SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
28
Lo más leído
29
Lo más leído
Criterios Diagnósticos y de Clasificación de
        las Enfermedades Reumáticas




                Autor: Mercedes Freire González
                Sociedad Española de Reumatologia
                www.ser.es
                Elaboro Presentación: Dr. Hector Marrufo Ortega
DECLARACION DE DERECHOS

• La siguiente presentación tiene el objetivo de
  mostrar los criterios diagnósticos y de clasificación
  de las principales enfermedades reumáticas

• La información empleada para realización de este
  documento fue elaborada en su totalidad por la
  sociedad española de reumatología,

• Esta     presentación se    realizo   con    fines
  exclusivamente académicos y no persigue ningún
  otro y reconoce la autoría de la información aquí
  vertida.
ARTRITIS REUMATOIDE

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA ARTRITIS
REUMATOIDE
(Arnett FC, Edworthy SM, Bloch DA, et al. The American Rheumatism association 1987. Revised criteria for the classification of
     Rheumatoid Arthritis. Arthritis Rheum 1988, vol 31: 315-323).


Cuatro o más de los siguientes criterios deben estar presentes
para el diagnóstico de la Artritis Reumatoide.
• Rigidez matutina.- Durante al menos 1 hora. Presente durante al menos 6 semanas.
• Tumefacción.- (Observado por un médico).De 3 ó más articulaciones
   simultáneamente. Durante al menos 6 semanas.
• Tumefacción.- (OPM) De carpo, articulaciones metacarpofalángicas o
   interfalángicas proximales. Durante 6 ó más semanas.
• Tumefacción articular simétrica.- (OPM)
• Cambios radiológicos típicos.- En manos. Deben incluir erosiones o
   descalcificaciones inequívocas.
• Nódulos reumatoideos.
• Factor reumatoide sérico. Por un método que sea positivo en menos del 5% de los
   controles normales.
ARTRITIS REUMATOIDE

CRITERIOS DE REMISION CLINICA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE:
(Pinals RS et al. Preliminary criteria for clinical remission in Rheumatoid
Arthritis. Arthritis Rheum 1981; 24: 1308-1315).
Cinco o más de los siguientes criterios deben reunirse durante
al menos dos meses consecutivos.
• Rigidez matutina. No mayor de 15 minutos.
• Ausencia de fatiga.
• No historia de dolor articular.
• Ausencia de dolor a la presión y al movimiento.
• Ausencia de tumefacción articular y de las vainas tendinosas.
• VSG (método Westergren).Menor de 30 mm/hora en la mujer. Menor de 20
    mm/hora en el hombre.

Estos criterios tienen por objeto definir no solamente la remisión espontánea, sino
    el estado de supresión de la enfermedad inducida por los medicamentos.
    Para que un paciente se someta a esta consideración, debe haber reunido
    los criterios de clasificación de la Artritis Reumatoide.
ARTRITIS REUMATOIDE
INDICES ARTICULARES UTILIZADOS EN LA EVALUACION DE LA ARTRITIS REUMATOIDE
(Revista Española de Reumatología Vol 18, Nº 7, 1991)
A) Indice articular de Ritchie
• Suma total de los grados de dolor ejercidos al aplicar una firme presión sobre el
    margen de las siguientes articulaciones independientes: hombros, codos,
    muñecas, rodillas y tobillos. Se consideran como único grupo articular, cada
    uno de los siguientes: todas las MCF de cada mano, todas IFP de cada mano
    (incluida la IF del primer dedo), todas las MTF de cada pie, la c. cervical, las
    acromioclaviculares, las esternoclaviculares y las temporomandibulares. En el
    caso de la columna cervical, las caderas, las articulaciones astrágalo-
    calcáneas y las mediotarsianas se registra el dolor producido a través de la
    movilización pasiva. Se utiliza la siguiente escala de intensidad en la respuesta:
• 0 - sin dolor
• 1 - dolor
• 2 - dolor y gesto
• 3 - dolor y retirada.
• En el caso de articulaciones agrupadas se toma como puntuación del grupo la
    de la articulación más dolorosa: puntuación máxima: 78.
ARTRITIS REUMATOIDE

B) Indice de la ARA
• Recuento de articulaciones "clínicamente activas" definidas por la
    presencia de dolor a la presión y/o dolor a la movilización pasiva y/o
    inflamación. Se registra únicamente la presencia (1) o ausencia (0) del
    hallazgo clínico. Las articulaciones examinadas bilateralmente son:
    –   temporomandibular
    –   esternoclavicular
    –   acromioclavicular
    –   hombro
    –   codo
    –   muñeca (radiocarpiana, intercarpiana y carpometa-carpiana como unidad)
    –   MCF (5 unidades)
    –   IF del pulgar, IFP e IFD de los dedos (8 unidades)
    –   cadera
    –   rodilla
    –   tobillo
    –   tarso, incluyendo subtalar, tarsal transversa y tarsometatarsiana como 1 unidad
    –   MTF (5 unidades)
    –   IF del dedo gordo del pie, IFP e IFD de los pies(4 unidades)
Puntuación máxima 68.
ARTRITIS REUMATOIDE

C). Indice articular de Landsbury
• Estimación del porcentaje de afección articular (sobre el total de
   posible inflamación) mediante la suma de puntuaciones parciales de
   tumefacción articular en relación con el área de cada superficie
   articular. Las articulaciones examinadas bilateralmente son las mismas
   en el índice de la ARA, pero las siguientes articulaciones son
   exploradas por separado:
• carpometacarpiana
• mediocarpiana
• IFP o IFD de los dedos del pie
• mediotarsiana
• tarso-metatarsiana
• astragaloescafoidea
• astrágalo-calcánea
• calcaneocuboidea.
ARTRITIS REUMATOIDE

ESCALAS DE CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN LA ARTRITIS
   REUMATOIDE ARA (1949)
(Steinbrocker O, Traeger CH, Batterman RC. Therapeutic criteria in rheumatoid
    arthritis. JAMA 1949; 140: 659-662).
 Clase
I.-Capacidad funcional completa para realizar las actividades habituales
     sin dolor ni limitación.
II.-Capacidad de realizar las actividades habituales a pesar de presentar
     dolor o limitación en una o más articulaciones.
III.-Capacidad funcional restringida a pocas o ninguna de las actividades
     o únicamente al cuidado personal.
IV.-Incapacidad. Enfermos confinados en la cama o en una silla.
.
ARTRITIS REUMATOIDE

ESCALAS DE CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN LA ARTRITIS
   REUMATOIDE
ACR - Preliminar (1990)
(Hochberg HC, Chang R, Dwosh I, Lindsey S, Pincus T, Wolfe F. Preliminary revised ACR criteria for
   functional status (FS) in rheumatoid arthritis (RA). Arthritis Rheum 1990; 33: 15).
Clase
I.-Capacidad completa para realizar todas las actividades de la vida
     diaria habituales.
II.-Capacidad para realizar todas las actividades habituales, con
     limitación.
III.-Capacidad para realizar al cuidado personal, con limitación para las
     actividades laborales y no laborales.
IV.-Incapaz para realizar todas las actividades del cuidado personal.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
(The 1982 revised criteria for the classification of SLE. Arthritis Rheum 1982; 25: 1271-1277).



Para decir que una persona tiene LES se requiere que reúna 4 ó más
  de estos 11 criterios en serie o           simultáneamente, durante
  cualquiera de los periodos de observación.
• RASH MALAR. Eritema fijo plano o elevado sobre la eminencia
  malar con tendencia a respetar los pliegues nasolabiales.
• RASH DISCOIDE. Placas eritematosas elevadas con escamas
  queratósicas adherentes y tapones foliculares; a veces retracción
  en las lesiones antiguas.
• FOTOSENSIBILIDAD. Rash cutáneo como resultado de reacción
  anormal a la luz solar, según historia clínica o examen físico.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

• ULCERAS ORALES. Ulceración oral o nasofaringea, habitualmente
  indolora, observada por un médico.
• ARTRITIS. No erosiva en 2 ó más articulaciones periféricas.
  Caracterizada por:
   – hipersensibilidad al tacto dolor a la presión
   – hinchazón
   – derrame articular.
• SEROSITIS.
   – Pleuritis:
       • Historia de dolor pleurítico, o
       • roce pleural, o
       • derrame pleural.
   – Pericarditis:
       • Documentada por EKG, o
       • roce pericárdico, o
       • derrame pericárdico.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

• TRASTORNOS RENALES.
   – Proteinuria persistente. Mayor de 0,5 grs/día o mayor de 3 + si no se
     cuantifica, o
   – Cilindros celulares: Eritrocitos, Hb, granulares, tubulares o mixtos.
• TRASTORNOS NEUROLOGICOS.
   – Convulsiones. En ausencia de toxicidad medicamentosa y
     alteraciones metabólicas conocidas como uremia, cetoacidosis y
     alteraciones electrolíticas, o
   – Psicosis. En ausencia de todos los factores descritos en párrafo
     anterior.
• TRASTORNOS HEMATOLOGICOS.-
   – Anemia hemolítica con reticulocitosis, o
   – Leucopenia menor de 4000 en 2 ó más ocasiones, o
   – Linfopenia menor de 1500 en 2 ó más ocasiones, o
   – Trombocitopenia menor de 100.000 en ausencia de toxicidad
     medicamentosa.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

• TRASTORNOS INMUNOLOGICOS.-
   – Células LE positivas, o
   – Anticuerpos anti DNA nativo, o
   – Anticuerpos anti Sm, o
   – Pruebas serológicas falsas positivas para sífilis:
       • por lo menos 6 meses consecutivos.
       • confirmadas por: inmovilización Treponema; FTA abs.
• ANTICUERPOS ANTINUCLEARES. Un título anormal de Acs.
  Antinucleares por inmunofluorescencia o por una prueba
  equivalente en cualquier momento y en ausencia de
  medicamentos implicados en Síndrome Lupus inducido.
ESCLEROSIS SISTEMICA
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA ESCLEROSIS SISTEMICA
(The American Rheumatism Association. Preliminary criteria for classification of systemic sclerosis
    (scleroderma). Arthritis Rheum 1980; 23: 581-590).
Se dice que una persona tiene Esclerosis Sistémica si reúne el criterio
   mayor ó 2 ó más criterios menores.

CRITERIO MAYOR
• Esclerodermia proximal.
• Engrosamiento, retracción e induración simétrica de la piel de los
  dedos y de la piel proximal a las articulaciones
  metacarpofalángicas. Los cambios pueden afectar a toda la
  extremidad, la cara, el cuello y el tronco (tórax y abdomen).
ESCLEROSIS SISTEMICA
CRITERIOS MENORES.
• Esclerodactilia. Los cambios arriba indicados pero limitados a los
  dedos de las manos.
• Cicatrices digitales o pérdida de sustancia de los pulpejos de los
  dedos: áreas deprimidas en las puntas de los dedos o pérdida de
  tejido en los pulpejos, como resultado de isquemia.
• Fibrosis pulmonar basal bilateral. Patrón reticular de densidades
  lineales o lineonodulares bilaterales, más pronunciado en las
  porciones basales de ambos pulmones en un estudio radiológico
  de rutina, puede tener la apariencia de moteado difuso o
  pulmón "en panal de abeja". Estos cambios no deben ser
  atribuibles a enfermedad pulmonar primaria.
ESCLEROSIS SISTEMICA
SUBGRUPOS DE ESP SEGÚN AFECCIÓN CUTÁNEA TEMPRANA Dentro del primer año de presentación y
    diagnóstico. Debe cumplir los criterios de ARA.(The Journal of Rheumatology 1988; 15: 6).

         BARNET et al.                 GIORDANO et al.           TERMINOLOGÍA SUGERIDA

             Tipo 1                        Limitada                        Digital

                                                                  Dedos manos o pies: Sin
                                                                   afectación de porción
                                                                  proximal extremidades o
     Solo Esclerodermia. Se
                                  Dedos.Parpados infer. Cuello            tronco.
            admite
                                                                 Se admiten localizaciones
                                                                 menores: párpados, cuello,
                                                                           axilas.

             Tipo 2                       Intermedia                      Proximal

                                                                    Porción proximal de
                                                                  extremidades o cara. No
   Esclerosis prox. Sobre MCF.      Extremidad proximal de                tronco.
         Sin afect. tronco               dedos o cara            Se admiten localizaciones
                                                                 menores: párpados, cuello,
                                                                          axilas.

             Tipo 3                         Difusa                         Troncal

   Difusa incluyendo el tronco.        Tórax o abdomen           Tronco: ej. Tórax o abdomen.

Las localizaciones son mutuamente excluyentes. Se debe evitar el concepto difuso ya que puede llevar a
     confusión. En lugar de difuso debemos decir localización digital + proximal + troncal.
POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS
(Bohan A, Peter JB. Polymiositis and dermatomyositis. N Eng J Med 1975; 292: 344-348, 403-407).
Polimiositis
     – DEBILIDAD MUSCULAR PROXIMAL Y SIMETRICA. Afección en la mayoría de los
       casos de cintura escapular y pelviana. En casos agudos o de larga evolución
       puede existir también debilidad distal.
     – ELEVACION DE ENZIMAS MUSCULARES. Marcadores de lesión muscular: CPK,
       LDH, GOT, GPT y Aldolasa
     – ALTERACIONES ELECTROMIOGRAFICAS COMPATIBLES.
           •   Aumento de la actividad de inserción con presencia de actividad en reposo, manifestada por fibrilaciones y
               ondas agudas positivas (diente en sierra).
           •   Potenciales de unidad motora de características miopáticas con disminución de la amplitud y duración y
               aumento de la polifasia.
           •   Descargas peculiares repetitivas de alta frecuencia (pseudomiotónica)
     – BIOPSIA MUSCULAR COMPATIBLE.-Presencia de fibras degeneradas y
       necróticas, junto a un infiltrado inflamatorio formado por linfocitos y
       macrófagos con algunas células plasmáticas y ocasionalmente PMN en fases
       iniciales. El infiltrado se localiza perivascular y perifascicularmente.
•   Polimiositis definida : 4 criterios.
•   Polimiositis probable : 3 criterios.
•   Polimiositis posible : 2 criterios.
POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS

Dermatomiositis
• Todos los casos deben incluir la Erupción Típica:
1.- Erupción eritematosa de color rojo violáceo moteada o difusa, localizada en
    párpados superiores (eritema heliotropo), mejillas, puente de la nariz, zona
    superior del tórax y proximal de los brazos.
2.- Pápulas de Gottron que son pápulas o placas eritematosas violáceas que
    aparecen sobre prominencias óseas, especial-mente sobre articulaciones
    metacarpofalángicas, interfalángicas proximales y distales, pero también sobre
    los codos, rodillas o maleolos.
• Dermatomiositis definida : 3 criterios.
• Dermatomiositis probable : 2 criterios.
• Dermatomiositis posible : 1 criterio.


Excluyendo: Enfermedad neurológica central o periférica, infecciones del músculo,
   ingesta de fármacos o tóxicos, enfermedades musculares metabólicas,
   rabdomiolisis de causa conocida, enfermedades endocrinas, historia familiar
   sugestiva de distrofia muscular, presencia de granulomas sarcoideos en la
   biopsia.
SINDROME DE SJÖGREN

CRITERIOS SUGERIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE SINDROME DE SJÖGREN
(Fox RI, Robinson CA, Curd JG et al. Sjögren's Syndrome. Proposed criteria for classification.
    Arthritis Rheum 1986; 29: 577-585).


• QUERATOCONJUNTIVITIS SECA.
     – Prueba de Schirmer positiva: introducción de una tira de papel secante
       milimetrado en el fondo de saco conjuntival, que no se humedece más allá
       de 9 mm después de 5 min, y
     – Rosa de Bengala positiva: instilación en la conjuntiva de una gota de rosa
       de Bengala, observando la coloración con una lámpara de hendidura, o
     – Prueba de fluoresceína positiva: instilación de fluoresceína medida con un
       fluorofotómetro y determinando el tiempo que tarda en desaparecer.


• XEROSTOMIA.
     – Síntomas de sequedad bucal, y
     – Disminución de la secreción salival basal y después del estímulo.
SINDROME DE SJÖGREN

•   BIOPSIA POSITIVA DE GLANDULA SALIVAL MENOR. Para su valoración real se
    requiere la presencia de cinco glándulas accesorias y se ha de observar en un
    espacio de 4 mm2 la presencia de infiltración por un número superior de 50
    linfocitos, atrofia acinar y dilatación ductal. Para considerar la biopsia positiva
    se requiere que existan uno o más de estos focos de inflamación.


•   DATOS DE LABORATORIO DE ENFERMEDAD AUTOINMUNE.-
     –   Factor reumatoideo positivo, o
     –   Anticuerpos antinucleares positivos, o
     –   Anticuerpos anti-Ro o anti-La positivos.


Síndrome de Sjögren definido: si se cumplen los 4 criterios.
Síndrome de Sjögren posible : cuando solo cumplen 3.

•   Exclusiones: Linfoma preexistente, enfermedad injerto contra huésped,
    Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y sarcoidosis.
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO PRIMARIO

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO PRIMARIO
A) Según Harris. Br J Rheumatol 1987; 26:19
Manifestaciones clínicas
• Trombosis arterial y/o venosa.
• Abortos y/o muertes fetales de repetición. -
• Trombocitopenia.
Parámetros de laboratorio.
• Anticuerpos anticardiolipina (IgG).
• Anticoagulante lupico.
• Anticuerpos anticardiolipina IgM, y AL.

Un criterio clínico más otro analítico en más de una ocasión separados
   por un intervalo superior a 8 semanas. No reunir criterios de LES ni
   ninguna otra entidad clínica.
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO PRIMARIO

B)Según Alarcon Segovia. Sem Arthritis Rheum 1992;21:275-286.
Definido (2 ó más de las siguientes manifestaciones clínicas):
• Pérdida fetal recidivante.
• Anemia hemolítica.
• Trombocitopenia.
• Trombosis venosa.
• Trombosis arterial.
• Ulcera en pierna.
• Livedo Reticularis.
Más: Nivel alto de anticuerpos antifosfolípido (aAFL) (IgG o IgM > 5
   desviaciones estándar).

Probable:
• Una manifestación clínica y cifra elevada de aAFL o Dos o más
   manifestaciones clínicas y niveles bajos de aAFL (IgG o IgM > 2 y < o
   igual a 5 desviaciones estándar).
ESPONDILOARTROPATIA
• CRITERIOS DE CLASIFICACION DE ESPONDILOARTROPATIA
(Dougados M, Der Linden S, Juhlin R, et al. The European Spondylarthropathy Study Group
   preliminary criteria for the classification of spondylarthropathy. Arthritis Rheum 1991; 34: 1218-
   1227).
Dolor espinal inflamatorio, o 2. Sinovitis Asimétrica o predominantemente
  en extremidades inferiores, y 1 ó más de las siguientes características:
   1. Historia familiar de espondilitis anguilosante, psoriasis, uveítis aguda,
      artritis reactiva y enfermedad inflamatoria intestinal.
   2. Psoriasis (diagnosticada por un médico).
   3. Enfermedad inflamatoria intestinal Enf. de Crohn o colitis ulcerosa
      (diagnosticada por un médico y confirmada por radiología o
      endoscopia).
   4. Uretritis, cervicitis, o diarrea aguda 1 mes antes de la artritis.
   5. Dolor de nalgas alternando entre áreas glúteas izda y dcha.
   6. Entesopatía.
   7. Sacroileitis.
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
• CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
•   (Van der Unden S, Valkenbur HA, and Cats A. Evaluation of diagnostic criteria for
    ankylosing spondylitis. A proposal for modification of the spondylitis. New York Criteria.
    Arthritis Rheum 1984; 27: 361-368).
DIAGNOSTICO.
• Criterios clínicos:
     – Dolor lumbar y rigidez durante más de 3 meses que mejora con el
       ejercicio, pero no alivia con el reposo.
     – Limitación de la movilidad de la columna lumbar en planos frontal
       y sagital.
     – Limitación de la expansión torácica (en relación a valores
       normales y corregido).
•   Criterios radiológicos:
     – Sacroilitis grado > 2 bilateralmente, o
     – Sacroilitis grado 3-4 unilateralmente.
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
• GRADO.
• Espondilitis anquilosante definida si el criterio radiológico se
  asocia al menos con un criterio clínico.
• Espondilitis anquilosante probable si
   – Están presentes los 3 criterios clínicos.
   – El criterio radiológico debe estar presente sin ningún signo o
     síntoma que satisfaga el criterio clínico. Otras causas de sacroilitis
     deben ser consideradas.
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
ALTERACIONES RADIOGRAFICAS DE LAS SACROILIACAS DE LA ESPONDILITIS
   ANQUILOSANTE (Ryan LM, Carrera GF, Lightfoot RW, et al. The radiographic diagnosis of sacroilitis.
    Arthritis Rheum 1983; 26: 760-763).

• GRADO 0.- - Normal.
• GRADO 1.- Sospechoso: osteoporosis yuxtaarticular con imagen
  de seudoensanchamiento.
• GRADO 2.- - Sacroilitis mínima: alternancia de erosiones con
  zonas de esclerosis reactiva y pinzamiento articular.
• GRADO 3.- Sacroilitis moderada: grado 2 mas avanzado con
  formación de puentes óseos.
• GRADO 4.- Anquilosis ósea: fusión ósea completa.
ARTROSIS COXOFEMORAL
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE ARTROSIS COXOFEMORAL (Altman
  RD. Criteria for classification of clinical os-teoarthritis. J Rheumatology 1991;
  18(suppl 27): 10-12).
• Clínica: Sensibilidad 86%. Especificidad 75%.
• Dolor en cadera, y
• a) Rotación interna < 15º, y b) VSG < 45 mm/h, y (Subrogado a
   cuando la flexión de la cadera sea < 115º).
• a) Rotación interna < 15º, y b) Rigidez matutina < 60 min, y c)
   Edad mayor de 50 años, y d) Dolor a la rotación interna.
Clínica, Laboratorio, Radiología: Sensibilidad 89%. Especificidad
   91%.
Dolor cadera. Y al menos 2 ó 3 de los siguientes:
• VSG < 20 mm/h.
• Osteofitos en la radiografía.
• Estrechamiento del espacio articular en la radiología.
ARTROSIS DE LA RODILLA
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE ARTROSIS DE LA RODILLA
  (Altman R, Asch E, Bloch D, et al. Development of criteria for the classification and reporting
  of osteoarthritis. Classification of osteoarthritis of the knee. Arthritis Rheum 1986; 29: 1039-
  1049).
• Clínica y Laboratorio: Sensibilidad 92% Especificidad 75% .-Dolor
  en rodilla Y al menos 5 de las manifestaciones siguientes:
• Edad > 50 años.
• Rigidez menor de 30 minutos.
• Crepitación.
• Hipersensibilidad ósea.
• Aumento óseo.
• No aumento de temperatura local.
• VSG < 40 mm/hora. 8. Factor reumatoide < 1:40. 9. Signos de
  osteoartritis en líquido sinovial (claro, viscoso y recuento de cels.
  blancas < 2000).
ARTROSIS DE LA RODILLA
Clínica y Radiología: Sensibilidad 91% Especificidad 86%
Dolor en rodilla.- Y al menos 1 de los 3 siguientes:
• Edad > 50 años.
• Rigidez menor de 30 minutos.
• Crepitación más osteofitos.
• Clínica: Sensibilidad 95% Especificidad 69%
• Dolor en rodilla.- Y al menos 3 de los 6 siguientes:
• Edad > 50 años.
• Rigidez < 30 minutos.
• Crepitación.
• Sensibilidad ósea.
• Ensanchamiento óseo.
• No aumento de temperatura local.
FIEBRE REUMATICA
CRITERIOS DE JONES PARA EL DIAGNOSTICO DE FIEBRE REUMATICA (Jones
    criteria (revised) for quidance in the diagnosis of rheumatic fever . Circulation 1965; 32: 664-
    668).
Criterios mayores:
• CARDITIS.
• POLIARTRITIS.
• COREA.
• ERITEMA MARGINADO.
• NODULOS SUBCUTANEOS.
Criterios menores (Clínicos):
• FIEBRE.
• ARTRALGIA.
• FIEBRE REUMATICA O CARDIOPATIA REUMATICA PREVIAS.
•   Más: Evidencia de infección estreptocócica reciente: aumento de ASLO o de otros anticuerpos
    estreptocócicos, cultivos de garganta positivos para estreptococo del grupo A, escarlatina reciente. La
    presencia de dos criterios mayores o de un criterio mayor y dos menores indica una alta probabilidad de
    fiebre reumática si hay evidencia de infección reciente. La ausencia de esta última evidencia conforma
    un diagnóstico sospechoso, excepto en situaciones en que la fiebre reumática se descubre después de un
    largo período de latencia (por ejemplo, Corea de Sydenhan o carditis discreta).
GOTA AGUDA
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA GOTA AGUDA
(Wallace SL, et al. Preliminary criteria for the classification of the acute arthritis of
   primary gout. Arthritis Rheum 1977; 20: 895-900).

• Presencia de cristales de Urato monosódico
  monohidrato, característicos en el líquido sinovial.
• Un Tofo que contenga los cristales de Urato,
  comprobados por procedimientos químicos o
  microscopía de luz polarizada.
• Presencia de 6 de los siguientes fenómenos clínicos,
  de laboratorio y radiológicos:
     –   Más de un ataque de artritis aguda.
     –   Inflamación extrema desarrollada en un día.
     –   Ataque de artritis monoarticular.
     –   Enrojecimiento articular.
GOTA AGUDA
–   Dolor o hinchazón de la art. metatarsofalángica.
–   Ataque unilateral de la 1 art. metatarsofalángica.
–   Ataque unilateral de la 1 art. del tarso.
–   Sospecha de Tofo.
–   Hiperuricemia.
–   Hinchazón de una articulación (Rx).
–   Quistes subcorticales (Rx).
–   Cultivo negativo para microorganismos en líquido articular
    durante el ataque de inflamación articular.
FIBROMIALGIA

CRITERIOS DE CLASIFICACION DE FIBROMIALGIA                                    (Walfe F,
  Smythe HA, Yunus MB, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria
  for the classification of Fibromyalgia. Arthritis Rheum 1990; 33: 160-172).

1. Historia de dolor generalizado:
   – Definición:
          El dolor es considerado generalizado cuando: hay dolor en el
     lado dcho e izdo del cuerpo y dolor por encima y por debajo de la
     cintura. Además debe haber dolor en esqueleto axial (c.cervical, o
     región ant. del tórax, o columna dorsal, o parte inf. de la espalda).
     En esta definición el dolor de hombro y nalga se considera dentro
     de dolor del lado dcho o izdo del cuerpo. Dolor en parte baja de la
     espalda se considera como dolor del segmento inferior.
FIBROMIALGIA
2. Dolor en 11 de 18 puntos sensibles a la palpación digital:
   Definición: Dolor a la palpación digital, debe estar presente en al menos 11 de
     los 18 puntos sensibles siguientes:
   – Occipital: Bilateral. En las inserciones del músculo suboccipital.
   – Cervical inf: Bilateral. En las porciones anteriores de los espacios
     interapofisarios transversos de C5- C7.
   – Trapecio: Bilateral. En la mitad del borde superior.
   – Supraespinoso: Bilateral. En su origen, encima de la espina de la
     escapula cercano al borde medial.
   – 2 costilla: Bilateral. En la 2 unión costo-condral justamente lateral en
     relación a las uniones de las superficies localizadas por encima.
   – Epicóndilo lateral: Bilateral, 2 cm distal a los epicóndilos.
   – Glúteo: Bilateral. En el cuadrante supero-externo de nalga, en el
     pliegue anterior del músculo.
   – Trocánter mayor: Bilateral, posterior a la prominencia trocanterea.
   – Rodilla: Bilateral. En la bolsa adiposa medial próxima a la línea
     articular.
FIBROMIALGIA
• La palpación digital debería llevarse a cabo con una fuerza
  aproximada de 4 Kgs.
• Para que el punto sensible pueda ser considerado positivo, el
  paciente tiene que indicar aquella palpación que es dolorosa.
  Sensible no debe ser considerada dolorosa.
• El paciente con FIBROMIALGIA debe cumplir ambos criterios.
• El dolor generalizado debe estar presente por lo menos 3 meses.
• La presencia de una segunda enfermedad clínica no excluye el
  diagnóstico de FIBROMIALGIA.

Más contenido relacionado

PPTX
Modulo de reumatologia
PPTX
Criterios diagnósticos de enfermedades reumatoideas
PPT
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
PPTX
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologica
PPT
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
PPT
12.Dolor Articular
PPT
Método ponseti
PPTX
Modulo de reumatologia
Criterios diagnósticos de enfermedades reumatoideas
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologica
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
12.Dolor Articular
Método ponseti

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad de Perthes
PPTX
Exploración Física del Hombro
PPTX
6 Enfermedad de Osgood-Schlatter.pptx
PPTX
Pseudoartrosis
PPTX
Maniobras en la exploración de rodilla
PPTX
Maniobras de Exploración Física
PPTX
Esguince Cervical
PPTX
Fracturas de Salter & Harris
PPTX
Luxación acromioclavicular
PPTX
Genu valgo
PPT
12 Muneca Fracturas
PPTX
Osteomielitis
PPTX
Osteomielitis
PPTX
Displasia de cadera
PPTX
Exploración física en reumatología
PDF
Espondilitis Aquilosante
PDF
Espondiloartropatias seronegativas
PPTX
Semiologia de la rodilla
PPT
Signo de risser
Enfermedad de Perthes
Exploración Física del Hombro
6 Enfermedad de Osgood-Schlatter.pptx
Pseudoartrosis
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras de Exploración Física
Esguince Cervical
Fracturas de Salter & Harris
Luxación acromioclavicular
Genu valgo
12 Muneca Fracturas
Osteomielitis
Osteomielitis
Displasia de cadera
Exploración física en reumatología
Espondilitis Aquilosante
Espondiloartropatias seronegativas
Semiologia de la rodilla
Signo de risser
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
PPTX
1. clasificacion e importancia de las enfermedades reumaticas
PPTX
Clasificacion de las enfermedades reumaticas
PPTX
PDF
Criterios Para Insuficiencia Cardiaca
PDF
Osteoartritis
PPTX
Gota: enfermedad de los reyes
PPTX
Aneurismas, disecciones y vasculitis
PDF
PPT
artrosis
PPTX
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
PPTX
Polimiositis y dermatomiositis
PPTX
Polimiositis y dermatomiositis
PPTX
Artropatias
PPTX
Reumatismo: Conceptos, Clasificación y Propedéutica
PPTX
Osteoartrosis - Reumatología
PDF
Artritis, artrosis, osteoporosis
PPTX
Dermatomiositis
PPTX
Osteoartrosis
PPTX
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
1. clasificacion e importancia de las enfermedades reumaticas
Clasificacion de las enfermedades reumaticas
Criterios Para Insuficiencia Cardiaca
Osteoartritis
Gota: enfermedad de los reyes
Aneurismas, disecciones y vasculitis
artrosis
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
Artropatias
Reumatismo: Conceptos, Clasificación y Propedéutica
Osteoartrosis - Reumatología
Artritis, artrosis, osteoporosis
Dermatomiositis
Osteoartrosis
Publicidad

Similar a Criterios diagnósticos y de clasificación de las enfermedades reumaticas (20)

PPTX
Clase del dolor poliarticular. Dr. Carlos Giardino (h) 2014
PDF
artritis reumatoide
PDF
A, reumatoidea.
PPT
ARTRITIS REUMATOIDE
PPTX
Enfermedades reumaticas
PPTX
ARTRITIS REMATOIDEA.pptx
PPTX
Artritis reumatoidea
PPT
PPTX
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
PPTX
artritis reumatoide diapositivas coompletas.pptx
PDF
Manejo de las Poliartritis
DOCX
Reumatologia patologia
PPT
Artritis reumatoide (pdf)
PPT
PPT
Artritis reumatoidea dr. daniel siri
PPT
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
PPTX
Artritis Reumatoide
Clase del dolor poliarticular. Dr. Carlos Giardino (h) 2014
artritis reumatoide
A, reumatoidea.
ARTRITIS REUMATOIDE
Enfermedades reumaticas
ARTRITIS REMATOIDEA.pptx
Artritis reumatoidea
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
artritis reumatoide diapositivas coompletas.pptx
Manejo de las Poliartritis
Reumatologia patologia
Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoidea dr. daniel siri
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
Artritis Reumatoide

Más de LAB IDEA (20)

PPTX
UNIDA DE CUIDADOS INTENSIVOS REHABILITACION EN ICU
PDF
New fundamentals in hemostasis
PDF
Hougie 2004-journal of-thrombosis_and_haemostasis
PDF
Sistema de coagulacion
PPT
Clase parasitosis 2017
PDF
ICTERICIA
PDF
ASCITIS
PDF
Enzimas musculo esqueleticas 2017
PDF
Hígado graso
PDF
Historical perspective and future direction of coagulation research
PDF
When should we measure lipoprotein (a)?
PDF
Metabolic acidosis nature
PDF
Alcalosis Metabolica
PDF
Equilibrio ácido base
PDF
Acidosis metabolica
PDF
Daño renal agudo
PDF
LESION RENAL AGUDA
PPTX
TRASTORNOS DE LA COAGULACION EN HEPATOPATIAS
PDF
HEPATITIS POR VIRUS B
PDF
Fasting is not routinely required for determination of a lipid profile
UNIDA DE CUIDADOS INTENSIVOS REHABILITACION EN ICU
New fundamentals in hemostasis
Hougie 2004-journal of-thrombosis_and_haemostasis
Sistema de coagulacion
Clase parasitosis 2017
ICTERICIA
ASCITIS
Enzimas musculo esqueleticas 2017
Hígado graso
Historical perspective and future direction of coagulation research
When should we measure lipoprotein (a)?
Metabolic acidosis nature
Alcalosis Metabolica
Equilibrio ácido base
Acidosis metabolica
Daño renal agudo
LESION RENAL AGUDA
TRASTORNOS DE LA COAGULACION EN HEPATOPATIAS
HEPATITIS POR VIRUS B
Fasting is not routinely required for determination of a lipid profile

Criterios diagnósticos y de clasificación de las enfermedades reumaticas

  • 1. Criterios Diagnósticos y de Clasificación de las Enfermedades Reumáticas Autor: Mercedes Freire González Sociedad Española de Reumatologia www.ser.es Elaboro Presentación: Dr. Hector Marrufo Ortega
  • 2. DECLARACION DE DERECHOS • La siguiente presentación tiene el objetivo de mostrar los criterios diagnósticos y de clasificación de las principales enfermedades reumáticas • La información empleada para realización de este documento fue elaborada en su totalidad por la sociedad española de reumatología, • Esta presentación se realizo con fines exclusivamente académicos y no persigue ningún otro y reconoce la autoría de la información aquí vertida.
  • 3. ARTRITIS REUMATOIDE CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA ARTRITIS REUMATOIDE (Arnett FC, Edworthy SM, Bloch DA, et al. The American Rheumatism association 1987. Revised criteria for the classification of Rheumatoid Arthritis. Arthritis Rheum 1988, vol 31: 315-323). Cuatro o más de los siguientes criterios deben estar presentes para el diagnóstico de la Artritis Reumatoide. • Rigidez matutina.- Durante al menos 1 hora. Presente durante al menos 6 semanas. • Tumefacción.- (Observado por un médico).De 3 ó más articulaciones simultáneamente. Durante al menos 6 semanas. • Tumefacción.- (OPM) De carpo, articulaciones metacarpofalángicas o interfalángicas proximales. Durante 6 ó más semanas. • Tumefacción articular simétrica.- (OPM) • Cambios radiológicos típicos.- En manos. Deben incluir erosiones o descalcificaciones inequívocas. • Nódulos reumatoideos. • Factor reumatoide sérico. Por un método que sea positivo en menos del 5% de los controles normales.
  • 4. ARTRITIS REUMATOIDE CRITERIOS DE REMISION CLINICA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE: (Pinals RS et al. Preliminary criteria for clinical remission in Rheumatoid Arthritis. Arthritis Rheum 1981; 24: 1308-1315). Cinco o más de los siguientes criterios deben reunirse durante al menos dos meses consecutivos. • Rigidez matutina. No mayor de 15 minutos. • Ausencia de fatiga. • No historia de dolor articular. • Ausencia de dolor a la presión y al movimiento. • Ausencia de tumefacción articular y de las vainas tendinosas. • VSG (método Westergren).Menor de 30 mm/hora en la mujer. Menor de 20 mm/hora en el hombre. Estos criterios tienen por objeto definir no solamente la remisión espontánea, sino el estado de supresión de la enfermedad inducida por los medicamentos. Para que un paciente se someta a esta consideración, debe haber reunido los criterios de clasificación de la Artritis Reumatoide.
  • 5. ARTRITIS REUMATOIDE INDICES ARTICULARES UTILIZADOS EN LA EVALUACION DE LA ARTRITIS REUMATOIDE (Revista Española de Reumatología Vol 18, Nº 7, 1991) A) Indice articular de Ritchie • Suma total de los grados de dolor ejercidos al aplicar una firme presión sobre el margen de las siguientes articulaciones independientes: hombros, codos, muñecas, rodillas y tobillos. Se consideran como único grupo articular, cada uno de los siguientes: todas las MCF de cada mano, todas IFP de cada mano (incluida la IF del primer dedo), todas las MTF de cada pie, la c. cervical, las acromioclaviculares, las esternoclaviculares y las temporomandibulares. En el caso de la columna cervical, las caderas, las articulaciones astrágalo- calcáneas y las mediotarsianas se registra el dolor producido a través de la movilización pasiva. Se utiliza la siguiente escala de intensidad en la respuesta: • 0 - sin dolor • 1 - dolor • 2 - dolor y gesto • 3 - dolor y retirada. • En el caso de articulaciones agrupadas se toma como puntuación del grupo la de la articulación más dolorosa: puntuación máxima: 78.
  • 6. ARTRITIS REUMATOIDE B) Indice de la ARA • Recuento de articulaciones "clínicamente activas" definidas por la presencia de dolor a la presión y/o dolor a la movilización pasiva y/o inflamación. Se registra únicamente la presencia (1) o ausencia (0) del hallazgo clínico. Las articulaciones examinadas bilateralmente son: – temporomandibular – esternoclavicular – acromioclavicular – hombro – codo – muñeca (radiocarpiana, intercarpiana y carpometa-carpiana como unidad) – MCF (5 unidades) – IF del pulgar, IFP e IFD de los dedos (8 unidades) – cadera – rodilla – tobillo – tarso, incluyendo subtalar, tarsal transversa y tarsometatarsiana como 1 unidad – MTF (5 unidades) – IF del dedo gordo del pie, IFP e IFD de los pies(4 unidades) Puntuación máxima 68.
  • 7. ARTRITIS REUMATOIDE C). Indice articular de Landsbury • Estimación del porcentaje de afección articular (sobre el total de posible inflamación) mediante la suma de puntuaciones parciales de tumefacción articular en relación con el área de cada superficie articular. Las articulaciones examinadas bilateralmente son las mismas en el índice de la ARA, pero las siguientes articulaciones son exploradas por separado: • carpometacarpiana • mediocarpiana • IFP o IFD de los dedos del pie • mediotarsiana • tarso-metatarsiana • astragaloescafoidea • astrágalo-calcánea • calcaneocuboidea.
  • 8. ARTRITIS REUMATOIDE ESCALAS DE CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN LA ARTRITIS REUMATOIDE ARA (1949) (Steinbrocker O, Traeger CH, Batterman RC. Therapeutic criteria in rheumatoid arthritis. JAMA 1949; 140: 659-662). Clase I.-Capacidad funcional completa para realizar las actividades habituales sin dolor ni limitación. II.-Capacidad de realizar las actividades habituales a pesar de presentar dolor o limitación en una o más articulaciones. III.-Capacidad funcional restringida a pocas o ninguna de las actividades o únicamente al cuidado personal. IV.-Incapacidad. Enfermos confinados en la cama o en una silla. .
  • 9. ARTRITIS REUMATOIDE ESCALAS DE CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN LA ARTRITIS REUMATOIDE ACR - Preliminar (1990) (Hochberg HC, Chang R, Dwosh I, Lindsey S, Pincus T, Wolfe F. Preliminary revised ACR criteria for functional status (FS) in rheumatoid arthritis (RA). Arthritis Rheum 1990; 33: 15). Clase I.-Capacidad completa para realizar todas las actividades de la vida diaria habituales. II.-Capacidad para realizar todas las actividades habituales, con limitación. III.-Capacidad para realizar al cuidado personal, con limitación para las actividades laborales y no laborales. IV.-Incapaz para realizar todas las actividades del cuidado personal.
  • 10. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (The 1982 revised criteria for the classification of SLE. Arthritis Rheum 1982; 25: 1271-1277). Para decir que una persona tiene LES se requiere que reúna 4 ó más de estos 11 criterios en serie o simultáneamente, durante cualquiera de los periodos de observación. • RASH MALAR. Eritema fijo plano o elevado sobre la eminencia malar con tendencia a respetar los pliegues nasolabiales. • RASH DISCOIDE. Placas eritematosas elevadas con escamas queratósicas adherentes y tapones foliculares; a veces retracción en las lesiones antiguas. • FOTOSENSIBILIDAD. Rash cutáneo como resultado de reacción anormal a la luz solar, según historia clínica o examen físico.
  • 11. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO • ULCERAS ORALES. Ulceración oral o nasofaringea, habitualmente indolora, observada por un médico. • ARTRITIS. No erosiva en 2 ó más articulaciones periféricas. Caracterizada por: – hipersensibilidad al tacto dolor a la presión – hinchazón – derrame articular. • SEROSITIS. – Pleuritis: • Historia de dolor pleurítico, o • roce pleural, o • derrame pleural. – Pericarditis: • Documentada por EKG, o • roce pericárdico, o • derrame pericárdico.
  • 12. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO • TRASTORNOS RENALES. – Proteinuria persistente. Mayor de 0,5 grs/día o mayor de 3 + si no se cuantifica, o – Cilindros celulares: Eritrocitos, Hb, granulares, tubulares o mixtos. • TRASTORNOS NEUROLOGICOS. – Convulsiones. En ausencia de toxicidad medicamentosa y alteraciones metabólicas conocidas como uremia, cetoacidosis y alteraciones electrolíticas, o – Psicosis. En ausencia de todos los factores descritos en párrafo anterior. • TRASTORNOS HEMATOLOGICOS.- – Anemia hemolítica con reticulocitosis, o – Leucopenia menor de 4000 en 2 ó más ocasiones, o – Linfopenia menor de 1500 en 2 ó más ocasiones, o – Trombocitopenia menor de 100.000 en ausencia de toxicidad medicamentosa.
  • 13. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO • TRASTORNOS INMUNOLOGICOS.- – Células LE positivas, o – Anticuerpos anti DNA nativo, o – Anticuerpos anti Sm, o – Pruebas serológicas falsas positivas para sífilis: • por lo menos 6 meses consecutivos. • confirmadas por: inmovilización Treponema; FTA abs. • ANTICUERPOS ANTINUCLEARES. Un título anormal de Acs. Antinucleares por inmunofluorescencia o por una prueba equivalente en cualquier momento y en ausencia de medicamentos implicados en Síndrome Lupus inducido.
  • 14. ESCLEROSIS SISTEMICA CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA ESCLEROSIS SISTEMICA (The American Rheumatism Association. Preliminary criteria for classification of systemic sclerosis (scleroderma). Arthritis Rheum 1980; 23: 581-590). Se dice que una persona tiene Esclerosis Sistémica si reúne el criterio mayor ó 2 ó más criterios menores. CRITERIO MAYOR • Esclerodermia proximal. • Engrosamiento, retracción e induración simétrica de la piel de los dedos y de la piel proximal a las articulaciones metacarpofalángicas. Los cambios pueden afectar a toda la extremidad, la cara, el cuello y el tronco (tórax y abdomen).
  • 15. ESCLEROSIS SISTEMICA CRITERIOS MENORES. • Esclerodactilia. Los cambios arriba indicados pero limitados a los dedos de las manos. • Cicatrices digitales o pérdida de sustancia de los pulpejos de los dedos: áreas deprimidas en las puntas de los dedos o pérdida de tejido en los pulpejos, como resultado de isquemia. • Fibrosis pulmonar basal bilateral. Patrón reticular de densidades lineales o lineonodulares bilaterales, más pronunciado en las porciones basales de ambos pulmones en un estudio radiológico de rutina, puede tener la apariencia de moteado difuso o pulmón "en panal de abeja". Estos cambios no deben ser atribuibles a enfermedad pulmonar primaria.
  • 16. ESCLEROSIS SISTEMICA SUBGRUPOS DE ESP SEGÚN AFECCIÓN CUTÁNEA TEMPRANA Dentro del primer año de presentación y diagnóstico. Debe cumplir los criterios de ARA.(The Journal of Rheumatology 1988; 15: 6). BARNET et al. GIORDANO et al. TERMINOLOGÍA SUGERIDA Tipo 1 Limitada Digital Dedos manos o pies: Sin afectación de porción proximal extremidades o Solo Esclerodermia. Se Dedos.Parpados infer. Cuello tronco. admite Se admiten localizaciones menores: párpados, cuello, axilas. Tipo 2 Intermedia Proximal Porción proximal de extremidades o cara. No Esclerosis prox. Sobre MCF. Extremidad proximal de tronco. Sin afect. tronco dedos o cara Se admiten localizaciones menores: párpados, cuello, axilas. Tipo 3 Difusa Troncal Difusa incluyendo el tronco. Tórax o abdomen Tronco: ej. Tórax o abdomen. Las localizaciones son mutuamente excluyentes. Se debe evitar el concepto difuso ya que puede llevar a confusión. En lugar de difuso debemos decir localización digital + proximal + troncal.
  • 17. POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS (Bohan A, Peter JB. Polymiositis and dermatomyositis. N Eng J Med 1975; 292: 344-348, 403-407). Polimiositis – DEBILIDAD MUSCULAR PROXIMAL Y SIMETRICA. Afección en la mayoría de los casos de cintura escapular y pelviana. En casos agudos o de larga evolución puede existir también debilidad distal. – ELEVACION DE ENZIMAS MUSCULARES. Marcadores de lesión muscular: CPK, LDH, GOT, GPT y Aldolasa – ALTERACIONES ELECTROMIOGRAFICAS COMPATIBLES. • Aumento de la actividad de inserción con presencia de actividad en reposo, manifestada por fibrilaciones y ondas agudas positivas (diente en sierra). • Potenciales de unidad motora de características miopáticas con disminución de la amplitud y duración y aumento de la polifasia. • Descargas peculiares repetitivas de alta frecuencia (pseudomiotónica) – BIOPSIA MUSCULAR COMPATIBLE.-Presencia de fibras degeneradas y necróticas, junto a un infiltrado inflamatorio formado por linfocitos y macrófagos con algunas células plasmáticas y ocasionalmente PMN en fases iniciales. El infiltrado se localiza perivascular y perifascicularmente. • Polimiositis definida : 4 criterios. • Polimiositis probable : 3 criterios. • Polimiositis posible : 2 criterios.
  • 18. POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS Dermatomiositis • Todos los casos deben incluir la Erupción Típica: 1.- Erupción eritematosa de color rojo violáceo moteada o difusa, localizada en párpados superiores (eritema heliotropo), mejillas, puente de la nariz, zona superior del tórax y proximal de los brazos. 2.- Pápulas de Gottron que son pápulas o placas eritematosas violáceas que aparecen sobre prominencias óseas, especial-mente sobre articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas proximales y distales, pero también sobre los codos, rodillas o maleolos. • Dermatomiositis definida : 3 criterios. • Dermatomiositis probable : 2 criterios. • Dermatomiositis posible : 1 criterio. Excluyendo: Enfermedad neurológica central o periférica, infecciones del músculo, ingesta de fármacos o tóxicos, enfermedades musculares metabólicas, rabdomiolisis de causa conocida, enfermedades endocrinas, historia familiar sugestiva de distrofia muscular, presencia de granulomas sarcoideos en la biopsia.
  • 19. SINDROME DE SJÖGREN CRITERIOS SUGERIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE SINDROME DE SJÖGREN (Fox RI, Robinson CA, Curd JG et al. Sjögren's Syndrome. Proposed criteria for classification. Arthritis Rheum 1986; 29: 577-585). • QUERATOCONJUNTIVITIS SECA. – Prueba de Schirmer positiva: introducción de una tira de papel secante milimetrado en el fondo de saco conjuntival, que no se humedece más allá de 9 mm después de 5 min, y – Rosa de Bengala positiva: instilación en la conjuntiva de una gota de rosa de Bengala, observando la coloración con una lámpara de hendidura, o – Prueba de fluoresceína positiva: instilación de fluoresceína medida con un fluorofotómetro y determinando el tiempo que tarda en desaparecer. • XEROSTOMIA. – Síntomas de sequedad bucal, y – Disminución de la secreción salival basal y después del estímulo.
  • 20. SINDROME DE SJÖGREN • BIOPSIA POSITIVA DE GLANDULA SALIVAL MENOR. Para su valoración real se requiere la presencia de cinco glándulas accesorias y se ha de observar en un espacio de 4 mm2 la presencia de infiltración por un número superior de 50 linfocitos, atrofia acinar y dilatación ductal. Para considerar la biopsia positiva se requiere que existan uno o más de estos focos de inflamación. • DATOS DE LABORATORIO DE ENFERMEDAD AUTOINMUNE.- – Factor reumatoideo positivo, o – Anticuerpos antinucleares positivos, o – Anticuerpos anti-Ro o anti-La positivos. Síndrome de Sjögren definido: si se cumplen los 4 criterios. Síndrome de Sjögren posible : cuando solo cumplen 3. • Exclusiones: Linfoma preexistente, enfermedad injerto contra huésped, Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y sarcoidosis.
  • 21. SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO PRIMARIO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO PRIMARIO A) Según Harris. Br J Rheumatol 1987; 26:19 Manifestaciones clínicas • Trombosis arterial y/o venosa. • Abortos y/o muertes fetales de repetición. - • Trombocitopenia. Parámetros de laboratorio. • Anticuerpos anticardiolipina (IgG). • Anticoagulante lupico. • Anticuerpos anticardiolipina IgM, y AL. Un criterio clínico más otro analítico en más de una ocasión separados por un intervalo superior a 8 semanas. No reunir criterios de LES ni ninguna otra entidad clínica.
  • 22. SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO PRIMARIO B)Según Alarcon Segovia. Sem Arthritis Rheum 1992;21:275-286. Definido (2 ó más de las siguientes manifestaciones clínicas): • Pérdida fetal recidivante. • Anemia hemolítica. • Trombocitopenia. • Trombosis venosa. • Trombosis arterial. • Ulcera en pierna. • Livedo Reticularis. Más: Nivel alto de anticuerpos antifosfolípido (aAFL) (IgG o IgM > 5 desviaciones estándar). Probable: • Una manifestación clínica y cifra elevada de aAFL o Dos o más manifestaciones clínicas y niveles bajos de aAFL (IgG o IgM > 2 y < o igual a 5 desviaciones estándar).
  • 23. ESPONDILOARTROPATIA • CRITERIOS DE CLASIFICACION DE ESPONDILOARTROPATIA (Dougados M, Der Linden S, Juhlin R, et al. The European Spondylarthropathy Study Group preliminary criteria for the classification of spondylarthropathy. Arthritis Rheum 1991; 34: 1218- 1227). Dolor espinal inflamatorio, o 2. Sinovitis Asimétrica o predominantemente en extremidades inferiores, y 1 ó más de las siguientes características: 1. Historia familiar de espondilitis anguilosante, psoriasis, uveítis aguda, artritis reactiva y enfermedad inflamatoria intestinal. 2. Psoriasis (diagnosticada por un médico). 3. Enfermedad inflamatoria intestinal Enf. de Crohn o colitis ulcerosa (diagnosticada por un médico y confirmada por radiología o endoscopia). 4. Uretritis, cervicitis, o diarrea aguda 1 mes antes de la artritis. 5. Dolor de nalgas alternando entre áreas glúteas izda y dcha. 6. Entesopatía. 7. Sacroileitis.
  • 24. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE • CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE • (Van der Unden S, Valkenbur HA, and Cats A. Evaluation of diagnostic criteria for ankylosing spondylitis. A proposal for modification of the spondylitis. New York Criteria. Arthritis Rheum 1984; 27: 361-368). DIAGNOSTICO. • Criterios clínicos: – Dolor lumbar y rigidez durante más de 3 meses que mejora con el ejercicio, pero no alivia con el reposo. – Limitación de la movilidad de la columna lumbar en planos frontal y sagital. – Limitación de la expansión torácica (en relación a valores normales y corregido). • Criterios radiológicos: – Sacroilitis grado > 2 bilateralmente, o – Sacroilitis grado 3-4 unilateralmente.
  • 25. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE • GRADO. • Espondilitis anquilosante definida si el criterio radiológico se asocia al menos con un criterio clínico. • Espondilitis anquilosante probable si – Están presentes los 3 criterios clínicos. – El criterio radiológico debe estar presente sin ningún signo o síntoma que satisfaga el criterio clínico. Otras causas de sacroilitis deben ser consideradas.
  • 26. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE ALTERACIONES RADIOGRAFICAS DE LAS SACROILIACAS DE LA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE (Ryan LM, Carrera GF, Lightfoot RW, et al. The radiographic diagnosis of sacroilitis. Arthritis Rheum 1983; 26: 760-763). • GRADO 0.- - Normal. • GRADO 1.- Sospechoso: osteoporosis yuxtaarticular con imagen de seudoensanchamiento. • GRADO 2.- - Sacroilitis mínima: alternancia de erosiones con zonas de esclerosis reactiva y pinzamiento articular. • GRADO 3.- Sacroilitis moderada: grado 2 mas avanzado con formación de puentes óseos. • GRADO 4.- Anquilosis ósea: fusión ósea completa.
  • 27. ARTROSIS COXOFEMORAL CRITERIOS DE CLASIFICACION DE ARTROSIS COXOFEMORAL (Altman RD. Criteria for classification of clinical os-teoarthritis. J Rheumatology 1991; 18(suppl 27): 10-12). • Clínica: Sensibilidad 86%. Especificidad 75%. • Dolor en cadera, y • a) Rotación interna < 15º, y b) VSG < 45 mm/h, y (Subrogado a cuando la flexión de la cadera sea < 115º). • a) Rotación interna < 15º, y b) Rigidez matutina < 60 min, y c) Edad mayor de 50 años, y d) Dolor a la rotación interna. Clínica, Laboratorio, Radiología: Sensibilidad 89%. Especificidad 91%. Dolor cadera. Y al menos 2 ó 3 de los siguientes: • VSG < 20 mm/h. • Osteofitos en la radiografía. • Estrechamiento del espacio articular en la radiología.
  • 28. ARTROSIS DE LA RODILLA CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE ARTROSIS DE LA RODILLA (Altman R, Asch E, Bloch D, et al. Development of criteria for the classification and reporting of osteoarthritis. Classification of osteoarthritis of the knee. Arthritis Rheum 1986; 29: 1039- 1049). • Clínica y Laboratorio: Sensibilidad 92% Especificidad 75% .-Dolor en rodilla Y al menos 5 de las manifestaciones siguientes: • Edad > 50 años. • Rigidez menor de 30 minutos. • Crepitación. • Hipersensibilidad ósea. • Aumento óseo. • No aumento de temperatura local. • VSG < 40 mm/hora. 8. Factor reumatoide < 1:40. 9. Signos de osteoartritis en líquido sinovial (claro, viscoso y recuento de cels. blancas < 2000).
  • 29. ARTROSIS DE LA RODILLA Clínica y Radiología: Sensibilidad 91% Especificidad 86% Dolor en rodilla.- Y al menos 1 de los 3 siguientes: • Edad > 50 años. • Rigidez menor de 30 minutos. • Crepitación más osteofitos. • Clínica: Sensibilidad 95% Especificidad 69% • Dolor en rodilla.- Y al menos 3 de los 6 siguientes: • Edad > 50 años. • Rigidez < 30 minutos. • Crepitación. • Sensibilidad ósea. • Ensanchamiento óseo. • No aumento de temperatura local.
  • 30. FIEBRE REUMATICA CRITERIOS DE JONES PARA EL DIAGNOSTICO DE FIEBRE REUMATICA (Jones criteria (revised) for quidance in the diagnosis of rheumatic fever . Circulation 1965; 32: 664- 668). Criterios mayores: • CARDITIS. • POLIARTRITIS. • COREA. • ERITEMA MARGINADO. • NODULOS SUBCUTANEOS. Criterios menores (Clínicos): • FIEBRE. • ARTRALGIA. • FIEBRE REUMATICA O CARDIOPATIA REUMATICA PREVIAS. • Más: Evidencia de infección estreptocócica reciente: aumento de ASLO o de otros anticuerpos estreptocócicos, cultivos de garganta positivos para estreptococo del grupo A, escarlatina reciente. La presencia de dos criterios mayores o de un criterio mayor y dos menores indica una alta probabilidad de fiebre reumática si hay evidencia de infección reciente. La ausencia de esta última evidencia conforma un diagnóstico sospechoso, excepto en situaciones en que la fiebre reumática se descubre después de un largo período de latencia (por ejemplo, Corea de Sydenhan o carditis discreta).
  • 31. GOTA AGUDA CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA GOTA AGUDA (Wallace SL, et al. Preliminary criteria for the classification of the acute arthritis of primary gout. Arthritis Rheum 1977; 20: 895-900). • Presencia de cristales de Urato monosódico monohidrato, característicos en el líquido sinovial. • Un Tofo que contenga los cristales de Urato, comprobados por procedimientos químicos o microscopía de luz polarizada. • Presencia de 6 de los siguientes fenómenos clínicos, de laboratorio y radiológicos: – Más de un ataque de artritis aguda. – Inflamación extrema desarrollada en un día. – Ataque de artritis monoarticular. – Enrojecimiento articular.
  • 32. GOTA AGUDA – Dolor o hinchazón de la art. metatarsofalángica. – Ataque unilateral de la 1 art. metatarsofalángica. – Ataque unilateral de la 1 art. del tarso. – Sospecha de Tofo. – Hiperuricemia. – Hinchazón de una articulación (Rx). – Quistes subcorticales (Rx). – Cultivo negativo para microorganismos en líquido articular durante el ataque de inflamación articular.
  • 33. FIBROMIALGIA CRITERIOS DE CLASIFICACION DE FIBROMIALGIA (Walfe F, Smythe HA, Yunus MB, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of Fibromyalgia. Arthritis Rheum 1990; 33: 160-172). 1. Historia de dolor generalizado: – Definición: El dolor es considerado generalizado cuando: hay dolor en el lado dcho e izdo del cuerpo y dolor por encima y por debajo de la cintura. Además debe haber dolor en esqueleto axial (c.cervical, o región ant. del tórax, o columna dorsal, o parte inf. de la espalda). En esta definición el dolor de hombro y nalga se considera dentro de dolor del lado dcho o izdo del cuerpo. Dolor en parte baja de la espalda se considera como dolor del segmento inferior.
  • 34. FIBROMIALGIA 2. Dolor en 11 de 18 puntos sensibles a la palpación digital: Definición: Dolor a la palpación digital, debe estar presente en al menos 11 de los 18 puntos sensibles siguientes: – Occipital: Bilateral. En las inserciones del músculo suboccipital. – Cervical inf: Bilateral. En las porciones anteriores de los espacios interapofisarios transversos de C5- C7. – Trapecio: Bilateral. En la mitad del borde superior. – Supraespinoso: Bilateral. En su origen, encima de la espina de la escapula cercano al borde medial. – 2 costilla: Bilateral. En la 2 unión costo-condral justamente lateral en relación a las uniones de las superficies localizadas por encima. – Epicóndilo lateral: Bilateral, 2 cm distal a los epicóndilos. – Glúteo: Bilateral. En el cuadrante supero-externo de nalga, en el pliegue anterior del músculo. – Trocánter mayor: Bilateral, posterior a la prominencia trocanterea. – Rodilla: Bilateral. En la bolsa adiposa medial próxima a la línea articular.
  • 35. FIBROMIALGIA • La palpación digital debería llevarse a cabo con una fuerza aproximada de 4 Kgs. • Para que el punto sensible pueda ser considerado positivo, el paciente tiene que indicar aquella palpación que es dolorosa. Sensible no debe ser considerada dolorosa. • El paciente con FIBROMIALGIA debe cumplir ambos criterios. • El dolor generalizado debe estar presente por lo menos 3 meses. • La presencia de una segunda enfermedad clínica no excluye el diagnóstico de FIBROMIALGIA.