Crisis hipertensiva
Las crisis hipertensivas suponen un peligro inmediato para sujetos con tensión
arterial elevada por su capacidad para afectar la integridad del aparato
cardiovascular. Pueden presentarse a cualquier edad, si bien en los varones y en
pacientes afroamericanos el doble que en las mujeres.
Se debe diferenciar esta entidad de un aumento de la PA secundario a una
situación estresante o por dolor intenso, entidad que se denomina pseudocrisis
hipertensiva.
http://www.seh-lelha.org/pdf/crisis_hipertensivas.pdf
 Las crisis hipertensivas se definen como una elevación aguda de la presión
arterial sistólica >180mmHg y presión arterial diastólica >120 mmHg
capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en
diferentes órganos.
 SE DIVIDE EN:
 Urgencia
 Emergencia
Emergencia hipertensiva : TAS >180 mmHg y/o TAD >120 mmHg +
Lesión aguda de órganos blanco
Urgencia hipertensiva : TAS >180 mmHg y/o TAD >120 mmHg Sin daño
de órgano blanco
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Elevación brusca de la presión
arterial , sin que exista disfunción
de los órganos diana
Elevación brusca de la presión arterial ,
que produce alteración de los órganos
diana del proceso hipertensivo ( cerebro,
riñón, retina, corazón y vasos
sanguíneos), cuya integridad puede ser
dañada irreversiblemente
URGENCIA
HIPERTENSIVA
EMERGENCIA
HIPERTENSIVA
Rafael Santamaría Olmo, María dolores Redondo Pachón, Casimiro valle Domíngues, urgencias y
emergencias hipertensivas: tratamiento, nefroplus 2009: 2(2):25-35
 HTA de rebote tras abandono brusco de medicación
hipotensora.
 HTA con insuficiencia cardíaca (IC) leve o moderada.
 Preeclampsia.
 PAD > 120mmHg asintomática o con síntomas
inespecíficos.
 CARDIACAS:
 Aneurisma dissecante de aorta.
 Insuficiência cardíaca grave o edema agudo de pulmón (EAP).
 Síndrome coronario agudo (SCA).
 Postcirugía de revascularización coronaria.
 CEREBROVASCULARES:
 Encefalopatía hipertensiva.
 Ictus hemorrágicos.
 Ictus isquémicos
 RENAL:
 Insuficiencia renal aguda.
 •EXCESO DE CATECOLAMINAS CIRCULANTES:
 Crisis de feocromocitoma.
 Interacción de IMAOs con alimentos ricos en tiramina o fármacos.
 Abuso de drogas simpaticomiméticas (cocaína).
 ECLAMPSIA.
 EPISTAXIS SEVERA.
 GRANDES QUEMADOS
 POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CON SUTURAS VASCULARES.
Crisis hipertensiva
 diferenciar que tipo de crisis esta presentando el paciente
( emergencia vs. urgencia)
 profundización de la historia clínica en el sistema cardiovascular ,
neurológico y renal
 antecedentes personales
 exploración física completa
 seguimiento con laboratorios
( biometria hematica, uroanalisis, creatinina, electrocardiograma,
RX torax etc)
 síndrome de hipertensión severa con difusión
cerebral y daño neurológico
La cifra frecuente de estos pacientes es >250/150 mmhg signos y
síntomas relacionados cefalea global de aparición temprana nauseas
vómitos en proyectil alteraciones visuales confusión mental somnolencia
convulsiones
 Hipertensión no tratada o tratada inadecuadamente
 Enfermedad del parénquima renal feocromocitoma dx
diferencial:
 Lesión del SNC incluyendo tumores y ACV
 Drogas, vasculitis y uremias
 NITROPUSIATO
 FENOLDOPAN
 LABETALOL
 NICARDIPINA
Para los pacientes con accidente cerebrovascular hemorrágico la
Asociación Americana del corazón recomienda tratar la hipertensión
cuando los valores exceden los 180/105mmhg y mantener la presión
media entre 110/130mmhg o la sistólica entre 140-160mmhg
La hipertensión arterial es el
factor de riesgo mas
importante para desarrollar
un síndrome cerebrovascular,
contribuye en forma directa
produciendo lipohialinolisis y
engrosamiento de las
pequeñas arterias cerebrales
causando necrosis isquémica
Angina inestable e infarto agudo del miocardio
• Ruptura de la placa
• HVI
• Disfunción endotelial
Disfunción ventricular izquierda aguda
Disección aortica
• Dolor precordial súbito e intenso irradiado a región
interescapular, cuello y área sacra.
• Sincope, cefalea, estado confusional, hemoptisis,
nauseas y vomito
Tratamiento
• El tratamiento debe enfocarse en la
disminución de la PA pero no muy rápido ni en
mucha cantidad. «camas vasculares»
• Para la mayoría de emergencias hipertensivas
se disminuye gradualmente: 10-20% en la 1ra
hora seguido del 5-15% en las siguientes 23
horas
EXEPCIONES
• En un ACV isquémico - NO se disminuye la
presión sino es >185/110 en pacientes
candidatos a terapia de reperfusión o
>220/120 en pacientes no candidatos a
terapia de reperfusión.
• Disección de aorta – La PAS SI se debe
disminuir a valores de 120-100mmHg en un
plazo de 20 minutos.
TRATAMIENTO
Nitropusiato de sodio con betabloqueador
 Para mantener la presión sistólica no mayor de
100 mmHg y la frecuencia cardiaca en 60 lpm.
• Si esta disponible
Labetalol
Nicardipina
Captopril
Paciente con:
 Hipertensión severa
 Hematuria macro o
microscópica
 Uroanálisis con cilindros
o proteinuria
El fenoldopan y el nitroprusiato son útiles
en estos casos.
HTA MEDIA: Se debe reducir en 10% a 20% en las
primeras dos horas y luego de 10% a 15% en las
siguientes seis a doce horas, sin producir
hipotensión y deterioro de la función renal.
 se define como la elevación sostenida de la PA media
(controlada o no controlada) superior al 20% de la
presión habitual con una duración suficiente como para
comprometer los órganos diana.
Crisis hipertensiva
 Es un tumor que secreta catecolaminas y esta situado
en la medula adrenal, o en el tejido preganglionar extra
– adrenal.
 Durante la crisis el paciente presenta:
 Sudoración
 Taquicardia
 Palidez
 temblores
 La hipertensión es paroxística o sostenida
 Retinopatía hipertensiva presente
 Diagnostico
 Niveles plasmático de catecolaminas
 Tomografía
 Resonancia magnética abdominal
TRATAMIENTO
 Bloqueadores alfa fentolamina o fenoxibenzamina y
después agregar un betabloqueador
SÍNDROME DE SUPRESION POR CLONIDINA
 Ansiedad
 Nauseas
 Palpitaciones
 sudoración
INHIBIDORES DE LA MONOXIDADA
• La presencia de los inhibidores de la monoamino-
oxidasa , la tiramina y las aminas sinpaticas que se
escapan de la degradación oxidativa entran en
circulación y potencian la acción de las catecolaminas
• Tratamiento
• Se recomienda bloqueantes alfa, metildopa
Manejo de crisis hipertensiva en
urgencia
FARMACOS DE UNA URGENCIA HIPERTENSIVA
• (IECA)
Catopril 25-50mg cada 15-30 min
hasta tres tomas máximo 100mg no
producen hipotensión brusca con la
primera dosis
Precaución . insuficiencia renal,
hipotensión
contraindicaciones. Embarazo y
estenosis bilateral de arteria renal
Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis
Hipertensiva 2013
FARMACOS DE UNA URGENCIA HIPERTENSIVA
• Calciantagonista
Amlodipino 5-10mg
Nifedipino 20mg
Nitredipino 20mg
Manidipino 10-20mg
Amlodipino es una de los fármacos
con acción mas lenta el cual es una
de las primeras elección
Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis
Hipertensiva 2013
FARMACOS DE UNA URGENCIA HIPERTENSIVA
• Bloqueadores
Atenolol 50-100mg o proponolol 20-
40mg
Se repite dosis después de 1-2 hora. se
puede combinar varios agente con el
fin de disminuir la PA.
los valores considerados seguro va de
180/100 mmhg durante 24-48 horas
Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis
Hipertensiva 2013
FARMACOS DE URGENCIA HIPERTENSIVA
• DIURETICOS
Furesemida 40mg facilita la reducción de
sobrecarga de volumen con descenso de la
PA
Precaución. Pacientes con depresión de
volumen
Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis
Hipertensiva 2013
FARMACOS DE URGENCIA HIPERTENSIVA
• Bloqueantes alfa y beta.
Labetalol 100-200mg dosis se repite
cada 10-20 min.
Reduce la resistencias sistémicas,
vascular sin disminuir el flujo
sanguíneo periférico.
manteniendo la circulación cerebral,
renal y coronaria.
Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis
Hipertensiva 2013
Síndrome neurológico.
Encefalopatía
hipertensiva:
disminuir la presión
arterial media hasta
un 25% durante la
primera hora.
Hemorragia
intracraneal:
Disminuir la presión
arterial media hasta
un 25% en seis a
doce horas.
Hemorragia
intraparenquimatosos:
Mantener entre 170-
160/ 100-95 mm hg.
Hemorragia
subaracnoidea:
Disminuir la presión
arterial media
hasta un 25% en
seis a doce horas.
Pacientes
hipertensos previos:
Mantener presión
arterial entre 185-
180/110-105 mm
hg.
MetasSíndrome aórtico agudo: Presión arterial sistólica menor a 120
mm hg y presión arterial diastólica menor a 80mmhg.
Siéndome Coronario agudo: Disminución de la presión arteria hasta
que cada episodio de isquemia-dolor anginoso, generalmente 15%
en la presión arterial media.
Eclampsia, pre-eclampsia: Neuroproteccion fetal, controlando
la presión arterial a menos de 155/105 mm hg.
Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis
Hipertensiva 2013

Más contenido relacionado

PPSX
PPTX
hipertensión intracraneal
PPT
Edema Agudo de pulmon
PPTX
Estados de choque
PPTX
Betabloqueantes
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
Crisis hipertensiva
PDF
Ix.6. hipertension intracraneal
hipertensión intracraneal
Edema Agudo de pulmon
Estados de choque
Betabloqueantes
Hemorragia subaracnoidea
Crisis hipertensiva
Ix.6. hipertension intracraneal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
PDF
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
PDF
Atención inicial de EVC.
PPTX
Choque Cardiogénico
PPTX
Manejo stroke
PDF
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
PPTX
Trombolíticos - Dr. Bosio
PPTX
insuficiencia cardiaca.pptx
PPTX
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
PPTX
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
PPTX
Hiponatremia
PDF
ACV Hemorragico
PDF
Crisis hipertesiva final pdf
PPTX
Hipertension endocraneana
PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Traumatismo craneoencefálico
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
Atención inicial de EVC.
Choque Cardiogénico
Manejo stroke
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Trombolíticos - Dr. Bosio
insuficiencia cardiaca.pptx
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Hemorragia subaracnoidea
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Hiponatremia
ACV Hemorragico
Crisis hipertesiva final pdf
Hipertension endocraneana
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Enfermedades desmielinizantes del snc
PPTX
Hipertencion arterial
PPT
Hipertensión
PPT
Alimentación infantil
PPTX
Hipertencion expo
PPT
Diabetes Mellitus
PPTX
Tratamiendo de-la-hipertension-arterial (1)
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
PPTX
Crisis hipertensiva 2015
PPT
Hipertension Arterial
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
PPTX
Hipertensión Arterial
PDF
HIPERTENSION ARTERIAL
PPT
Hipertensión arterial
PPT
hipertension arterial
PPTX
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
PPTX
Hipertencion arterial
PPT
Hipertensión arterial
Enfermedades desmielinizantes del snc
Hipertencion arterial
Hipertensión
Alimentación infantil
Hipertencion expo
Diabetes Mellitus
Tratamiendo de-la-hipertension-arterial (1)
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva 2015
Hipertension Arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Hipertensión Arterial
HIPERTENSION ARTERIAL
Hipertensión arterial
hipertension arterial
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Hipertencion arterial
Hipertensión arterial
Publicidad

Similar a Crisis hipertensiva (20)

PDF
EMERGENCIA_HAS 002.pdf EMERGEN CIA DESTINADO AL ENTENDIMEINTNO Y YD ETALLE DE...
PPT
Crisis hipertensiva
PDF
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
PPTX
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
PDF
Crisis Hipertensivas
PPTX
PDF
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
PPT
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
PPTX
crisis hipertensiva.pptx
PDF
hipertension-arterial-sistemica-ppt (1).pdf
PPTX
crisis hipertensiva DESCRPCION Y MANEJO DE
PPTX
Shok Cardiogenico
PPTX
17.Crisis hipertensivas cardiologia, medicina de emergencias.pptx
PPTX
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
PPTX
insuficiencia cardiaca aguda Dr. Arias.pptx
PPTX
insuficiencia cardiaca aguda Dr. Arias.pptx
PPTX
insuficiencia cardiaca aguda exposicion1
PPTX
MANEJO DE FARMACOLÓGICOS ANTIHIPERTENSIVOS EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
PPTX
Crisis hipertensivas
EMERGENCIA_HAS 002.pdf EMERGEN CIA DESTINADO AL ENTENDIMEINTNO Y YD ETALLE DE...
Crisis hipertensiva
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
Crisis Hipertensivas
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
crisis hipertensiva.pptx
hipertension-arterial-sistemica-ppt (1).pdf
crisis hipertensiva DESCRPCION Y MANEJO DE
Shok Cardiogenico
17.Crisis hipertensivas cardiologia, medicina de emergencias.pptx
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
insuficiencia cardiaca aguda Dr. Arias.pptx
insuficiencia cardiaca aguda Dr. Arias.pptx
insuficiencia cardiaca aguda exposicion1
MANEJO DE FARMACOLÓGICOS ANTIHIPERTENSIVOS EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
Crisis hipertensivas

Último (20)

PPTX
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Diapositiva- la Revolución Francesa.pptx
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Diapositiva- la Revolución Francesa.pptx
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Infección de transmisión sexual clase.pptx
Generalidades morfológicas de los Hongos
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Introducción a la fisiopatologia ...
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...

Crisis hipertensiva

  • 2. Las crisis hipertensivas suponen un peligro inmediato para sujetos con tensión arterial elevada por su capacidad para afectar la integridad del aparato cardiovascular. Pueden presentarse a cualquier edad, si bien en los varones y en pacientes afroamericanos el doble que en las mujeres. Se debe diferenciar esta entidad de un aumento de la PA secundario a una situación estresante o por dolor intenso, entidad que se denomina pseudocrisis hipertensiva. http://www.seh-lelha.org/pdf/crisis_hipertensivas.pdf
  • 3.  Las crisis hipertensivas se definen como una elevación aguda de la presión arterial sistólica >180mmHg y presión arterial diastólica >120 mmHg capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en diferentes órganos.  SE DIVIDE EN:  Urgencia  Emergencia
  • 4. Emergencia hipertensiva : TAS >180 mmHg y/o TAD >120 mmHg + Lesión aguda de órganos blanco Urgencia hipertensiva : TAS >180 mmHg y/o TAD >120 mmHg Sin daño de órgano blanco DEFINICIÓN OPERACIONAL
  • 5. Elevación brusca de la presión arterial , sin que exista disfunción de los órganos diana Elevación brusca de la presión arterial , que produce alteración de los órganos diana del proceso hipertensivo ( cerebro, riñón, retina, corazón y vasos sanguíneos), cuya integridad puede ser dañada irreversiblemente URGENCIA HIPERTENSIVA EMERGENCIA HIPERTENSIVA
  • 6. Rafael Santamaría Olmo, María dolores Redondo Pachón, Casimiro valle Domíngues, urgencias y emergencias hipertensivas: tratamiento, nefroplus 2009: 2(2):25-35
  • 7.  HTA de rebote tras abandono brusco de medicación hipotensora.  HTA con insuficiencia cardíaca (IC) leve o moderada.  Preeclampsia.  PAD > 120mmHg asintomática o con síntomas inespecíficos.
  • 8.  CARDIACAS:  Aneurisma dissecante de aorta.  Insuficiência cardíaca grave o edema agudo de pulmón (EAP).  Síndrome coronario agudo (SCA).  Postcirugía de revascularización coronaria.
  • 9.  CEREBROVASCULARES:  Encefalopatía hipertensiva.  Ictus hemorrágicos.  Ictus isquémicos
  • 10.  RENAL:  Insuficiencia renal aguda.  •EXCESO DE CATECOLAMINAS CIRCULANTES:  Crisis de feocromocitoma.  Interacción de IMAOs con alimentos ricos en tiramina o fármacos.  Abuso de drogas simpaticomiméticas (cocaína).  ECLAMPSIA.  EPISTAXIS SEVERA.  GRANDES QUEMADOS  POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CON SUTURAS VASCULARES.
  • 12.  diferenciar que tipo de crisis esta presentando el paciente ( emergencia vs. urgencia)  profundización de la historia clínica en el sistema cardiovascular , neurológico y renal  antecedentes personales  exploración física completa  seguimiento con laboratorios ( biometria hematica, uroanalisis, creatinina, electrocardiograma, RX torax etc)
  • 13.  síndrome de hipertensión severa con difusión cerebral y daño neurológico
  • 14. La cifra frecuente de estos pacientes es >250/150 mmhg signos y síntomas relacionados cefalea global de aparición temprana nauseas vómitos en proyectil alteraciones visuales confusión mental somnolencia convulsiones
  • 15.  Hipertensión no tratada o tratada inadecuadamente  Enfermedad del parénquima renal feocromocitoma dx diferencial:  Lesión del SNC incluyendo tumores y ACV  Drogas, vasculitis y uremias
  • 16.  NITROPUSIATO  FENOLDOPAN  LABETALOL  NICARDIPINA
  • 17. Para los pacientes con accidente cerebrovascular hemorrágico la Asociación Americana del corazón recomienda tratar la hipertensión cuando los valores exceden los 180/105mmhg y mantener la presión media entre 110/130mmhg o la sistólica entre 140-160mmhg
  • 18. La hipertensión arterial es el factor de riesgo mas importante para desarrollar un síndrome cerebrovascular, contribuye en forma directa produciendo lipohialinolisis y engrosamiento de las pequeñas arterias cerebrales causando necrosis isquémica
  • 19. Angina inestable e infarto agudo del miocardio • Ruptura de la placa • HVI • Disfunción endotelial Disfunción ventricular izquierda aguda Disección aortica • Dolor precordial súbito e intenso irradiado a región interescapular, cuello y área sacra. • Sincope, cefalea, estado confusional, hemoptisis, nauseas y vomito
  • 20. Tratamiento • El tratamiento debe enfocarse en la disminución de la PA pero no muy rápido ni en mucha cantidad. «camas vasculares» • Para la mayoría de emergencias hipertensivas se disminuye gradualmente: 10-20% en la 1ra hora seguido del 5-15% en las siguientes 23 horas
  • 21. EXEPCIONES • En un ACV isquémico - NO se disminuye la presión sino es >185/110 en pacientes candidatos a terapia de reperfusión o >220/120 en pacientes no candidatos a terapia de reperfusión. • Disección de aorta – La PAS SI se debe disminuir a valores de 120-100mmHg en un plazo de 20 minutos.
  • 22. TRATAMIENTO Nitropusiato de sodio con betabloqueador  Para mantener la presión sistólica no mayor de 100 mmHg y la frecuencia cardiaca en 60 lpm. • Si esta disponible Labetalol Nicardipina Captopril
  • 23. Paciente con:  Hipertensión severa  Hematuria macro o microscópica  Uroanálisis con cilindros o proteinuria El fenoldopan y el nitroprusiato son útiles en estos casos. HTA MEDIA: Se debe reducir en 10% a 20% en las primeras dos horas y luego de 10% a 15% en las siguientes seis a doce horas, sin producir hipotensión y deterioro de la función renal.
  • 24.  se define como la elevación sostenida de la PA media (controlada o no controlada) superior al 20% de la presión habitual con una duración suficiente como para comprometer los órganos diana.
  • 26.  Es un tumor que secreta catecolaminas y esta situado en la medula adrenal, o en el tejido preganglionar extra – adrenal.  Durante la crisis el paciente presenta:  Sudoración  Taquicardia  Palidez  temblores
  • 27.  La hipertensión es paroxística o sostenida  Retinopatía hipertensiva presente  Diagnostico  Niveles plasmático de catecolaminas  Tomografía  Resonancia magnética abdominal
  • 28. TRATAMIENTO  Bloqueadores alfa fentolamina o fenoxibenzamina y después agregar un betabloqueador SÍNDROME DE SUPRESION POR CLONIDINA  Ansiedad  Nauseas  Palpitaciones  sudoración
  • 29. INHIBIDORES DE LA MONOXIDADA • La presencia de los inhibidores de la monoamino- oxidasa , la tiramina y las aminas sinpaticas que se escapan de la degradación oxidativa entran en circulación y potencian la acción de las catecolaminas • Tratamiento • Se recomienda bloqueantes alfa, metildopa
  • 30. Manejo de crisis hipertensiva en urgencia
  • 31. FARMACOS DE UNA URGENCIA HIPERTENSIVA • (IECA) Catopril 25-50mg cada 15-30 min hasta tres tomas máximo 100mg no producen hipotensión brusca con la primera dosis Precaución . insuficiencia renal, hipotensión contraindicaciones. Embarazo y estenosis bilateral de arteria renal Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013
  • 32. FARMACOS DE UNA URGENCIA HIPERTENSIVA • Calciantagonista Amlodipino 5-10mg Nifedipino 20mg Nitredipino 20mg Manidipino 10-20mg Amlodipino es una de los fármacos con acción mas lenta el cual es una de las primeras elección Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013
  • 33. FARMACOS DE UNA URGENCIA HIPERTENSIVA • Bloqueadores Atenolol 50-100mg o proponolol 20- 40mg Se repite dosis después de 1-2 hora. se puede combinar varios agente con el fin de disminuir la PA. los valores considerados seguro va de 180/100 mmhg durante 24-48 horas Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013
  • 34. FARMACOS DE URGENCIA HIPERTENSIVA • DIURETICOS Furesemida 40mg facilita la reducción de sobrecarga de volumen con descenso de la PA Precaución. Pacientes con depresión de volumen Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013
  • 35. FARMACOS DE URGENCIA HIPERTENSIVA • Bloqueantes alfa y beta. Labetalol 100-200mg dosis se repite cada 10-20 min. Reduce la resistencias sistémicas, vascular sin disminuir el flujo sanguíneo periférico. manteniendo la circulación cerebral, renal y coronaria. Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013
  • 36. Síndrome neurológico. Encefalopatía hipertensiva: disminuir la presión arterial media hasta un 25% durante la primera hora. Hemorragia intracraneal: Disminuir la presión arterial media hasta un 25% en seis a doce horas. Hemorragia intraparenquimatosos: Mantener entre 170- 160/ 100-95 mm hg. Hemorragia subaracnoidea: Disminuir la presión arterial media hasta un 25% en seis a doce horas. Pacientes hipertensos previos: Mantener presión arterial entre 185- 180/110-105 mm hg.
  • 37. MetasSíndrome aórtico agudo: Presión arterial sistólica menor a 120 mm hg y presión arterial diastólica menor a 80mmhg. Siéndome Coronario agudo: Disminución de la presión arteria hasta que cada episodio de isquemia-dolor anginoso, generalmente 15% en la presión arterial media. Eclampsia, pre-eclampsia: Neuroproteccion fetal, controlando la presión arterial a menos de 155/105 mm hg. Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013