SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
CRISIS HIPERTENSIVAS EN LA
URGENCIA
SILVANA LEITON ESPITIA
URGENCIAS
ENERO 2022
Crisis Hipertensiva
Presión arterial sistólica (PAS) mayor de 180 mm Hg y/o una
Presión arterial diastólica (PAD) mayor de 120 mm Hg
Clasificación
A.
B.
Emergencia Hipertensiva: Daño agudo de un órgano específico o blanco,
generalmente, pero no exclusivo, compromiso cardíaco, renal o neurológico.
Urgencia Hipertensiva: Sin la presencia de daño agudo de órgano blanco; sin
embargo, puede asociarse con síntomas, como cefalea severa, disnea, dolor torácico,
debilidad, parestesias o epistaxis.
• Etiología • Fisiopatología
Desencadenante
Liberación de sustancias vasoactivas
(↑cifras tensionales)
Daño mecánico hace que se formen
depósitos de fibrina y se favorezca la
agregación plaquetaria
Trombosis de vaso de pequeño calibre
Isquemia tisular + mayor liberación de
sustancias vasoactivas
Mayor aumento de cifras tensionales
Hipertensión esencial
Endocrinas: Feocromocitoma, Estenosis
de la arteria renal, Sx de Cushing…
Medicamentos y drogas: Cocaína,
Síndrome serotoninérgico,
Simpaticomiméticos
SNC: Hemorragia cerebral, Tumor
cerebral…
Coartación de la aorta
Quemaduras
Necrosis
fibrinoide de
vasos pequeños
en riñones,
retina y cerebro
Evaluación inicial
Anamnesis
 En paciente previamente hipertenso preguntar por: Medicamentos, sus dosis, cambios recientes en su
administración, suspensión súbita
 En pacientes sin antecedentes de HTA preguntar sobre el consumo de SPA
 Énfasis en signos y síntomas que guarden relación directa con el daño a órgano blanco: cefalea, somnolencia,
letargo, ataques tónico-clónicos, dolor torácico, disnea, alteración de la consciencia, diuresis, alteraciones
visuales
El examen físico guarda una baja especificidad y sensibilidad para la detección de etiologías relacionadas con la
crisis
Exámenes básicos
 Uroanálisis con evaluación del sedimento urinario y proteinuria
 Pruebas de función renal
 Electrolitos
 Hemograma completo
 EKG
 Fundoscopia
 Prueba de embarazo (mujeres en edad fértil)
 Rx de tórax (si hay disnea)
Otros estudios encaminados
complementarios de acuerdo
al órgano blanco
comprometido
1. Hipertensión maligna: PA >200/120mmHg asociado a retinopatía avanzada bilateral (hemorragias, exudados
algodonosos, papiledema)
2. Encefalopatía hipertensiva: Elevación de PA asociado con letargias, convulsiones, ceguera cortical, y coma en
ausencia de otras explicaciones
3. Microangiopatía trombótica hipertensiva: Elevación de PA asociada a con hemólisis y TBP en ausencia de
otras causas y con mejoría al disminuir la PA
4. Otras presentaciones incluyen: Elevación de PA asociado a ACV isquémico, ACV hemorrágico, SCA, Edema
pulmonar cardiogénico, Disección aórtica, y Preeclampsia – Eclampsia severa
Emergencia Hipertensiva
Manejo: Emergencia
Hipertensiva
 El control de la PA debe realizarse desde el mismo momento en que el paciente ingresa a urgencias,
idealmente en una unidad de cuidados intensivos. Se debe tener una línea arterial instaurada
(administración endovenosa de SSN para evitar hipotensión). No usar vía sublingual
 Se utilizan medicamentos parenterales cuyo efecto sea titulable, con el objetivo de lograr rápido
control de las cifras tensionales en un lapso de minutos a horas (20% a 25% en la primera hora), con
algunas excepciones, de esta manera se evitan las caídas abruptas de la PAD por debajo de 100 mm
Hg durante las primeras 24 horas para no generar mayor daño del órgano blanco secundario a
isquemia.
 Existen varios medicamentos aceptados para dicho fin, como nitroprusiato de sodio, nitroglicerina,
labetalol, esmolol, nicardipino, hidralazina y urapidil; en el medio se cuenta con nitroglicerina,
nitroprusiato de sodio, labetalol y esmolol.
 Tan pronto se logre el objetivo de reducción de cifras tensionales se debe comenzar con los
medicamentos antihipertensivos por vía oral.
Crisis Hipertensivas en Urgencias
Bolo: 0.5 – 1mg/kg
Bolo: 0.5 – 200mcg/min en infusión IV,
aumento en 5mcg/min c/5min
Bolo: 0.3 – 10mcg/kg/min en infusión IV,
aumento en 0.5mcg/kg/min hasta lograr
control
•Reducción inmediata, PAS <140mmHg
•Droga de elección: Nitroprusiato de Na o NTG
Edema pulmonar cardiogénico
•Reducción inmediata, PAS <120 PAD <80 y FC <60
•Droga de elección: Labetalol o Esmolol + Vasodilatador
Disección aórtica aguda
•Reducción inmediata, PAS 140 – 150 PAD 90 - 105
•Droga de elección: Labetalol + Sulfato de Mg
Preeclampsia – Eclampsia – Sx HELP
•Reducción inmediata, PAS <140
•Droga de elección: NTG o Labetalol
SCA
•Reducción inmediata, PAM en un 20 – 25%
•Droga de elección: Labetalol
Encefalopatía hipertensiva
•Reducción en varias horas, PAM en un 20 – 25%
•Droga de elección: Labetalol
HTA maligna con o sin insuficiencia
renal
Manejo: Emergencia
Hipertensiva
Manejo: Emergencia
Hipertensiva
ACV
Droga de
elección:
Labetalol
Isquémico
No candidato para trombólisis: Reducir PAM en 15% en 1h si PAS >220 o PAD >120
Isquémico
Candidato para trombólisis: Reducir PAM en 15% en 1h si PAS >180 o PAD >110
Hemorrágico
Reducción inmediata si PAS >180 o PAD >105 o PAM >130 - 150
HSA
Reducir si PAS >160mmHg
Droga de elección: Labetalol
Manejo: Urgencia Hipertensiva
1. Manejo por vía oral (evitar vía sublingual)
2. Control gradual de la PA en un lapso de 24 – 72 h (ambulatorio). Dejar en observación pacientes de
alto riesgo (diabéticos, pacientes con antecedente de ACV, enfermedad coronaria,…)
3. Se puede disponer de todos los grupos de medicamentos antihipertensivos, como diuréticos,
bloqueantes β, IECA, ARAII y antagonistas del calcio
4. Cuando el paciente se presenta con terapia farmacológica previamente instaurada se realizan
ajustes aumentando las dosis de los medicamentos o adicionando nuevos medicamentos.
Meta  Se acepta un descenso paulatino de estas en un lapso de tiempo que puede ir entre 1 a
7 días
Crisis Hipertensivas en Urgencias
Crisis Hipertensivas en Urgencias

Más contenido relacionado

DOCX
(2023-10-31) CRISIS HIPERTENSIVA Y SU MANEJO EN URGENCIAS (DOC)
PPTX
Fisiopatologia Shock septico
PPT
Hipertension arterial 2012
PPT
Hipertensión arterial
PPT
Enfermedades del pericardio
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Hipertension arterial pediatria
(2023-10-31) CRISIS HIPERTENSIVA Y SU MANEJO EN URGENCIAS (DOC)
Fisiopatologia Shock septico
Hipertension arterial 2012
Hipertensión arterial
Enfermedades del pericardio
Shock cardiogenico
Hipertension arterial pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bloqueo AV
PDF
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
Hipertensión pulmonar 2022
PPT
Hipertension Arterial
PPT
Signos Cardiovasculares
PPT
Infarto agudo de miocardio
PDF
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
PPTX
Insuficiencia cardiaca aguda
PDF
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
Acv hemorragico
PDF
PPTX
Ekg 4 arteria culpable. 2017
PPTX
Enfermedades del Pericardio
PPT
PDF
Valvulopatias aortica y mitral
Bloqueo AV
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Crisis hipertensiva
Hipertensión pulmonar 2022
Hipertension Arterial
Signos Cardiovasculares
Infarto agudo de miocardio
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
Insuficiencia cardiaca aguda
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Crisis hipertensiva
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
Hemorragia subaracnoidea
Acv hemorragico
Ekg 4 arteria culpable. 2017
Enfermedades del Pericardio
Valvulopatias aortica y mitral
Publicidad

Similar a Crisis Hipertensivas en Urgencias (20)

PPTX
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
PPTX
17.Crisis hipertensivas cardiologia, medicina de emergencias.pptx
PPTX
Crisis hipertensiva
PPT
Crisis hipertensiva
PPT
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
PPTX
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
PPT
Urgencias hipertensivas
PPTX
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptx
PDF
Crisis Hipertensivas
PPTX
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
PPTX
HAS.pptx
PPTX
Crisis hipertensivas
PPTX
Hipertensión arterial Y CRISIS HIPERTENSIVA.pptx
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVA -.-----------------------------
PPTX
Farmacos antihipertensivos de urgencia
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
PPT
crisis hipertensiva ppt.ppt
PPTX
Crisis hipertensivas
PPT
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
17.Crisis hipertensivas cardiologia, medicina de emergencias.pptx
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Urgencias hipertensivas
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
CRISIS HIPERTENSIVAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptx
Crisis Hipertensivas
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
HAS.pptx
Crisis hipertensivas
Hipertensión arterial Y CRISIS HIPERTENSIVA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA -.-----------------------------
Farmacos antihipertensivos de urgencia
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
crisis hipertensiva ppt.ppt
Crisis hipertensivas
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
Publicidad

Más de Silvana Leiton E. (8)

PPTX
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
PPTX
Epilepsia y Embarazo
PPTX
Trauma Vascular Periférico y Sx compartimental
PPTX
Obstrucción Intestinal Alta
PPTX
Hernia Inguinal
PPTX
Accesos Vasculares
PPTX
Escabiasis (Sarna)
PPTX
Malformaciones Congénitas
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Epilepsia y Embarazo
Trauma Vascular Periférico y Sx compartimental
Obstrucción Intestinal Alta
Hernia Inguinal
Accesos Vasculares
Escabiasis (Sarna)
Malformaciones Congénitas

Último (20)

PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Viruela presentación en of microbiologia
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL

Crisis Hipertensivas en Urgencias

  • 1. CRISIS HIPERTENSIVAS EN LA URGENCIA SILVANA LEITON ESPITIA URGENCIAS ENERO 2022
  • 2. Crisis Hipertensiva Presión arterial sistólica (PAS) mayor de 180 mm Hg y/o una Presión arterial diastólica (PAD) mayor de 120 mm Hg Clasificación A. B. Emergencia Hipertensiva: Daño agudo de un órgano específico o blanco, generalmente, pero no exclusivo, compromiso cardíaco, renal o neurológico. Urgencia Hipertensiva: Sin la presencia de daño agudo de órgano blanco; sin embargo, puede asociarse con síntomas, como cefalea severa, disnea, dolor torácico, debilidad, parestesias o epistaxis.
  • 3. • Etiología • Fisiopatología Desencadenante Liberación de sustancias vasoactivas (↑cifras tensionales) Daño mecánico hace que se formen depósitos de fibrina y se favorezca la agregación plaquetaria Trombosis de vaso de pequeño calibre Isquemia tisular + mayor liberación de sustancias vasoactivas Mayor aumento de cifras tensionales Hipertensión esencial Endocrinas: Feocromocitoma, Estenosis de la arteria renal, Sx de Cushing… Medicamentos y drogas: Cocaína, Síndrome serotoninérgico, Simpaticomiméticos SNC: Hemorragia cerebral, Tumor cerebral… Coartación de la aorta Quemaduras Necrosis fibrinoide de vasos pequeños en riñones, retina y cerebro
  • 4. Evaluación inicial Anamnesis  En paciente previamente hipertenso preguntar por: Medicamentos, sus dosis, cambios recientes en su administración, suspensión súbita  En pacientes sin antecedentes de HTA preguntar sobre el consumo de SPA  Énfasis en signos y síntomas que guarden relación directa con el daño a órgano blanco: cefalea, somnolencia, letargo, ataques tónico-clónicos, dolor torácico, disnea, alteración de la consciencia, diuresis, alteraciones visuales El examen físico guarda una baja especificidad y sensibilidad para la detección de etiologías relacionadas con la crisis Exámenes básicos  Uroanálisis con evaluación del sedimento urinario y proteinuria  Pruebas de función renal  Electrolitos  Hemograma completo  EKG  Fundoscopia  Prueba de embarazo (mujeres en edad fértil)  Rx de tórax (si hay disnea) Otros estudios encaminados complementarios de acuerdo al órgano blanco comprometido
  • 5. 1. Hipertensión maligna: PA >200/120mmHg asociado a retinopatía avanzada bilateral (hemorragias, exudados algodonosos, papiledema) 2. Encefalopatía hipertensiva: Elevación de PA asociado con letargias, convulsiones, ceguera cortical, y coma en ausencia de otras explicaciones 3. Microangiopatía trombótica hipertensiva: Elevación de PA asociada a con hemólisis y TBP en ausencia de otras causas y con mejoría al disminuir la PA 4. Otras presentaciones incluyen: Elevación de PA asociado a ACV isquémico, ACV hemorrágico, SCA, Edema pulmonar cardiogénico, Disección aórtica, y Preeclampsia – Eclampsia severa Emergencia Hipertensiva
  • 6. Manejo: Emergencia Hipertensiva  El control de la PA debe realizarse desde el mismo momento en que el paciente ingresa a urgencias, idealmente en una unidad de cuidados intensivos. Se debe tener una línea arterial instaurada (administración endovenosa de SSN para evitar hipotensión). No usar vía sublingual  Se utilizan medicamentos parenterales cuyo efecto sea titulable, con el objetivo de lograr rápido control de las cifras tensionales en un lapso de minutos a horas (20% a 25% en la primera hora), con algunas excepciones, de esta manera se evitan las caídas abruptas de la PAD por debajo de 100 mm Hg durante las primeras 24 horas para no generar mayor daño del órgano blanco secundario a isquemia.  Existen varios medicamentos aceptados para dicho fin, como nitroprusiato de sodio, nitroglicerina, labetalol, esmolol, nicardipino, hidralazina y urapidil; en el medio se cuenta con nitroglicerina, nitroprusiato de sodio, labetalol y esmolol.  Tan pronto se logre el objetivo de reducción de cifras tensionales se debe comenzar con los medicamentos antihipertensivos por vía oral.
  • 8. Bolo: 0.5 – 1mg/kg Bolo: 0.5 – 200mcg/min en infusión IV, aumento en 5mcg/min c/5min Bolo: 0.3 – 10mcg/kg/min en infusión IV, aumento en 0.5mcg/kg/min hasta lograr control
  • 9. •Reducción inmediata, PAS <140mmHg •Droga de elección: Nitroprusiato de Na o NTG Edema pulmonar cardiogénico •Reducción inmediata, PAS <120 PAD <80 y FC <60 •Droga de elección: Labetalol o Esmolol + Vasodilatador Disección aórtica aguda •Reducción inmediata, PAS 140 – 150 PAD 90 - 105 •Droga de elección: Labetalol + Sulfato de Mg Preeclampsia – Eclampsia – Sx HELP •Reducción inmediata, PAS <140 •Droga de elección: NTG o Labetalol SCA •Reducción inmediata, PAM en un 20 – 25% •Droga de elección: Labetalol Encefalopatía hipertensiva •Reducción en varias horas, PAM en un 20 – 25% •Droga de elección: Labetalol HTA maligna con o sin insuficiencia renal Manejo: Emergencia Hipertensiva
  • 10. Manejo: Emergencia Hipertensiva ACV Droga de elección: Labetalol Isquémico No candidato para trombólisis: Reducir PAM en 15% en 1h si PAS >220 o PAD >120 Isquémico Candidato para trombólisis: Reducir PAM en 15% en 1h si PAS >180 o PAD >110 Hemorrágico Reducción inmediata si PAS >180 o PAD >105 o PAM >130 - 150 HSA Reducir si PAS >160mmHg Droga de elección: Labetalol
  • 11. Manejo: Urgencia Hipertensiva 1. Manejo por vía oral (evitar vía sublingual) 2. Control gradual de la PA en un lapso de 24 – 72 h (ambulatorio). Dejar en observación pacientes de alto riesgo (diabéticos, pacientes con antecedente de ACV, enfermedad coronaria,…) 3. Se puede disponer de todos los grupos de medicamentos antihipertensivos, como diuréticos, bloqueantes β, IECA, ARAII y antagonistas del calcio 4. Cuando el paciente se presenta con terapia farmacológica previamente instaurada se realizan ajustes aumentando las dosis de los medicamentos o adicionando nuevos medicamentos. Meta  Se acepta un descenso paulatino de estas en un lapso de tiempo que puede ir entre 1 a 7 días