SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
31
Lo más leído
33
Lo más leído
Criterios de
ingreso a UCI
Degreéf Silvestre
Médico residente de anestesiología
Hospital Provincial de Neuquén
•Introducción
•¿Por qué tener criterios de ingreso?
•Criterios generales de ingreso a UTIA
•Modelos de admisión
•Escalas de gravedad
•Conclusión
Introducción
Florence Nightingale
1820 - 1910
Walter Dandy
1886 -1946
Peter Safar
1924 - 2003
¿Por qué tener criterios de ingreso?
Determinación y análisis de costos reales de tratamientos intensivos por paciente y día cama 1 Sandra Alvear Vega1, Jorge Canteros Gatica2, Juan Jara Martínez3, Patricia Rodríguez
Cuellar4, Verónica Mujica Escudero5, Urzula Vorphal Albrecht6.
Criterios generales de ingreso a UTIA
NEGATIVO
ABSOLUTO
• La Conferencia de Consenso de Medicina de Cuidado Crítico de
1983, determinó que los criterios de ingreso deben excluir
factores como disponibilidad de cama, recursos económicos o
de personal, consideraciones éticas y morales.
• La derivación a UTIA no debe estar basada en un único
diagnostico, sino en la necesidad de disponer de los recursos
que allí se brindan.
• En lo posible se debe evitar el ingreso de pacientes terminales.
Criterios generales de ingreso a UTIA
Task Force of the American College of Critical Care Medicine, Society of Critical Care Medicine. "Guidelines for intensive
care unit admission,discharge and triage. Crit Care Med 1999;27: 633-638.
Modelos de admisión
•Modelos de priorización
•Modelos de puntuación
•Modelos de diagnostico
•Modelos de gravedad
Task Force of the American College of Critical Care Medicine, Society of Critical Care Medicine. "Guidelines for intensive
care unit admission,discharge and triage. Crit Care Med 1999;27: 633-638.
Modelos de priorización
• La atención crítica se ha organizado en niveles de atención
dependiendo del nivel de apoyo y observación de órganos que
un paciente individual requiera.
• En el modelo organizado en base a recursos, los niveles de
atención son de cero a tres, siendo cero el cuidado y la
observación estándar de la sala y el nivel tres el que se
corresponde a cuidados intensivos
• En el modelo organizado en base a las necesidades del
paciente (El mas empleado en nuestro medio) se clasifican a
los mismos en función de si se van a beneficiar o no con su
ingreso a UTIA
Modelo de priorización en base a recursos
Institute of Medicine:Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century.Washington, DC,The National Academies Press,
2001
Modelo de priorización en base a recursos
Modelo de priorización en base a las
necesidades del paciente
Institute of Medicine:Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century.Washington, DC,The National Academies Press,
2001
Modelos de puntuación
• Son modelos que se basan en las alertas tempranas de
deterioro.
• La puntuación suele basarse en observaciones sencillas que
usualmente incluyen la frecuencia respiratoria, la frecuencia
cardiaca, la presión arterial, la temperatura, el nivel consciente
y la producción de orina.
• Los puntajes de alerta temprana fueron desarrollados e
introducidos después de que estudios realizados en los países
que conforman el Reino Unido encontraron que los pacientes
admitidos a cuidados críticos mostraron deterioro fisiológico
antes de la admisión.
McGaughey J, Alderdice F, Fowler R, Kapila A, Mayhew A, Moutray M. Outreach and Early Warning Systems (EWS) for the
prevention of Intensive Care admission and death of critically ill adult patients on general hospital wards (Review). Cochrane
Database Syst Rev 2007. Issue 3. Art. No.:CD005529. doi:10.1002/14651858.CD005529.pub2.
Modelos de puntuación
Modelos de puntuación
McGaughey J, Alderdice F, Fowler R, Kapila A, Mayhew A, Moutray M. Outreach and Early Warning Systems (EWS) for the
prevention of Intensive Care admission and death of critically ill adult patients on general hospital wards (Review). Cochrane
Database Syst Rev 2007. Issue 3. Art. No.:CD005529. doi:10.1002/14651858.CD005529.pub2.
• Es un modelo basado en las patologías de los diversos
órganos y sistemas.
• Busca ser más objetivo y está basado en consensos
internacionales.
• Cada hospital debería personalizar éstos listados
diagnósticos de acuerdo a las características especiales
de sus pacientes o las patologías más prevalentes.
Modelo basado en diagnósticos
Modelo basado en diagnósticos
• Sistema circulatorio
• Sistema respiratorio
• Trastornos neurológicos
• Intoxicaciones
• Quirúrgicos
• Misceláneas
Sistema Cardiovascular
• Infarto agudo del miocardio complicado
• Shock cardiogénico
• Arritmias complejas que requieren monitoreo continuo e intervención
• Insuficiencia cardíaca congestiva con falla respiratoria y/o que requieran
soporte hemodinámico
• Emergencias hipertensivas
• Angina inestable con inestabilidad hemodinámica, disrritmias o dolor
torácico persistente
• Paro cardíaco reanimado
• Taponamiento cardíaco o constricción con inestabilidad hemodinámica
• Aneurisma disecante de la aorta
• Bloqueo AV completo u otro que requiera marcapaso.
Sistema Respiratorio
• Insuficiencia respiratoria aguda que requiera soporte
ventilatorio
• Embolia pulmonar con inestabilidad hemodinámica
• Necesidad de cuidados respiratorios de enfermería que
no pueda brindarse en unidades de menor complejidad
• Hemoptisis masiva
• Obstrucción de la vía aérea postoperatoria
Desórdenes Neurológicos
• Accidente vascular cerebral con deterioro del estado de conciencia
• Coma: metabólico, tóxico o anóxico
• Hemorragia intracraneal con riesgo potencial de herniación
• Hemorragia subaracnoídea aguda
• Meningitis con alteración del estado de conciencia o compromiso
respiratorio
• Afecciones del SNC o neuromusculares con deterioro del estado
neurológico o de la función pulmonar
• Estatus epilepticus
• Muerte cerebral o muerte cerebral potencial quienes estén siendo
agresivamente manejados mientras se determina su condición de
donante
• Vasoespasmo
• Injuria cerebral aguda severa (TEC)
Sobredosis de drogas
• Ingestión de drogas con inestabilidad hemodinámica
• Ingestión de drogas con riesgo de aspiración pulmonar
• Convulsiones post-ingesta de drogas
Desórdenes gastrointestinales
• Hemorragia digestiva masiva incluyendo hipotensión,
angina, sangrado incoercible o la presencia de
condiciones comórbidas
• Falla hepática fulminante o subfulminante
• Pancreatitis aguda severa
• Perforación esofágica con o sin mediastinitis.
Sistema Endocrino
• Cetoacidosis diabética con inestabilidad hemodinámica, alteración de
conciencia, insuficiencia respiratoria, acidosis severa y alteraciones
hidroelectrolíticas graves
• Tormenta tiroídea o coma mixidematoso con inestabilidad hemodinámica
• Estado hiperosmolar con coma o inestabilidad hemodinámica
• Otras condiciones endocrinas como crisis adrenales con inestabilidad circulatoria
• Hipercalcemia severa con alteración de conciencia y necesidad de monitoreo
hemodinámico
• Hipo o hipernatremia con convulsiones y alteracion de la conciencia
• Hipo o hipermagnesemia con compromiso hemodinámico, de conciencia,
convulsiones y/o arritmias
• Hipo o hiperkaliemia con disrritmias o debilidad muscular severa
• Hipofosfatemia con debilidad muscular
Misceláneas
• Shock séptico
• Monitoreo hemodinámico
• Condiciones clínicas con altos requerimientos de cuidados de
enfermería (por ej: uso de ventilación mecánica no invasiva, etc)
• Injurias ambientales (radiación, ahogamiento, hipo- o hipertermia)
• Terapias nuevas o experimentales con potenciales complicaciones
(trombolisis de infartos cerebrales, tromboembolismo pulmonar, etc)
• Postoperatorio de transplantes (renal, hepático y pulmonar)
• Cirugía en enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Modelos de gravedad
• Se basan en diversas escalas de gravedad
• Son herramientas útiles para orientar la gravedad o
severidad del momento en el que se realiza la evaluación ,
suponiendo otra herramienta más para la toma de
decisiones.
• Permite clasificar a los pacientes y elaborar grupos
comparables a los de otros ensayos clínicos generando así
la posibilidad de realizar protocolos y/o guías.
Modelos de gravedad
APACHE II
• Acronimo de Acute Physiology and Chronic evaluation
• Es una escala de gravead del paciente critico en las
primeras 24 hs de su ingreso a UCI.
• Valora el peor valor de parámetros analíticos y clínicos,
las cracteristicas del paciente, su comorbilidad y
enfermedad que motiva el ingreso.
• Se obtiene una puntuación que se correlaciona con una
mortalidad predicha expresada en porcentaje.
Puntuación Pctes
Quirúrgicos
No
quirúrgicos
0-4 2 % 4 %
5-9 4% 8%
10-14 8% 12%
15-19 12% 25%
20-24 29% 40%
25-29 35% 50%
30-34 70% 70%
>34 88% 80%
SAPS
• Acronimo de Simplified Acute Physiologic Score
• La versión SAPS III evalúa la gravedad y el pronostico con
los datos valorados en la primera hora de ingreso en UCI
• La versión de SAPS II es similar a la APACHE II pero más
sencillo de realzar al emplear menos variables.
• También se utiliza el peor valor de las primeras 24 hs de
ingreso en UCI y da una puntuación que se relaciona con
la mortalidad.
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Lo más reciente…
• ¿Quién se beneficia del ingreso a UCI ?
• ¿Quién toma la decisión de admitir el paciente en UCI?
• ¿Qué factores dentro del hospital limitan la capacidad de
admitir a un paciente en la UCI?
• ¿Qué otros factores deberían influir en la decisión de
admitir un paciente en UCI?
Lo más reciente…
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Conclusión
• La terapia intensiva se ha convertido en un recurso critico, al
igual que otras especialidades, por lo que su uso racional es
de primordial importancia.
• La interacción entre el departamento quirúrgico y el servicio
de terapia intensiva es fundamental para la buena evolución
de los pacientes.
• La mayoría de las guías recomiendan la creación de criterios
en conjunto que eviten las malas interpretaciones a la hora
de derivar pacientes.
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)

Más contenido relacionado

PPT
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
PPT
Criterios de ingreso a uci
PPTX
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
PPTX
Anatomia de torax
PPTX
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
PPT
Cancer de pulmon
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios de ingreso a uci
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
Anatomia de torax
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Cancer de pulmon

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
PDF
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
PPTX
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
PPTX
ANESTESIA REGIONAL
PPT
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
PPTX
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
PDF
Ix.6. hipertension intracraneal
PPTX
PPTX
Vasoactivos
PDF
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
PDF
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PPTX
Neumonía asociada a ventilación mecánica
PDF
Criterios de ingreso a uci
PPTX
Manejo inicial del trauma
PPTX
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
PPT
Introduccion unidad de paciente critico
PDF
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
PPTX
Linea arterial
PPTX
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ANESTESIA REGIONAL
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Ix.6. hipertension intracraneal
Vasoactivos
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Criterios de ingreso a uci
Manejo inicial del trauma
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Introduccion unidad de paciente critico
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Linea arterial
Publicidad

Similar a Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) (20)

DOC
Manejo integral del paciente qx
PPTX
clasificacion de ASA pasa anstesia. evaluacion
PPT
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
PPTX
seminario pre operatorio para cirugia general
PPT
Preoperatorio Quirurgico
PPTX
Preoperatorio.para estudiantes de medicina
PPTX
Evaluación, Transporte, Monitoreo y Atención del.pptx
PPTX
Cirugía
PPTX
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Riesgos en Cirugía
PDF
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
PPTX
EXPOSICION CRITERIOS DE INGRESO UCIN Y UTIP E IMOBILIARIO Y EQUIPO.pptx
PPTX
VALORACION PREOPERATORIA DEL PACIENTE.pptx
PPTX
el paciente critico, necesita varias inciaciones
PDF
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
PPTX
MANEJO PREOPERATORIO DEL PX QUIRÚRGICO cirugía.pptx
PPT
8 Criterios De Uci E. Serrano
PPT
preoperatorio.ppt hggfbjggvjyghjkutggbjkk
PPT
Preoperatorio y Postoperatorio
PPTX
preoperatorios durante la cirugía general.pptx
Manejo integral del paciente qx
clasificacion de ASA pasa anstesia. evaluacion
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
seminario pre operatorio para cirugia general
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio.para estudiantes de medicina
Evaluación, Transporte, Monitoreo y Atención del.pptx
Cirugía
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
Riesgos en Cirugía
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
EXPOSICION CRITERIOS DE INGRESO UCIN Y UTIP E IMOBILIARIO Y EQUIPO.pptx
VALORACION PREOPERATORIA DEL PACIENTE.pptx
el paciente critico, necesita varias inciaciones
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
MANEJO PREOPERATORIO DEL PX QUIRÚRGICO cirugía.pptx
8 Criterios De Uci E. Serrano
preoperatorio.ppt hggfbjggvjyghjkutggbjkk
Preoperatorio y Postoperatorio
preoperatorios durante la cirugía general.pptx
Publicidad

Más de Silvestre Degreéf (12)

PPT
Accesos venoos centrales
PDF
Anatomia y fisiopatologia de la injuria asociada con la anestesia regional y ...
PPTX
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
PDF
Ecocardiografia transesofagica
PDF
Anestesia para el Tratamiento IntrapartoExtrauteroen feto con diagnóstico pre...
PPTX
Simpaticomiméticos
PPTX
Fluidoterapia
PPTX
Posiciones del paciente durante la anestesia
PPTX
Anestésicos locales
PPTX
Estado acido base
PPTX
Inductores
PPT
Bloqueantes neuromusculares
Accesos venoos centrales
Anatomia y fisiopatologia de la injuria asociada con la anestesia regional y ...
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Ecocardiografia transesofagica
Anestesia para el Tratamiento IntrapartoExtrauteroen feto con diagnóstico pre...
Simpaticomiméticos
Fluidoterapia
Posiciones del paciente durante la anestesia
Anestésicos locales
Estado acido base
Inductores
Bloqueantes neuromusculares

Último (20)

PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El método experimental Panorama de la experimentación
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
clase membranas celulares Bachi.pptx
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Traumatismo craneoencefálico........pptx
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación

Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)

  • 1. Criterios de ingreso a UCI Degreéf Silvestre Médico residente de anestesiología Hospital Provincial de Neuquén
  • 2. •Introducción •¿Por qué tener criterios de ingreso? •Criterios generales de ingreso a UTIA •Modelos de admisión •Escalas de gravedad •Conclusión
  • 3. Introducción Florence Nightingale 1820 - 1910 Walter Dandy 1886 -1946 Peter Safar 1924 - 2003
  • 4. ¿Por qué tener criterios de ingreso? Determinación y análisis de costos reales de tratamientos intensivos por paciente y día cama 1 Sandra Alvear Vega1, Jorge Canteros Gatica2, Juan Jara Martínez3, Patricia Rodríguez Cuellar4, Verónica Mujica Escudero5, Urzula Vorphal Albrecht6.
  • 5. Criterios generales de ingreso a UTIA NEGATIVO ABSOLUTO
  • 6. • La Conferencia de Consenso de Medicina de Cuidado Crítico de 1983, determinó que los criterios de ingreso deben excluir factores como disponibilidad de cama, recursos económicos o de personal, consideraciones éticas y morales. • La derivación a UTIA no debe estar basada en un único diagnostico, sino en la necesidad de disponer de los recursos que allí se brindan. • En lo posible se debe evitar el ingreso de pacientes terminales. Criterios generales de ingreso a UTIA Task Force of the American College of Critical Care Medicine, Society of Critical Care Medicine. "Guidelines for intensive care unit admission,discharge and triage. Crit Care Med 1999;27: 633-638.
  • 7. Modelos de admisión •Modelos de priorización •Modelos de puntuación •Modelos de diagnostico •Modelos de gravedad Task Force of the American College of Critical Care Medicine, Society of Critical Care Medicine. "Guidelines for intensive care unit admission,discharge and triage. Crit Care Med 1999;27: 633-638.
  • 8. Modelos de priorización • La atención crítica se ha organizado en niveles de atención dependiendo del nivel de apoyo y observación de órganos que un paciente individual requiera. • En el modelo organizado en base a recursos, los niveles de atención son de cero a tres, siendo cero el cuidado y la observación estándar de la sala y el nivel tres el que se corresponde a cuidados intensivos • En el modelo organizado en base a las necesidades del paciente (El mas empleado en nuestro medio) se clasifican a los mismos en función de si se van a beneficiar o no con su ingreso a UTIA
  • 9. Modelo de priorización en base a recursos Institute of Medicine:Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century.Washington, DC,The National Academies Press, 2001
  • 10. Modelo de priorización en base a recursos
  • 11. Modelo de priorización en base a las necesidades del paciente Institute of Medicine:Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century.Washington, DC,The National Academies Press, 2001
  • 12. Modelos de puntuación • Son modelos que se basan en las alertas tempranas de deterioro. • La puntuación suele basarse en observaciones sencillas que usualmente incluyen la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la temperatura, el nivel consciente y la producción de orina. • Los puntajes de alerta temprana fueron desarrollados e introducidos después de que estudios realizados en los países que conforman el Reino Unido encontraron que los pacientes admitidos a cuidados críticos mostraron deterioro fisiológico antes de la admisión.
  • 13. McGaughey J, Alderdice F, Fowler R, Kapila A, Mayhew A, Moutray M. Outreach and Early Warning Systems (EWS) for the prevention of Intensive Care admission and death of critically ill adult patients on general hospital wards (Review). Cochrane Database Syst Rev 2007. Issue 3. Art. No.:CD005529. doi:10.1002/14651858.CD005529.pub2. Modelos de puntuación
  • 14. Modelos de puntuación McGaughey J, Alderdice F, Fowler R, Kapila A, Mayhew A, Moutray M. Outreach and Early Warning Systems (EWS) for the prevention of Intensive Care admission and death of critically ill adult patients on general hospital wards (Review). Cochrane Database Syst Rev 2007. Issue 3. Art. No.:CD005529. doi:10.1002/14651858.CD005529.pub2.
  • 15. • Es un modelo basado en las patologías de los diversos órganos y sistemas. • Busca ser más objetivo y está basado en consensos internacionales. • Cada hospital debería personalizar éstos listados diagnósticos de acuerdo a las características especiales de sus pacientes o las patologías más prevalentes. Modelo basado en diagnósticos
  • 16. Modelo basado en diagnósticos • Sistema circulatorio • Sistema respiratorio • Trastornos neurológicos • Intoxicaciones • Quirúrgicos • Misceláneas
  • 17. Sistema Cardiovascular • Infarto agudo del miocardio complicado • Shock cardiogénico • Arritmias complejas que requieren monitoreo continuo e intervención • Insuficiencia cardíaca congestiva con falla respiratoria y/o que requieran soporte hemodinámico • Emergencias hipertensivas • Angina inestable con inestabilidad hemodinámica, disrritmias o dolor torácico persistente • Paro cardíaco reanimado • Taponamiento cardíaco o constricción con inestabilidad hemodinámica • Aneurisma disecante de la aorta • Bloqueo AV completo u otro que requiera marcapaso.
  • 18. Sistema Respiratorio • Insuficiencia respiratoria aguda que requiera soporte ventilatorio • Embolia pulmonar con inestabilidad hemodinámica • Necesidad de cuidados respiratorios de enfermería que no pueda brindarse en unidades de menor complejidad • Hemoptisis masiva • Obstrucción de la vía aérea postoperatoria
  • 19. Desórdenes Neurológicos • Accidente vascular cerebral con deterioro del estado de conciencia • Coma: metabólico, tóxico o anóxico • Hemorragia intracraneal con riesgo potencial de herniación • Hemorragia subaracnoídea aguda • Meningitis con alteración del estado de conciencia o compromiso respiratorio • Afecciones del SNC o neuromusculares con deterioro del estado neurológico o de la función pulmonar • Estatus epilepticus • Muerte cerebral o muerte cerebral potencial quienes estén siendo agresivamente manejados mientras se determina su condición de donante • Vasoespasmo • Injuria cerebral aguda severa (TEC)
  • 20. Sobredosis de drogas • Ingestión de drogas con inestabilidad hemodinámica • Ingestión de drogas con riesgo de aspiración pulmonar • Convulsiones post-ingesta de drogas
  • 21. Desórdenes gastrointestinales • Hemorragia digestiva masiva incluyendo hipotensión, angina, sangrado incoercible o la presencia de condiciones comórbidas • Falla hepática fulminante o subfulminante • Pancreatitis aguda severa • Perforación esofágica con o sin mediastinitis.
  • 22. Sistema Endocrino • Cetoacidosis diabética con inestabilidad hemodinámica, alteración de conciencia, insuficiencia respiratoria, acidosis severa y alteraciones hidroelectrolíticas graves • Tormenta tiroídea o coma mixidematoso con inestabilidad hemodinámica • Estado hiperosmolar con coma o inestabilidad hemodinámica • Otras condiciones endocrinas como crisis adrenales con inestabilidad circulatoria • Hipercalcemia severa con alteración de conciencia y necesidad de monitoreo hemodinámico • Hipo o hipernatremia con convulsiones y alteracion de la conciencia • Hipo o hipermagnesemia con compromiso hemodinámico, de conciencia, convulsiones y/o arritmias • Hipo o hiperkaliemia con disrritmias o debilidad muscular severa • Hipofosfatemia con debilidad muscular
  • 23. Misceláneas • Shock séptico • Monitoreo hemodinámico • Condiciones clínicas con altos requerimientos de cuidados de enfermería (por ej: uso de ventilación mecánica no invasiva, etc) • Injurias ambientales (radiación, ahogamiento, hipo- o hipertermia) • Terapias nuevas o experimentales con potenciales complicaciones (trombolisis de infartos cerebrales, tromboembolismo pulmonar, etc) • Postoperatorio de transplantes (renal, hepático y pulmonar) • Cirugía en enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • 24. Modelos de gravedad • Se basan en diversas escalas de gravedad • Son herramientas útiles para orientar la gravedad o severidad del momento en el que se realiza la evaluación , suponiendo otra herramienta más para la toma de decisiones. • Permite clasificar a los pacientes y elaborar grupos comparables a los de otros ensayos clínicos generando así la posibilidad de realizar protocolos y/o guías.
  • 26. APACHE II • Acronimo de Acute Physiology and Chronic evaluation • Es una escala de gravead del paciente critico en las primeras 24 hs de su ingreso a UCI. • Valora el peor valor de parámetros analíticos y clínicos, las cracteristicas del paciente, su comorbilidad y enfermedad que motiva el ingreso. • Se obtiene una puntuación que se correlaciona con una mortalidad predicha expresada en porcentaje.
  • 27. Puntuación Pctes Quirúrgicos No quirúrgicos 0-4 2 % 4 % 5-9 4% 8% 10-14 8% 12% 15-19 12% 25% 20-24 29% 40% 25-29 35% 50% 30-34 70% 70% >34 88% 80%
  • 28. SAPS • Acronimo de Simplified Acute Physiologic Score • La versión SAPS III evalúa la gravedad y el pronostico con los datos valorados en la primera hora de ingreso en UCI • La versión de SAPS II es similar a la APACHE II pero más sencillo de realzar al emplear menos variables. • También se utiliza el peor valor de las primeras 24 hs de ingreso en UCI y da una puntuación que se relaciona con la mortalidad.
  • 31. • ¿Quién se beneficia del ingreso a UCI ? • ¿Quién toma la decisión de admitir el paciente en UCI? • ¿Qué factores dentro del hospital limitan la capacidad de admitir a un paciente en la UCI? • ¿Qué otros factores deberían influir en la decisión de admitir un paciente en UCI? Lo más reciente…
  • 33. Conclusión • La terapia intensiva se ha convertido en un recurso critico, al igual que otras especialidades, por lo que su uso racional es de primordial importancia. • La interacción entre el departamento quirúrgico y el servicio de terapia intensiva es fundamental para la buena evolución de los pacientes. • La mayoría de las guías recomiendan la creación de criterios en conjunto que eviten las malas interpretaciones a la hora de derivar pacientes.