4
Lo más leído
5
Lo más leído
13
Lo más leído
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
INTEGRANTES:
 Karla Daniela Balladares Berrios.
 Mariela Yaritza Briceño García.
 Yaritza Valeria Briceño Urbina.
 Priscilla Michelle Cáceres Borgen.
 Karla Vanessa Sandoval Martínez.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA III AÑO.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA DE LA FAMILIA EN DESARROLLO.
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
La planificación familiar es una estrategia que permite a las parejas
decidir por sí mismas tener o no, el número de hijo(as) que desean,
así como el momento oportuno para tenerlos. Es también un
derecho humano, una estrategia de salud pública, una medida de
bienestar familiar y una condición que facilita el desarrollo
socioeconómico y asegura el desarrollo sostenible.
El personal de salud o los recursos comunitarios que
atienden a la usuaria, deben dar prioridad en la atención
de mujeres que presentan algún factor de riesgo
reproductivo, con la seguridad de que la planificación
familiar evitará la aparición de embarazos no deseados y
embarazos de riesgo.
En todas las atenciones a la mujer se deben buscar
antecedentes de embarazos de riesgo o mujeres que
tienen factores de riesgo reproductivo a fin de orientarlas
a la utilización de métodos anticonceptivos y prevenir la
aparición de embarazos no deseados, de riesgo e incidir en
la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad
materna y perinatal.
¿Para qué nos sirven los
Criterios Médicos de
Elegibilidad
• Los criterios médicos de elegibilidad
proveen orientación a cerca de si las
personas que padecen determinadas
afecciones médicas pueden usar
determinados métodos anticonceptivos
de forma segura y eficaz.
• Proporcionan una guía basada en
evidencia.
• Proporcionan un adecuado margen de
seguridad para proteger a los usuarios,
contra potenciales efectos adversos de
los anticonceptivos.
Criterios de elegibilidad médica
recomendados por la OMS
Criterio 1 : Una condición por la cual no hay
restricción para el uso de MAC.
Criterio 2: Una condición donde las ventajas
de usar el método usualmente es mayor que
los riesgos teóricos o probados.
Criterio 3: Una condición donde el riesgo
teórico o probado es usualmente mayor que
el beneficio de usar el método.
Criterio 4: Una condición que representa un
riesgo inaceptable para la salud si el MAC
es usado.
Sistema Simplificado en 2 categorías
Categoría de
la OMS
Con decisión clínica
Con decisión clínica limitada
En donde NO se dispone de
personal con juicio clínico
(médicos o enfermeras), las
cuatro categorías pueden
simplificarse en dos categorías
1
Se puede usar el método en cualquier
circunstancia
Se puede usar el método
2
Generalmente se puede usar el
método
3
Generalmente no se recomienda el uso
del método a menos que no se
disponga de otros métodos más
apropiados o que los métodos
disponibles no sean aceptables
No se debe usar el método;
buscar otra alternativa
4 No se debe usar el método
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DEL
MÉTODO ANTICONCEPTIVO
La selección del método anticonceptivo depende de
las características y/o necesidades de la usuaria:
• Usuaria/o que desea espaciar los embarazos
• Usuaria que presenta factores de riesgo
reproductivo
• Usuaria con una condición especial: joven,
adolescente, anticoncepción de emergencia,
post parto y en la peri menopausia
• Usuaria que desea evitar un embarazo
utilizando un método anticonceptivo
Actividades a realizar
durante la primera
consulta
Historia clínica completa.
• Interrogatorio.
• Un examen físico completo que incluya
toma de la presión arterial, examen de
mamas, examen pélvico y toma de muestra
para citología cérvico-vaginal
(Papanicolaou).
• Toma de muestra para cultivos de
exudados vaginales o uretrales.
• En caso de mujeres que presenten
dificultades para aceptar el examen pélvico
y la toma de citología Cérvico-vaginal en la
primera consulta se pueden diferir
para la consulta subsecuente.
• Valoración del riesgo reproductivo.
.
• Referencia a otra unidad de salud pública o
privada, cuando no exista la
posibilidad de proporcionar el método
anticonceptivo seleccionado.
• Valorar criterios a cumplir según proceda
en cada consulta
• Exámenes o pruebas que deben hacerse de
rutina antes de la administración
de un método anticonceptivo.
• Verificar que una mujer no está
embarazada
Métodos de Planificación Familiar que ofrece el
MINSA
Método de
Planificación
Familiar
Para la Mujer Para el hombre
Situaciones
especiales
Temporales
Naturales como el
ritmo, MELA y
Collar
Naturales como la
abstinencia
- Adolescencia
- Después de un
evento
obstétrico(parto,
aborto, cesárea,
mola, embarazo
ectópico)
- Anticoncepción
de emergencia
- Perimenopausia
Mecánicos como
el DIU
De barrera como
el condón
Hormonales como
la píldora,
inyección mensual
e inyección
trimestral
Permanentes Oclusión Tubárica
Bilateral
Vasectomía
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
La consejería es un proceso de análisis y comunicación de
persona a persona, entre el prestador de servicios y el/la
usuario/a potencial y el/la usuario/a activo.
Este proceso incluye motivación, información y promoción. Se
debe de dirigir a resolver las necesidades individuales del
usuario/a, aclarar dudas y cumplir la consejería.
SEIS PASOS DE LA TÉCNICA DE CONSEJERÍA:
a) Atender a la persona usuaria.
b) Conversar, consultar y evaluar los conocimientos y necesidades de la usuaria.
Converse sobre sus necesidades, deseos o cualquier duda o preocupación que
tenga. Aliéntela a que haga preguntas sobre planificación familiar, consulte acerca
de sus planes de tener hijos o de posponerlos.
c) Comunicar a la persona usuaria cuáles son los métodos anticonceptivos
Disponibles
d) Encaminar a la usuaria hacia la elección del método mas apropiado.
e) Describir cómo utilizar el método elegido
f) Acordar con la usuaria la fecha de Visita de seguimiento.
BIBLIOGRAFIA:“NORMA Y PROTOCOLO DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR” Normativa – 002 (Agosto2008)
paquete pedagógico para desarrollo de competencias de los recursos humanos en
salud en la atención de planificación familiar, materno-infantil y VIH-SIDA.
( USAID)

Más contenido relacionado

PDF
Diapositiva planificacion familiar
PDF
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
PPTX
Asesoramiento preconcepcional
PPS
PlanificacióN Familiar
PDF
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
PPT
Metodos anticonceptivos
PPTX
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
PPTX
Métodos anticonceptivos naturales
Diapositiva planificacion familiar
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
Asesoramiento preconcepcional
PlanificacióN Familiar
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
Metodos anticonceptivos
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Métodos anticonceptivos naturales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Implantes subdermico
PPT
Puerperio
PPT
Desprendimiento Prematuro de Placenta
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Diabetes y embarazo
PPT
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
PPT
Citologia cervical
PPTX
Parto prematuro
PPTX
Oclusión tubaria bilateral
PPTX
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPT
Sindrome De Hellp
PDF
Calculos obstetricos
PPTX
Mola hidatidiforme
PPTX
Hipoxia fetal y RCIU
PPTX
Vacunacion en embarazadas
PPTX
Choque hipovolemico en embarazo
PPTX
Prolapso de cordon umbilical
PPTX
Atención del parto y al recién nacido
Implantes subdermico
Puerperio
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Diabetes gestacional
Diabetes y embarazo
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Citologia cervical
Parto prematuro
Oclusión tubaria bilateral
Desprendimiento prematuro de placenta
Sindrome De Hellp
Calculos obstetricos
Mola hidatidiforme
Hipoxia fetal y RCIU
Vacunacion en embarazadas
Choque hipovolemico en embarazo
Prolapso de cordon umbilical
Atención del parto y al recién nacido
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Responsabilidad personal y social en la sexualidad.
PPTX
Planificación familiar moderna
PPTX
La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.
PPTX
Métodos anticonceptivos power point
PDF
iContraception: aplicación móvil para elegir método anticonceptivo con criter...
PPT
METODOS ANTICONCEPTIVOS
PPT
Planificación Familiar
PPT
Planificacion Familiar
PPT
Métodos Anticonceptivos
PDF
Anticoncepcion En La Adolescencia
PPT
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
PPT
Planificacion Familiar
PPTX
Powerpoint planificación familiar
PPTX
Anticonceptivos orales
PPT
Anticoncepcion En La Adolescencia
PPTX
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
PPT
Diapositivas planificacion
PPTX
Histologia del cervix
PPT
mitos y falsas creencias sobre sexualidad
PPTX
Métodos anticonceptivos
Responsabilidad personal y social en la sexualidad.
Planificación familiar moderna
La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.
Métodos anticonceptivos power point
iContraception: aplicación móvil para elegir método anticonceptivo con criter...
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Planificación Familiar
Planificacion Familiar
Métodos Anticonceptivos
Anticoncepcion En La Adolescencia
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Planificacion Familiar
Powerpoint planificación familiar
Anticonceptivos orales
Anticoncepcion En La Adolescencia
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
Diapositivas planificacion
Histologia del cervix
mitos y falsas creencias sobre sexualidad
Métodos anticonceptivos
Publicidad

Similar a Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos (20)

PPTX
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
PPTX
planificacion familiarmetodos de planificacion familiar.pptx
PDF
Norma tecnica de planificacion familiar
PPTX
1 norma oficial mexicana005
PPT
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PPTX
PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD SEXUAL.pptx
PPTX
Criterios elegibilidad anticonceptivos 2015
PPTX
2 asesoria en planificacion familiar (1).pptx
PPTX
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
PPTX
Planificacion familiar
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
PDF
Guia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdf
PPTX
planificación familiar para profesionales de la salud.pptx
PDF
rueda anticonceptivos organizacion mundial de la salud
PPTX
Planificacion familiar fatla
PPTX
Consejería y consentimiento informado de salud reproductiva
PDF
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
PPTX
Atencion para la planificacion familiar y la anticoncepcion.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
planificacion familiarmetodos de planificacion familiar.pptx
Norma tecnica de planificacion familiar
1 norma oficial mexicana005
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD SEXUAL.pptx
Criterios elegibilidad anticonceptivos 2015
2 asesoria en planificacion familiar (1).pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
Planificacion familiar
Planificación familiar
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Guia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdf
planificación familiar para profesionales de la salud.pptx
rueda anticonceptivos organizacion mundial de la salud
Planificacion familiar fatla
Consejería y consentimiento informado de salud reproductiva
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
Atencion para la planificacion familiar y la anticoncepcion.pptx

Último (20)

PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Ginecología tips para estudiantes de medicina
intervencio y violencia, ppt del manual
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf

Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos

  • 2. INTEGRANTES:  Karla Daniela Balladares Berrios.  Mariela Yaritza Briceño García.  Yaritza Valeria Briceño Urbina.  Priscilla Michelle Cáceres Borgen.  Karla Vanessa Sandoval Martínez. LICENCIATURA EN ENFERMERIA III AÑO. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LA FAMILIA EN DESARROLLO.
  • 4. La planificación familiar es una estrategia que permite a las parejas decidir por sí mismas tener o no, el número de hijo(as) que desean, así como el momento oportuno para tenerlos. Es también un derecho humano, una estrategia de salud pública, una medida de bienestar familiar y una condición que facilita el desarrollo socioeconómico y asegura el desarrollo sostenible. El personal de salud o los recursos comunitarios que atienden a la usuaria, deben dar prioridad en la atención de mujeres que presentan algún factor de riesgo reproductivo, con la seguridad de que la planificación familiar evitará la aparición de embarazos no deseados y embarazos de riesgo. En todas las atenciones a la mujer se deben buscar antecedentes de embarazos de riesgo o mujeres que tienen factores de riesgo reproductivo a fin de orientarlas a la utilización de métodos anticonceptivos y prevenir la aparición de embarazos no deseados, de riesgo e incidir en la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
  • 5. ¿Para qué nos sirven los Criterios Médicos de Elegibilidad • Los criterios médicos de elegibilidad proveen orientación a cerca de si las personas que padecen determinadas afecciones médicas pueden usar determinados métodos anticonceptivos de forma segura y eficaz. • Proporcionan una guía basada en evidencia. • Proporcionan un adecuado margen de seguridad para proteger a los usuarios, contra potenciales efectos adversos de los anticonceptivos.
  • 6. Criterios de elegibilidad médica recomendados por la OMS Criterio 1 : Una condición por la cual no hay restricción para el uso de MAC. Criterio 2: Una condición donde las ventajas de usar el método usualmente es mayor que los riesgos teóricos o probados. Criterio 3: Una condición donde el riesgo teórico o probado es usualmente mayor que el beneficio de usar el método. Criterio 4: Una condición que representa un riesgo inaceptable para la salud si el MAC es usado.
  • 7. Sistema Simplificado en 2 categorías Categoría de la OMS Con decisión clínica Con decisión clínica limitada En donde NO se dispone de personal con juicio clínico (médicos o enfermeras), las cuatro categorías pueden simplificarse en dos categorías 1 Se puede usar el método en cualquier circunstancia Se puede usar el método 2 Generalmente se puede usar el método 3 Generalmente no se recomienda el uso del método a menos que no se disponga de otros métodos más apropiados o que los métodos disponibles no sean aceptables No se debe usar el método; buscar otra alternativa 4 No se debe usar el método
  • 8. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO La selección del método anticonceptivo depende de las características y/o necesidades de la usuaria: • Usuaria/o que desea espaciar los embarazos • Usuaria que presenta factores de riesgo reproductivo • Usuaria con una condición especial: joven, adolescente, anticoncepción de emergencia, post parto y en la peri menopausia • Usuaria que desea evitar un embarazo utilizando un método anticonceptivo
  • 9. Actividades a realizar durante la primera consulta Historia clínica completa. • Interrogatorio. • Un examen físico completo que incluya toma de la presión arterial, examen de mamas, examen pélvico y toma de muestra para citología cérvico-vaginal (Papanicolaou). • Toma de muestra para cultivos de exudados vaginales o uretrales. • En caso de mujeres que presenten dificultades para aceptar el examen pélvico y la toma de citología Cérvico-vaginal en la primera consulta se pueden diferir para la consulta subsecuente. • Valoración del riesgo reproductivo. .
  • 10. • Referencia a otra unidad de salud pública o privada, cuando no exista la posibilidad de proporcionar el método anticonceptivo seleccionado. • Valorar criterios a cumplir según proceda en cada consulta • Exámenes o pruebas que deben hacerse de rutina antes de la administración de un método anticonceptivo. • Verificar que una mujer no está embarazada
  • 11. Métodos de Planificación Familiar que ofrece el MINSA Método de Planificación Familiar Para la Mujer Para el hombre Situaciones especiales Temporales Naturales como el ritmo, MELA y Collar Naturales como la abstinencia - Adolescencia - Después de un evento obstétrico(parto, aborto, cesárea, mola, embarazo ectópico) - Anticoncepción de emergencia - Perimenopausia Mecánicos como el DIU De barrera como el condón Hormonales como la píldora, inyección mensual e inyección trimestral Permanentes Oclusión Tubárica Bilateral Vasectomía
  • 13. La consejería es un proceso de análisis y comunicación de persona a persona, entre el prestador de servicios y el/la usuario/a potencial y el/la usuario/a activo. Este proceso incluye motivación, información y promoción. Se debe de dirigir a resolver las necesidades individuales del usuario/a, aclarar dudas y cumplir la consejería. SEIS PASOS DE LA TÉCNICA DE CONSEJERÍA: a) Atender a la persona usuaria. b) Conversar, consultar y evaluar los conocimientos y necesidades de la usuaria. Converse sobre sus necesidades, deseos o cualquier duda o preocupación que tenga. Aliéntela a que haga preguntas sobre planificación familiar, consulte acerca de sus planes de tener hijos o de posponerlos. c) Comunicar a la persona usuaria cuáles son los métodos anticonceptivos Disponibles d) Encaminar a la usuaria hacia la elección del método mas apropiado. e) Describir cómo utilizar el método elegido f) Acordar con la usuaria la fecha de Visita de seguimiento.
  • 14. BIBLIOGRAFIA:“NORMA Y PROTOCOLO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR” Normativa – 002 (Agosto2008) paquete pedagógico para desarrollo de competencias de los recursos humanos en salud en la atención de planificación familiar, materno-infantil y VIH-SIDA. ( USAID)