)
PPTX
¿ Habra un Colapso electrico en el 2016 En Venezuela
Resumen de situacion crisis electrica al 23 -09-10
Resumen de situacion crisis electrica sep 2010
USB Crisis Electrica Final
SITUACION ENERGETICA DE VENEZUELA: diagnostico de un desastre anunciado
La sensatez nuclear para venezuela
La sensatez nuclear para venezuela
Electrtric final
Presentación situacion critica del sen semana 26 de julio 2010
Sistema electrico
Situacion actual y futura de la electricidad en venezuela (2018)
JuanCarlosRodriguez sistema de potencia.pdf
Sistemas Energéticos
La crisis electrica dentro del plan de destruccion nacional
Respuesta a navarro x aguilar
Crisis electrica en zulia enelven y occidente
Informe sobre la Falla del Sistema Electrico Nacional Venezuela
Crisis de energia en Venezuela.pdf
Desarrollo del sistema electrico nacional (1)
¿ Habra un Colapso electrico en el 2016 En Venezuela
Publicidad

Más de Nelson Hernandez (20)

PPTX
VENEZUELA. Encuesta Energias Renovables.pptx
PDF
TENDENCIA ENERGETICA (ANIH).pdf
PPTX
VENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2.pptx
PPTX
Dia del Arbol.pptx
PPTX
Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx
PDF
Las Emisiones de Metano y el Cambio Climatico (Presentacion).pdf
PPTX
Econometria para la captura arborea de co2
PPTX
Venezuela. descarbonizacion del sistema de transporte
PPTX
Pdvsa. Deterioro infraestructura
PDF
Descarbonizacion del sistema energetico (presentacion)
PDF
Situacion de la Energia en Venezuela.
PDF
Energias renovables en Venezuela (resultado de encuesta)
PPTX
Tendencias globales del sector electrico
PDF
Vision presente de la F-H PDVSA 2000
PDF
Causa - efecto para la modernidad de venezuela
PPTX
Hidrogeno. Estado del Arte
PDF
El rol del gas en la revitalizacion economica de Venezuela
PDF
Escenario sobre el estado estacionario de las reservas de hidrocarburos
PPTX
Energias alternativas para un futuro presente (webinar fgu. sep 2020) .
PDF
Midstream en venezuela
VENEZUELA. Encuesta Energias Renovables.pptx
TENDENCIA ENERGETICA (ANIH).pdf
VENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2.pptx
Dia del Arbol.pptx
Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx
Las Emisiones de Metano y el Cambio Climatico (Presentacion).pdf
Econometria para la captura arborea de co2
Venezuela. descarbonizacion del sistema de transporte
Pdvsa. Deterioro infraestructura
Descarbonizacion del sistema energetico (presentacion)
Situacion de la Energia en Venezuela.
Energias renovables en Venezuela (resultado de encuesta)
Tendencias globales del sector electrico
Vision presente de la F-H PDVSA 2000
Causa - efecto para la modernidad de venezuela
Hidrogeno. Estado del Arte
El rol del gas en la revitalizacion economica de Venezuela
Escenario sobre el estado estacionario de las reservas de hidrocarburos
Energias alternativas para un futuro presente (webinar fgu. sep 2020) .
Midstream en venezuela
Publicidad

Último (20)

PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PPTX
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
introeco.ppt - economia introduccion 3030
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
GUMBORO..pptx---------------------------

Crisis energeticas convergentes y en colision.

  • 1. Serie sobre Crisis Convergentes y en Curso de Colisión La Crisis Eléctrica – Actualización Se agudiza el SEN En Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Para VenezuelaCon razón estamos, como estamosEn Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Por Ing. J. G. Aguilar
  • 2. La Crisis Eléctrica de Venezuela que detono en el 2010, era perfectamente prevenible por haber sido anunciada oportunamente por la comunidad técnico científica del país varios años antes de que ocurriese.La Crisis Eléctrica se gesta por la sostenida violación de las mejores prácticas aplicadas de la ingeniería de Sistemas Eléctricos Interconectados, cuando en forma sostenida se des-coordina la planificación y ejecución integrada de la cadena de los procesos productiva del SEN:Combustibles-Hidrología, Generación, Transmisión, Distribución, Protecciones -- Usuarios que requieren un buen servicio.Acopladas de la Ingeniería de Mantenimiento para preservar las funciones e Ingeniería de Proyectos para la conducción de los estudios que permitan la ejecución de proyectos estructurantes que logren una expansión coordinada del SEN. Al des sincronizarse estas funciones se compromete la Confiabilidad Operativa del SEN. Esto es la forma del problema, ciertamente técnico.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 3. Al quedar desplazados los pilares de la buenas prácticas, por la improvisación se induce un quiebre en otro principio para el éxito de Venezuela,la Continuidad Eléctrica.Lo cual propicia el deterioro de la Confiabilidad Operativa del SEN, la cual se acelera a partir del año 2006.Este es el fondo del problema, dominantemente político*.El desafío ocurre porque el aspecto dominante de la Crisis Eléctrica, impide el trabajoserio de los técnicos. Es decir las formas no pueden dar el ser a las cosas.* Tesis sostenida por el Ing. Don Víctor Poleo, experto en Petróleo y EnergíaPor Ing. J. G. Aguilar
  • 4. En el último semestre del 2009 un año de contracción económica en el país, comienzan a ocurrir problemas significativos en el SEN, quedan indisponibles varias unidades en el SEN:Planta Centro unidad 2 (300 MW)
  • 5. En Gurí se comentaba que hay varias unidades indisponibles (entre 7 y 8 unidades), sobre todo en el circuito de 400 KV, circuito vital para las Empresas Básicas.Lo anterior era desmentido con vehemencia en su oportunidad por los conductores del Sector Eléctrico, quienes insistían en el guión de que el problema era transitorio y coyuntural por la sequía.Las proyecciones estocásticas de los técnicos indican a los conductores del Sector Eléctrico, tan temprano como a mediados del último trimestre que viene un período de estiaje que no es acorde con el factor de utilización de los recursos hídricos del río Caroní.Es decir la fórmula táctica para disimular la insuficiencia energética (dominantemente térmica), estaba en Riesgo por agotamiento: Sobreexplotación del GuríPor Ing. J. G. Aguilar
  • 6. Cinco factores inciden en el agotamiento de la fórmula o táctica empleada con relativo éxito hasta entonces para disimular el problema:14 de las 20 unidades de Gurí tienen defectos de diseño y su operaron bajo un régimen de sobreexplotación sostenida desde el 2006, redujo las posibilidades de realizar los mantenimientos adecuados. Al incorporarse la unidad 9 (2010) y la unidad 12 (2011) el número de unidades esperando rehabilitaciones se reduce a 12.
  • 7. Crónica insuficiencia térmica causada por alta indisponibilidad, por falta de mantenimiento, quedaría expuesta. “La mayoría de nuestras unidades están en el taller o pasando aceite”… fase del Ing. Don José Aller, Profesor de la USB
  • 8. Descoordinación físico financiera en la gestión de nuevos proyectos estructurantes del SEN: en generación (EDELCA y Guri incluidos) y transmisión, que afectaban a las empresas.
  • 9. Insuficiencia de combustibles o “entrampamiento energético”, frase del Ing. Nelson Hernández, experto petrolero y de gas.
  • 10. Falta de recursos financieros, por la vía tradicional: renta petroleraPor Ing. J. G. Aguilar
  • 11. Así dada las cosas en el III trimestre del 2009, se comienza a trabajar en el “tratamiento” de la crisis y dado que el 2010 tiene un hito importante la elección del 26S, entonces se tiene que forzosamente recurrir a la Opacidad y la maquinaria mediática para maquillar la potencial dura realidad que se avecina a la nación.Allí nace el Niño, Control Obrero, y en el camino se emparejan las cargas ajustando la matriz de opinión con la Dosis de Opacidad según las circunstancias lo indiquen, creando una mutación en la última.Venezuela contaba en el SEN con: 23.708,2 MW de potencia instalada, habiendo enfrentado un pico de máxima demanda de 17.337 MW, producto de la incorporación de 554 MW en el 2009.De asumirse un crecimiento normal en Venezuela, el SEN debería atender una demanda cercana a los 19.000 MW. Lo cual no debería ser un problema para el parque de generación instalado en Venezuela.Pero como se demostrará ante una demanda eléctrica, una cosa es la potencia instalada y otra muy distinta la potencia disponible para enfrentar esa demanda esperada.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 12. Por Ing. J. G. Aguilar
  • 13. El tema preocupante es la divergencia de las tendencias de las potencias disponibles e instaladas frente a la demanda requerida.La electricidad tiene un tiempo requerido para ejecutar coordinadamente sus procesos medulares…Flotábamos como un corcho hasta que se acabo el margenRELACOINMARGEN- %La divergenciallego a producirun margen deseparación de casi el 57%Por Ing. J. G. Aguilar
  • 14. El deterioro del parque generador de Venezuela en el 2010 alcanzó proporciones sin precedentes:Por primera vez la indisponibilidad del Guri y otras en EDELCA supero la indisponibilidad de la unidades térmicas.
  • 15. Unidades de Planta Centro, superaron en potencia entregada a las unidades de Planta Tacoa.
  • 16. Las unidades térmicas más grandes y más modernas de Venezuela, Complejo Termozulia, son las que manejan la indisponibilidad más alta de 372 MW contra una potencia instalada de 770 MW.
  • 17. Unidades de la Planta Josefa Camejo, no pueden entregar al SEN el 50 % de su potencia instalada.
  • 18. Unidades limitadas por falta de combustibles.Lo anterior dejo de manifiesto la profundidad de la depresión energética por las fallas en los procesos medulares del Sector Eléctrico en el área de suministro de combustibles, generación, transmisión, ingeniería de mantenimiento y ejecución de proyectos.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 19. El deterioro del parque generador de Venezuela en el 2010 alcanzó proporciones sin precedentes. Cont.:Se preferencia la generación distribuida en exceso sobre otras opciones de potencia térmica, mucho más acordes con las características del SEN y se condena al rezago por diferimientos proyectos hidroeléctricos menos costosos desde todo punto de vista que lo que se alega es el costo de la iniciativa de 1000 MW en generación distribuida. La generación hidroeléctrica a la que nos referimos es en el orden de 1300 MW y 2400 MM US$ con agua Vs. 1000 MW y 2400 MM US$-3600 MM US$ a diesel.Planta Centro unidad 1, luego de más de 190 MM US$ y ocho años de espera no alcanza los 400 MW.
  • 20. Se continúan abusando las unidades térmicas.
  • 21. Se insiste en instalar una planta termoeléctrica de 850 MW en SIDOR, cuando es innecesaria para los procesos metalúrgicos de una de las Acerías eléctricas más grandes del mundo. Doblando el requerimiento de gas natural de SIDOR. Combustible escaso. Estos serán las cabillas y planchones más caros del mundo. De haberse requerido un respaldo sólo la mitad en ciclo combinado sería suficiente.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 22. El deterioro del parque generador de Venezuela en el 2010 alcanzó proporciones sin precedentes. Cont.:Se consiguen 6 turbinas de 180 MW cada una almacenadas desde el 2006 en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Que país se puede dar el lujo de ver detenido su aparato productivo por una insuficiencia de electricidad, teniendo esa generación en galpones (1080 MW).
  • 23. Se hacen fantasmagóricos anuncios 4000 MW, luego 5900 MW, luego 5535 MW para terminar diciendo 4007 en el 2010 lo cual es imposible.
  • 24. No se puede hacer en 9 meses lo que no se hizo en 11 años. Una madre gesta una criatura en 9 meses, pero 9 madres no gestan una criatura en 1 mes. La Electricidad tiene su tiempo.
  • 25. Paralelo a los anuncios se habla de una millardada de dineros que no tenemos.
  • 26. No completamos las plantas y no construimos la transmisión. Nos quedamos sin el chivo y sin el mecate.Poniendo de manifiesto la profundidad de la depresión energética por las fallas en los procesos medulares del Sector Eléctrico en el área de suministro de combustibles, generación, transmisión, ingeniería de mantenimiento y ejecución de proyectos. Abusando de la buena fe de los venezolanos.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 27. Ya hemos definido que el problema se exterioriza en las formas y sus consecuencias repercuten en la vida nacional de una manera incalculable al tirar por la borda el principio de la Continuidad Eléctrica, de VenezuelaEl fondo del problema, es dominantemente político.El desafío ocurre porque el aspecto dominante de la Crisis Eléctrica, impide el trabajoserio de los técnicos. Es decir las formas (por la imposibilidad de los técnicos) no pueden dar el ser a las cosas.Por lo tanto no es un problema que se arregla con Equipos electromecánicos únicamente.Hay desafíos enormes.La Opacidadse encarga de desinformar, llevando al país a un barranco energético.Tal parece que cuando peor estamos, más audaces son los tratamientos mediáticos por los Conductores del Sector.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 28. Al quedar desplazadas los pilares de la buenas prácticas, por la improvisación se recurre al despilfarro y la incoherencia técnica y se quiere alcanzar un imposible e imprudente: la igualdad térmica e hidráulica, totalmente desfasada en el tiempo para los intereses de la nación.Lo anterior pone de manifiesto que hay 2 Crisis Convergentes y en un Curso de Colisión para Venezuela.La Crisis de PDVSA y la Crisis Eléctrica.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 29. Deterioro de PDVSA 2002-2010Menos recursos afectan la exploración, producción, refinación12Crisis de PDVSAEn SíntesisInsostenibilidadEndeudamiento36Menor Mantención que la RequeridaDeterioro de la matriz de combustibles eléctricosMás Deterioro, mayor Improvisaciónmenor Disponibilidad45Descuido Parque Termo-eléctrico Deteriorado Rezagado en Proyectos No EjecutadosSobreexplotación Gurí 2006-200912CURSOCrisis EléctricaEn SíntesisMenor Mantenciónque la requeridaCrisis EléctricaInsuficiencia Energética y de Potencia = PRNE36COLI ION45Más DeterioroMayor ImprovisaciónMenor DisponibilidadErosión del Margen Operativo del SEN con Creciente DemandaPor Ing. J. G. Aguilar
  • 30. El gran dilema anterior es medular para Venezuela.PDVSA es todopoderosa frente a CORPOLEC, por un lado PDVSA controla la Petrochequera, suministra los combustibles eléctricos a CORPOLEC.CORPOELEC no es rentable, no puede comprar y mucho menos mantener sus equipos sin que PDVSA le ayude. Los problemas de recaudación y tarifas eléctricas son crónicos.Pero PDVSA depende de CORPOELEC. PDVSA ahorra gran dinero al depender del SEN.PDVSA puede decir me independizo del SEN y punto, será esa la mejor decisión que pasaría con los combustibles eléctricos….Observamos ingredientes comunes en ambas Crisis que afectan a Venezuela:Anti-planificación manifestada en una creciente improvisación, menos o pésimo mantenimiento de las instalaciones, mayor deterioro, menor disponibilidad de sus procesos productivos. Esto no se arregla con más equipos electromecánicos se necesita un cambio estructural, el desafío esta muy alejado de la capacidad del presente equipo conductor, si se quiere llevar adelante con sensatez y coherencia técnica alineada con los altos intereses estratégicos de Venezuela.La Crisis de PDVSA y la Crisis Eléctrica ponen al paísen una encrucijada energética de colisión y destructiva. Por Ing. J. G. Aguilar
  • 31. Veamos como están nuestras generadoras…Comenzamos por la pionera de la Electricidad en Venezuela, ENELVENPor Ing. J. G. Aguilar
  • 32. Serie sobre las Empresas EléctricasENELVEN La Crisis Eléctrica – Actualización Se agudiza el SEN En Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Para VenezuelaCon razón estamos, como estamosEn Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Por Ing. J. G. Aguilar
  • 33. Serie sobre las Empresas Eléctricas ENELVENGeneración instalada = 486 MegavatiosTendencia llamativa – Las unidades están pidiendo mantenimientoFuente: OPSISInvestigación: Ing. José Aguilar
  • 34. Serie sobre las Empresas Eléctricas ENELVENGeneración instalada = 770 MegavatiosMuy preocupante: Tendencia prolongada y adversaFuente: OPSISInvestigación: Ing. José Aguilar
  • 35. Serie sobre las Empresas Eléctricas ENELVENFuente: OPSISGeneración instalada = 1.256 MegavatiosLa tendencia es adversa y muy prolongadaInvestigación: Ing. José Aguilar
  • 36. Serie sobre las Empresas Eléctricas ENELVENInvestigación: Ing. José AguilarFuente: OPSISGeneración instalada = 1256 MegavatiosGeneración promedio = 873.4 MWDéficit de generación promedio = 382.6 MWLa tendencia es preocupante por su tasa de deterioro y prolongación
  • 37. Serie sobre las Empresas Eléctricas ENELVENFuente: OPSISCapacidad de energía instalada = 42.5 Gigavatios horaEnergía promedio = 24.42 GWhDéficit de energía promedio = 18.1 GWhInvestigación: Ing. José AguilarLa tendencia es preocupante por su tasa de deterioro y prolongaciónPreocupa que la nueva generación solo sea de 4.1 GWhDejando un déficit de 14 GWh con un tendencia agravada
  • 38. Serie sobre las Empresas Eléctricas ENELVENCapacidad de energía instalada = 42.5 Gigavatios horaEnergía promedio = 24.42 GWhDéficit de energía promedio = 18.1 GWhInvestigación: Ing. José AguilarFuente: OPSISLa tendencia es preocupante por su tasa de deterioro y prolongaciónPreocupa que la nueva generación solo sea de 4.1 GWhDejando un déficit de 14 GWh con una tendencia agravada
  • 39. Serie sobre las Empresas Eléctricas CADAFE La Crisis Eléctrica – Actualización Se agudiza el SEN En Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Para VenezuelaCon razón estamos, como estamosEn Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Por Ing. J. G. Aguilar
  • 40. Serie sobre las Empresas Eléctricas CADAFECADAFE opera con un déficit de más de 70 GWh, pero su presencia nacional, la hacela segunda empresa en capacidad instalada.Las últimas tendencias son alentadoras.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 41. Serie sobre las Empresas Eléctricas CADAFEPor Ing. J. G. Aguilar
  • 42. Serie sobre las Empresas Eléctricas EDC La Crisis Eléctrica – Actualización Se agudiza el SEN En Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Para VenezuelaCon razón estamos, como estamosEn Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Por Ing. J. G. Aguilar
  • 43. Serie sobre las Empresas Eléctricas EDCLa EDC en lo que va del 2010 esta manejando un déficit de 19.25 GWhRetornando la Planta JJSB a la normalidad ese déficit se reduce a: 12 GWhEl déficit de EDC se maneja con importación de EDELCA (Del Guri)Nuevas adiciones para el 2010 se ubican en 12.5 GWh, las cuales entrarían escalonadamente en los últimos 4 meses. Eso daría en potencia instalada 0.5 GWh de excedente.Pero, debe recordarse que Planta Tacoa requerirá mantenimientos para preservar su capacidad en el 2010, lo que continuará la dependencia del Guri, por consiguiente en la práctica la autonomía de Caracas eléctricamente hablando no será hasta en el 2011.Otras incorporaciones tomarán parte del 2011, 2012, 2014 y 2014, prácticamente doblan la actual capacidad instalada, llevándola a 113.3 GWh.El afán de independizar a Caracas eléctricamente del Caroní es cuestionable en la práctica desde un punto de vista de un despacho hidro-térmico y elevará los costos de la Electricidad de la EDC y pondrá una gran presión en los requerimientos de combustible.Las inversiones son enormes más de 4000 M US$. Los costos operativos de algunas unidades preocupan, por el alto costo de combustibles líquidos, que se sustraerán del mercado de exportación para operar algunas de las nuevas unidades.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 44. Serie sobre las Empresas Eléctricas EDCLa restauración de la capacidad de Planta Tacoa es primordial para el éxito de la gestión del suministro eléctrico de las áreas servidas por la EDC. Ninguna de las tecnologías siendo instaladas tienen la robustecida de Planta Tacoa. Por Ing. J. G. Aguilar
  • 45. Serie sobre las Empresas Eléctricas EDCPlanta Tacoa debe sermantenida para contar con 1410 MW de sus grandes unidades.Esto permitiría enfrentar losgrandes picos y diferir inversiones. Preocupan las tendencias de deterioro que se observanen estas unidades, en el 2010.Planta Tacoa es vital para el éxito de la EDCPor Ing. J. G. Aguilar
  • 46. Serie sobre las Empresas Eléctricas EDELCA La Crisis Eléctrica – Actualización Se agudiza el SEN En Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Para VenezuelaCon razón estamos, como estamosEn Cifras, Duras Realidades y “Huellas Imborrables” Por Ing. J. G. Aguilar
  • 47. La sobreexplotación comoEstrategia es insostenible.La sobreexplotación comoEstrategia es insostenible.El desafío no es coyuntural sinoestructural…La sequía no era tal…Por Ing. J. G. Aguilar
  • 48. Por Ing. J. G. Aguilar
  • 49. Serie sobre las Empresas Eléctricas EDELCAPor Ing. J. G. Aguilar
  • 51. La gran ironía: La región que nos alumbra como nación tiene que ser la más sufrida. Retroceso histórico… Si en Guayana se preguntan porque están las cosas tan mal, se puede decir que eléctricamente han dado marcha atrás 22 años.Es decir, la carga de la semana pasada el 19 de agosto de 2010 , 2249 MW, era muy similar a la carga de Guayana para 1988, 2219 MW…Pero por que seria que eso ocurre 22 años mas tarde?Será que la sequia de este año fue tan brava?Cómo afectó a la producción de acero el solo tener 2219 MW en ese entonces.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 52. En 1988, Venezuela enfrentóla peor sequía desde la finalización de la construcción de Guri con aportes promedio de: 921 m3/seg.En el 2010, el aporte promedio del Caroní fue:2417 m3/seg.Diferencia de: 1.496 m3/seg.Pero hablando de sequías, la cuenca del Río Caroní, una de las más estudiadas desde hace 1950 gracias a los grandes hacedores de Guayana, sus datos nos dicen que ante el espejo de los hechos, la realidad del espejo no miente. Ante 60 años de historia la sequía 2010 su ubica en el lugar 31, medio a medio, es decir 30 veces la pasamos mucho peor…29 veces hemos tenido años muy favorables.La demanda de Guayana en 1988 fue de 2219 MWLa producción de acero fue de 3.8 M TMA.Vs.La demanda de Guayana en 2010 está en 2249 MWLa producción de acero se espera llegue a 1.6 M TMA Por Ing. J. G. Aguilar
  • 53. Analicemos un poco más…Por Ing. J. G. Aguilar
  • 54. Serie sobre las Empresas EléctricasENELVEN, EDC Y CADAFELa única empresa que viene mostrando un repunte es CADAFE.El repunte es muy meritorio ya que es su mayoría proviene de la recuperación del parque existente.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 55. Serie sobre las Empresas EléctricasENELVEN, EDC y CADAFETodas las empresas manejan un déficit energético, es decir generan menos energía que la que corresponde a un parque de generación instalado.La única empresa con tendencia reductora reciente de su déficit es CADAFE.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 56. Serie sobre las Empresas EléctricasENELVEN, EDC y CADAFESe requiere aumentar la disponibilidad del parque térmico y el resto de las empresasA un 95 % de su actual 55 %.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 57. Serie sobre las Empresas EléctricasENELVEN, EDC, CADAFE, ENELBAR, ELEVAL, SENECA, OTRASNivel esperado del resto de las empresas = 243.1 GWhEspacio representa la insuficiencia predominantemente térmicaEspacio entre líneas es la energía aportada por las Generadoras ENELBAR, ELEVAL, SENECA y otras.CADAFE = 120.97 GWhEDC = 52.8 GWhENELVEN = 42.5 GWhPotencial de ENELBAR, ELEVAL, SENECA y otras = 26.2 GWhFuente OPSIS Por Ing. J. G. AguilarSe pone de manifiesto una persistente insuficiencia térmicaPor Ing. J. G. Aguilar
  • 58. Serie sobre las Empresas EléctricasTODAS LAS EMPRESASZona de oportunidad energéticaSe pone de manifiesto una persistente insuficiencia térmicaEDELCA requiere mantener un 83 % hasta tanto corrijan sus defectos de diseño y un90 % una vez corregidos estos. Por Ing. J. G. Aguilar
  • 59. El tratamiento improvisado de la Crisis es erróneo e insostenible.Los costos de combustible son muy elevados.Se fuerza un endeudamiento astronómico y mayoritariamente innecesario.Forzando a operar unidades de ciclo combinados con diesel, eleva sus costos en aproximadamente 8 a 10 veces comparado con gas natural. La operación de 1 año de 1 ciclo combinado (470 MW) alcanza para comprar otra unidad de similar tamaño.Se esta poniendo un excesivo énfasis en la generación y se des-coordina la transmisión y la disponibilidad de los combustibles.Venezuela, si se quería evitar la aguda crisis del 2010, se debió reparar primero lo indisponible y haber llenado con nueva generación lo irreparable. En tiempos de Crisis el tiempo de respuesta es el factor predominante.Es decir se está gastando mucho dinero, dinero que no era necesario invertir en esta forma y con este cronograma de inversiones.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 60. Serie sobre las Empresas EléctricasTODAS LAS EMPRESASEDELCA debe modular en la zona de Energía firmeLa flota térmica debe subir drásticamente.Debe estar disponible al máximo en las épocas de estiaje.Zona de optimización hidrotérmicaEl equilibrio hidro-térmico no está en tener flotas equiparadas, es decir de 50 %- 50 % en capacidad instalada, sino en la optimización de la disponibilidad de las unidades.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 61. Por Ing. J. G. Aguilar
  • 62. Veamos la demanda que hay que servir…Se muestran curvas horarias basadas en la demanda típica del SENSe muestran despachos hipotéticos para los efectos de ilustración.Un despacho de carga es una operación de altas matemáticas que se usan para optimizar el desempeño del parque de generación, eluso de los combustibles y las seguridad del sistema de transmisión.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 63. Por Ing. J. G. Aguilar
  • 64. Por Ing. J. G. Aguilar
  • 65. Por Ing. J. G. Aguilar
  • 66. El tratamiento improvisado de la Crisis es erróneo e insostenible.Cont.Se esta colocando un exceso de capacidad térmica sin la disponibilidad de los combustibles.Se fuerza un endeudamiento astronómico y mayoritariamente innecesario, teniendo en cuenta que hay un potencial hidroeléctrico irrealizado de más de 4000 MW.Venezuela, debe trabajar agresivamente en mejorar la disponibilidad de su parque generador y arreglar la transmisión que pueda soportar la generación con seguridad.Venezuela necesita de más hidro electricidad, no menos y otras fuentes alternativas en su matriz energética.Preocupa mucho poner en manos de este equipo conductor tantos recursos por lo poco que pueden demostrar en 12 años de gestión donde los desaciertos exceden significativamente sus pocos logros.Por Ing. J. G. Aguilar
  • 69. EN LA ELECTRICIDAD NO HAY ATAJOSHAY MUCHO TRABAJOLa Crisis de PDVSA y Crisis Eléctrica tienen que eliminarse VENEZUELA MERECE MEJORPor Ing. J. G. Aguilar