SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS TÉCNICO
1. ¿Qué técnica pictórica utilizó Van der Weyden en esta obra?
Al temple Al óleo Al fresco Acuarela
2. ¿Qué ventajas presentaba esta técnica pictórica frente a la técnica al fresco, típica hasta este siglo?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Sobre qué soporte está la pintura?
Lienzo Tabla Muro
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
1. Sin haber leído nada sobre el cuadro, descríbelo
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
1
Obra: El descendimiento
Autor: Roger VAN DER WEYDEN (1399-1644).
Técnica: ……………………………………………..
Movimiento artístico: ……………………………….
Periodo: ………………………………………………
Año: …………………………………………………..
Comitente: ……………………………………………
Localización actual: …………………………………
…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué tipo de tema es el representado?
Mitológico Religioso Paisajístico Político Social
3. Fuente iconográfica (es decir, de dónde tomó el pintor la información sobre el tema representado)
Antiguo
Testamento
Corán Apocalipsis Génesis Nuevo
Testamento
4. Recuerda brevemente el tema representado. ¿En qué momento del o de los relatos sobre Jesús nos
encontramos?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
5. Identifica los personajes representados en el cuadro
2
6. La calavera: Junto a la mano derecha de la Virgen puedes ver una calavera. Es muy frecuente en la
historia del arte que el tema de El Descendimiento o la Crucifixión se represente con una calavera
al pie de la cruz. Intenta averiguar por qué, qué puede simbolizar esa calavera.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
3
4
ANÁLISIS FORMAL
La composición
En este apartado se debe estudiar cómo concibió el cuadro el pintor, es decir, cómo distribuye los
personajes y los objetos, qué elementos ocupan el centro del cuadro, qué líneas son las dominantes, .
1. Marca con una línea vertical la mitad del cuadro. ¿Sobre qué objeto estás trazando esa línea?
………………………………………………………………………………………………………………………
Reflexiona sobre el significado de ese objeto en la religión cristiana ¿Por qué piensas que lo
dispuso el pintor ocupando esa posición tan significativa?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿El cuerpo de qué personaje se sitúa en el centro geométrico del cuadro, atravesándolo? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
3. Dibuja con dos rectas las dos líneas más significativas que marcan los dos cuerpos de los
personajes principales. ¿Por qué crees que esas dos figuras prácticamente son dos líneas paralelas?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
5
4. Se dice que una composición está equilibrada cuando, de alguna forma, existen un mismo número
de personajes y/o disposición de los mismos en el cuadro. Ya has analizado en la pregunta anterior
dos de esos personajes. Fíjate ahora en los dos hombres que están en torno a la cruz y en los grupos
que están al lado de la Virgen y de Cristo. ¿Piensas que el pintor ha buscado una composición
equilibrada? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
El color
1. Completa estas frases acerca de los colores empleados.
Los colores son muy vivos destacando especialmente ………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
Esos colores vivos contrastan fuertemente con el blanco de …………………………………………….
y la palidez del cuerpo de ……………….. y del rostro de la ………………………………
La luz
1. Indica qué frases son verdaderas y falsas.
La luz entra por la derecha
La luz entra por la izquierda
Se aprecian fuertes contrastes de luces y sombras
No existe ningún foco concreto de luz
No se aprecian significativos contrastes de luces y sombras
El espacio
1. Indica si estas frases son verdaderas o falsas
La perspectiva, la sensación de profundidad es muy acusada
Van der Weyden dispone un fondo neutro, dorado
No apreciamos el lugar donde se produjo la crucifixión de Cristo
El pintor pretendió reproducir con detalle el lugar donde se produjo la
crucifixión de Cristo
Las únicas referencias paisajísticas son unos hierbajos que se encuentran
cerca de la mano derecha de la Virgen
6
ANÁLISIS FIGURATIVO
1. ¿Cómo calificarías los rostros de las figuras?
Expresivas Muy
expresivas
No reflejan su
estado de ánimo
Tristes Alegres
2. La cruz: presta atención a su brazo horizontal. ¿Qué te llama la atención? ¿Por qué? ¿Se te ocurre
alguna razón para explicarlo?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………
3. Analicemos ahora alguno de los personajes:
a. Cristo: describe cómo se representa y concreta algunos de los detalles que apreciamos en
sus manos, cabeza y pies. Por otro lado, ¿sabes el nombre de la tela blanca con la que se
envuelve su cuerpo?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
7
b. La Virgen: describe cómo se representa. Como puedes ver, el pintor buscó varios
paralelismos entre las figuras de la Virgen y la de Cristo. Concreta algunos de esos
paralelismos.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
8
c. San Juan: describe cómo se representa (actitud hacia la Virgen)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………
d. La Magdalena describe cómo se representa. Fíjate en que el personaje que está a su
derecha lleva en la mano un objeto blanco. Ese objeto, según el relato evangélico, lo usará
más tarde la Magdalena. ¿Qué objeto es y para qué lo utilizará?
9
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
4. Fíjate en las imágenes. ¿En qué rasgos aprecias el detallismo característico de la pintura
flamenca?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………
10
LA OBRA EN SU CONTEXTO
Comitente (quién encarga la obra)
1. ¿Quién encargó a Van der Weyden la realización de este cuadro?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
2. Fíjate en este detalle del cuadro. Señala dónde pintó Van der Weyden un detalle alusivo a ese
comitente de la obra
3. Hasta este momento la Iglesia era la principal cliente de pintores, arquitectos y escultores. Sin
embargo, el comitente de esta obra tenía una profesión muy diferente a la religiosa. ¿Por qué
piensas que ahora aparecen nuevos clientes para los artistas? Indica si son verdaderas o falsas
estas afirmaciones
La Iglesia perdió su poder económico
La burguesía adquirió un gran poder económico en algunas ciudades europeas
Esa burguesía empieza a considerar la posesión de pintura como una muestra de prestigio social
Los artistas se negaron a trabajar para la Iglesia
El autor y su obra
1. Elabora un informe sobre Van der Weyden. Etapas de su vida y obras más importantes que realizó
en cada una de ellas (concretando especialmente en qué etapa pintó la obra que estamos
analizando)
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
11
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
2. Busca otras obras de Van der Weyden y pega alguna de ellas.
Cronología y movimiento artístico
1. ¿En qué año o entre qué años se pintó El Descendimiento?
………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Con qué nombre se conoce a los pintores de Flandes de este periodo?
………………………………………………………………………………………………………………
3. Comenta tres características de ese grupo de pintores.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
4. Nombra otros dos pintores y obras de ese grupo.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Contexto histórico
1. Comenta la relevancia económica de Flandes en la Edad Media
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
12
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
13

Más contenido relacionado

DOC
Cuadernillo matrimonio arnolfini
DOCX
Historia del mueble romanico y barroco
PDF
IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1
PPT
Composicion En Fotografia
PDF
Géneros Fotográficos
PPT
Arte barroco
PPTX
Bauhaus
PPT
LA PINTURA DEL BARROCO
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Historia del mueble romanico y barroco
IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1
Composicion En Fotografia
Géneros Fotográficos
Arte barroco
Bauhaus
LA PINTURA DEL BARROCO

La actualidad más candente (20)

PPT
El Barroco Luis Xiv
PDF
4.1 ARTE PRERROMÁNICO
PDF
Realismo e impresionismo
PPTX
manierismo
PPS
El Descendimiento Van Der Weyden
PPTX
Escultura egipcia
PDF
Paleocristiano
PPT
Arte Paleocristiano
PDF
2 Clases Luz Y Estilos Iluminacion
PPT
Unidad 5 b la línea como elemento expresivo
PPT
Medios y técnicas escultóricas tradicionales.
PDF
Arte etrusco
PPT
Arte Barroco Power Point
PPTX
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
PPTX
Actividad proceso revelado fotografico
PPTX
Cubismo
PPT
Arte Romano
DOCX
Trabajo academio historia del arte
PPT
Escultura NeocláSica
PPTX
El Barroco Luis Xiv
4.1 ARTE PRERROMÁNICO
Realismo e impresionismo
manierismo
El Descendimiento Van Der Weyden
Escultura egipcia
Paleocristiano
Arte Paleocristiano
2 Clases Luz Y Estilos Iluminacion
Unidad 5 b la línea como elemento expresivo
Medios y técnicas escultóricas tradicionales.
Arte etrusco
Arte Barroco Power Point
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
Actividad proceso revelado fotografico
Cubismo
Arte Romano
Trabajo academio historia del arte
Escultura NeocláSica
Publicidad

Similar a Cuadernillo descendimiento van der weyden (20)

PDF
El señor de la guerra. cuestionario
PDF
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
DOCX
Sandra cardenas chamizo
DOCX
Sandra cardenas chamizo
PDF
Actividades románico
PDF
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
PDF
488947 15 9y_jjosoc_guiacompresiondelecturaelgatoconbotas
DOC
Video tour sevilla
PPTX
El leon y el raton - Ana
DOCX
Lecturas 2do grado
DOCX
Guía de aprendizaje caligrama y acrostico
PDF
Guadeaprendizajecaligramayacrostico 150415185242-conversion-gate01
PDF
Guía pueblos originarios y sus costumbres
PDF
4. renacimiento
DOC
DOCX
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
DOCX
5to sec. semana 9
PDF
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. Arte Contemporáneo. ESO
PPT
DOCX
Prácticas 1º 2º-3º-4º analisis videográfico
El señor de la guerra. cuestionario
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Sandra cardenas chamizo
Sandra cardenas chamizo
Actividades románico
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
488947 15 9y_jjosoc_guiacompresiondelecturaelgatoconbotas
Video tour sevilla
El leon y el raton - Ana
Lecturas 2do grado
Guía de aprendizaje caligrama y acrostico
Guadeaprendizajecaligramayacrostico 150415185242-conversion-gate01
Guía pueblos originarios y sus costumbres
4. renacimiento
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
5to sec. semana 9
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. Arte Contemporáneo. ESO
Prácticas 1º 2º-3º-4º analisis videográfico
Publicidad

Más de Fernando Alvarez Fernández (20)

PDF
Exposición de una obra de arte
PPTX
Iglesia románica de Santa María de Yermo
PDF
Esquemas al andalus
PDF
Tabla-resumen Al-Andalus
DOC
Gótico cultura urbana
DOC
Nacimiento universidades
DOC
Actividades arte gótico
DOC
Tabla arte gótico
DOC
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
PPT
Esquemas Peste negra
DOCX
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
PDF
Tabla la cristiandad en la edad media europea
PDF
La figura de napoleón en la revolución francesa
PDF
Esquema revolucion francesa
PPT
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
PDF
Actividades tema 1
DOCX
Documento para preparar la prueba de roma
PDF
Breve historia de españa siglo xx 2
PDF
La civilización romana. Actividades
Exposición de una obra de arte
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Esquemas al andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
Gótico cultura urbana
Nacimiento universidades
Actividades arte gótico
Tabla arte gótico
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Esquemas Peste negra
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla la cristiandad en la edad media europea
La figura de napoleón en la revolución francesa
Esquema revolucion francesa
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Actividades tema 1
Documento para preparar la prueba de roma
Breve historia de españa siglo xx 2
La civilización romana. Actividades

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Cuadernillo descendimiento van der weyden

  • 1. ANÁLISIS TÉCNICO 1. ¿Qué técnica pictórica utilizó Van der Weyden en esta obra? Al temple Al óleo Al fresco Acuarela 2. ¿Qué ventajas presentaba esta técnica pictórica frente a la técnica al fresco, típica hasta este siglo? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Sobre qué soporte está la pintura? Lienzo Tabla Muro ANÁLISIS ICONOGRÁFICO 1. Sin haber leído nada sobre el cuadro, descríbelo ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 1 Obra: El descendimiento Autor: Roger VAN DER WEYDEN (1399-1644). Técnica: …………………………………………….. Movimiento artístico: ………………………………. Periodo: ……………………………………………… Año: ………………………………………………….. Comitente: …………………………………………… Localización actual: ………………………………… …………………………………………………………
  • 2. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué tipo de tema es el representado? Mitológico Religioso Paisajístico Político Social 3. Fuente iconográfica (es decir, de dónde tomó el pintor la información sobre el tema representado) Antiguo Testamento Corán Apocalipsis Génesis Nuevo Testamento 4. Recuerda brevemente el tema representado. ¿En qué momento del o de los relatos sobre Jesús nos encontramos? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 5. Identifica los personajes representados en el cuadro 2
  • 3. 6. La calavera: Junto a la mano derecha de la Virgen puedes ver una calavera. Es muy frecuente en la historia del arte que el tema de El Descendimiento o la Crucifixión se represente con una calavera al pie de la cruz. Intenta averiguar por qué, qué puede simbolizar esa calavera. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 3
  • 4. 4
  • 5. ANÁLISIS FORMAL La composición En este apartado se debe estudiar cómo concibió el cuadro el pintor, es decir, cómo distribuye los personajes y los objetos, qué elementos ocupan el centro del cuadro, qué líneas son las dominantes, . 1. Marca con una línea vertical la mitad del cuadro. ¿Sobre qué objeto estás trazando esa línea? ……………………………………………………………………………………………………………………… Reflexiona sobre el significado de ese objeto en la religión cristiana ¿Por qué piensas que lo dispuso el pintor ocupando esa posición tan significativa? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿El cuerpo de qué personaje se sitúa en el centro geométrico del cuadro, atravesándolo? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 3. Dibuja con dos rectas las dos líneas más significativas que marcan los dos cuerpos de los personajes principales. ¿Por qué crees que esas dos figuras prácticamente son dos líneas paralelas? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 5
  • 6. 4. Se dice que una composición está equilibrada cuando, de alguna forma, existen un mismo número de personajes y/o disposición de los mismos en el cuadro. Ya has analizado en la pregunta anterior dos de esos personajes. Fíjate ahora en los dos hombres que están en torno a la cruz y en los grupos que están al lado de la Virgen y de Cristo. ¿Piensas que el pintor ha buscado una composición equilibrada? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… El color 1. Completa estas frases acerca de los colores empleados. Los colores son muy vivos destacando especialmente …………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………… Esos colores vivos contrastan fuertemente con el blanco de ……………………………………………. y la palidez del cuerpo de ……………….. y del rostro de la ……………………………… La luz 1. Indica qué frases son verdaderas y falsas. La luz entra por la derecha La luz entra por la izquierda Se aprecian fuertes contrastes de luces y sombras No existe ningún foco concreto de luz No se aprecian significativos contrastes de luces y sombras El espacio 1. Indica si estas frases son verdaderas o falsas La perspectiva, la sensación de profundidad es muy acusada Van der Weyden dispone un fondo neutro, dorado No apreciamos el lugar donde se produjo la crucifixión de Cristo El pintor pretendió reproducir con detalle el lugar donde se produjo la crucifixión de Cristo Las únicas referencias paisajísticas son unos hierbajos que se encuentran cerca de la mano derecha de la Virgen 6
  • 7. ANÁLISIS FIGURATIVO 1. ¿Cómo calificarías los rostros de las figuras? Expresivas Muy expresivas No reflejan su estado de ánimo Tristes Alegres 2. La cruz: presta atención a su brazo horizontal. ¿Qué te llama la atención? ¿Por qué? ¿Se te ocurre alguna razón para explicarlo? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……… 3. Analicemos ahora alguno de los personajes: a. Cristo: describe cómo se representa y concreta algunos de los detalles que apreciamos en sus manos, cabeza y pies. Por otro lado, ¿sabes el nombre de la tela blanca con la que se envuelve su cuerpo? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… 7
  • 8. b. La Virgen: describe cómo se representa. Como puedes ver, el pintor buscó varios paralelismos entre las figuras de la Virgen y la de Cristo. Concreta algunos de esos paralelismos. ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… 8
  • 9. c. San Juan: describe cómo se representa (actitud hacia la Virgen) ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………… d. La Magdalena describe cómo se representa. Fíjate en que el personaje que está a su derecha lleva en la mano un objeto blanco. Ese objeto, según el relato evangélico, lo usará más tarde la Magdalena. ¿Qué objeto es y para qué lo utilizará? 9
  • 10. ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 4. Fíjate en las imágenes. ¿En qué rasgos aprecias el detallismo característico de la pintura flamenca? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………… 10
  • 11. LA OBRA EN SU CONTEXTO Comitente (quién encarga la obra) 1. ¿Quién encargó a Van der Weyden la realización de este cuadro? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 2. Fíjate en este detalle del cuadro. Señala dónde pintó Van der Weyden un detalle alusivo a ese comitente de la obra 3. Hasta este momento la Iglesia era la principal cliente de pintores, arquitectos y escultores. Sin embargo, el comitente de esta obra tenía una profesión muy diferente a la religiosa. ¿Por qué piensas que ahora aparecen nuevos clientes para los artistas? Indica si son verdaderas o falsas estas afirmaciones La Iglesia perdió su poder económico La burguesía adquirió un gran poder económico en algunas ciudades europeas Esa burguesía empieza a considerar la posesión de pintura como una muestra de prestigio social Los artistas se negaron a trabajar para la Iglesia El autor y su obra 1. Elabora un informe sobre Van der Weyden. Etapas de su vida y obras más importantes que realizó en cada una de ellas (concretando especialmente en qué etapa pintó la obra que estamos analizando) …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 11
  • 12. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Busca otras obras de Van der Weyden y pega alguna de ellas. Cronología y movimiento artístico 1. ¿En qué año o entre qué años se pintó El Descendimiento? ……………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Con qué nombre se conoce a los pintores de Flandes de este periodo? ……………………………………………………………………………………………………………… 3. Comenta tres características de ese grupo de pintores. ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… 4. Nombra otros dos pintores y obras de ese grupo. ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… Contexto histórico 1. Comenta la relevancia económica de Flandes en la Edad Media ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 12