3
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
Cryptosporidium
spp
Cryptosporidium es un protozoo parásito intracelular, que pertenece al
filo Apicomplexa y a la familia Cryptosporidiae.
La forma diagnóstica en material fecal de
Cryptosporidium corresponde a la forma de ooquiste,
que aparece como una estructura esférica o
ligeramente ovoidal que mide de 4 a 6 micras de
diámetro. Cuando se observa con microscopía de
contraste de fases se ve que posee una doble pared y
una estructura interna formada por 4 esporozoitos
vermiformes y cuerpos residuales que no son
claramente visibles. Pueden observarse varios tipos
de ooquistes: ooquistes no esporulados y ooquistes
esporulados, en los cuales en muchos casos es
posible observar los esporozoitos como líneas
transversales claras y el cuerpo residual como una
mancha oscura excéntrica cuando están teñidos con
Ziehl-Neelsen modificado
Morfologia
Hospedadores
Humanos, mamíferos,
aves, peces, anfibios,
reptiles y moluscos.
Distribución
geográfica
Las especies y los
genotipos de
Cryptosporidium
zoonóticos y no
zoonóticos son
omnipresentes en todo
el mundo.
Viabilidad, propagación y transmisión
Vias de entrada
Digestiva
Su ciclo de vida se realiza en un único
hospedador y dura aproximadamente dos
días. Comienza cuando el ooquiste es
ingerido por el hospedador, en el lumen
intestinal se desenquista y libera los
esporozoítos. Estos penetran en las
células epiteliales del intestino y, muy
excepcionalmente, en las del sistema
respiratorio. Dentro de estas células se
redondean y comienzan a crecer
transformándose en trofozoítos. Al cabo
de un tiempo, el núcleo de los
trofozoítos se divide varias veces,
transformándose en esquizonte (ciclo
asexual). En el esquizonte se forman los
merozoítos, que son liberados tras la
rotura de la célula hospedadora.
Ciclo de vida
Su ciclo de vida se realiza en un único
hospedador y dura aproximadamente dos
días. Comienza cuando el ooquiste es
ingerido por el hospedador, en el lumen
intestinal se desenquista y libera los
esporozoítos. Estos penetran en las
células epiteliales del intestino y, muy
excepcionalmente, en las del sistema
respiratorio. Dentro de estas células se
redondean y comienzan a crecer
transformándose en trofozoítos. Al cabo
de un tiempo, el núcleo de los
trofozoítos se divide varias veces,
transformándose en esquizonte (ciclo
asexual). En el esquizonte se forman los
merozoítos, que son liberados tras la
rotura de la célula hospedadora.
Los ooquistes son ovoides,
miden de 4-7 micras (μm) y
tienen cuatro esporozoítos en
su interior. Pueden ser de
dos tipos: de pared fina, que
no salen al exterior y
producen la autoinfección, o
pueden generar una cubierta
gruesa a su alrededor y salir
al exterior con las heces.
4-7 μm
Infección
Criptosporidiosis: infección que cursa con una amplia gama
de manifestaciones, desde formas asintomáticas hasta
manifestaciones graves que amenazan la vida. El período de
incubación tiene un promedio de 7 días, pero puede variar
de 2 a 10 días. Normalmente afecta al intestino delgado y
el síntoma más frecuente es la diarrea acuosa, que puede
estar acompañada de dolor abdominal, febrícula, náuseas,
vómitos, mialgia, flatulencia, anorexia, malestar,
deshidratación, pérdida de peso y fatiga. Estos síntomas
suelen ser de corta duración (1 a 3 semanas) en personas
inmunocompetentes; pero en personas inmunocomprometidas
pueden ser crónicos, más severos y extraintestinales,
pudiendo afectar a los conductos biliares y pancreáticos,
el estómago y el tracto respiratorio (criptosporidiosis
pulmonar o traqueal).
Más del 90% de las infecciones en individuos
inmunocompetentes son causadas por C. parvum y C. hominis.
Tratamiento y medidas preventivas
Se ha informado de que la halofuginona reduce
notablemente la producción de ooquistes en corderos
infectados de forma experimental y en terneros
infectados de forma natural y experimental; también
se ha informado de que el tratamiento previene la
diarrea. El sulfato de paromomicina (100 mg/kg/día,
PO, durante 11 días a partir del segundo día de
edad) demostró ser eficaz para prevenir la
enfermedad natural en un ensayo clínico de campo
controlado en cabritos. La nitazoxanida, un fármaco
autorizado sólo para la criptosporidiosis en
personas, ha demostrado reducir la gravedad de la
enfermedad en los terneros.
● Tratamiento sintomático en forma de
reposición de líquidos y electrolitos por
vía oral o parenteral
● Apoyo nutricional y administración de
remedios antidiarreicos
La criptosporidiosis es difícil de controlar. La reducción del número de
ooquistes ingeridos puede reducir la gravedad de la infección y permitir
el desarrollo de la inmunidad. El parto debe tener lugar en un entorno
limpio, y se deben suministrar cantidades adecuadas de calostro a una
edad temprana. Los terneros deben mantenerse separados sin contacto
entre ellos durante al menos las dos primeras semanas de vida, con una
higiene estricta en la alimentación. Los terneros diarreicos deben ser
aislados de los sanos durante el curso de la diarrea y durante varios
días después de la recuperación. Hay que tener mucho cuidado para evitar
la transmisión mecánica de la infección.
Las naves de cría de terneros deben desalojarse y limpiarse con
regularidad; se debe utilizar un sistema de gestión "todo dentro/todo
fuera", con una limpieza a fondo y varias semanas de secado entre los
lotes de terneros. Las ratas, los ratones y las moscas deben ser
controlados siempre que sea posible, y los roedores y los animales
domésticos no deben tener acceso a las zonas de almacenamiento de grano
y alimento para terneros.
Control de la criptosporidiosis

Más contenido relacionado

PPT
13. Hymenolepis nana y diminuta
PPTX
Cystoisospora Belli
PPT
Plasmodium
PPTX
Generalidades de los trematodos
PPTX
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
PPTX
PPT
isospora bellis
13. Hymenolepis nana y diminuta
Cystoisospora Belli
Plasmodium
Generalidades de los trematodos
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
isospora bellis

La actualidad más candente (20)

PPT
Cryptosporidium
PPTX
Citrobacter
PPTX
Hymenolepis nana y diminuta
PDF
Toxoplasmosis
PPTX
Chilomastix mesnili
PPTX
Cryptococcus neoformans
PPTX
Hymenolepys spp
PPTX
Uncinariasis por Necator americanus
PPT
Cryptosporum parvum
PPTX
Trichomonas
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Klebsiella
PDF
Enterobius vermicularis
PPTX
Trichinella spiralis
PPT
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
PPTX
Uncinariosis
Cryptosporidium
Citrobacter
Hymenolepis nana y diminuta
Toxoplasmosis
Chilomastix mesnili
Cryptococcus neoformans
Hymenolepys spp
Uncinariasis por Necator americanus
Cryptosporum parvum
Trichomonas
Taenia saginata
Klebsiella
Enterobius vermicularis
Trichinella spiralis
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Uncinariosis
Publicidad

Similar a Cryptosporidium spp 2.pdf (20)

PDF
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
DOC
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
PPTX
1. APICOMPLEXA.pptx
PPT
Coccidios
PPT
Apicomplexa (I parcial)
PPTX
Clase 5 parasitosis por coccidios
PDF
PPTX
Presentación científica microbiología elegante minimalista fondo blanco (1).pptx
PPTX
A) ballantidium coli
PPTX
Coccidiosis intestinal - Parasitología I
PDF
Presentación Toxoplasma gondii Mayo 2024(1).pdf
PDF
Enfermedades Causadas por Protozoarios
PPT
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
PPTX
PPTX
Parasitologia Clinica.. Dante
PPTX
PARASITOLOGIA Y MICROORGANISMOS DEFINICIONES.pptx
DOCX
31_Ascaris_lumbricoide[1].docx1234567890
PDF
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
PPT
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
PPT
TOXOPLASMA 2013.ppt infectología II Deysi
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
1. APICOMPLEXA.pptx
Coccidios
Apicomplexa (I parcial)
Clase 5 parasitosis por coccidios
Presentación científica microbiología elegante minimalista fondo blanco (1).pptx
A) ballantidium coli
Coccidiosis intestinal - Parasitología I
Presentación Toxoplasma gondii Mayo 2024(1).pdf
Enfermedades Causadas por Protozoarios
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
Parasitologia Clinica.. Dante
PARASITOLOGIA Y MICROORGANISMOS DEFINICIONES.pptx
31_Ascaris_lumbricoide[1].docx1234567890
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
TOXOPLASMA 2013.ppt infectología II Deysi
Publicidad

Más de Maria Quispe (20)

PPTX
Guturitisssssssssssssssssssssssssss.pptx
PPTX
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
PPTX
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
PPTX
OSTEODISTROFIAS.pptx
PPTX
periostitis 21.pptx
PDF
Presentacion OSTEOPETROSIS.pdf
PPTX
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
PPTX
exposición miositis.pptx
PPTX
Mosca Negra.pptx
PPTX
cytauxzoon felis.pptx
PPTX
ARTRITIS.pptx
PPTX
MOSCA DE TÁBANO.pptx
PPTX
carga animal.pptx
PPTX
CAPILLARIA .pptx
PPTX
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
PPTX
resonancia.pptx
PPTX
LEISHMANIASIS ....pptx
PPTX
QUEVEDO CRISS 666-1.pptx
PPTX
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
PDF
selección MEJORAMIENTO PDF.pdf
Guturitisssssssssssssssssssssssssss.pptx
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
OSTEODISTROFIAS.pptx
periostitis 21.pptx
Presentacion OSTEOPETROSIS.pdf
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
exposición miositis.pptx
Mosca Negra.pptx
cytauxzoon felis.pptx
ARTRITIS.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptx
carga animal.pptx
CAPILLARIA .pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
resonancia.pptx
LEISHMANIASIS ....pptx
QUEVEDO CRISS 666-1.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
selección MEJORAMIENTO PDF.pdf

Último (20)

PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Microbiología Básica para__principiantes
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx

Cryptosporidium spp 2.pdf

  • 2. Cryptosporidium es un protozoo parásito intracelular, que pertenece al filo Apicomplexa y a la familia Cryptosporidiae.
  • 3. La forma diagnóstica en material fecal de Cryptosporidium corresponde a la forma de ooquiste, que aparece como una estructura esférica o ligeramente ovoidal que mide de 4 a 6 micras de diámetro. Cuando se observa con microscopía de contraste de fases se ve que posee una doble pared y una estructura interna formada por 4 esporozoitos vermiformes y cuerpos residuales que no son claramente visibles. Pueden observarse varios tipos de ooquistes: ooquistes no esporulados y ooquistes esporulados, en los cuales en muchos casos es posible observar los esporozoitos como líneas transversales claras y el cuerpo residual como una mancha oscura excéntrica cuando están teñidos con Ziehl-Neelsen modificado Morfologia
  • 4. Hospedadores Humanos, mamíferos, aves, peces, anfibios, reptiles y moluscos. Distribución geográfica Las especies y los genotipos de Cryptosporidium zoonóticos y no zoonóticos son omnipresentes en todo el mundo. Viabilidad, propagación y transmisión Vias de entrada Digestiva
  • 5. Su ciclo de vida se realiza en un único hospedador y dura aproximadamente dos días. Comienza cuando el ooquiste es ingerido por el hospedador, en el lumen intestinal se desenquista y libera los esporozoítos. Estos penetran en las células epiteliales del intestino y, muy excepcionalmente, en las del sistema respiratorio. Dentro de estas células se redondean y comienzan a crecer transformándose en trofozoítos. Al cabo de un tiempo, el núcleo de los trofozoítos se divide varias veces, transformándose en esquizonte (ciclo asexual). En el esquizonte se forman los merozoítos, que son liberados tras la rotura de la célula hospedadora. Ciclo de vida
  • 6. Su ciclo de vida se realiza en un único hospedador y dura aproximadamente dos días. Comienza cuando el ooquiste es ingerido por el hospedador, en el lumen intestinal se desenquista y libera los esporozoítos. Estos penetran en las células epiteliales del intestino y, muy excepcionalmente, en las del sistema respiratorio. Dentro de estas células se redondean y comienzan a crecer transformándose en trofozoítos. Al cabo de un tiempo, el núcleo de los trofozoítos se divide varias veces, transformándose en esquizonte (ciclo asexual). En el esquizonte se forman los merozoítos, que son liberados tras la rotura de la célula hospedadora.
  • 7. Los ooquistes son ovoides, miden de 4-7 micras (μm) y tienen cuatro esporozoítos en su interior. Pueden ser de dos tipos: de pared fina, que no salen al exterior y producen la autoinfección, o pueden generar una cubierta gruesa a su alrededor y salir al exterior con las heces. 4-7 μm
  • 8. Infección Criptosporidiosis: infección que cursa con una amplia gama de manifestaciones, desde formas asintomáticas hasta manifestaciones graves que amenazan la vida. El período de incubación tiene un promedio de 7 días, pero puede variar de 2 a 10 días. Normalmente afecta al intestino delgado y el síntoma más frecuente es la diarrea acuosa, que puede estar acompañada de dolor abdominal, febrícula, náuseas, vómitos, mialgia, flatulencia, anorexia, malestar, deshidratación, pérdida de peso y fatiga. Estos síntomas suelen ser de corta duración (1 a 3 semanas) en personas inmunocompetentes; pero en personas inmunocomprometidas pueden ser crónicos, más severos y extraintestinales, pudiendo afectar a los conductos biliares y pancreáticos, el estómago y el tracto respiratorio (criptosporidiosis pulmonar o traqueal). Más del 90% de las infecciones en individuos inmunocompetentes son causadas por C. parvum y C. hominis.
  • 9. Tratamiento y medidas preventivas Se ha informado de que la halofuginona reduce notablemente la producción de ooquistes en corderos infectados de forma experimental y en terneros infectados de forma natural y experimental; también se ha informado de que el tratamiento previene la diarrea. El sulfato de paromomicina (100 mg/kg/día, PO, durante 11 días a partir del segundo día de edad) demostró ser eficaz para prevenir la enfermedad natural en un ensayo clínico de campo controlado en cabritos. La nitazoxanida, un fármaco autorizado sólo para la criptosporidiosis en personas, ha demostrado reducir la gravedad de la enfermedad en los terneros. ● Tratamiento sintomático en forma de reposición de líquidos y electrolitos por vía oral o parenteral ● Apoyo nutricional y administración de remedios antidiarreicos
  • 10. La criptosporidiosis es difícil de controlar. La reducción del número de ooquistes ingeridos puede reducir la gravedad de la infección y permitir el desarrollo de la inmunidad. El parto debe tener lugar en un entorno limpio, y se deben suministrar cantidades adecuadas de calostro a una edad temprana. Los terneros deben mantenerse separados sin contacto entre ellos durante al menos las dos primeras semanas de vida, con una higiene estricta en la alimentación. Los terneros diarreicos deben ser aislados de los sanos durante el curso de la diarrea y durante varios días después de la recuperación. Hay que tener mucho cuidado para evitar la transmisión mecánica de la infección. Las naves de cría de terneros deben desalojarse y limpiarse con regularidad; se debe utilizar un sistema de gestión "todo dentro/todo fuera", con una limpieza a fondo y varias semanas de secado entre los lotes de terneros. Las ratas, los ratones y las moscas deben ser controlados siempre que sea posible, y los roedores y los animales domésticos no deben tener acceso a las zonas de almacenamiento de grano y alimento para terneros. Control de la criptosporidiosis