SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS HIPERTENSIVAS
Dr. JOSE ANTONIO ROJAS
Médico Internista
Dr. RODERICK APONTE
Maturín, Enero 2022
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
“CLINICA TIERRA SANTA C.A”
CRISIS HIPERTENSIVAS
• DEFINICIÓN:
Elevación súbita de la PA
PAS ≥ 180mmhg PAD ≥ 120mmhg
Presencia ó ausencia de lesión a órgano blanco
Puede comprometer la vida del paciente
Clasificación:
urgencias y emergencias
CRISIS HIPERTENSIVAS
URGENCIA
o No hay lesión de órgano blanco
o Causas:
Abandono del tratamiento
o La reducción debe ser
progresiva en 24-48 horas
o Fármacos vía oral
o Área de hospitalización o
ambulatorio.
EMERGENCIA
o PA elevada con lesión de
órgano diana
o Habitualmente esta en
peligro la vida del paciente
o Requiere manejo inmediato
o Se trata con fármacos
intravenosos
o UCI
CRISIS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS: HAY DAÑO EN LOS ÓRGANOS
Cerebro: ECV Isquémico, ECV Hemorrágico, encefalopatía hipertensiva.
Corazón: SCA, ICC ( edema agudo de pulmón)
Renal: IRA
Vascular: disección aortica.
En el embarazo: preeclampsia - eclampsia
DIAGNOSTICO
• Historia clínica: Antecedentes de HTA, uso de medicamentos o
drogas que pueda inducir la crisis hipertensiva.
• Examen físico: Tomar la presión en ambos brazos, en dos
posiciones.
• Evaluación cardiopulmonar Buscar masas o soplos abdominales.
• ECG.
• Radiografía de tórax.
• TAC de cráneo-tórax-abdomen
• Laboratorios: dependiendo del órgano afectado, HC, Química
sanguínea, los tiempos de coagulación, Enzimas cardíacas.
ALGORITMO DE MANEJO
 cifras tensionales > 180mmHg sistólica y > 120mlHg diastólicas. Deben definir si es
una ¿emergencia o es una urgencia?
 urgencia si no hay daño agudo a órgano blanco y con cifras tensionales altas como
un hallazgo, Si es una urgencia no se hospitaliza al paciente se le realiza su
paraclínico, se le administra medicamento por vía oral y el descenso se puede esperar
por 24 horas.
 presenta síntomas visión borrosa, mareos , dolor precordial, falta el aire, oligoanuria,
se presume que hay daño agudo a algún órgano blanco. entonces estamos hablando
de una emergencia.
 exámenes clínicos y le administramos su medicamento parenterales que es una vía
rápida o sublinguales para bajar las cifras tensionales
 disminuir presión media un 25% a 30%. EN UN LAPSO DE 2 horas aproximadamente si
está estable se le hace terapia de mantenimiento oral y si los síntomas no son
relevante Se identifica la causa con los estudios.
TRATAMIENTO URGENCIA HIPERTENSIVA
Inhibidores enzima convertidora de angiotensina
• Captopril 25- 50 mg cada 8 horas
• Enalapril10-20 mg cada 12 horas sin sobrepasar los 40mg día

Betabloqueadores
• Metoprolol: de 50 a 100mg cada 12 horas
• Atenolol: 50mg cada 12-24 horas

Antagonistas de receptores de angiotensina II
• Losartan: 50mg-100mg dosis al día
• Cardesartan: de 8-16 mg cada 24 horas
• Telmisartan: de 40 a 80 mg al día
Calcioantagonistas
• Amlodipina: 5 a 10mg cada 24 horas
• Nifedipina pero de acción prolongada de 30-60mg cada 24 horas

Diureticos
• Hidroclorotiazida
• Clortalidona: 25 mg cada 24 horas
TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Nitroprusiato de sodio:
- Vasodilatador potente (art y venoso)
- Actúa en pocos minutos
- reduce la post carga, la precarga y el gasto cardiaco.
- No utilizar por mas de 24 horas
- Contraindicado en IRC y hepática
- Efectos adverso: nauseas, vómitos, cefalea
- Dosis 0,3 mcg/kg/min – 0,5 mcg/kg/min
TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Nitroglicerina
- Vasodilatador art. y venoso
- Efecto a los 1-2 min y dura 3-5 min
- Prevención y tratamiento de angina de pecho
- Efectos 2° cefalea, palpitaciones, Náuseas.
- Dosis: 0.5-10 mcg/Kg/min
- Presentación: ampolleta de 5 mg/ 5ml o 50mg / 10 ml
TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Labetalol:
• antagonista alfa y beta adrenérgicos.
• Presentación: Amp 100mg/20ml se usa en disección aortica,
en la preeclampsia - eclampsia por su bajo poder
teratógeno
• Evitar en edema agudo de pulmón porque como todo beta
bloqueante no selectivo puede producir broncoespasmo,
insuficiencia cardiaca.
TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Furosemida:
• Diurético de asa, que bloquea el sistema de transporte Na +
K + Cl - en la rama ascendente del asa de Henle.
• presentación: ampolleta de 20 mg.
• se administra 1 ampolleta por vía parenteral, cada media
hora si no se llega al objetivo terapéutico.
• fármaco de principal utilidad cuando se sospecha de una
insuficiencia cardiaca o edema agudo pulmonar.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Encefalopatía Hipertensiva:
• Caracterizado por cursar con una alteración neurológica de
manera difusa, llegando incluso estado de coma.
• causado por que la presión arterial elevada vence la
autorregulación del flujo cerebral, provocando un edema
cerebral
• Tto de elección nitroprusiato de sodio.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Accidente cerebrovascular agudo:
• La crisis hipertensiva puede ser derivada o causal del
accidente cerebro vascular.
• DX. Examen físico y TAC
• Tratamiento: nitroprusiato sodico.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Síndrome coronario agudo:
• valorar la historia clínica, exploración física,
electrocardiograma y enzimas cardiacas para un diagnóstico
preciso.
• reducir gradualmente la presión arterial de modo que no se
comprometa la perfusión coronaria.
• El abordaje es con nitroglicerina parenteral, teniendo como
meta una presión diastólica <100 mmHg.
• Como segunda opción se encuentran los beta bloqueadores,
y calcios antagonistas.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
ICC: Edema agudo de pulmón
• Por el incremento de las resistencias vasculares que propicia
una falla ventricular izquierda.
• Síntomas: Disnea. Mov. Respiratorios rápidos. Tos y
expectoración rosácea. Crepitantes. Ingurgitación yugular
• Se aborda con nitroprusiato y furosemida, con el objetivo de
disminuir la postcarga ventricular.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
FALLA RENAL AGUDA.
• micro y macro hematuria
• incremento de los azoados, proteinuria, cilindros en orina
• la presión debe reducirse lentamente
• medicamentos de elección son: Beta
bloqueadores ,Calcioantagonistas , Fenoldopam.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Aneurisma disecante de aorta:
• Caracterizada por dolor opresivo en tórax, irradiado a la
espalda, brazos y abdomen, con una asimetría en pulsos
periféricos,
• En la radiografía de tórax es característico un mediastino
ensanchado, y se confirma con una tomografía.
• Abordaje terapéutico con nitroprusiato y propanolol.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Eclampsia:
• Mujer previamente normotensa, con hipertensión,
proteinuria, convulsiones, edema a partir de la semana 20
de gestación.
• El tratamiento es mediante hidralazina como primera
opción, o bien se puede usar calcios antagonistas. No se
recomienda beta bloqueadores ya que disminuyen el flujo
sanguíneo.
CONCLUSIÓN
• 1. La gravedad de la situación no debe ser valorada, al
menos exclusivamente, por las cifras tensionales elevadas.
• 2. Debemos evitar actitudes agresivas a la hora de
descender los valores de PA.
• 3. Se ha demostrado que con 30-60 minutos de reposo se
pueden controlar el 45% de las crisis hipertensivas
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Crisis Hipertensiva_Marlon.perito perronpptx
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
crisis hipertensiva DESCRPCION Y MANEJO DE
PPTX
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS - LILIANA GONZALEZ MENDEZ.pptx
PPT
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
HAS.pptx
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVA -.-----------------------------
Crisis Hipertensiva_Marlon.perito perronpptx
Crisis hipertensiva
crisis hipertensiva DESCRPCION Y MANEJO DE
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS - LILIANA GONZALEZ MENDEZ.pptx
Crisis hipertensiva
HAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA -.-----------------------------

Similar a Crisis Hipertensiva.pptx areteria sistemica (20)

PDF
CRISIS HIPERTENSIVAS y su pronta atencion
PPTX
CRISIS HTA APPROACH.pptx
PPTX
Crisis hipertensivas FULL
PPT
Urgencias hipertensivas
PPT
Urgencias y emergencias hipertensivas
PPTX
Crisis Hipertensivas en Urgencias
PPTX
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
PPTX
Crisis hipertensivas
PPT
Crisis hipertensiva
PPTX
hipertension arterial
PPTX
Crisis Hipertensiva.pptx
PPTX
crisishipertensivas-luis angel cortes garcia.pptx
PPT
Crisis hipertensiva uncp13
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
Crisis hipertensiva diagnostico y m.pptx
PPTX
HAS.pptx
PPTX
Crisis hipertensivas
PPTX
URGENCIA HIPERTENSIVA.pptx
PPTX
hipertension arterial caso clinico crisis
PDF
(2021 05-11) crisis hipertensiva (doc)
CRISIS HIPERTENSIVAS y su pronta atencion
CRISIS HTA APPROACH.pptx
Crisis hipertensivas FULL
Urgencias hipertensivas
Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis Hipertensivas en Urgencias
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensiva
hipertension arterial
Crisis Hipertensiva.pptx
crisishipertensivas-luis angel cortes garcia.pptx
Crisis hipertensiva uncp13
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva diagnostico y m.pptx
HAS.pptx
Crisis hipertensivas
URGENCIA HIPERTENSIVA.pptx
hipertension arterial caso clinico crisis
(2021 05-11) crisis hipertensiva (doc)
Publicidad

Más de roderickaponte (20)

PPTX
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptxZURA.pptx
PPTX
SHOCK hipovolemico Y MANEJO - ppt.65431
PPTX
cuellopatronesdeganglioslinfaticos-151005235305-lva1-app6892.pptx
PPTX
Caso clínico liliana Sifontes. cirugia oncologica
PPTX
ANESTESIA GENERAL, pre operatorio, framacoso,
PPTX
Patología ano-rectal en pacientes portadores de VIH.pptx
PPTX
fistula rectovaginal. coloproctologia, ano
PPTX
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA uyfououfououy.pptx
PPTX
asepsia y antisepsia lkjnkkkk - copia.pptx
PPTX
Ca Gastrico, cancer de estomago, neoplasia
PPTX
6. Curaciones.pptx heridas quirurgicas, clasificacion
PPTX
EVALUACION PREOPERATO. valoracion anestesica
PPT
10. Politraumatizado.ppt traumatismo craneoencefalico
PPTX
TUMOR PHYLLODES.pptx, neoplasia de mama,
PPT
10. Politraumatizado. traumatismo craneo encelico, traumatismo toracoabdominal.
PPTX
SHOCK Y MANEJO RODERICK.pptx shock distributivo, hemorragia, hipótension
PPTX
asepsia y antisepsia. en cirugía para evitar infecciones
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVA CRISIS HIPERTENSIVA ..pptx
PPTX
asepsia y antisepsia JKLBKIGÑUÑIUÑU.pptx
PPTX
Lesiones malignas de estomago. kbugiñpptx
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptxZURA.pptx
SHOCK hipovolemico Y MANEJO - ppt.65431
cuellopatronesdeganglioslinfaticos-151005235305-lva1-app6892.pptx
Caso clínico liliana Sifontes. cirugia oncologica
ANESTESIA GENERAL, pre operatorio, framacoso,
Patología ano-rectal en pacientes portadores de VIH.pptx
fistula rectovaginal. coloproctologia, ano
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA uyfououfououy.pptx
asepsia y antisepsia lkjnkkkk - copia.pptx
Ca Gastrico, cancer de estomago, neoplasia
6. Curaciones.pptx heridas quirurgicas, clasificacion
EVALUACION PREOPERATO. valoracion anestesica
10. Politraumatizado.ppt traumatismo craneoencefalico
TUMOR PHYLLODES.pptx, neoplasia de mama,
10. Politraumatizado. traumatismo craneo encelico, traumatismo toracoabdominal.
SHOCK Y MANEJO RODERICK.pptx shock distributivo, hemorragia, hipótension
asepsia y antisepsia. en cirugía para evitar infecciones
CRISIS HIPERTENSIVA CRISIS HIPERTENSIVA ..pptx
asepsia y antisepsia JKLBKIGÑUÑIUÑU.pptx
Lesiones malignas de estomago. kbugiñpptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Síndrome medular: causas y manifestación
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
Viruela presentación en of microbiologia
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx

Crisis Hipertensiva.pptx areteria sistemica

  • 1. CRISIS HIPERTENSIVAS Dr. JOSE ANTONIO ROJAS Médico Internista Dr. RODERICK APONTE Maturín, Enero 2022 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA “CLINICA TIERRA SANTA C.A”
  • 2. CRISIS HIPERTENSIVAS • DEFINICIÓN: Elevación súbita de la PA PAS ≥ 180mmhg PAD ≥ 120mmhg Presencia ó ausencia de lesión a órgano blanco Puede comprometer la vida del paciente Clasificación: urgencias y emergencias
  • 3. CRISIS HIPERTENSIVAS URGENCIA o No hay lesión de órgano blanco o Causas: Abandono del tratamiento o La reducción debe ser progresiva en 24-48 horas o Fármacos vía oral o Área de hospitalización o ambulatorio. EMERGENCIA o PA elevada con lesión de órgano diana o Habitualmente esta en peligro la vida del paciente o Requiere manejo inmediato o Se trata con fármacos intravenosos o UCI
  • 4. CRISIS HIPERTENSIVAS EMERGENCIAS: HAY DAÑO EN LOS ÓRGANOS Cerebro: ECV Isquémico, ECV Hemorrágico, encefalopatía hipertensiva. Corazón: SCA, ICC ( edema agudo de pulmón) Renal: IRA Vascular: disección aortica. En el embarazo: preeclampsia - eclampsia
  • 5. DIAGNOSTICO • Historia clínica: Antecedentes de HTA, uso de medicamentos o drogas que pueda inducir la crisis hipertensiva. • Examen físico: Tomar la presión en ambos brazos, en dos posiciones. • Evaluación cardiopulmonar Buscar masas o soplos abdominales. • ECG. • Radiografía de tórax. • TAC de cráneo-tórax-abdomen • Laboratorios: dependiendo del órgano afectado, HC, Química sanguínea, los tiempos de coagulación, Enzimas cardíacas.
  • 6. ALGORITMO DE MANEJO  cifras tensionales > 180mmHg sistólica y > 120mlHg diastólicas. Deben definir si es una ¿emergencia o es una urgencia?  urgencia si no hay daño agudo a órgano blanco y con cifras tensionales altas como un hallazgo, Si es una urgencia no se hospitaliza al paciente se le realiza su paraclínico, se le administra medicamento por vía oral y el descenso se puede esperar por 24 horas.  presenta síntomas visión borrosa, mareos , dolor precordial, falta el aire, oligoanuria, se presume que hay daño agudo a algún órgano blanco. entonces estamos hablando de una emergencia.  exámenes clínicos y le administramos su medicamento parenterales que es una vía rápida o sublinguales para bajar las cifras tensionales  disminuir presión media un 25% a 30%. EN UN LAPSO DE 2 horas aproximadamente si está estable se le hace terapia de mantenimiento oral y si los síntomas no son relevante Se identifica la causa con los estudios.
  • 7. TRATAMIENTO URGENCIA HIPERTENSIVA Inhibidores enzima convertidora de angiotensina • Captopril 25- 50 mg cada 8 horas • Enalapril10-20 mg cada 12 horas sin sobrepasar los 40mg día  Betabloqueadores • Metoprolol: de 50 a 100mg cada 12 horas • Atenolol: 50mg cada 12-24 horas  Antagonistas de receptores de angiotensina II • Losartan: 50mg-100mg dosis al día • Cardesartan: de 8-16 mg cada 24 horas • Telmisartan: de 40 a 80 mg al día Calcioantagonistas • Amlodipina: 5 a 10mg cada 24 horas • Nifedipina pero de acción prolongada de 30-60mg cada 24 horas  Diureticos • Hidroclorotiazida • Clortalidona: 25 mg cada 24 horas
  • 8. TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA Nitroprusiato de sodio: - Vasodilatador potente (art y venoso) - Actúa en pocos minutos - reduce la post carga, la precarga y el gasto cardiaco. - No utilizar por mas de 24 horas - Contraindicado en IRC y hepática - Efectos adverso: nauseas, vómitos, cefalea - Dosis 0,3 mcg/kg/min – 0,5 mcg/kg/min
  • 9. TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA Nitroglicerina - Vasodilatador art. y venoso - Efecto a los 1-2 min y dura 3-5 min - Prevención y tratamiento de angina de pecho - Efectos 2° cefalea, palpitaciones, Náuseas. - Dosis: 0.5-10 mcg/Kg/min - Presentación: ampolleta de 5 mg/ 5ml o 50mg / 10 ml
  • 10. TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA Labetalol: • antagonista alfa y beta adrenérgicos. • Presentación: Amp 100mg/20ml se usa en disección aortica, en la preeclampsia - eclampsia por su bajo poder teratógeno • Evitar en edema agudo de pulmón porque como todo beta bloqueante no selectivo puede producir broncoespasmo, insuficiencia cardiaca.
  • 11. TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA Furosemida: • Diurético de asa, que bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama ascendente del asa de Henle. • presentación: ampolleta de 20 mg. • se administra 1 ampolleta por vía parenteral, cada media hora si no se llega al objetivo terapéutico. • fármaco de principal utilidad cuando se sospecha de una insuficiencia cardiaca o edema agudo pulmonar.
  • 12. EMERGENCIA HIPERTENSIVA Encefalopatía Hipertensiva: • Caracterizado por cursar con una alteración neurológica de manera difusa, llegando incluso estado de coma. • causado por que la presión arterial elevada vence la autorregulación del flujo cerebral, provocando un edema cerebral • Tto de elección nitroprusiato de sodio.
  • 13. EMERGENCIA HIPERTENSIVA Accidente cerebrovascular agudo: • La crisis hipertensiva puede ser derivada o causal del accidente cerebro vascular. • DX. Examen físico y TAC • Tratamiento: nitroprusiato sodico.
  • 14. EMERGENCIA HIPERTENSIVA Síndrome coronario agudo: • valorar la historia clínica, exploración física, electrocardiograma y enzimas cardiacas para un diagnóstico preciso. • reducir gradualmente la presión arterial de modo que no se comprometa la perfusión coronaria. • El abordaje es con nitroglicerina parenteral, teniendo como meta una presión diastólica <100 mmHg. • Como segunda opción se encuentran los beta bloqueadores, y calcios antagonistas.
  • 15. EMERGENCIA HIPERTENSIVA ICC: Edema agudo de pulmón • Por el incremento de las resistencias vasculares que propicia una falla ventricular izquierda. • Síntomas: Disnea. Mov. Respiratorios rápidos. Tos y expectoración rosácea. Crepitantes. Ingurgitación yugular • Se aborda con nitroprusiato y furosemida, con el objetivo de disminuir la postcarga ventricular.
  • 16. EMERGENCIA HIPERTENSIVA FALLA RENAL AGUDA. • micro y macro hematuria • incremento de los azoados, proteinuria, cilindros en orina • la presión debe reducirse lentamente • medicamentos de elección son: Beta bloqueadores ,Calcioantagonistas , Fenoldopam.
  • 17. EMERGENCIA HIPERTENSIVA Aneurisma disecante de aorta: • Caracterizada por dolor opresivo en tórax, irradiado a la espalda, brazos y abdomen, con una asimetría en pulsos periféricos, • En la radiografía de tórax es característico un mediastino ensanchado, y se confirma con una tomografía. • Abordaje terapéutico con nitroprusiato y propanolol.
  • 18. EMERGENCIA HIPERTENSIVA Eclampsia: • Mujer previamente normotensa, con hipertensión, proteinuria, convulsiones, edema a partir de la semana 20 de gestación. • El tratamiento es mediante hidralazina como primera opción, o bien se puede usar calcios antagonistas. No se recomienda beta bloqueadores ya que disminuyen el flujo sanguíneo.
  • 19. CONCLUSIÓN • 1. La gravedad de la situación no debe ser valorada, al menos exclusivamente, por las cifras tensionales elevadas. • 2. Debemos evitar actitudes agresivas a la hora de descender los valores de PA. • 3. Se ha demostrado que con 30-60 minutos de reposo se pueden controlar el 45% de las crisis hipertensivas