CRÓNICA
¡SOY PARTE DEL CAMBIO!
Tit@ Educación digital para todos – Convenio Universidad del Valle
El 28 de agosto del 2015 inicié la formación en el proyecto Tit@, proyecto de la
Alcaldía de Santiago de Cali, desarrollado a través de la Secretaría de Educación
Municipal, operado por la Universidad del Valle desde los componentes pedagógico
y Gestión de cambio, en la fase 5. Pertenezco al grupo 87, con Leydi Ramírez como
docente formadora.
Fui escogida por la institución para formar parte del grupo de docentes que asistiría
en representación de la sede a esta formación. Me sentí honrada, pues había
escuchado a otros colegas que el programa era muy interesante y que me aportaría
mucho a mi desempeño docente, también había escuchado que era un poco difícil y
que había mucho trabajo, a pesar de todo esto, me interesé por ingresar y acepté
gustosa este ofrecimiento.
Llegué con muchas expectativas, pues el ánimo de capacitarme y actualizarme me
motivaba a ir detrás de los retos que la nueva era digital impone. Estamos en una
sociedad donde las transformaciones son esenciales en cada ámbito social, y
avanzan a un ritmo vertiginoso, incluyendo mi entorno educativo, donde se han ido
cambiando las formas del quehacer docente y por esto, estoy convencida que debo
estar preparada para afrontar los nuevos desafíos de la educación. No puedo negar
que lo que más me entusiasma y motiva, es ser facilitadora en el proceso en el que
mis alumnos, de educación pública, puedan acceder a estas maravillosas
herramientas tecnológicas y lograr la dotación para el aula como las tablets, el video
proyector y por supuesto el computador para el docente.
El programa Tit@ se centra en el diseño e implementación de Ambientes de
Aprendizaje mediados por TIC. “El ambiente de aprendizaje debe trascender el lugar
físico, como entorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas, dadas en
diferentes espacios y entre actores, que aportan sentido a su existencia”. El proceso
está mediado por del desarrollo de cinco momentos pedagógicos: contextualización,
adaptación, adopción, apropiación y transformación, los que se han ido trabajando
cronológicamente.
El primer momento, el de la contextualización, aparte de ser la primera sesión, me
impactó mucho porque fue el encuentro con mi YO, elemento base para la revisión
personal, abordado desde la respuesta sobre: ¿Quién soy yo? y desde esa
identificación empezar a redefinirme como agente de cambio, tanto en lo personal
como en lo profesional.
Este ejercicio, manejado con mucha honestidad, me permitió reconocer todo aquello
con lo que me identifico, y las limitaciones que me auto-impongo, mis defectos y
prejuicios. Con base en ello me debo reafirmar en que soy un ser único, y por ello
elijo vivir con coherencia en lo que siento, pienso y actúo.
Todas esas identificaciones se lograron a través del encuentro conmigo misma con
unas actividades muy lindas como fueron el escribir una carta a mi niña interior, la
respuesta de esa niña, escrita con la mano izquierda; la carta enviada a una
persona que significó mucho en mi niñez, la respuesta que elaboré en nombre de
dicha persona; la elaboración del escudo familiar, destacando lo que me gusta y no
me gusta de papá y mamá; complementado con la observación de videos; con la
realización de una actividad de sanación y relajación: el mandala, la rueda de la
vida, el pentágono de competencias, la cartelera de los sueños y el PLE.
El desarrollo de todas estas actividades se convirtió en un proceso de crecimiento
personal, que me permitió concluir que mi pasado es una suma de experiencias que
me enseñaron cosas para la vida, para diseñarla, con todos mis sueños y anhelos,
dentro de ellos el haber llegado a la profesión docente, que es mi realidad y ha sido
mi decisión permanecer en ella. Por ello tengo una responsabilidad tanto ética como
moral de hacerlo bien, mantenerme auto-motivada, actualizada, ser feliz en ella e
innovar.
A partir de este momento, me conecté con mi realidad, la de ser maestra, gestora
del cambio. El cambio es una realidad en la vida de los seres humanos, que puede
generar dudas, temores y resistencias, por lo que puede ser difícil de afrontar y para
ello está el proyecto Tit@, que me preparará para estos nuevos desafíos de la
educación y poder formar a mis alumnos en competencias y habilidades que les
permitan desempeñarse en esta nueva sociedad, la del siglo XXI, haciendo uso de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Es así como fuimos entrando en la temática y en aspectos pedagógicos,
metiéndonos poco a poco en el ambiente de las TIC, conociendo y manipulando
algunas herramientas y recursos que puedan contribuir al diseño e implementación
de nuestro Planificador de Ambiente de Aprendizaje, haciendo de la propuesta algo
innovador, apoyándonos en los aspectos pedagógicos. Debo destacar que algunos
elementos ya los he manejado en mi práctica docente con los estudiantes.
La construcción del Ambiente de Aprendizaje se hace en equipo, es un trabajo
interdisciplinario en el que participamos docentes de diferentes disciplinas o áreas
del conocimiento, y diferentes instituciones educativas, buscando conjugar saberes
para resolver un problema. En mi caso, me encuentro trabajando con tres colegas
sobre la pregunta esencial “¿Cómo se puede fortalecer la comprensión lectora de
textos narrativos (cuentos) a partir del uso de las TIC en los estudiantes del grado
5º?”. El tema fue el resultado de la realización de una lluvia de ideas, donde se
eligió la narración y desde allí se analizó la dificultad que tienen los estudiantes en la
comprensión lectora de textos narrativos. A partir de esto se espera lograr la
integración curricular, y que este enfoque pueda ser adoptado por el grupo de
maestros.
El planificador para la construcción de este ambiente de aprendizaje es una
herramienta muy organizada, que nos ha ido orientando paso a paso su diseño,
partiendo desde la aclaración de los conceptos fundamentales y los aspectos
pedagógicos que permiten convertir, en instrumentos mediadores, los dispositivos y
recursos digitales. El planificador debe abarcar los siguientes ejes: organizativo,
cognitivo, pedagógico, tecnológico, social y evaluativo. Las evidencias de nuestro
trabajo van a quedar consignadas en el Portafolio Interactivo Digital –PID-.
El diseño del planificador del Ambientes de Aprendizaje se ha enfocado en
elementos de carácter instruccional, que considera aspectos como: contexto, tiempo
de ejecución, definición del sujeto, intenciones educativas – perfil del egresado
(habilidades, actitudes, valores), objetivos generales, propósitos, Preguntas
Orientadoras del Currículo (POC), Análisis Curricular (TPACK), estrategias y
actividades, evaluación y retroalimentación, análisis diferenciado para NEE. Otro de
los elementos tenidos en cuenta es el diseño de la interfaz, que comprende: el
espacio donde coinciden los participantes, actores; las vías de comunicación para
envío, recepción y retroalimentación de actividades; los espacios para el intercambio
de ideas y opiniones (foros, CoP, redes de aprendizaje); los estímulos sensoriales a
ser utilizados; es ver más allá del aula.
Para finalizar, puedo decir que participar en el programa, me ha permitido muchos
aprendizajes y una mayor comprensión de las nuevas tecnologías para la aplicación
en favor de una mejor calidad educativa y como persona he crecido, con una
información que creía sólo iba a ser tecnológica, pero que ha resultado para mí
grata sorpresa, muy integral, en cuanto armoniza lo tecnológico, pero partiendo del
SER humano en esencia. También he abordado esta oportunidad como un estudio
de educación superior que no solo me cualifica, sino también me ha hecho sentir
muy bien y vital al volver a sentirme estudiante.
Maestra estudiante: Carmen Rosa Piamba Gómez

Más contenido relacionado

DOCX
Cronica completa
PDF
Entrega de ideas clave
DOCX
Reflexion mirando hacia atras-Gladys
DOCX
Cronica TIT@ Educación digital para todos
PDF
WIKI prueba
DOCX
CRÓNICA
PDF
Guía para la elaboración del proyecto de práctica profesionalizante
PDF
Gestion Estrategica Educacional[1]
Cronica completa
Entrega de ideas clave
Reflexion mirando hacia atras-Gladys
Cronica TIT@ Educación digital para todos
WIKI prueba
CRÓNICA
Guía para la elaboración del proyecto de práctica profesionalizante
Gestion Estrategica Educacional[1]

La actualidad más candente (15)

DOCX
Cronica AAMTICS Edier Saavedra.
DOC
ROL DEL ESTUDIANTE
DOCX
Informe del-proyecto-finaaaaaaaaaal-ceja
DOCX
Informe de prácticas en colectivo.
DOCX
Cronica tit@
DOCX
Formato proyectos de aula1
DOCX
Porqué es importante el cambio educativo nancy
DOCX
Reflexión final de finales
DOCX
Cronica aamtic maria_isabel_moran
DOCX
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
DOCX
Mi experiencia con tita cronica
PDF
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
PPT
Reflexiones finales sobre educación en la modalidad en línea
DOCX
Experiencia tit@
PPTX
Modulo enseñar y aprender difiori
Cronica AAMTICS Edier Saavedra.
ROL DEL ESTUDIANTE
Informe del-proyecto-finaaaaaaaaaal-ceja
Informe de prácticas en colectivo.
Cronica tit@
Formato proyectos de aula1
Porqué es importante el cambio educativo nancy
Reflexión final de finales
Cronica aamtic maria_isabel_moran
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Mi experiencia con tita cronica
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Reflexiones finales sobre educación en la modalidad en línea
Experiencia tit@
Modulo enseñar y aprender difiori
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...
PDF
Fstm deust mip-e141_cee_chap_v_les filtres passifs
PDF
Curso de-passe-2012-aula-3-13.10.12
PDF
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
PPTX
Bab Pasar dalam perekonomian
PPTX
Materi Bab Pelaku Kegiatan Ekonomi
PPTX
Higiene y seguridad
DOCX
Portfolio LuYULAN
PPTX
Universidad tecnológica equinoccial
PDF
Some Idioms!
DOC
Dis sist costeo
PDF
Fstm deust mip-e141_cee_chap_iv_quadripôles
DOCX
El mecanizado es un conjunto de procesos de manufactura en el que
PDF
El Salvador: Prevención de Lavado de Dinero. Obligaciones 2016
PPTX
1° Dia do conhecimento científico e interdisciplinar
PDF
Fstm deust mip-e141_cee_chap_vi_les diodes
PDF
Some Idioms!
DOCX
Rúbrica para evaluación de competencias lectoras
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic.docx(1)
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...
Fstm deust mip-e141_cee_chap_v_les filtres passifs
Curso de-passe-2012-aula-3-13.10.12
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
Bab Pasar dalam perekonomian
Materi Bab Pelaku Kegiatan Ekonomi
Higiene y seguridad
Portfolio LuYULAN
Universidad tecnológica equinoccial
Some Idioms!
Dis sist costeo
Fstm deust mip-e141_cee_chap_iv_quadripôles
El mecanizado es un conjunto de procesos de manufactura en el que
El Salvador: Prevención de Lavado de Dinero. Obligaciones 2016
1° Dia do conhecimento científico e interdisciplinar
Fstm deust mip-e141_cee_chap_vi_les diodes
Some Idioms!
Rúbrica para evaluación de competencias lectoras
M2 t1 planificador_aamtic.docx(1)
Publicidad

Similar a Crónica (20)

PDF
Mi crónica de aprendizaj edocx
DOCX
CRÓNICA: "Un Tic a mi Vida" Programa de Formación de pedagogía mediada por TI...
DOCX
Crónica
DOCX
Cronica aamtic nombre_germanceron
DOCX
Crónica un tic a mi vida Programa de Formación de pedagogía mediada por TIC....
DOCX
Crónica mónica alexandra franco ayala
DOCX
Mi cronica
DOCX
Cronica rafaelavila.docx
DOCX
Mi Crónica en Tit@
DOCX
Cronica aamtic luis hinestroza
DOCX
DOCX
Cronica
DOCX
Cronica tita 2015
DOCX
DOCX
MI CRÓNICA TITA
DOCX
Cronica vivencias tit
DOCX
Momento 5
DOCX
Cronica sobre mi proceso en tita
DOCX
Mi Cronica
Mi crónica de aprendizaj edocx
CRÓNICA: "Un Tic a mi Vida" Programa de Formación de pedagogía mediada por TI...
Crónica
Cronica aamtic nombre_germanceron
Crónica un tic a mi vida Programa de Formación de pedagogía mediada por TIC....
Crónica mónica alexandra franco ayala
Mi cronica
Cronica rafaelavila.docx
Mi Crónica en Tit@
Cronica aamtic luis hinestroza
Cronica
Cronica tita 2015
MI CRÓNICA TITA
Cronica vivencias tit
Momento 5
Cronica sobre mi proceso en tita
Mi Cronica

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Crónica

  • 1. CRÓNICA ¡SOY PARTE DEL CAMBIO! Tit@ Educación digital para todos – Convenio Universidad del Valle El 28 de agosto del 2015 inicié la formación en el proyecto Tit@, proyecto de la Alcaldía de Santiago de Cali, desarrollado a través de la Secretaría de Educación Municipal, operado por la Universidad del Valle desde los componentes pedagógico y Gestión de cambio, en la fase 5. Pertenezco al grupo 87, con Leydi Ramírez como docente formadora. Fui escogida por la institución para formar parte del grupo de docentes que asistiría en representación de la sede a esta formación. Me sentí honrada, pues había escuchado a otros colegas que el programa era muy interesante y que me aportaría mucho a mi desempeño docente, también había escuchado que era un poco difícil y que había mucho trabajo, a pesar de todo esto, me interesé por ingresar y acepté gustosa este ofrecimiento. Llegué con muchas expectativas, pues el ánimo de capacitarme y actualizarme me motivaba a ir detrás de los retos que la nueva era digital impone. Estamos en una sociedad donde las transformaciones son esenciales en cada ámbito social, y avanzan a un ritmo vertiginoso, incluyendo mi entorno educativo, donde se han ido cambiando las formas del quehacer docente y por esto, estoy convencida que debo estar preparada para afrontar los nuevos desafíos de la educación. No puedo negar que lo que más me entusiasma y motiva, es ser facilitadora en el proceso en el que mis alumnos, de educación pública, puedan acceder a estas maravillosas herramientas tecnológicas y lograr la dotación para el aula como las tablets, el video proyector y por supuesto el computador para el docente. El programa Tit@ se centra en el diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje mediados por TIC. “El ambiente de aprendizaje debe trascender el lugar físico, como entorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas, dadas en diferentes espacios y entre actores, que aportan sentido a su existencia”. El proceso está mediado por del desarrollo de cinco momentos pedagógicos: contextualización, adaptación, adopción, apropiación y transformación, los que se han ido trabajando cronológicamente. El primer momento, el de la contextualización, aparte de ser la primera sesión, me impactó mucho porque fue el encuentro con mi YO, elemento base para la revisión personal, abordado desde la respuesta sobre: ¿Quién soy yo? y desde esa
  • 2. identificación empezar a redefinirme como agente de cambio, tanto en lo personal como en lo profesional. Este ejercicio, manejado con mucha honestidad, me permitió reconocer todo aquello con lo que me identifico, y las limitaciones que me auto-impongo, mis defectos y prejuicios. Con base en ello me debo reafirmar en que soy un ser único, y por ello elijo vivir con coherencia en lo que siento, pienso y actúo. Todas esas identificaciones se lograron a través del encuentro conmigo misma con unas actividades muy lindas como fueron el escribir una carta a mi niña interior, la respuesta de esa niña, escrita con la mano izquierda; la carta enviada a una persona que significó mucho en mi niñez, la respuesta que elaboré en nombre de dicha persona; la elaboración del escudo familiar, destacando lo que me gusta y no me gusta de papá y mamá; complementado con la observación de videos; con la realización de una actividad de sanación y relajación: el mandala, la rueda de la vida, el pentágono de competencias, la cartelera de los sueños y el PLE. El desarrollo de todas estas actividades se convirtió en un proceso de crecimiento personal, que me permitió concluir que mi pasado es una suma de experiencias que me enseñaron cosas para la vida, para diseñarla, con todos mis sueños y anhelos, dentro de ellos el haber llegado a la profesión docente, que es mi realidad y ha sido mi decisión permanecer en ella. Por ello tengo una responsabilidad tanto ética como moral de hacerlo bien, mantenerme auto-motivada, actualizada, ser feliz en ella e innovar. A partir de este momento, me conecté con mi realidad, la de ser maestra, gestora del cambio. El cambio es una realidad en la vida de los seres humanos, que puede generar dudas, temores y resistencias, por lo que puede ser difícil de afrontar y para ello está el proyecto Tit@, que me preparará para estos nuevos desafíos de la educación y poder formar a mis alumnos en competencias y habilidades que les permitan desempeñarse en esta nueva sociedad, la del siglo XXI, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es así como fuimos entrando en la temática y en aspectos pedagógicos, metiéndonos poco a poco en el ambiente de las TIC, conociendo y manipulando algunas herramientas y recursos que puedan contribuir al diseño e implementación de nuestro Planificador de Ambiente de Aprendizaje, haciendo de la propuesta algo innovador, apoyándonos en los aspectos pedagógicos. Debo destacar que algunos elementos ya los he manejado en mi práctica docente con los estudiantes. La construcción del Ambiente de Aprendizaje se hace en equipo, es un trabajo interdisciplinario en el que participamos docentes de diferentes disciplinas o áreas
  • 3. del conocimiento, y diferentes instituciones educativas, buscando conjugar saberes para resolver un problema. En mi caso, me encuentro trabajando con tres colegas sobre la pregunta esencial “¿Cómo se puede fortalecer la comprensión lectora de textos narrativos (cuentos) a partir del uso de las TIC en los estudiantes del grado 5º?”. El tema fue el resultado de la realización de una lluvia de ideas, donde se eligió la narración y desde allí se analizó la dificultad que tienen los estudiantes en la comprensión lectora de textos narrativos. A partir de esto se espera lograr la integración curricular, y que este enfoque pueda ser adoptado por el grupo de maestros. El planificador para la construcción de este ambiente de aprendizaje es una herramienta muy organizada, que nos ha ido orientando paso a paso su diseño, partiendo desde la aclaración de los conceptos fundamentales y los aspectos pedagógicos que permiten convertir, en instrumentos mediadores, los dispositivos y recursos digitales. El planificador debe abarcar los siguientes ejes: organizativo, cognitivo, pedagógico, tecnológico, social y evaluativo. Las evidencias de nuestro trabajo van a quedar consignadas en el Portafolio Interactivo Digital –PID-. El diseño del planificador del Ambientes de Aprendizaje se ha enfocado en elementos de carácter instruccional, que considera aspectos como: contexto, tiempo de ejecución, definición del sujeto, intenciones educativas – perfil del egresado (habilidades, actitudes, valores), objetivos generales, propósitos, Preguntas Orientadoras del Currículo (POC), Análisis Curricular (TPACK), estrategias y actividades, evaluación y retroalimentación, análisis diferenciado para NEE. Otro de los elementos tenidos en cuenta es el diseño de la interfaz, que comprende: el espacio donde coinciden los participantes, actores; las vías de comunicación para envío, recepción y retroalimentación de actividades; los espacios para el intercambio de ideas y opiniones (foros, CoP, redes de aprendizaje); los estímulos sensoriales a ser utilizados; es ver más allá del aula. Para finalizar, puedo decir que participar en el programa, me ha permitido muchos aprendizajes y una mayor comprensión de las nuevas tecnologías para la aplicación en favor de una mejor calidad educativa y como persona he crecido, con una información que creía sólo iba a ser tecnológica, pero que ha resultado para mí grata sorpresa, muy integral, en cuanto armoniza lo tecnológico, pero partiendo del SER humano en esencia. También he abordado esta oportunidad como un estudio de educación superior que no solo me cualifica, sino también me ha hecho sentir muy bien y vital al volver a sentirme estudiante. Maestra estudiante: Carmen Rosa Piamba Gómez