4
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
PRÁCTICA INTEGRAL DE
RADIO 2
CRÓNICA RADIAL
DEFINICIÓN
Es un modelo de representación de la realidad en el que el periodista, en calidad de testigo, narra y
describe un suceso desde una perspectiva individual y contextualizada.
En la radio se manifiesta como un texto sonoro donde los hechos son contados desde la narración y la
descripción por un yo presencial. Es un monólogo que busca informar y a la vez, interpretar
Lo visto por el cronista, debe ser contado de modos que esa imagen pueda ser proyectada en la imagen
del oyente. De ahí la importancia de los sonidos ambientes durante el relato. El oyente debe sentirse ahí.
La estética de su diseño no admite el recurso de la voz por más de 90 segundos sin que aparezca otro
elemento sonoro.
ESTRUCTURA
APERTURA
situar la
crónica y
captar la
atención del
oyente
DESARROLLO
contextualizar
los hechos,
mostrando sus
antecedentes y
consecuencias
y presentar a
los personajes
CIERRE
rápido y
redundante
ESTILÍSTICA
La presentación en primera persona hace posible que el cronista elabore un estilo personal con la elección de las palabras, el
ritmo o el empleo de las descripciones.
La forma coloquial implica la utilización de un lenguaje directo y desenfadado y de un vocabulario común y lleva a una relación
de proximidad y familiaridad con la audiencia.
La palabra hablada se guía por los principios de claridad, brevedad, coherencia lógica y redundancia útil, ya que como el texto
radiofónico es extremadamente fugaz y la memoria auditiva tan frágil, se hace necesario reiterar el "qué" de la noticia.
La palabra hablada aparece en forma coloquial y en primera persona.
PUESTA EN ESCENA
Al incorporar en la crónica citas y cortes de voz se debe utilizar un enlace, es decir unas palabras, efecto
o música, que unan una parte del reportaje con el corte de voz que se va a escuchar.
El sonido ambiente es interesante incluirlo en el arranque de la crónica para “fijar el escenario”, pero
luego debe desaparecer para no fatigar al oyente. Los testimonios en directo deben entrar en y cerrar
en un plano de fondo o segundo plano.
Las variaciones tonales son una buena herramienta para añadir ritmo e interés a lo que estamos
contando: hay que utilizar un tono bajo para dar paso a un testimonio y otro más alto para retomar con
seguridad y autoridad la crónica.
Es bueno incorporar alguna anécdota o algún dato curioso
Al escribir el relato del guion
debe tener en cuenta
• - Mostrar más que contar
• -La crónica es un texto que destaca el detalle
• -Una idea, una frase. (No usar subordinadas)
• -Usar lenguaje cotidiano
• -Escribir sobre cosas concretas, no sobre ideas,
generalizaciones o abstracciones.
• -No hacer juicios inmediatos y mantener la duda
razonable.
• -Mostrar cómo se mueve, qué hace y cómo lo hace los
personajes de su historia
• -Partir de una escena, una imagen concreta, un detalle.
• -Usar verbos más que adjetivos (hacen avanzar la acción y
pasar el tiempo)
• -No opinar ni hacer discursos: comunicar una experiencia.
• -Evitar los lugares comunes o frases hechas
Aperturas posibles:
 Detallando un atributo físico, o algo que dice, o
algo que hace.
 Con una línea de diálogo
 Con una escena
•
• Expresiones sugeridas que ayudan a mover a la
historia:
• Cuando X ….. No sabía que…..
• Mientras dice … hace…. (y a la inversa)
• Mostrar el contexto de la acción
• Contar acciones a futuro (cuando se vaya a su
casa…)
CONSEJOS A TENER EN CUENTA
No hacer
• No sentenciar, enjuiciar, calificar o
descalificar, sin fundamentos
• Usar lenguaje pobre o vulgar, reiteraciones
innecesarias o lugares comunes
• Improvisación. El texto de la crónica es
coloquial pero no improvisado
Si hacer
• Ponerse en el mismo lugar del oyente y
MOSTRAR los hechos de modo que sea este, el
que elabore sus propias valoraciones
• Ser preciso en los términos y los nombres.
• Seguir un orden lógico: sea este temporal o
causal
• Tener un inicio atractivo, un desarrollo rico en
imágenes y un cierre rápido.
• Establecer un estilo personal locutoril
• Organizar el guion de modo que el oyente
también pueda visualizar los sentimientos y
emociones que el cronista vivió en el lugar
CONSEJOS A TENER EN CUENTA
BIBLIOGRAFÍA
HERRERA DAMAS, Susana, y MARTÍNEZ COSTA, Ma. Pilar (2007)
La crónica radiofónica: entre las rutinas profesionales y la calidad
informativa, Revista Comunicación y Hombre Nº 3, pp. 69 – 79,
Recuperada de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2469885.pdf
[Consultado el 18-04-2017]
Una crónica para la radio (22 de enero de 2012) en Hablemos de Radio.
Recuperado de http://hablemos-de-radio.blogspot.com.ar/2012/01/una-
cronica-para-la-radio.html [Consultado 30-07-2017]
TRABAJOPRÁCTIO Nº 4: CRÓNICA RADIAL
CONSIGNA
A partir del material recogido durante de la visita a Escuela Abierta, elaborar una
crónica radial que no supere los 10 (diez) minutos, teniendo en cuenta:
 Enlaces de audios
 Salidas y entradas de testimonios
 Duración de los audios y la voz hablada
Modalidad: Individual
Entregar de escrito con fundamentación del enfoque elegido y el guion técnico

Más contenido relacionado

PPTX
Reportaje interpretativo
PPTX
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
PPT
Géneros radiofónicos
PPTX
Diapositivas ensayo periodistico y literario
PPT
Factores de interés periodístico
PPT
El periodismo interpretativo[1]
PPT
FORMATOS TELEVISIVOS
PPT
VIDEOREPORTAJE
Reportaje interpretativo
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Géneros radiofónicos
Diapositivas ensayo periodistico y literario
Factores de interés periodístico
El periodismo interpretativo[1]
FORMATOS TELEVISIVOS
VIDEOREPORTAJE

La actualidad más candente (20)

PPTX
Criterios o valores de la noticia
PPT
Periodismo Interpretativo
DOC
Código de Ética de la Unesco periodistas
PPTX
genero informativo.pptx
DOCX
Resumen p. interpretativo
PPTX
Periodismo de opinion
PPTX
Reportaje Interpretativo
PPTX
Los géneros informativos en televisión
PPTX
Reportaje audiovisual
PDF
Apuntes de clase. Fuentes
PDF
El periodismo televisivo y su ejecución
PPTX
Sinopsis y tratamiento
PPT
La entrada periodistica-_curso_introduccion_al_periodismo
PPT
El reportaje
PPTX
Nota informativa
PPTX
La nota interpretativa
PPTX
LA CRITICA PERIODISTICA
PPTX
Periodismo de opinion unidad i
PPTX
Las fuentes de la información periodística
PPTX
El Reportaje
Criterios o valores de la noticia
Periodismo Interpretativo
Código de Ética de la Unesco periodistas
genero informativo.pptx
Resumen p. interpretativo
Periodismo de opinion
Reportaje Interpretativo
Los géneros informativos en televisión
Reportaje audiovisual
Apuntes de clase. Fuentes
El periodismo televisivo y su ejecución
Sinopsis y tratamiento
La entrada periodistica-_curso_introduccion_al_periodismo
El reportaje
Nota informativa
La nota interpretativa
LA CRITICA PERIODISTICA
Periodismo de opinion unidad i
Las fuentes de la información periodística
El Reportaje
Publicidad

Similar a Crónica radial: definición y elaboración (20)

PPT
Narración
 
PDF
6TO A PRIMARIA.PARA NIÑOS DE EDUCACION PRIAMRIA
PDF
Genero narrativo
PPTX
Desaparecidos
PPTX
Prosa narrativa
PPT
Los textos narrativos
PPTX
Géneros y formatos de la televisión informativa
PPTX
Géneros y formatos de la televisión informativa
PDF
INDICACIONES BÁSICAS Y EJEMPLOS PARA ELABORAR EL GUIÓN LITERARIO DE UN RELATO...
PPTX
Clase 3 unac3 fsa - idea a produccion audiovisual
PPTX
Herramientas para el anális narrativo
PDF
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
PPTX
Descripcion y narracion
PPTX
Descripcion y narracion[1]
PPT
Literatura y cine
PPT
PPS
Fotonovelas
PPS
Fotonovelas
PPTX
Técnicas narrativas cinematográficas
PPT
2.- El Guión Literario
Narración
 
6TO A PRIMARIA.PARA NIÑOS DE EDUCACION PRIAMRIA
Genero narrativo
Desaparecidos
Prosa narrativa
Los textos narrativos
Géneros y formatos de la televisión informativa
Géneros y formatos de la televisión informativa
INDICACIONES BÁSICAS Y EJEMPLOS PARA ELABORAR EL GUIÓN LITERARIO DE UN RELATO...
Clase 3 unac3 fsa - idea a produccion audiovisual
Herramientas para el anális narrativo
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
Descripcion y narracion
Descripcion y narracion[1]
Literatura y cine
Fotonovelas
Fotonovelas
Técnicas narrativas cinematográficas
2.- El Guión Literario
Publicidad

Más de Viviana Hereñú (20)

PDF
Trabajo Práctico: Diseño y realización de una radiofórmula
PDF
Radio musical basada en fórmula horaria.
PPTX
Cómo producir un programa.pptx
PPTX
El derecho a la información
PPTX
Improvisaciones
PPTX
Periodismo deportivo
PPTX
Fuentes informativas
PPTX
Panorama informativo
PPTX
El discurso
PPTX
Saludos y despedidas en radio
PPTX
Informe para tv
PDF
Fuentes periodísticas
PPTX
Las cualidades de la voz
PPTX
Informe radial
PDF
Noticia radial
PPTX
Improvisaciones: IMPROVISACIÓN PLANIFICADA
PPTX
Periodismo judicial: caso, provincia de Santa Fe
PPTX
Entrevista periodística radial
PPT
Realización de un magazine
PPTX
Artística Radial
Trabajo Práctico: Diseño y realización de una radiofórmula
Radio musical basada en fórmula horaria.
Cómo producir un programa.pptx
El derecho a la información
Improvisaciones
Periodismo deportivo
Fuentes informativas
Panorama informativo
El discurso
Saludos y despedidas en radio
Informe para tv
Fuentes periodísticas
Las cualidades de la voz
Informe radial
Noticia radial
Improvisaciones: IMPROVISACIÓN PLANIFICADA
Periodismo judicial: caso, provincia de Santa Fe
Entrevista periodística radial
Realización de un magazine
Artística Radial

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx

Crónica radial: definición y elaboración

  • 1. PRÁCTICA INTEGRAL DE RADIO 2 CRÓNICA RADIAL
  • 2. DEFINICIÓN Es un modelo de representación de la realidad en el que el periodista, en calidad de testigo, narra y describe un suceso desde una perspectiva individual y contextualizada. En la radio se manifiesta como un texto sonoro donde los hechos son contados desde la narración y la descripción por un yo presencial. Es un monólogo que busca informar y a la vez, interpretar Lo visto por el cronista, debe ser contado de modos que esa imagen pueda ser proyectada en la imagen del oyente. De ahí la importancia de los sonidos ambientes durante el relato. El oyente debe sentirse ahí. La estética de su diseño no admite el recurso de la voz por más de 90 segundos sin que aparezca otro elemento sonoro.
  • 3. ESTRUCTURA APERTURA situar la crónica y captar la atención del oyente DESARROLLO contextualizar los hechos, mostrando sus antecedentes y consecuencias y presentar a los personajes CIERRE rápido y redundante
  • 4. ESTILÍSTICA La presentación en primera persona hace posible que el cronista elabore un estilo personal con la elección de las palabras, el ritmo o el empleo de las descripciones. La forma coloquial implica la utilización de un lenguaje directo y desenfadado y de un vocabulario común y lleva a una relación de proximidad y familiaridad con la audiencia. La palabra hablada se guía por los principios de claridad, brevedad, coherencia lógica y redundancia útil, ya que como el texto radiofónico es extremadamente fugaz y la memoria auditiva tan frágil, se hace necesario reiterar el "qué" de la noticia. La palabra hablada aparece en forma coloquial y en primera persona.
  • 5. PUESTA EN ESCENA Al incorporar en la crónica citas y cortes de voz se debe utilizar un enlace, es decir unas palabras, efecto o música, que unan una parte del reportaje con el corte de voz que se va a escuchar. El sonido ambiente es interesante incluirlo en el arranque de la crónica para “fijar el escenario”, pero luego debe desaparecer para no fatigar al oyente. Los testimonios en directo deben entrar en y cerrar en un plano de fondo o segundo plano. Las variaciones tonales son una buena herramienta para añadir ritmo e interés a lo que estamos contando: hay que utilizar un tono bajo para dar paso a un testimonio y otro más alto para retomar con seguridad y autoridad la crónica. Es bueno incorporar alguna anécdota o algún dato curioso
  • 6. Al escribir el relato del guion debe tener en cuenta • - Mostrar más que contar • -La crónica es un texto que destaca el detalle • -Una idea, una frase. (No usar subordinadas) • -Usar lenguaje cotidiano • -Escribir sobre cosas concretas, no sobre ideas, generalizaciones o abstracciones. • -No hacer juicios inmediatos y mantener la duda razonable. • -Mostrar cómo se mueve, qué hace y cómo lo hace los personajes de su historia • -Partir de una escena, una imagen concreta, un detalle. • -Usar verbos más que adjetivos (hacen avanzar la acción y pasar el tiempo) • -No opinar ni hacer discursos: comunicar una experiencia. • -Evitar los lugares comunes o frases hechas Aperturas posibles:  Detallando un atributo físico, o algo que dice, o algo que hace.  Con una línea de diálogo  Con una escena • • Expresiones sugeridas que ayudan a mover a la historia: • Cuando X ….. No sabía que….. • Mientras dice … hace…. (y a la inversa) • Mostrar el contexto de la acción • Contar acciones a futuro (cuando se vaya a su casa…) CONSEJOS A TENER EN CUENTA
  • 7. No hacer • No sentenciar, enjuiciar, calificar o descalificar, sin fundamentos • Usar lenguaje pobre o vulgar, reiteraciones innecesarias o lugares comunes • Improvisación. El texto de la crónica es coloquial pero no improvisado Si hacer • Ponerse en el mismo lugar del oyente y MOSTRAR los hechos de modo que sea este, el que elabore sus propias valoraciones • Ser preciso en los términos y los nombres. • Seguir un orden lógico: sea este temporal o causal • Tener un inicio atractivo, un desarrollo rico en imágenes y un cierre rápido. • Establecer un estilo personal locutoril • Organizar el guion de modo que el oyente también pueda visualizar los sentimientos y emociones que el cronista vivió en el lugar CONSEJOS A TENER EN CUENTA
  • 8. BIBLIOGRAFÍA HERRERA DAMAS, Susana, y MARTÍNEZ COSTA, Ma. Pilar (2007) La crónica radiofónica: entre las rutinas profesionales y la calidad informativa, Revista Comunicación y Hombre Nº 3, pp. 69 – 79, Recuperada de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2469885.pdf [Consultado el 18-04-2017] Una crónica para la radio (22 de enero de 2012) en Hablemos de Radio. Recuperado de http://hablemos-de-radio.blogspot.com.ar/2012/01/una- cronica-para-la-radio.html [Consultado 30-07-2017]
  • 9. TRABAJOPRÁCTIO Nº 4: CRÓNICA RADIAL CONSIGNA A partir del material recogido durante de la visita a Escuela Abierta, elaborar una crónica radial que no supere los 10 (diez) minutos, teniendo en cuenta:  Enlaces de audios  Salidas y entradas de testimonios  Duración de los audios y la voz hablada Modalidad: Individual Entregar de escrito con fundamentación del enfoque elegido y el guion técnico