SlideShare una empresa de Scribd logo
PIE DIABÉTICO




CRISTO CABRERA GARCÍA
PERSPECTIVAS DE LAS INTERVENCIONES RADIOLÓGICAS
LICENCIATURA EN MEDICINA (CURSO 2010/11)
ÍNDICE

Definición de Pie Diabético. Prevalencia. La infección en el pie diabético es
importante
porque:…………………………………………………………………………………………3

Importancia del problema. Etiología .......................................................................... 4
Clasificación de las úlceras del pie diabético. Pie de alto
riesgo……………………………………………………………………………………………4

Valoración del riesgo (Clasificación Fisiopatológica de
Edmons)………………………………………………………………………………………...5

Prevención del Pie
Diabético………………………………………………………………………………………6

Diagnóstico: Anamnesis. Examen físico. Estudios Complementarios…………….7

    •    Clasificación de heridas infectadas(Adaptado de Gibbons y Eliopolus)………...7
Criterios de derivación. Tratamiento de la úlcera de Pie
Diabético………………………………………………….…………………………………...8

    •    Hiperqueratosis o
         grietas…………………………………………………………………………………..8
    •    Deformidades (hallus valgus, dedos en martillo, pie
         cavo)…………………………………………………………………………………...8
    •    Úlcera
         superficial……………………………………………………………………………...9

    •       Productos a utilizar ..................................................................................... 11
    •    CASO CLÍNICO: Isquemia crítica de extremidades inferiores por estenosis
         severa de la terminación aórtica asociada a un déficit de proteína, en
         paciente joven.............................................................................................. 13
  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 14




                                                           2
DEFINICIÓN DE
PIE DIABÉTICO
Se define el Pie Diabético, como una
alteración     clínica    de     base
etiopatogénica neuropatía e inducida
por la hiperglucemia mantenida, en la
que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático,
produce            lesión       y/o       ulceración       del         pie.



PREVALENCIA
La prevalencia de úlceras de pie diabético en los países desarrollados varía según el
sexo, edad y población desde el 4% hasta el 10%. Se ha establecido una incidencia
correspondiente del 2,2 al 5,9%.
Se ha calculado que al menos un15% de los diabéticos padecerá durante su vida
ulceraciones en el pie, igualmente se estima alrededor de un 85% de los diabéticos
que    sufren   amputaciones      previamente     han    padecido      una     úlcera.

Podemos afirmar que las úlceras neuropatías son de igual frecuencia en hombres que
en mujeres y que aparecen generalmente en diabéticos de larga evolución.

La infección en el pie diabético es importante porque:

   -   Es la primera causa de amputación no traumática en España.
   -   La prevalencia de diabetes en Canarias es de un 13%(mayor que la media
       nacional)
   -   No se da importancia al cuidado de los pies.
   -   Los pacientes tienen asociadas otras complicaciones en el momento del
       diagnóstico. La prevalencia estimada de neuropatías periféricas, factor de
       riesgo prevalente para el desarrollo de úlceras, oscila entre el 30 y el 70 %. La
       prevalencia de enfermedad vascular periférica en diabéticos se ha calculado
       que oscila del 10-20%.
   -   Afecta al 15% de diabéticos y el culmen que indica enfermedad avanzada.
   -   Es la primera causa de ingreso hospitalario en paciente diabético.
   -   Tras la 1ª amputación la posibilidad de una segunda amputación es mayor del
       50% en los siguientes 5 años.
   -   Sólo el 50% de los pacientes diabéticos sobreviven 5 años tras la amputación.




                                         3
Importancia del problema
       Para el paciente:

   -   En los países desarrollados hasta el 5% de las personas con diabetes
       desarrollarán problemas del pie.
   -   Una de cada 6 personas con diabetes tendrá a lo largo de su vida una úlcera
       en el pie.
   -   La mayoría de las amputaciones comienza con una úlcera en el pie.
   -   7 de cada 10 amputaciones de extremidades inferiores se realizan a personas
       con diabetes.
   -   Cada 30 seg. se realiza una amputación por complicaciones de la diabetes.


       Para el sistema sanitario:

   -   Los problemas del pie son la causa más común de ingreso hospitalario en
       personas con diabetes.
   -   En la mayoría de los casos se puede evitar la aparición de úlceras en el pie
       diabético y las amputaciones.


       Nos enfrentamos al problema en:

   -   Atención Primaria: Muy importante. El médico debe vigilar la retinopatía,
       nefropatía, insistir en un adecuado control metabólico y en la revisión de los
       pies.
   -   Atención Especializada/Hospital: En un paciente que viene con otra patología
       debemos valorar la posibilidad de pie diabético.




ETIOLOGÍA
Factores fisiopatológicos:

   •   Neuropatía Diabética Periférica
       (NDP)
   •   Enfermedad Vascular Periférica (EVP)
   •   Factor ortopédico
   •   Infecciones

       Evento precipitante:
           Trauma físico, químico o térmico

El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón
y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables.




                                         4
Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales, úlceras
de la planta del pie, atrofia de la piel, etc. y debido a la oclusión de las arterias que
llevan sangre a los pies se puede producir gangrena.

Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie
diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que
el paciente pida ayuda especializada.

Deformidades del pie: Alteraciones estructurales del pie como la presencia de dedo
de martillo, dedos en garra, hallux valgus, cabezas metatarsianas prominentes,
amputaciones u otra cirugía del pie.



Clasificación de las úlceras del pie
diabético

Según su severidad (gravedad, profundidad, grado de infección y gangrena) las
úlceras    diabéticas    se    clasifican   en    6     estadios   (Wagner):




PIE DE ALTO RIESGO

   •   Fumadores
   •   Diabéticos con evolución mayor de 10 años
   •   Control glucémico muy deficiente
   •   Existencia de otras complicaciones macro y microvasculares
   •   Higiene deficiente
   •   Aislamiento o bajo estatus social




                                          5
VALORACIÓN DEL RIESGO
(Clasificación Fisiopatológica de
Edmons)




La evaluación de la infección se realizará
por examen físico externo y según su
profundidad de acuerdo con los siguientes
criterios:


    •   Examen físico. Valorar la presencia
        de     calor,  eritema,   linfangitis,
        linfadenopatía, dolor, drenaje de
        pus, fluctuación, crepitación. En la
        mayoría de ocasiones no hay
        fiebre.

    •   Evaluación      de     la    profundidad.   Se   establecen       4   grados:

-   G 0 Lesión pre o post ulceración una vez epitelizada del todo.
-   G I Cuando hay afectación de epidermis, dermis y tejido subcutáneo.
-   G II Cuando hay afectación de tendones, músculo y cápsula.
-   G III Cuando hay afectación en la articulación y hueso.




                                           6
PREVENCIÓN DEL PIE
DIABÉTICO
En primer lugar hay que dejar claro, que un
correcto control de la diabetes es capaz por sí solo de prevenir, retrasar y disminuir la
aparición de estos serios cuadros cuya existencia justifica todos los esfuerzos para la
consecución de niveles de glucemia en sangre cercanos a la normalidad.

Como buenas prácticas de prevención, se citan a continuación las recomendaciones
siguientes:

   •   Detección precoz de diabéticos con pie de riesgo por medio de la inspección
       periódica, tratando de identificar lesiones ampollosas, hemorragias,
       maceraciones o excoriaciones interdigitales. Se utilizará un espejo para la
       inspección de la planta y talón (en autoexploración).
   •   Palpación de pulsos.
   •   Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día.
   •   No caminar nunca sin calzado. Utilizar zapatillas amplias en lugares como la
       playa o piscina.
   •   No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para
       calentarlos.
   •   No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades. Acudir al
       podólogo.
   •    No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas
       suavemente.
   •   Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a un buen
       aclarado y un exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos.
   •   Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la temperatura
       con el codo.
   •   Aplicar crema hidratante después del baño, pero no en los espacios
       interdigitales por el riesgo de maceración
   •    Procurar caminar a diario.
   •   No fumar.
   •   Notificar a su enfermera o médico de familia la aparición de hinchazón,
       enrojecimiento o aceración aunque sea indolora.
   •   Evitar la presión de la ropa de la cama de los pies.




                                          7
DIAGNÓSTICO:
         Anamnesis

 •       General
 •       Úlcera: trauma inicial, duración, evolución, tratamientos previos, lesiones
         previas.
 •       Controles glucemicos.
 •       Comorbilidades.
 •       Medicación de diabetes y otras.



         Examen físico
         •   General
         •   Úlcera: profundidad, extensión, área, aspecto, localización, temperatura y
             olor. Signos de infección de tejidos blandos y/o hueso.
         •   Neurológico:Monofilamento de Semmes-Wilson.
         •   Vascular: Pulsos pedio y tibial posterior.
         •   Artropático: deformidad ósea, dismotilidad articular, aumento de presiones
             plantares.



         Estudios Complementarios
             •   RX: ante sospecha de osteomielitis, en ulceras crónicas y las de
                 moderada o alta severidad.
             •   RNM: de elección para dx de osteomielitis. Caro.
             •   Cultivos: p/ aerobios y anaerobios. De base la de ulcera limpia, por
                 curetaje o aspiración de secreciones. No hisopados
             •   Laboratorio: rutina-función renal- metabólico.




CLASIFICACIÓN DE HERIDAS
INFECTADAS (Adaptado de Gibbons
y Eliopolus)

 •       Leve o moderada: No amenazante del miembro
     -    Ulcera superficial, con <2 cm de celulitis,
     -    sin absceso profundo, osteomielitis ni gangrena,
     -    no hay signos de toxicidad sistémica.

 •       Severa: Amenazante del miembro




                                           8
-    Ulcera profunda o gangrena, celulitis de >2 cm,
      -     compromiso óseo o articular,
      -    isquemia significativa, linfangitis, edema.
      -    Toxicidad sistémica.




CRITERIOS DE DERIVACIÓN
  •       Preferente:
  -       Siempre que exista sospecha de isquemia o infección
  -       Pie de grado 2 ó 3
  -       Úlceras de más de 4 semanas de evolución

  •       Urgente:
  -       Celulitis 2 cm
  -       Osteitis
  -       Sospecha de infección por anaerobios
  -       Afectación sistémica



TRATAMIENTO DE
LA ÚLCERA DEL
PIE DIABÉTICO


Hiperqueratosis o grietas:

  •       Correcto lavado y secado de los
          pies
  •       Uso de vaselina salicilada al 10% o crema hidratante
  •       Si existen callosidades acudir al podólogo
  •       Si existen grietas colocar rodetes y aplicar               antisépticos    suaves




Deformidades (hallus valgus, dedos en martillo, pie cavo)

  •       Valorar la posibilidad de prótesis de silicona o plantillas y/o cirugía ortopédica




                                             9
Úlcera superficial

     •   Reposo absoluto del pie lesionado
     •   Cura tópica diaria con suero fisiológico y aplicación de antisépticos locales
         suaves
     •   Valorar la presencia de posibles infecciones

El   tratamiento   local   de   la   úlcera   profunda   tiene   como   objetivo   principal:

         Eliminar el tejido necrótico.
         Controlar la carga bacteriana.

            -   Tratamiento     empírico    hasta    la  llegada   del   antibiograma
                (amoxicilina/clavulánico (500 mg/6-8 h) o una quinolona (ofloxacino
                400 mg/12 h o ciprofloxacino 750 mg/12 h)
            -   Si la lesión presenta tejido necrótico o aspecto fétido se asocia una
                quinolona         con         clindamicina       o        metronidazol

         Controlar el exudado.
         Facilitar        el          crecimiento          del          tejido         sano.

Para eliminar el tejido necrótico lo primero que habrá que hacer es la limpieza de la
lesión con suero fisiológico a temperatura ambiente realizando el secado posterior con
la      mínima        fuerza     para      no     dañar      el      nuevo      tejido.

El desbridamiento se hará cuando exista tejido necrótico ya que este constituye un
medio favorable para la infección impidiendo el proceso de cicatrización.

Según el estado general del paciente y de la clase del tejido, la técnica de
desbridamiento                a                 realizar                 será:

     •   Desbridamiento cortante. Mediante la utilización de bisturí o tijeras estando
         indicado en úlceras venosas cuando aparecen signos de infección.

     •   Desbridamiento enzimático. Consiste en la utilización de enzimas exógenas en
         la herida para eliminar el tejido muerto, como la colagenasa (Iruxol mono).
         Resulta especialmente útil en úlceras de patología arterial y diabético-
         isquémico.
         Este tipo de desbridamiento presenta la ventaja de la retirada selectiva del
         tejido muerto sin dolor y sin provocar sangrado, utilizándose en cuidados a
         largo plazo.

     •   Desbridamiento autolítico. Son las curas          húmedas      que   favorecen    el
         desbridamiento natural del organismo.

Para facilitar el crecimiento del tejido sano y control del exudado, se seguirá la
siguiente pauta de cicatrización:




                                              10
Productos a utilizar
Según el estado de la úlcera la aplicación farmacológica a utilizar sería:




Productos:

1. Enzimas proteolíticas (pomada)
2. Hidrogeles (gel)
3. Hidrocoloides (pasta, gel)
4. Alginados (gel)
5. Apósitos transparentes (no presión) (films)
6. Dextranomero (polvo)
7. Apósitos absorbentes (hidrocoloides NO aplicar en los lugares de presión)
8. Apósitos de hidrogel (NO si hay presión)
9. Films impermeables



Antibióticos según prescripción.

— Infecciones limitadas y osteítis (antibióticos orales)
— Infecciones extensas (antibióticos parenterales)




                                              11
Duración del tratamiento

La duración del tratamiento debe ser como mínimo de 6 meses pero debemos tener
en cuenta que irá en función de la gravedad teniendo en cuenta lo siguiente:
    - La posibilidad de desarrollar OSTEOMETLITIS en el pie diabético es la siguiente:
       Infecciones leves: 10-20%
       Infecciones graves: 50-60%
    - Esto obliga a seguir un tratamiento prolongado asociado a no tratamiento
       quirúrgico.
    - Por tanto, es muy importante a la hora de hacer el diagnóstico, realizar RX de
       pie para descartar la posibilidad de osteomelitis y ésta se repetirá a lo largo del
       tratamiento y al final del mismo.


Tras la resolución de la úlcera

   -   Si existe nefropatía: control por consulta Nefropatía Diabética.
   -   Control por Endocrinología: Esencial la normoglucemia.
   -   Tratamiento que puede emplearse:
       IECAs, ARA II
   -   Hipolipemiantes
       Antiagregación
       Si hay desnutrición: Control por Nutrición.
   -   Educación sobre el tipo de calzado adecuado.


Mecanismos de:
   -   Descarga
   -   Plantillas
   -   Ortesis




                                           12
Caso Clínico
Isquemia crítica de extremidades inferiores por estenosis
severa de la terminación aórtica asociada a un déficit de
proteína, en paciente joven.

Josep Royo Serrando *
Josep Lluís Dolz Jordi **
Jordi Viadé Julià ***

*Jefe servicio cirugía vascular y endovascular.
**Jefe Clínico. Unidad diagnóstico de Imagen
***Unidad Pie Diabético. Hospital Universitario Mútua de Terrassa. (Barcelona)


Paciente de 43 años (Figs. 1-2) que ingresó por presentar lesiones isquémicas en dedos
pies (1º pie derecho y 4º pie izquierdo) con claudicación a corta distancia y dolor en
reposo                    de                    predominio                      nocturno.
La exploración física mostraba semiología de obliteración iliofemoral bilateral.




Antecedentes patológicos

- Diabetes tipo 2 en tratamiento con hipoglucemiantes orales.
- Fumadora.
- Hipertensión arterial.
- AVC hace 5 años con discreta paresia residual de la ESD.
- Dolor retrosternal no registrado en 2008.
- Diagnosticada de déficit de proteína S y en tratamiento con acenocumarol
Se practicó radiografía simple de ambos pies y se observaron signos de osteítis de la
falange distal del cuarto dedo del pie izquierdo. Para estudio vascular se realizó angio-
RM (Fig. 1), en la que se apreció una oclusión de la arteria renal izquierda, estenosis
severa de la terminación aórtica con el sector iliaco y con troncos femoropoplíteos
permeables (Figs. 3-7).




                                                13
Fig. 3.- Imagen de máxima intensidad de proyección (MIP) coronal procedente de angioresonancia
magnética (ARM) contrastada del sector aortoilíaco con visualización de estenosis aorta abdominal
infrarrenal terminoaórtica severa. Obstrucción de la arteria renal izquierda con atrofi a renal secundaria.

Fig 4.- Imagen MIP sagital procedente de ARM contrastada estenosis terminoaórtica severa.

Fig 5.- Imagen MIP oblicua procedente de ARM contrastada estenosis termino aortica, severa.

Fig 6.- Imagen MIP coronal procedente de ARM contrastada del sector femoropoplíteo con correcta
permeabilidad de ambos ejes femorales.

Fig 7.- Imagen MIP coronal procedente de ARM contrastada del sector distal con correcta permeabilidad de
los tres troncos dístales hasta el tobillo. Nacimiento proximal de la arteria tibial anterior izquierda como
variante de la normalidad.



Evolución

Debido a la presencia de una isquemia crítica en las dos extremidades inferiores se
procede a realizar preoperatorio, analítica, ECG y radiografía torácica, que no
muestran contraindicaciones quirúrgicas. ASA III.
El día programado para la intervención, y bajo anestesia local, se procede a realizar
un Kissing stent (Zilver 8 x 60 mm) en la bifurcación aórtica y ATP posterior con balón de
6                                                                                     mm.

Descripción de la técnica quirúrgica:

- Punción de las dos arterias femorales comunes con colocación de dos introductores
6F.



                                                   14
- Stenting primario con Zilver Flex (COOK ®) de 8 x 60 mm. (Fig.8)
-     ATP      post-stent     con      balón    de      6     x    40   mm.      (Fig.9)




Heparinización sistémica con neutralitzación 1:1. Tras el procedimiento se mantuvo el
tratamiento descoagulante pero asociado a 100 mg de AAS. Después de un
postoperatorio sin incidencias la paciente fue dada de alta con pulso tibial posterior
presente.

Tras la revascularización se observó una correcta evolución de las lesiones con
desaparición del dolor en reposo, salvo en la lesión del cuarto dedo del pie izquierdo.
Por este motivo se procedió a la amputación de la falange distal de dicho dedo, que
cicatrizó    por     primera     intención      sin    problemas.     (Figs.     10-11)




                                          15
BIBLIOGRAFÍA
 •   http://www.revistapiediabetico.com/
     Número 9 OCTUBRE 2010
 •   http://www.madrid.org/
     PROTOCOLOS DE CUIDADOS.PIE DIABETICO.PRT / PD / 001
 •   www.medicinainternacba.com.ar/
 •   www.semergen.es/
 •   ENFOQUEPREVENTIVODELPIEDIABETICO.ppt




                                      16

Más contenido relacionado

PPTX
Pie diabetico
PPTX
Pie diabetico
DOC
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
PPTX
TRATAMIENTO PIE DIABÉTICO
PPTX
Presentación1 manejo del pie diabetico
PPTX
Pie diabético
Pie diabetico
Pie diabetico
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
TRATAMIENTO PIE DIABÉTICO
Presentación1 manejo del pie diabetico
Pie diabético

La actualidad más candente (20)

PPT
Pie diabetico
PPT
Pie diabético final
PPTX
Pie Diabético
ODP
Pie diabetico
PDF
Gpc pie diabetico 2016 2017
PPT
Pie diabético
PPTX
Pie diabetico
PPTX
Caso clinico. pie diabetico
PPTX
Clase Pie Diabético
PPTX
Pie diabético
PDF
Pie diabetico manejo transdisciplinario
PPTX
PPTX
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabético
PPT
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
PPT
PPTX
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
PPT
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
PPTX
Pie diabetico
PPTX
Pie diabetico infectado parte 2
Pie diabetico
Pie diabético final
Pie Diabético
Pie diabetico
Gpc pie diabetico 2016 2017
Pie diabético
Pie diabetico
Caso clinico. pie diabetico
Clase Pie Diabético
Pie diabético
Pie diabetico manejo transdisciplinario
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabético
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie diabetico
Pie diabetico infectado parte 2
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Laura jimenez díaz ictus
PDF
Caderno de Receitas On Line
PDF
20130605 大阪市立大
PDF
Inglês em Bournemouth - escola BBSI
PPTX
DELITOS INFORMÁTICOS
PPT
Fajitas de pollo 1
Laura jimenez díaz ictus
Caderno de Receitas On Line
20130605 大阪市立大
Inglês em Bournemouth - escola BBSI
DELITOS INFORMÁTICOS
Fajitas de pollo 1
Publicidad

Similar a Cristo Cabrera García- Pie Diabético (20)

PPTX
PIEDIABETICO Y ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA.pptx
PPTX
PIE DIABETICO ALEJANDRO CHIROY hospital de escu
PPTX
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
DOCX
Elena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
PPTX
Pie diabetico
DOC
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
DOCX
Pie diabetico
PDF
Elisabeth Martín Bethencourt - Pie Diabético
DOC
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
PPT
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
PPTX
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
PPTX
Síndrome del pie diabético.pptx
PPTX
Podopatia diabetica
PPTX
GUIA PIE DIABETICO.pptx
PPTX
pie diabético complicaciónes de diabetes
DOCX
Marta Santana Santana - Pie Diabético
PDF
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
PPT
Pie diabetico
PPTX
POWER DIABETES conceptos básicos sobre el tema
DOC
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
PIEDIABETICO Y ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA.pptx
PIE DIABETICO ALEJANDRO CHIROY hospital de escu
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Elena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Pie diabetico
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Pie diabetico
Elisabeth Martín Bethencourt - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
Síndrome del pie diabético.pptx
Podopatia diabetica
GUIA PIE DIABETICO.pptx
pie diabético complicaciónes de diabetes
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
Pie diabetico
POWER DIABETES conceptos básicos sobre el tema
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético

Más de CDyTE (20)

PPT
Vertebroplastia
PDF
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
PDF
Dossier de Urologia del CDyTE
PDF
Dossier de Traumatologia del CDyTE
PDF
Dossier de Pie diabetico
PDF
Dossier de Oftalmologia
PDF
Dossier de Neurología del CDyTE
PDF
Nefrologia
PDF
Dossier de Ginecologia
PDF
Dossier General Internista
PDF
Gastroenterologia
PDF
Dossier Cirugia general
PPT
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
PDF
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
PPTX
Varices Pélvicas
PPTX
Miomas uterinos
PDF
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
PDF
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
DOC
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
RTF
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Vertebroplastia
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Oftalmologia
Dossier de Neurología del CDyTE
Nefrologia
Dossier de Ginecologia
Dossier General Internista
Gastroenterologia
Dossier Cirugia general
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
Varices Pélvicas
Miomas uterinos
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva

Último (20)

PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Metodologías Activas con herramientas IAG
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Cristo Cabrera García- Pie Diabético

  • 1. PIE DIABÉTICO CRISTO CABRERA GARCÍA PERSPECTIVAS DE LAS INTERVENCIONES RADIOLÓGICAS LICENCIATURA EN MEDICINA (CURSO 2010/11)
  • 2. ÍNDICE Definición de Pie Diabético. Prevalencia. La infección en el pie diabético es importante porque:…………………………………………………………………………………………3 Importancia del problema. Etiología .......................................................................... 4 Clasificación de las úlceras del pie diabético. Pie de alto riesgo……………………………………………………………………………………………4 Valoración del riesgo (Clasificación Fisiopatológica de Edmons)………………………………………………………………………………………...5 Prevención del Pie Diabético………………………………………………………………………………………6 Diagnóstico: Anamnesis. Examen físico. Estudios Complementarios…………….7 • Clasificación de heridas infectadas(Adaptado de Gibbons y Eliopolus)………...7 Criterios de derivación. Tratamiento de la úlcera de Pie Diabético………………………………………………….…………………………………...8 • Hiperqueratosis o grietas…………………………………………………………………………………..8 • Deformidades (hallus valgus, dedos en martillo, pie cavo)…………………………………………………………………………………...8 • Úlcera superficial……………………………………………………………………………...9 • Productos a utilizar ..................................................................................... 11 • CASO CLÍNICO: Isquemia crítica de extremidades inferiores por estenosis severa de la terminación aórtica asociada a un déficit de proteína, en paciente joven.............................................................................................. 13 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 14 2
  • 3. DEFINICIÓN DE PIE DIABÉTICO Se define el Pie Diabético, como una alteración clínica de base etiopatogénica neuropatía e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie. PREVALENCIA La prevalencia de úlceras de pie diabético en los países desarrollados varía según el sexo, edad y población desde el 4% hasta el 10%. Se ha establecido una incidencia correspondiente del 2,2 al 5,9%. Se ha calculado que al menos un15% de los diabéticos padecerá durante su vida ulceraciones en el pie, igualmente se estima alrededor de un 85% de los diabéticos que sufren amputaciones previamente han padecido una úlcera. Podemos afirmar que las úlceras neuropatías son de igual frecuencia en hombres que en mujeres y que aparecen generalmente en diabéticos de larga evolución. La infección en el pie diabético es importante porque: - Es la primera causa de amputación no traumática en España. - La prevalencia de diabetes en Canarias es de un 13%(mayor que la media nacional) - No se da importancia al cuidado de los pies. - Los pacientes tienen asociadas otras complicaciones en el momento del diagnóstico. La prevalencia estimada de neuropatías periféricas, factor de riesgo prevalente para el desarrollo de úlceras, oscila entre el 30 y el 70 %. La prevalencia de enfermedad vascular periférica en diabéticos se ha calculado que oscila del 10-20%. - Afecta al 15% de diabéticos y el culmen que indica enfermedad avanzada. - Es la primera causa de ingreso hospitalario en paciente diabético. - Tras la 1ª amputación la posibilidad de una segunda amputación es mayor del 50% en los siguientes 5 años. - Sólo el 50% de los pacientes diabéticos sobreviven 5 años tras la amputación. 3
  • 4. Importancia del problema Para el paciente: - En los países desarrollados hasta el 5% de las personas con diabetes desarrollarán problemas del pie. - Una de cada 6 personas con diabetes tendrá a lo largo de su vida una úlcera en el pie. - La mayoría de las amputaciones comienza con una úlcera en el pie. - 7 de cada 10 amputaciones de extremidades inferiores se realizan a personas con diabetes. - Cada 30 seg. se realiza una amputación por complicaciones de la diabetes. Para el sistema sanitario: - Los problemas del pie son la causa más común de ingreso hospitalario en personas con diabetes. - En la mayoría de los casos se puede evitar la aparición de úlceras en el pie diabético y las amputaciones. Nos enfrentamos al problema en: - Atención Primaria: Muy importante. El médico debe vigilar la retinopatía, nefropatía, insistir en un adecuado control metabólico y en la revisión de los pies. - Atención Especializada/Hospital: En un paciente que viene con otra patología debemos valorar la posibilidad de pie diabético. ETIOLOGÍA Factores fisiopatológicos: • Neuropatía Diabética Periférica (NDP) • Enfermedad Vascular Periférica (EVP) • Factor ortopédico • Infecciones Evento precipitante: Trauma físico, químico o térmico El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables. 4
  • 5. Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales, úlceras de la planta del pie, atrofia de la piel, etc. y debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies se puede producir gangrena. Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada. Deformidades del pie: Alteraciones estructurales del pie como la presencia de dedo de martillo, dedos en garra, hallux valgus, cabezas metatarsianas prominentes, amputaciones u otra cirugía del pie. Clasificación de las úlceras del pie diabético Según su severidad (gravedad, profundidad, grado de infección y gangrena) las úlceras diabéticas se clasifican en 6 estadios (Wagner): PIE DE ALTO RIESGO • Fumadores • Diabéticos con evolución mayor de 10 años • Control glucémico muy deficiente • Existencia de otras complicaciones macro y microvasculares • Higiene deficiente • Aislamiento o bajo estatus social 5
  • 6. VALORACIÓN DEL RIESGO (Clasificación Fisiopatológica de Edmons) La evaluación de la infección se realizará por examen físico externo y según su profundidad de acuerdo con los siguientes criterios: • Examen físico. Valorar la presencia de calor, eritema, linfangitis, linfadenopatía, dolor, drenaje de pus, fluctuación, crepitación. En la mayoría de ocasiones no hay fiebre. • Evaluación de la profundidad. Se establecen 4 grados: - G 0 Lesión pre o post ulceración una vez epitelizada del todo. - G I Cuando hay afectación de epidermis, dermis y tejido subcutáneo. - G II Cuando hay afectación de tendones, músculo y cápsula. - G III Cuando hay afectación en la articulación y hueso. 6
  • 7. PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO En primer lugar hay que dejar claro, que un correcto control de la diabetes es capaz por sí solo de prevenir, retrasar y disminuir la aparición de estos serios cuadros cuya existencia justifica todos los esfuerzos para la consecución de niveles de glucemia en sangre cercanos a la normalidad. Como buenas prácticas de prevención, se citan a continuación las recomendaciones siguientes: • Detección precoz de diabéticos con pie de riesgo por medio de la inspección periódica, tratando de identificar lesiones ampollosas, hemorragias, maceraciones o excoriaciones interdigitales. Se utilizará un espejo para la inspección de la planta y talón (en autoexploración). • Palpación de pulsos. • Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día. • No caminar nunca sin calzado. Utilizar zapatillas amplias en lugares como la playa o piscina. • No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para calentarlos. • No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades. Acudir al podólogo. • No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas suavemente. • Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a un buen aclarado y un exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos. • Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la temperatura con el codo. • Aplicar crema hidratante después del baño, pero no en los espacios interdigitales por el riesgo de maceración • Procurar caminar a diario. • No fumar. • Notificar a su enfermera o médico de familia la aparición de hinchazón, enrojecimiento o aceración aunque sea indolora. • Evitar la presión de la ropa de la cama de los pies. 7
  • 8. DIAGNÓSTICO: Anamnesis • General • Úlcera: trauma inicial, duración, evolución, tratamientos previos, lesiones previas. • Controles glucemicos. • Comorbilidades. • Medicación de diabetes y otras. Examen físico • General • Úlcera: profundidad, extensión, área, aspecto, localización, temperatura y olor. Signos de infección de tejidos blandos y/o hueso. • Neurológico:Monofilamento de Semmes-Wilson. • Vascular: Pulsos pedio y tibial posterior. • Artropático: deformidad ósea, dismotilidad articular, aumento de presiones plantares. Estudios Complementarios • RX: ante sospecha de osteomielitis, en ulceras crónicas y las de moderada o alta severidad. • RNM: de elección para dx de osteomielitis. Caro. • Cultivos: p/ aerobios y anaerobios. De base la de ulcera limpia, por curetaje o aspiración de secreciones. No hisopados • Laboratorio: rutina-función renal- metabólico. CLASIFICACIÓN DE HERIDAS INFECTADAS (Adaptado de Gibbons y Eliopolus) • Leve o moderada: No amenazante del miembro - Ulcera superficial, con <2 cm de celulitis, - sin absceso profundo, osteomielitis ni gangrena, - no hay signos de toxicidad sistémica. • Severa: Amenazante del miembro 8
  • 9. - Ulcera profunda o gangrena, celulitis de >2 cm, - compromiso óseo o articular, - isquemia significativa, linfangitis, edema. - Toxicidad sistémica. CRITERIOS DE DERIVACIÓN • Preferente: - Siempre que exista sospecha de isquemia o infección - Pie de grado 2 ó 3 - Úlceras de más de 4 semanas de evolución • Urgente: - Celulitis 2 cm - Osteitis - Sospecha de infección por anaerobios - Afectación sistémica TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA DEL PIE DIABÉTICO Hiperqueratosis o grietas: • Correcto lavado y secado de los pies • Uso de vaselina salicilada al 10% o crema hidratante • Si existen callosidades acudir al podólogo • Si existen grietas colocar rodetes y aplicar antisépticos suaves Deformidades (hallus valgus, dedos en martillo, pie cavo) • Valorar la posibilidad de prótesis de silicona o plantillas y/o cirugía ortopédica 9
  • 10. Úlcera superficial • Reposo absoluto del pie lesionado • Cura tópica diaria con suero fisiológico y aplicación de antisépticos locales suaves • Valorar la presencia de posibles infecciones El tratamiento local de la úlcera profunda tiene como objetivo principal: Eliminar el tejido necrótico. Controlar la carga bacteriana. - Tratamiento empírico hasta la llegada del antibiograma (amoxicilina/clavulánico (500 mg/6-8 h) o una quinolona (ofloxacino 400 mg/12 h o ciprofloxacino 750 mg/12 h) - Si la lesión presenta tejido necrótico o aspecto fétido se asocia una quinolona con clindamicina o metronidazol Controlar el exudado. Facilitar el crecimiento del tejido sano. Para eliminar el tejido necrótico lo primero que habrá que hacer es la limpieza de la lesión con suero fisiológico a temperatura ambiente realizando el secado posterior con la mínima fuerza para no dañar el nuevo tejido. El desbridamiento se hará cuando exista tejido necrótico ya que este constituye un medio favorable para la infección impidiendo el proceso de cicatrización. Según el estado general del paciente y de la clase del tejido, la técnica de desbridamiento a realizar será: • Desbridamiento cortante. Mediante la utilización de bisturí o tijeras estando indicado en úlceras venosas cuando aparecen signos de infección. • Desbridamiento enzimático. Consiste en la utilización de enzimas exógenas en la herida para eliminar el tejido muerto, como la colagenasa (Iruxol mono). Resulta especialmente útil en úlceras de patología arterial y diabético- isquémico. Este tipo de desbridamiento presenta la ventaja de la retirada selectiva del tejido muerto sin dolor y sin provocar sangrado, utilizándose en cuidados a largo plazo. • Desbridamiento autolítico. Son las curas húmedas que favorecen el desbridamiento natural del organismo. Para facilitar el crecimiento del tejido sano y control del exudado, se seguirá la siguiente pauta de cicatrización: 10
  • 11. Productos a utilizar Según el estado de la úlcera la aplicación farmacológica a utilizar sería: Productos: 1. Enzimas proteolíticas (pomada) 2. Hidrogeles (gel) 3. Hidrocoloides (pasta, gel) 4. Alginados (gel) 5. Apósitos transparentes (no presión) (films) 6. Dextranomero (polvo) 7. Apósitos absorbentes (hidrocoloides NO aplicar en los lugares de presión) 8. Apósitos de hidrogel (NO si hay presión) 9. Films impermeables Antibióticos según prescripción. — Infecciones limitadas y osteítis (antibióticos orales) — Infecciones extensas (antibióticos parenterales) 11
  • 12. Duración del tratamiento La duración del tratamiento debe ser como mínimo de 6 meses pero debemos tener en cuenta que irá en función de la gravedad teniendo en cuenta lo siguiente: - La posibilidad de desarrollar OSTEOMETLITIS en el pie diabético es la siguiente: Infecciones leves: 10-20% Infecciones graves: 50-60% - Esto obliga a seguir un tratamiento prolongado asociado a no tratamiento quirúrgico. - Por tanto, es muy importante a la hora de hacer el diagnóstico, realizar RX de pie para descartar la posibilidad de osteomelitis y ésta se repetirá a lo largo del tratamiento y al final del mismo. Tras la resolución de la úlcera - Si existe nefropatía: control por consulta Nefropatía Diabética. - Control por Endocrinología: Esencial la normoglucemia. - Tratamiento que puede emplearse: IECAs, ARA II - Hipolipemiantes Antiagregación Si hay desnutrición: Control por Nutrición. - Educación sobre el tipo de calzado adecuado. Mecanismos de: - Descarga - Plantillas - Ortesis 12
  • 13. Caso Clínico Isquemia crítica de extremidades inferiores por estenosis severa de la terminación aórtica asociada a un déficit de proteína, en paciente joven. Josep Royo Serrando * Josep Lluís Dolz Jordi ** Jordi Viadé Julià *** *Jefe servicio cirugía vascular y endovascular. **Jefe Clínico. Unidad diagnóstico de Imagen ***Unidad Pie Diabético. Hospital Universitario Mútua de Terrassa. (Barcelona) Paciente de 43 años (Figs. 1-2) que ingresó por presentar lesiones isquémicas en dedos pies (1º pie derecho y 4º pie izquierdo) con claudicación a corta distancia y dolor en reposo de predominio nocturno. La exploración física mostraba semiología de obliteración iliofemoral bilateral. Antecedentes patológicos - Diabetes tipo 2 en tratamiento con hipoglucemiantes orales. - Fumadora. - Hipertensión arterial. - AVC hace 5 años con discreta paresia residual de la ESD. - Dolor retrosternal no registrado en 2008. - Diagnosticada de déficit de proteína S y en tratamiento con acenocumarol Se practicó radiografía simple de ambos pies y se observaron signos de osteítis de la falange distal del cuarto dedo del pie izquierdo. Para estudio vascular se realizó angio- RM (Fig. 1), en la que se apreció una oclusión de la arteria renal izquierda, estenosis severa de la terminación aórtica con el sector iliaco y con troncos femoropoplíteos permeables (Figs. 3-7). 13
  • 14. Fig. 3.- Imagen de máxima intensidad de proyección (MIP) coronal procedente de angioresonancia magnética (ARM) contrastada del sector aortoilíaco con visualización de estenosis aorta abdominal infrarrenal terminoaórtica severa. Obstrucción de la arteria renal izquierda con atrofi a renal secundaria. Fig 4.- Imagen MIP sagital procedente de ARM contrastada estenosis terminoaórtica severa. Fig 5.- Imagen MIP oblicua procedente de ARM contrastada estenosis termino aortica, severa. Fig 6.- Imagen MIP coronal procedente de ARM contrastada del sector femoropoplíteo con correcta permeabilidad de ambos ejes femorales. Fig 7.- Imagen MIP coronal procedente de ARM contrastada del sector distal con correcta permeabilidad de los tres troncos dístales hasta el tobillo. Nacimiento proximal de la arteria tibial anterior izquierda como variante de la normalidad. Evolución Debido a la presencia de una isquemia crítica en las dos extremidades inferiores se procede a realizar preoperatorio, analítica, ECG y radiografía torácica, que no muestran contraindicaciones quirúrgicas. ASA III. El día programado para la intervención, y bajo anestesia local, se procede a realizar un Kissing stent (Zilver 8 x 60 mm) en la bifurcación aórtica y ATP posterior con balón de 6 mm. Descripción de la técnica quirúrgica: - Punción de las dos arterias femorales comunes con colocación de dos introductores 6F. 14
  • 15. - Stenting primario con Zilver Flex (COOK ®) de 8 x 60 mm. (Fig.8) - ATP post-stent con balón de 6 x 40 mm. (Fig.9) Heparinización sistémica con neutralitzación 1:1. Tras el procedimiento se mantuvo el tratamiento descoagulante pero asociado a 100 mg de AAS. Después de un postoperatorio sin incidencias la paciente fue dada de alta con pulso tibial posterior presente. Tras la revascularización se observó una correcta evolución de las lesiones con desaparición del dolor en reposo, salvo en la lesión del cuarto dedo del pie izquierdo. Por este motivo se procedió a la amputación de la falange distal de dicho dedo, que cicatrizó por primera intención sin problemas. (Figs. 10-11) 15
  • 16. BIBLIOGRAFÍA • http://www.revistapiediabetico.com/ Número 9 OCTUBRE 2010 • http://www.madrid.org/ PROTOCOLOS DE CUIDADOS.PIE DIABETICO.PRT / PD / 001 • www.medicinainternacba.com.ar/ • www.semergen.es/ • ENFOQUEPREVENTIVODELPIEDIABETICO.ppt 16