SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
14
Lo más leído
Crisis hipertensivas
INTRODUCCION

PAS >180 mmHg
O
PAD > 120 mmHg
CLASIFICACIONES

Urgencia •Sin daño a órgano
hipertensiva blanco

Emergencia •Con daño a
hipertensiva órgano blanco
FISIOPATOLOGIA
El incremento de
las resistencias
vasculares
sistémicas

producción de
necrosis fibrinoide
arteriolar

La lesión
endotelial, el
depósito de fibrina
y plaquetas,

descenso de los
niveles de las
sustancias
vasodilatadoras

lleva a más
vasoconstricción y
elevación de las
cifras tensionales

pérdida de la
función
autorreguladora

aumenta la
natriuresis

estado de
hipovolemia

isquemia vasoconstricción daño endotelial
Crisis hipertensivas
CAUSAS DE CRISIS HIPERTENSIVAS


1.- Mal apego al tratamiento Antihipertensivo



2.-Incremento abrupto en HTA crónica



3-Hipertension renovascular o enf. renal



4.-Esclerodermia u otras enf. Del colageno



5.- Drogas simpaticomiméticas(cocaina, anfetaminas, etc) y otros Px



6.- Preclampsia y eclampsia



7.- Feocromocitoma



8.-Glomerulonefritis



9.-Tumor secretor de renina o aldosterona



10.-Vasculitis



11.- Sindrome de Guillain-Barre y otros de medula espinal

MAS FRECUENTE
ETIOLOGIA DE EMERGENCIA HIPERTENSIVA
1.- Encefalopatía hipertensiva

7.-TCE

2.- Hemorragia intracraneal

8.- Hemorragia mortal

3.- Enf. Isquémica cardiaca
-IAM
-Insuf. Ventricular izq. con EAP
-Angina inestable
4.-Diseccion aortica
5.-Eclampsia
6.-infarto cerebral
DIAGNOSTICO

B) CARDIOVASCULARES


A) RETINA

Dolor torácico, espalda o abdomen



Palpitaciones



Nauseas y vómitos



Disnea



Visión borrosa



Diplopía



Ortopnea



Exudados y hemorragias



Respiración acortada



Edemas de papila



Estertores y sibilancias



Soplos y arritmias



Galope



Pulsos anormales



Ruidos abdominales



Constricción de arteriolas retinianas
DIAGNOSTICO
D) NEUROLOGICAS

C) RENALES



Cefalea y nauseas



Confusión



Cambios visuales



Debilidad focal o parestesias



Oliguria, hematuria, nicturia



Dolor en flanco



Edema periférico



Debilidad generalizada



Fatiga y debilidad



Desorientación



Agrandamiento renal



Déficit neurológico focal



Crisis convulsivas



Coma
DIAGNOSTICO


Historia clínica: Antecedentes de HTA, uso
de medicamentos o drogas recreativas



Exploración física: Toma de presión en
ambos brazos, oftalmoscopia directa,
examen neurológico breve, valoración
cardiopulmonar, búsqueda de masas o
soplos abdominales.



Paraclínicos: EKG en todos, tele de tórax,
EGO, BH, QS, Tiempos de coagulación.
TRATAMIENTO


No reducir TA rápidamente



META



Reducir PAM 25%



Reducir PAD < 110 mmHg

PAM= [(2 x diastólica)+sistólica] / 3
ALGORITMO SOBRE EL MANEJO
Emergencia

Paraclínicos y
medicamentos
parenterales:
disminuir PAM 25%
en 2 horas

PAS >180 mmHg
O
PAD > 120 mmHg

Urgencia

Estable

Terapia
mantenimiento oral
Consulta externa

Identificar causa

Paraclínicos y terapia
oral: disminuir PAM
25% en 24 horas

Según sea el caso:
-Ecocardiograma
-perfil lipídico
-Función tiroidea
-Arteriografía renal
-Tomografía
TRATAMIENTO URGENCIA HIPERTENSIVA
Inhibidores enzima convertidora de angiotensina:
Captopril: 25 mg cada 6-8 horas
Enalapril: 10 mg cada 12 horas, sin sobrepasar a 40 mg al día



Vía oral



Descenso gradual en 24-48 h

Betabloqueadores:
Metroprolol:50-100 mg cada 12 horas
Atenolol: 50 mg cada 12-24 horas

Antagonista de los receptores de angiotensina II:
Losartan: 50 mg cada 12 horas
Candesartan: 8-16 mg cada 24 horas
Telmisartan 40-80 mg cada 24 horas

Calcioantagonistas:
Amlodipino: 5-10 mg cada 24 horas
Nifedipino: 30-60 mg cada 24 horas

Diuréticos:
Hidroclorotiazida
Clortalidona: 25 mg cada 24 horas
TRATAMIENTO URGENCIA HIPERTENSIVA
TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Nitroprusiato de sodio


Elección en la mayoría por acción rápida.



Vasodilatador art y venoso, <precarga y GC



No ocasiona aumento brusco de TA

Relevancia clínica


EAP, Insuf. Ventricular izq, disección aortica



Evitar en insuf. Hepática o renal
TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Nitroglicerina


Vasodilatador venoso y Vv coronarios



< pos carga y consumo de O2



Preferido en SICA y disf. Ventriculo izq.

Hidralazina


Vasodilatador arteriolar



Limitado a preclampsia/eclampsia



Evitar en demás crisis hipertensivas
TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Labetalol


Antagonista a y b adrenergico



De eleccion en diseccion aortica, IAM, preclampsia, eclampsia



Evitar en EAP, insuf cardiaca, bloqueos

Fentolamina


Anti A -adrenergico



Restringido para feocromocitoma y consumo de cocaina
TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Enalaprilat


Unico IECA IV



Util en Insuficiencia cardiaca aguda



Evitar en IAM
TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Fenoldopam


Agonista dopamina(DA1), aumenta flujo renal y excretor de sodio



Elección en compromisos renales



Evitar en glaucoma e IAM por taquicardia refleja
SITUACIONES
ESPECIALES
HTA ACELERADA MALIGNA


HTA SEVERA + DAÑO RETINIANO



hemorragias, exudados algodonosos (retinopatía de Keith-Wagener
de grado 3)



y/o



papiledema (retinopatía de Keith-Wagener de grado 4)
Cefalea intensa, incoercible, en un paciente con antecedentes de
HTA o enfermedad renal sin antecedentes de migraña Nauseas y
vómitos.
Características
clínicas
probables:
Convulsiones, Signos neurológicos focales,
Trastornos visuales.

Tratamiento: Descenso de TA del 20% al 25 %
de la PAM

Mejoría Sintomática confirma el diagnóstico.

Ausencia de mejoría o empeoramiento, considerar Dx
diferenciales.
Circulation. 2007;115:e310-e311
Crisis hipertensivas
ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA


De elección:



Nitroprusiato de sodio



Labetalol



Nicardipina



Fenoldopam
Dolor
Sudoración

Ansiedad

Palpitaciones

Disnea

Náuseas y vómitos
ISQUEMIA MIOCARDICA
De eleccion:


Nitroglicerina



Betabloqueadores
 Falla aguda y severa del VI por sobrecarga

hemodinámica
 Aumento de la postcarga
 Congestión pulmonar



Nitroprusiato de sodio



Asociad a morfina, oxigeno y
diuretico de asa
Signos y síntomas:
Dolor torácico de inicio súbito, lancinante o pulsátil,
irradiado a dorso, MsSs, y cuello
Dolor abdominal
Ausencia o disminución de la amplitud del pulso
arterial en miembros
Signos de mala perfusión distal
Sincope o shock de causa desconocida
Ensanchamiento mediastinal en Rx de tórax
DISECCION AORTICA


Disección tipo A: medicamento con cirugia



Disección tipo B: solo medicamentos

De elección


B-bloqueador



Nitroprusiato de sodio


HTA severa



Micro o macrohematuria



Elevación de azoados



Proteinuria



Cilindros en orina

Reducir de 10 a 20% de TA en las primeras 2 horas, luego 10 a 15 % en las siguientes 6 a
12 horas
INSUFICIENCIA RENAL


De eleccion:



Beta bloquadores



calcioantagonistas



Fenoldopam



Nitroprusiato con vigilancia estricta


Feocromocitoma



IMAO + tiramina



Cocaína

Bloqueador alfa:
fentolamina, luego BB
Preclampsia/eclampsia
De elección


Metildopa



Hidralazina



Labetalol
RESUMEN
1) La gravedad de la situación no debe ser valorada, al menos
exclusivamente, por las cifras tensionales, por elevadas que
puedan ser.
2) Debemos evitar actitudes agresivas a la hora de descender los
valores de PA.

3) Se ha demostrado que con 30-60 minutos de reposo se pueden
controlar el 45% de las crisis hipertensivas.
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
anemia megaloblastica
PPTX
Anemia hemolitica
PPTX
Sindromes articulares..
PPTX
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
DOCX
Trastornos globulos blancos
PPTX
Sx cardiorenal
anemia megaloblastica
Anemia hemolitica
Sindromes articulares..
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
Trastornos globulos blancos
Sx cardiorenal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tos y expectoracion semitología
PPTX
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
PPTX
Imagenes clasificacion Keith wagener
RTF
Anemias hemoliticas
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Benzodiacepinas - Drogodependencia
PPTX
PPT
Esclerosis multiple
PPT
Sindrome anemico 2013
PPTX
Insuf art perifer
PPTX
Diuréticos osmóticos
PPTX
Pericarditis de Harrison
PPTX
Síndrome nefrótico
PPTX
Tratamiento tromboembolia pulmonar
PPTX
Fisiopatologia de la tuberculosis
PDF
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
PPT
2.SINDROME DE INSUFICIENCIA CARDIACA.ppt
PPTX
Fibromialgia.ppt
PPTX
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
PPTX
Trombocitosis esencial primaria
Tos y expectoracion semitología
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
Imagenes clasificacion Keith wagener
Anemias hemoliticas
Insuficiencia cardiaca
Benzodiacepinas - Drogodependencia
Esclerosis multiple
Sindrome anemico 2013
Insuf art perifer
Diuréticos osmóticos
Pericarditis de Harrison
Síndrome nefrótico
Tratamiento tromboembolia pulmonar
Fisiopatologia de la tuberculosis
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
2.SINDROME DE INSUFICIENCIA CARDIACA.ppt
Fibromialgia.ppt
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Trombocitosis esencial primaria

Destacado (20)

PPT
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
PPTX
Crisis hipertensiva 2014
PPTX
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
PPTX
Urgencia y emergencia hipertensiva.
PPSX
PPT
Urgencia y emergencias hipertensivas
PPTX
Presentacion hipertension
PPT
Crisis hipertensivas ok
PPT
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
KEY
Crisis hipertensivas
PPTX
Emergencia y urgencia hipertensiva
PPT
Seminario nº 10
PPT
Crisis hipertensivas
PPTX
Crisis hipertensivas
PPTX
Crisis hipertensivas
 
PPTX
Crisis hipertensivas
PPTX
Crisis, urgencia y emergencia hipertensiva
PPTX
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
PPT
Crisis hipertensiva
PPTX
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Crisis hipertensiva 2014
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencias hipertensivas
Presentacion hipertension
Crisis hipertensivas ok
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
Crisis hipertensivas
Emergencia y urgencia hipertensiva
Seminario nº 10
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensivas
Crisis, urgencia y emergencia hipertensiva
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)

Similar a Crisis hipertensivas (20)

PPTX
crisishipertensivas-luis angel cortes garcia.pptx
PDF
Antihipertensivos
PPTX
Crisis hipertensivas
PPTX
HTA SECUNDARIA y Crisis HIpertensiva.pptx
PPT
Urgencias hipertensivas
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
PPTX
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS - LILIANA GONZALEZ MENDEZ.pptx
PPT
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
PPTX
Hipertension arterial secundaria 1
PPTX
Has sec Dra. Irsen Huanca
PPTX
cuadro clinico de la enfermedad renal aguda y cronicaRENAL.pptx
PPT
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
PPTX
Manejo de la crisis hipertensiva
PPTX
17.Crisis hipertensivas cardiologia, medicina de emergencias.pptx
PPTX
Insuficiencia Cardíaca
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
PPT
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
PPTX
CRISIS HTA APPROACH.pptx
PPTX
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
PPTX
Crisis Hipertensivas en Urgencias
crisishipertensivas-luis angel cortes garcia.pptx
Antihipertensivos
Crisis hipertensivas
HTA SECUNDARIA y Crisis HIpertensiva.pptx
Urgencias hipertensivas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS - LILIANA GONZALEZ MENDEZ.pptx
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Hipertension arterial secundaria 1
Has sec Dra. Irsen Huanca
cuadro clinico de la enfermedad renal aguda y cronicaRENAL.pptx
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
Manejo de la crisis hipertensiva
17.Crisis hipertensivas cardiologia, medicina de emergencias.pptx
Insuficiencia Cardíaca
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
CRISIS HTA APPROACH.pptx
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
Crisis Hipertensivas en Urgencias

Más de Angel Castro Urquizo (20)

PPTX
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
PPTX
Tumores del angulo pontocerebeloso
PPTX
Pruebas vestibulares
PPTX
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
PPTX
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
PPTX
Evaluacion y manejo de la disfagia
PPTX
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
PPTX
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
PPTX
Cirugía del sueño e hipertension
PPTX
Neoplasias de glándulas salivales
PPTX
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
PPTX
Audiologia de oído medio e interno
PPTX
Enfermedades autoinmunes oido
PPTX
Otosclerosis, 2017
PPTX
Guia clinica de paralisis facial
PPTX
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
PPTX
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
PPTX
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
PPTX
Rinosinusitis fungica
PPTX
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
Tumores del angulo pontocerebeloso
Pruebas vestibulares
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Evaluacion y manejo de la disfagia
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Cirugía del sueño e hipertension
Neoplasias de glándulas salivales
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Audiologia de oído medio e interno
Enfermedades autoinmunes oido
Otosclerosis, 2017
Guia clinica de paralisis facial
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Rinosinusitis fungica
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Historia de la enfermería a lo largo de los años
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Crisis hipertensivas

  • 3. CLASIFICACIONES Urgencia •Sin daño a órgano hipertensiva blanco Emergencia •Con daño a hipertensiva órgano blanco
  • 4. FISIOPATOLOGIA El incremento de las resistencias vasculares sistémicas producción de necrosis fibrinoide arteriolar La lesión endotelial, el depósito de fibrina y plaquetas, descenso de los niveles de las sustancias vasodilatadoras lleva a más vasoconstricción y elevación de las cifras tensionales pérdida de la función autorreguladora aumenta la natriuresis estado de hipovolemia isquemia vasoconstricción daño endotelial
  • 6. CAUSAS DE CRISIS HIPERTENSIVAS  1.- Mal apego al tratamiento Antihipertensivo  2.-Incremento abrupto en HTA crónica  3-Hipertension renovascular o enf. renal  4.-Esclerodermia u otras enf. Del colageno  5.- Drogas simpaticomiméticas(cocaina, anfetaminas, etc) y otros Px  6.- Preclampsia y eclampsia  7.- Feocromocitoma  8.-Glomerulonefritis  9.-Tumor secretor de renina o aldosterona  10.-Vasculitis  11.- Sindrome de Guillain-Barre y otros de medula espinal MAS FRECUENTE
  • 7. ETIOLOGIA DE EMERGENCIA HIPERTENSIVA 1.- Encefalopatía hipertensiva 7.-TCE 2.- Hemorragia intracraneal 8.- Hemorragia mortal 3.- Enf. Isquémica cardiaca -IAM -Insuf. Ventricular izq. con EAP -Angina inestable 4.-Diseccion aortica 5.-Eclampsia 6.-infarto cerebral
  • 8. DIAGNOSTICO B) CARDIOVASCULARES  A) RETINA Dolor torácico, espalda o abdomen  Palpitaciones  Nauseas y vómitos  Disnea  Visión borrosa  Diplopía  Ortopnea  Exudados y hemorragias  Respiración acortada  Edemas de papila  Estertores y sibilancias  Soplos y arritmias  Galope  Pulsos anormales  Ruidos abdominales  Constricción de arteriolas retinianas
  • 9. DIAGNOSTICO D) NEUROLOGICAS C) RENALES  Cefalea y nauseas  Confusión  Cambios visuales  Debilidad focal o parestesias  Oliguria, hematuria, nicturia  Dolor en flanco  Edema periférico  Debilidad generalizada  Fatiga y debilidad  Desorientación  Agrandamiento renal  Déficit neurológico focal  Crisis convulsivas  Coma
  • 10. DIAGNOSTICO  Historia clínica: Antecedentes de HTA, uso de medicamentos o drogas recreativas  Exploración física: Toma de presión en ambos brazos, oftalmoscopia directa, examen neurológico breve, valoración cardiopulmonar, búsqueda de masas o soplos abdominales.  Paraclínicos: EKG en todos, tele de tórax, EGO, BH, QS, Tiempos de coagulación.
  • 11. TRATAMIENTO  No reducir TA rápidamente  META  Reducir PAM 25%  Reducir PAD < 110 mmHg PAM= [(2 x diastólica)+sistólica] / 3
  • 12. ALGORITMO SOBRE EL MANEJO Emergencia Paraclínicos y medicamentos parenterales: disminuir PAM 25% en 2 horas PAS >180 mmHg O PAD > 120 mmHg Urgencia Estable Terapia mantenimiento oral Consulta externa Identificar causa Paraclínicos y terapia oral: disminuir PAM 25% en 24 horas Según sea el caso: -Ecocardiograma -perfil lipídico -Función tiroidea -Arteriografía renal -Tomografía
  • 13. TRATAMIENTO URGENCIA HIPERTENSIVA Inhibidores enzima convertidora de angiotensina: Captopril: 25 mg cada 6-8 horas Enalapril: 10 mg cada 12 horas, sin sobrepasar a 40 mg al día  Vía oral  Descenso gradual en 24-48 h Betabloqueadores: Metroprolol:50-100 mg cada 12 horas Atenolol: 50 mg cada 12-24 horas Antagonista de los receptores de angiotensina II: Losartan: 50 mg cada 12 horas Candesartan: 8-16 mg cada 24 horas Telmisartan 40-80 mg cada 24 horas Calcioantagonistas: Amlodipino: 5-10 mg cada 24 horas Nifedipino: 30-60 mg cada 24 horas Diuréticos: Hidroclorotiazida Clortalidona: 25 mg cada 24 horas
  • 15. TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA Nitroprusiato de sodio  Elección en la mayoría por acción rápida.  Vasodilatador art y venoso, <precarga y GC  No ocasiona aumento brusco de TA Relevancia clínica  EAP, Insuf. Ventricular izq, disección aortica  Evitar en insuf. Hepática o renal
  • 16. TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA Nitroglicerina  Vasodilatador venoso y Vv coronarios  < pos carga y consumo de O2  Preferido en SICA y disf. Ventriculo izq. Hidralazina  Vasodilatador arteriolar  Limitado a preclampsia/eclampsia  Evitar en demás crisis hipertensivas
  • 17. TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA Labetalol  Antagonista a y b adrenergico  De eleccion en diseccion aortica, IAM, preclampsia, eclampsia  Evitar en EAP, insuf cardiaca, bloqueos Fentolamina  Anti A -adrenergico  Restringido para feocromocitoma y consumo de cocaina
  • 18. TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA Enalaprilat  Unico IECA IV  Util en Insuficiencia cardiaca aguda  Evitar en IAM
  • 19. TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA Fenoldopam  Agonista dopamina(DA1), aumenta flujo renal y excretor de sodio  Elección en compromisos renales  Evitar en glaucoma e IAM por taquicardia refleja
  • 21. HTA ACELERADA MALIGNA  HTA SEVERA + DAÑO RETINIANO  hemorragias, exudados algodonosos (retinopatía de Keith-Wagener de grado 3)  y/o  papiledema (retinopatía de Keith-Wagener de grado 4)
  • 22. Cefalea intensa, incoercible, en un paciente con antecedentes de HTA o enfermedad renal sin antecedentes de migraña Nauseas y vómitos. Características clínicas probables: Convulsiones, Signos neurológicos focales, Trastornos visuales. Tratamiento: Descenso de TA del 20% al 25 % de la PAM Mejoría Sintomática confirma el diagnóstico. Ausencia de mejoría o empeoramiento, considerar Dx diferenciales. Circulation. 2007;115:e310-e311
  • 24. ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA  De elección:  Nitroprusiato de sodio  Labetalol  Nicardipina  Fenoldopam
  • 27.  Falla aguda y severa del VI por sobrecarga hemodinámica  Aumento de la postcarga  Congestión pulmonar  Nitroprusiato de sodio  Asociad a morfina, oxigeno y diuretico de asa
  • 28. Signos y síntomas: Dolor torácico de inicio súbito, lancinante o pulsátil, irradiado a dorso, MsSs, y cuello Dolor abdominal Ausencia o disminución de la amplitud del pulso arterial en miembros Signos de mala perfusión distal Sincope o shock de causa desconocida Ensanchamiento mediastinal en Rx de tórax
  • 29. DISECCION AORTICA  Disección tipo A: medicamento con cirugia  Disección tipo B: solo medicamentos De elección  B-bloqueador  Nitroprusiato de sodio
  • 30.  HTA severa  Micro o macrohematuria  Elevación de azoados  Proteinuria  Cilindros en orina Reducir de 10 a 20% de TA en las primeras 2 horas, luego 10 a 15 % en las siguientes 6 a 12 horas
  • 31. INSUFICIENCIA RENAL  De eleccion:  Beta bloquadores  calcioantagonistas  Fenoldopam  Nitroprusiato con vigilancia estricta
  • 35. 1) La gravedad de la situación no debe ser valorada, al menos exclusivamente, por las cifras tensionales, por elevadas que puedan ser. 2) Debemos evitar actitudes agresivas a la hora de descender los valores de PA. 3) Se ha demostrado que con 30-60 minutos de reposo se pueden controlar el 45% de las crisis hipertensivas.