Cuadernillo Técnicas de estudio 5° 2025.pdf
Técnicas de estudio y actividades para el aprendizaje.
1. Aclarando los puntos básicos
2. Estrategias para la motivación
3. Condiciones para un estudio eficaz
• El espacio físico
• Las condiciones ambientales
• Tú mismo
4. Confección de tu horario personal de trabajo
5. Cómo organizar una sesión de estudio
6. Técnicas básicas de trabajo intelectual
• Lectura
• Subrayado
• Resumen-Síntesis
• Esquema
• Mapa conceptual
7. Memorización
8. Ante el estudio de un tema
9. A tener en cuenta en clase
• Tomar apuntes
• Los exámenes
• Superando tus limitaciones
• Cooperación con otros
• Planifica y evalúa tu estudio
• Ideas y trucos para un buen cuaderno de apuntes y tareas de
apoyo
10. Frases para pensar
1. Aclarando los puntos básicos
Este material que tienes en tus manos pretende ser una ayuda que te
brinda el colegio para que tu trabajo como estudiante sea EFICAZ,
puedas sacarle provecho a tu tiempo y conseguir el ÉXITO en tus
estudios.
Ha sido elaborado por tu profesora, quien te acompañará en este
trayecto, en él se recogen los aportes de ciencias como la Psicología y
la Pedagogía, recomendaciones de textos especializados, así como la
experiencia de tus profesores como estudiantes.
Constituye una herramienta ÚTIL, pero el que tiene que utilizarla eres tú,
por lo que te propongo que trates de sacarle todo a cuanto aquí se
dice, saques tus propias conclusiones y lo tengas a mano para releerlo
en distintas ocasiones, en la seguridad de que en cada momento
podrás incorporar a tus rutinas de estudiante algunas de las técnicas o
ideas que aquí se proponen. No es, por lo tanto, un material para
echarle un vistazo y dejar que se extravíe. Puede servirte a lo largo de
toda tu vida de estudiante.
En primer lugar, nos situamos ante tres hechos objetivos:
 eres un estudiante de enseñanza primaria que tienes un primer
objetivo en común con todos tus compañeros: adquirir
aprendizajes de manera enriquecedora y desde la experiencia
para que puedas incorporarlos y transferirlos en situaciones de la
vida cotidiana.
 el estudio es una actividad difícil, que puede ser pesada y tediosa,
por lo que en muchas ocasiones tratamos de “dejarlo para más
tarde”. Cuesta mucho ponerse a estudiar. Hay otras muchas
actividades que te llaman más la atención... y las prefieres.
 tanto tus padres como los profesores esperamos de ti logros
pequeños.
medianos, o gigantes pero significativos.
Durante la Educación Primaria las indicaciones, “sugerencias”,
etc. de tus padres y profesores han sido fundamentales para que te
pongas a estudiar. Sin embargo, estas motivaciones externas cada día
tienen menos peso para ti, y es bueno que así sea, porque difícilmente
conseguirás éxito si las motivaciones no van pasando a ser internas, es
decir, que seas tú y no otros, el que decidas que vas a estudiar.
¿Por qué voy a decidir estudiar? ¿Para qué tanto esfuerzo?
¿Merece la pena? Son cuestiones que nadie puede responder por ti.
De todas formas, sí puedo ofrecerte algunas consideraciones que te
pueden ayudar en tu reflexión y, ya sabes, la decisión final es tuya.
La primera pregunta que debes hacerte es: ¿por qué voy a
estudiar?, ¿para qué? Piensa que cuando termines tu trayecto escolar
deberás continuar estudios para poder obtener una preparación que
te permita la inserción en el mercado laboral.
Aquí te encontrarás con varios caminos posibles, según los estudios
que decidas realizar…¡¡ pero para eso te falta muchoooo!!
Pues bien, a pesar de que no es fácil, todo eso está al alcance de tu
mano. Lo único que necesitas es tener claro qué quieres conseguir y
trazarte un plan para conseguirlo.
Por lo tanto, conviene que “sueñes” un poco y pienses qué metas
quieres conseguir en tu vida en este sentido. Si no lo tienes claro, si no
defines esas metas, te costará mucho esforzarte, andarás perdido y las
metas, a veces pueden ser inalcanzables.
Una cosa está clara: la meta no va a venir hacia ti, eres tú quien tiene
que llegar hasta ella.
Puede que aún no sepas con exactitud qué profesión quieres
tener, pero alguna idea tendrás y, por ahora será suficiente que definas
el nivel que quieres conseguir, aunque los detalles los definas más
adelante, conforme vayas avanzando en tu formación y experiencias.
Las personas inteligentes, pacientes y tenaces tienen metas y luchan
por alcanzarlas.
Mi consejo: con esfuerzos y perseverancia lograrás todo lo que te
propongas.
Para ello debes establecer un plan personal, una estrategia para que
esa meta final cada día se encuentre un poco más cerca.
Por lo dicho, interrumpe la lectura, cuando no comprendas, cuando
te surjan dudas no la continúes hasta que esos pasos no los hayas
dado. Tómate tiempo, mejor si son varios días, y convéncete a ti
mismo de que realmente estás dispuesto a conseguirlo. Es necesario,
es lo primero que necesitas, y verás que merece la pena.
2. Estrategias para la motivación
Observamos la siguiente imagen y conversamos
Señalo aquí algunas estrategias que pueden ayudar a motivarte:
 Desafío. Proponerse una meta clara y significativa, sin el cual el logro
sea incierto. No debe ser ni demasiado sencillo ni demasiado
complicado.
 Curiosidad. Hacerse (y responder) preguntas previas en torno al tema
que vamos a estudiar.
 Control de la actividad. Controlar los tiempos, recursos, espacios y
actividades empleadas para la consecución de metas. Sobre todo,
el control del tiempo te producirá satisfacción, siempre que hayas
trabajado, claro.
 Adelanto fantasioso del éxito. Imaginarse las consecuencias positivas
de la consecución de nuestras metas.
 Actitud de éxito. Mantener un convencimiento pleno de que se van
a conseguir las metas.
 Atribución de causa. Asociación de la actividad emprendida por
nosotros con los éxitos o fracasos. En caso de fracasos replantearse
la estrategia o pedir ayuda.
 Desempeño de la tarea. Buscar los valores del aprendizaje que
realizo, independientemente de las metas lejanas.
 Refuerzo positivo. Proporcionarnos recompensas ante logros
parciales.
 Autoinstrucciones. Darse a uno mismo instrucciones mientras está
realizando la tarea y felicitarse por los logros obtenidos.
Llegados a este punto supongo que ya tienes definida tus metas. Tus
padres y profesores te seguirán pidiendo resultados, pero el más
exigente con tu trabajo debes ser tú mismo. Ya no vale el estudiar
porque me lo mandan, ahora la motivación fundamental es tuya, y la
satisfacción de ir alcanzando etapas te hará ver que el esfuerzo
merece la pena.
En los siguientes apartados hablaremos de lo que te puede ayudar a
que tu trabajo como estudiante sea eficaz. Lo iremos desglosando en
diversos apartados. No olvides que puedes contar con todo mi apoyo
y para todo lo que necesites. Estoy y estamos a tu disposición, todos tus
docentes, porque tus éxitos son nuestros éxitos, así que cuenta con
nosotros. ¡Verás qué lindo es este camino de aprender juntos!
AUSENCIA
A
CLA
SES
DESCUIDA
3. CONDICIONES PARA UN ESTUDIO EFICAZ
DE MÉTODOS DE ESTUDIO
•Pasar muchas horas frente a los libros sin sentir que se
obtiene el rendimiento necesario.
• Carecer de un sistema eficaz de trabajo, tener apuntes incompletos,
difíciles de entender y repetir sin asimilar o comprender.
• Desconocer las etapas del estudio, lectura inicial,
comprensión, subrayado, elaboración de fichas-
resumen, memorización, repasos sucesivos y repaso
final.
• Presentar desorganización en el estudio, sin
establecer horarios fijos, cambiando frecuentemente
el enfoque, leyendo y releyendo sin profundizar.
•Dar prioridad a la cantidad de horas de estudio en
lugar de la calidad del tiempo.
• Necesitar practicar y desarrollar la gestión del
tiempo, incluyendo la organización y establecimiento
de un horario de estudio efectivo.
SUS INTERESES Y ORGANIZACIÓN
• Posponer las tareas hasta el último momento, lo que
conlleva mayor presión y estrés.
•No encontrar un propósito claro o una motivación
para las tareas escolares. La falta de interés o
conexión con el material de estudio puede llevar a
una organización deficiente.
• Trabajar o asumir otras responsabilidades, es decir,
sobrecargarse de actividades.
ASISTENCIA
• Asistir a clases: es esencial para mejorar el
rendimiento de los estudiantes proporciona acceso y
fomenta la interacción y la participación activa,
ofrece estructura y seguimiento, fortalece la
motivación y el compromiso, brinda recursos
adicionales y desarrolla habilidades para el éxito
académico.
EL
ESTUDIANTE
•Acceder directamente a la información: permite
recibir el acompaña- miento del docente como
mediador de saberes, así como acceder a
ejemplos y recursos adicionales a través de
materiales de lectura o en línea e interactuar con los
pares.
• Participar de manera activa: brinda oportunidades
para establecer relaciones directas con los docentes
y pares, formular preguntas, participar en discusiones y
colaborar en actividades de grupo. Fomenta el pen-
samiento crítico, intercambio de ideas y la resolución
de problemas, optimizando la comprensión y el
aprendizaje.
• Estructurar y dar seguimiento: organiza y presenta los
contenidos secuencialmente, sin descuidar los
contenidos prioritarios del nivel. Permite a los
estudiantes seguir un plan de estudio coherente y el
seguimiento de su trayectoria escolar, identificando
áreas de dificultad para recibir la retroalimentación
oportuna.
•Motivar y comprometer: potencia la experiencia
educativa, genera interacción con el grupo y brinda
un sentido de comunidad y apoyo mutuo.
• Acceder y utilizar recursos adicionales: proporcionar
recursos complementarios durante las clases, como
ejemplos prácticos, estudios de caso, demostraciones
o materiales multimedia, con el objetivo de enri-
quecer el aprendizaje y facilitar la comprensión
efectiva de conceptos.
•Desarrollar e incorporar habilidades de estudio y
organización: incorporar hábitos para el éxito
académico, como tomar apuntes de manera
efectiva y participar activamente en el aprendizaje.
Estas habilidades son transferibles a otros aspectos de
la educación y la vida profesional.
LUGAR
DE ESTUDIO
•Buscar un lugar de estudio adecuado: debe ser
tranquilo, sin interrupciones ni distracciones, que
posibilite la concentración en las tareas académicas
y procesar la información de manera efectiva y así se
obtener un alto impacto en la calidad del aprendizaje
y el logro de los objetivos.
• Ser productivo y eficiente: organizar los materiales
necesarios, libros, computadora y suministros de
escritura, para acceder fácilmente a los recursos
minimiza la pérdida de tiempo y mejora la
productividad y eficiencia en el estudio.
• Establecer asociaciones mentales: la conexión entre
el espacio de estudio y la concentración mental
activa la capacidad de enfocarse y aprender.
• Desarrollar hábitos y rutinas: reservar un espacio
dedicado al estudio, determinando momentos de
trabajo para establecer rutinas regulares y la
disciplina personal.
•Reducir el estrés: mantener un entorno organizado y
libre de distracciones facilita el proceso de
aprendizaje y ayuda a reducir la sensación de
cansancio y estrés.
• Establecer asociaciones positivas con experiencias
productivas en el lugar de estudio, acompañan el
desarrollo de la motivación, el compromiso y la
dedicación hacia el aprendizaje.
LA ALIMENTACIÓN
• La alimentación adecuada, equilibrada y nutritiva,
necesarias para el funcionamiento óptimo del
cerebro y el cuerpo, son esenciales para el
rendimiento académico, el equilibrio emocional, el
crecimiento y desarrollo, la prevención de
enfermedades y el establecimiento de hábitos
saludables.
• Mejora la memoria, la concentración, la capacidad
de aprendizaje y retención de información.
•Los hábitos saludables, desde temprana edad,
tienen un impacto positivo en la salud y el bienestar a
lo largo de la vida.
REFLEXIONAMOS JUNTOS
4. CONFECCIÓN DE TU HORARIO PERSONAL DE TRABAJO
A menudo estudiamos sin orden, sin organizar horarios. Nos relajamos
cuando parece que aún queda mucho para que me pidan resultados,
y nos agobiamos cuando las fechas se acercan. Estas prácticas hay
que desecharlas. Cuando se persigue algo serio hay que poner los
medios.
Difícilmente te encontrarás de repente con ganas de estudiar, ya que
es una tarea complicada y cuyos resultados no son inmediatos, y
estamos demasiado acostumbrados a las recompensas inmediatas. Así,
nos decimos: “Bueno, voy a salir y luego estudio”, sales, vienes cansado,
lo sigues dejando y al final o lo dejas para mañana (que pasará lo
mismo) o estudias un ratito y en las peores condiciones: cansado,
mirando a la cama de reojo, ...
Ponerse a estudiar es una batalla, una lucha, que tienes
que mantener a diario, y así desperdicias muchas energías
un día y otro y otro y con escasos resultados y mucha
frustración. ¿Cómo superar este problema? El secreto se
llama PLANIFICACIÓN.
Un alumno que planifica su tiempo le saca el máximo provecho, y
encuentra tiempo para todo, en su justa medida: tiempo para estar con
los amigos, con la familia, para chatear, para ver algún programa de
televisión, para practicar algún deporte, ... y tiempo para estudiar.
Si piensas en tus compañeros que sacan buenas notas te encontrarás
de todo tipo, pero seguro que hay gente competente que realiza un
montón de actividades y sabe disfrutar. Ser un buen estudiante no es
sinónimo de un tipo aburrido, encerrado siempre, aislado. Puede que
haya algunos así, pero otros muchos logran encontrar el equilibrio. Es lo
que tú debes intentar.
Cuadernillo Técnicas de estudio 5° 2025.pdf
Vamos a la confección de tu horario semanal. Tareas a realizar:
Como ves, te queda mucho tiempo para otras actividades.
Ya sólo te quedará una cosa: cumplirlo. No te demores nunca al
empezar, ni lo dejes para después. Debes ser tan inflexible como con el
horario del colegio. Con la hora de entrada al colegio no te cuestionas
si atrasarla, ¿verdad? Pues con tu horario personal debe ocurrir lo
mismo. Está por encima de cualquier circunstancia que “se te
presente”. Así evitarás las batallas diarias, porque la decisión de cuándo
estudiar ya está tomada.
Esta disciplina personal es fundamental.
Para facilitar su cumplimiento puedes hacer:
▪ Pedir a tus padres que te ayuden a no tener interrupciones de
hermanos pequeños, ... y que si alguien va a verte que le digan a
la hora en que se pueden pasar. Decir en casa que no estás para
nadie.
▪ Las interrupciones tampoco las debes hacer tú: pásate por el baño
antes de empezar, ten a mano una botella llena de agua,
diccionarios, lápices, bolígrafos, cuadernos, ...y permanece en tu
tarea hasta el horario fijado, evitando a toda costa el tener que
levantarte.
▪ Comenta tu horario a tus amigos, para que no te llamen ni te
visiten en tus momentos reservados para el estudio. Es cuestión de
que os pongáis de acuerdo.
▪ La computadora y el celular deben estar apagados ¡y lo mejor es
que esté en otra habitación, para evitar tentaciones!
▪ No sólo es necesario que estés delante del material de trabajo,
debes intentar aprovechar el tiempo a tope. Para ello analiza los
distractores que te puedas encontrar y busca una solución,
siempre que sea posible. Por ejemplo, si la ventana te distrae, baja
la persiana, aunque tengas que encender la luz.
5. CÓMO ORGANIZAR UNA SESIÓN DE ESTUDIO
 Usaremos el diccionario siempre que encontremos una palabra
que no conozcamos bien.
 Anotaremos todas las dudas que nos surjan, y las preguntaremos
al día siguiente a compañeros o a los profesores.
 Repasaremos el tema antes de comenzar a hacer los ejercicios.
Los ejercicios se ponen para afianzar los contenidos nuevos que se
han dado. Si nos ponemos a hacerlos sin tener una idea clara de
esos contenidos nos estaremos limitando a un cumplimiento que
nos aportará poco en nuestro aprendizaje.
 Una idea importante que debes tener presente: DEBEMOS
ESTUDIAR NO PARA APROBAR, SINO PARA APRENDER. Y, desde
luego, si lo aprendes vas a aprobar.
 Repasar o echar un vistazo a los temas nuevos que vas a dar. Esto
te permitirá plantearte dudas y cuestiones que te ayudarán a
sacarle más provecho a las explicaciones que se hagan en la
clase.
 Utiliza técnicas como subrayado y elaboración de mapas
conceptuales. Tu estudio será más “entretenido”, y te ayudará a
profundizar en el tema, a trabajarlo, con lo cual te será mucho más
fácil el memorizarlo posteriormente.
 Una adecuada planificación debe incluir tiempos de repaso de
temas ya vistos.
6. TÉCNICAS BÁSICAS DE TRABAJO INTELECTUAL.
LECTURA
 Tener una BUENA CALIDAD LECTORA es el primer paso para poder
comenzar el estudio. Si no tienes asumida una buena técnica,
difícilmente podrás estudiar, pues, aunque lo intentaras, estarías
más pendiente de ir descifrando cada palabra que de
comprender el significado de aquello que estás leyendo.
 No disponer de una buena calidad lectora supone un problema
serio que convierte el estudio en algo tedioso. Es como ver una
película rebobinando continuamente para entender mejor una
escena o un diálogo que no hemos entendido. Así no se puede
disfrutar de ver una buena película. Lo mismo ocurre con el
estudio. Aunque no entiendas bien algunas cosas sigue hasta
donde te habías propuesto, sacando la idea general. En lecturas
posteriores irás comprendiendo mejor los detalles.
 Practicar lectura rápida y de corrido te ayudará a mejorar y tener
una buena fluidez lectora.
Practicamos. Lee en forma ascendente, luego intenta hacerlo de
manera más rápida.
Cuadernillo Técnicas de estudio 5° 2025.pdf
Cuadernillo Técnicas de estudio 5° 2025.pdf
 Un buen método para mejorar es que leas mucho, con cuidado y,
cuando puedas, en voz alta. Este sistema también ayuda
muchísimo a corregir tu ORTOGRAFÍA, un tema fundamental, entre
otras cosas porque las faltas te puntúan negativamente en tus
calificaciones en todas las asignaturas.
 Para tener una buena comprensión es necesario conocer el
significado de todas las palabras que estamos leyendo y además
saber sacar las ideas principales de un texto. Estudia siempre con
un DICCIONARIO al lado y no te quedes con ninguna duda sobre
el significado de una palabra.
 Tu objetivo ante un tema no es simplemente leerlo, sino extraer las
ideas fundamentales y cómo las organiza.
 No leas más de una página sin anotar nada.
 Para leer un tema, un apartado visto en clase o tus apuntes
tendrás que seguir estos pasos:
▪ Primera lectura: Se hace rápido, sin pararse, significa
identificar el tema, captar lo fundamental.
▪ Segunda lectura: Ahora hay que concentrarse bien,
tardando lo que sea necesario hasta comprender bien el
texto (o identificar bien qué es lo que no comprendes). Si no
entiendes una frase, léela otra vez (es normal no entender en
las primeras lecturas). Si ya la has leído varias veces, con
concentración, y sigues sin entender, pon una interrogación1
leve al margen para volver luego a ella o para pedir ayuda.
Y sigue leyendo. A veces al llegar al final, te das cuenta de
qué era lo que no entendías. Puedes usar también
acotaciones, señalando en el margen diferentes ideas con
signos. Luego te podrá ayudar para dar un repaso rápido.
▪ Intermedio (si tienes actividades con el texto): Ahora es el
momento de leer las preguntas sobre el texto, o las
actividades que tengan relación con el mismo, si es que las
tienes. Lee las preguntas con mucha atención, hasta
comprenderlas bien.
▪ Tercera lectura: Si no tienes preguntas porque lo que estás
haciendo es estudiar, lee concienzudamente, aunque
ahora es posible que vayas muy rápido por las zonas que ya
comprendiste bien antes. Cuando lo veas muy claro,
subraya la idea que te parezca más importante de un color
llamativo y, si ves que hay alguna idea secundaria que
comprendes bien o que es importante para desarrollar la
principal, subráyala también, pero de otro color, más
apagado. Las ideas secundarias añaden un aspecto
concreto de la principal y sirven para que ésta se desarrolle.
Trabajamos con pequeños textos y aplicamos todas las técnicas de
lectura.
Lee atentamente “El Rey Midas”, recorta, ordena y pega las
secuencia del cuento en forma correcta.
Cuadernillo Técnicas de estudio 5° 2025.pdf
SUBRAYADO
Consiste en marcar las ideas principales del texto con
un lápiz de color o resaltador, lo que facilita la
identificación de las ideas más importantes. Cómo
realizar:
•Leer el texto completo para tener una idea general de su contenido.
• Volver a realizar la lectura del texto, esta vez
prestando atención a las palabras claves y las ideas
principales.
•Identificar las ideas principales de cada párrafo y
subrayar las palabras o frases que las representen. Las
ideas principales son aquellas que refieren al
contenido del párrafo.
•Emplear diferentes colores para subrayar las ideas
principales de cada párrafo. Por ejemplo, usar un color
para la idea principal del primer párrafo, otro para el
segundo y así sucesivamente.
•Utilizar las ideas principales subrayadas para crear un
esquema o resumen del texto. Esto ayudará a tener
una visión más clara y ordenada del contenido.
• Repasar los subrayados y asegurarse que
representan las ideas principales del texto. Si es
necesario, realizar ajustes.
Las ventajas de un buen subrayado son:
• Convierte la tarea en un estudio activo.
• Favorece la retención y comprensión de los textos.
• Mejora la concentración en el estudio.
• Reduce el tiempo de repaso de la información.
• Facilita el estudio posterior y la memorización comprensiva.
• Hace manejable la cantidad de información.
• Destaca lo principal.
Signos que podemos usar:
• Línea simple en distintos colores, cada uno de los cuales indica un
grado de importancia. Ej. en rojo las ideas principales, en azul las
secundarias, en verde los detalles.
• Recuadrar las ideas fundamentales.
• Líneas punteadas.
• Anotaciones al margen, para llamar la atención o para completar
una idea o poner el significado de una palabra que no conocía.
• Cuando la cantidad de texto a subrayar ocupe más de dos o tres
líneas, en lugar de subrayar es preferible poner rayas verticales al
margen.
¿Cómo hacer el subrayado?
• Debe realizarse una vez hemos localizado las ideas del texto y
hemos separado lo importante y lo accesorio: NUNCA SE PUEDE
HACER EN LA PRIMERA LECTURA.
• En primer lugar, debemos situarnos ante el texto y hacernos una
idea previa de su contenido: leer los títulos, pies de fotos, gráficos,
…
• A continuación, realizamos la lectura del texto, de forma
comprensiva, sin detenernos en detalles, para conseguir una visión
global, localizando lo más destacable.
• Tercer paso: análisis detallado párrafo por párrafo. Hay que
distinguir la idea principal de las accesorias, y subrayar ambas
según el criterio que empleemos.
• Para comprobar que el subrayado es correcto debemos leer lo
subrayado y ver si transmite lo fundamental de la información que
estamos trabajando.
• No debe abusarse. Si se subraya demasiado es que no se ha
entendido en qué consiste la técnica.
PRACTICAMOS
ELRESUMEN
El resumen es un nuevo texto que se caracteriza por
contener las ideas más importantes del original y ser
breve. Existen muchas maneras para construirlo y su
finalidad es expresar la idea principal de cada
párrafo.
LA SÍNTESIS
La síntesis es un proceso mediante el cual se
selecciona y se combina información o ideas claves
provenientes de diferentes fuentes o textos para crear
otro más conciso y coherente. Consiste en la
reducción y condensación de información relevante
con el objetivo de transmitir los puntos principales o la
esencia de un tema.
Es importante destacar, que no es la copia y pegado
de fragmentos de diferentes fuentes, sino que
requiere de la comprensión profunda del contenido
para luego reformularlo y combinarlo de manera
coherente, preservando el sentido original de la
información estudiada.
Lee atentamente ACTIVIDADES
La música, siendo un lenguaje universal, nos
acompaña a lo largo de todas las etapas de nuestra
vida. Posee un poder único para despertar
emociones, transportarnos a lugares lejanos y unir a las
personas a través de su melodía. Ya sea disfrutando
de un vibrante concierto en vivo o simple- mente
escuchando canciones en nuestro reproductor de
música personal, su impacto en nuestras vivencias es
profundo. En este breve texto, exploraremos cómo
influye en nuestras emociones, estado de ánimo y
bienestar, enfocándonos en los acontecimientos del
año 2020 y 2021.
La música tiene la capacidad de evocar una amplia
gama de sentimientos. Una melodía alegre y animada
nos llena de felicidad y energía, mientras que una
composición melancólica nos sumerge en un mar de
nostalgia y tristeza. Incluso es posible experimentar
escalofríos o piel de gallina al escuchar una pieza
musical especialmente emotiva. Nos permite
comunicar y experimentar emociones de una
manera única y directa, prescindiendo de las
palabras.
La elección de la música forma parte de nuestra
expresión personal, reflejando nuestros gustos,
intereses, personalidad y emociones en un momento
específico de la vida. A través de ella, conectamos
nuestras propias experiencias y encontramos consuelo
o inspiración en sus letras y melodías. Durante los
desafiantes años 2020 y 2021, se convirtió en un
refugio para muchas personas, ofreciendo un escape
emocional y una forma de enfrentar los altibajos de la
vida cotidiana.
En resumen, tiene un impacto profundo en nuestras
emociones y estado de ánimo. Tiene la capacidad de
evocar sentimientos intensos, influir en nuestro
bienestar y servir como una forma de expresión
personal. Ya sea en momentos de alegría, tristeza,
estrés o calma, la música nos acompaña y enriquece
nuestras vidas de formas inesperadas. En un mundo
cada vez más caótico, la música sigue siendo un
poderoso medio para conectarnos con nuestras
emociones y encontrar un sentido de consuelo y
pertenencia.
Consignas para el estudiante:
Lee el texto completo y subraya las ideas principales de cada párrafo.
Identifica las emociones mencionadas en el texto y subráyalas.
Elabora un resumen del texto utilizando las ideas principales subrayadas.
¿Cómo lo hacemos?:
• Se subrayan las ideas fundamentales del texto.
• Se apunta en un papel aparte de qué trata; cuántas partes tiene
y qué dice cada una de ellas; cómo, cuándo y dónde ocurre lo
que se dice en el texto.
• Se ordena lo apuntado, y después se redacta expresándolo con
tus propias palabras.
El resumen facilita la comprensión, y ayuda al repaso de las materias.
Lo que se escribe se recuerda mejor que lo leído. El resumen debe
contener todas las ideas principales recogidas en el subrayado
realizado previamente.
Cuadernillo Técnicas de estudio 5° 2025.pdf
Cuadernillo Técnicas de estudio 5° 2025.pdf
ESQUEMA
Es un resumen jerarquizado de la información donde se utilizan
símbolos y números, destacando las ideas más importantes.
Pasos para crear un
esquema:
⚫ Seleccionar la información: esta puede provenir
de un libro, una conferencia, una clase, un video,
etc.
⚫ Identificar los conceptos principales: una vez
seleccionada la información sobre el tema de
estudio, identificar los conceptos principales,
relevantes o importantes que se incluirán en el
esquema.
⚫ Organizar los conceptos: identificado los conceptos
principales, organizarlos en una estructura lógica. Por
ejemplo, por importancia, categorías, cronología,
relaciones causa-efecto, entre otros.
⚫ Crear un borrador: una vez organizado los
conceptos principales, crear un borrador del
esquema en papel o computadora, que podrá ser
en forma de lista o diagrama.
⚫ Revisar el esquema: verificar que todos los
conceptos estén incluidos y que la estructura sea
clara y lógica. De ser necesario ajustar el esquema
para optimizar su comprensión para recordar.
⚫ Utilizar el esquema: usar como guía para estudiar
contenidos, repasar información, hacer resúmenes
o preparar exámenes.
La importancia de la conservación del ambiente
La conservación del ambiente es fundamental para
garantizar el futuro sostenible de las generaciones
venideras. La ecología, como ciencia que estudia las
interacciones entre los seres vivos y su entorno,
desempeña un papel crucial en la comprensión y
promoción de prácticas ambientalmente
responsables. A continuación, se presenta la
importancia de la conservación del ambiente de
manera resumida.
1.Preservación de la biodiversidad: la conservación
del ambiente es esencial para preservar la diversidad
de especies y ecosistemas en nuestro planeta. Cada
organismo desempeña un papel único en su
ecosistema y su pérdida puede tener efectos
negativos en la estabilidad de los ecosistemas y la
cadena alimentaria.
2.Protección de los recursos naturales: los recursos
naturales, como el agua, el aire, los suelos fértiles y los
minerales, son limitados y necesarios para la
supervivencia de los seres vivos. Su conservación
implica el uso responsable de estos recursos y la
adopción de prácticas sostenibles para asegurar su
disponibilidad a largo plazo.
3.Mitigación del cambio climático: la conservación
del ambiente tiene un papel clave en la mitigación del
cambio climático. La reducción de emisionesde gases
de efecto invernadero, la promoción de energías
renovables y la protección de los sumideros de
carbono, como los bosques, son estrategias
fundamentales para frenar el calentamiento global.
4.Mejora la calidad de vida: un entorno ambiental
saludable tiene un impacto directo en la calidad de
vida de las personas. Su conservación contribuye a la
disponibilidad de agua limpia, aire puro, alimentos
saludables y espacios naturales para el esparcimiento
y recreación.
Se trata de una representación gráfica estructurada, jerarquizada y
simplificada que pretende condensar las ideas más importantes de un
texto y la dependencia entre ellas. Es el esqueleto del texto.
Sus ventajas son:
• Aumenta el interés y la concentración en el estudio al potenciar
un estudio activo.
• Favorece la memorización comprensiva de los contenidos.
• Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la
comprensión (los datos aislados se retienen mal).
• En un “golpe de vista” se leen las ideas importantes y su
estructuración, lo que favorece la memoria visual y la capacidad
de recuerdo.
• Desarrolla la capacidad de síntesis al conseguir una visión de
conjunto del tema.
• Facilita enormemente los repasos.
Observa la siguiente imagen y la información que contiene, luego
elaborar tu propio esquema de estudio.
Consignas para el estudiante:
Lee el texto sobre la importancia de la conservación del ambiente.
Identifica los puntos claves que destacan la importancia de la
conservación.
Crea un esquema que represente los puntos claves del texto.
Añade ejemplos o detalles relevantes a cada punto del esquema.
Revisa y ajusta el esquema, para asegurar su organización de manera
lógica y comprensible.
Cuadernillo Técnicas de estudio 5° 2025.pdf
A partir de la información del uso de mayúsculas elabora tu propio
esquema para un repaso de estudio.
Cuadernillo Técnicas de estudio 5° 2025.pdf
MAPA CONCEPTUAL
Es parecido al esquema, pero las relaciones entre los conceptos no
están jerarquizadas mediante números o letras, sino mediante flechas.
Los conceptos clave se encierran en elipses o cuadros, de los que
parten flechas hacia otros más secundarios y así sucesivamente. Junto
a las flechas se colocan palabras (muy pocas) que tienen la función de
unir los conceptos.
Sin duda has hecho muchos mapas conceptuales a lo largo de tus
estudios, y dispones de un gran número de ejemplos en los libros de
textos.
Es una herramienta MUY ÚTIL en el estudio, pues si está bien elaborado
dispones de toda la información de un tema de una forma gráfica,
jerarquizada y simplificada, lo cual te facilita enormemente el repaso,
pues los datos bien organizados se recuerdan mejor. Eso sí, tienes que
aprender a hacerlos bien, lo cual significa que contenga toda la
información relevante y no sea demasiado extenso.
Gran parte de las ventajas del esquema radica en su elaboración, por
lo que se recomienda que sea de elaboración propia. En el esfuerzo de
realizarlo dejas asimilada gran parte de la información con la que
trabajas.
Fases para su elaboración:
A
o Identificar los conceptos del texto o
Seleccionar el más importante
o Ordenarlos gráficamente de forma
jerárquica o Elegir las palabras enlaces
o Señalar las relaciones directas y las
cruzadas
Pasos para crear
un mapa conceptual:
CONCEPTO
C
⚫ Los conceptos importantes se colocan
en la parte superior y los menos importantes
en la parte inferior.
CONCEPTO
B
CONCEPTO
D
CONCEPTO ⚫ Escribir el tema principal
en el centro del mapa.
CONCEPTO E CONCEPTO G
CONCEPTO F
⚫ Agregar los conceptos relacionados
con este tema en diferentes ramas del mapa.
.
Pasos para crear un
mapadeideas:
⚫ Escribir el tema principal
en el centro del mapa.
⚫ Agregar los conceptos
relacionados con este tema
en diferentes ramas del mapa.
⚫ Colocar la idea principal en el centro del diagrama y conectar
con líneas a las diferentes ramas que representan las ideas secundarias o subtemas.
TRABAJO EN EQUIPO: Realiza con tus compañero/a un mapa conceptual
acerca del siguiente texto.
Los ecosistemas en nuestro planeta siguen estando
interconectados de manera intrincada en la actualidad. Los diferentes
tipos de ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos y aéreos,
dependen unos de otros para mantener un equilibrio vital. Los seres
vivos interactúan en complejas redes de relaciones que sustentan la
biodiversidad y el funcionamiento de nuestro entorno.
Los ecosistemas terrestres, como los bosques y las selvas,
continúan albergando una gran diversidad de plantas, animales y
microorganismos. Estas especies se relacionan entre sí a través de
cadenas alimentarias y ciclos de nutrientes, desempeñando roles
fundamentales. Por ejemplo, los árboles siguen proporcionando
refugio y alimento a los animales, mientras que los animales siguen
dispersando las semillas de las plantas, facilitando su reproducción y
garantizando su supervivencia.
De manera similar, los ecosistemas acuáticos, como los
océanos, ríos y lagos, siguen siendo hogar de diversas especies
acuáticas, como peces, algas y organismos marinos. Estos siguen
estando conectados con los ecosistemas terrestres a través de
procesos como la evaporación y la lluvia, permitiendo el flujo de
nutrientes y el ciclo del agua que sostiene la vida en ambos entornos.
INVESTIGAR
tormenta de ideas
¡¡HACE
R!!
Lo mejor
posible
H
ab
Además, los ecosistemas aéreos, como las aves migratorias y
los insectos polinizadores, continúan desempeñando un papel crucial
en la propagación de semillas y polen. Estas interacciones entre
diferentes formas de vida son esenciales para la diversidad biológica,
el equilibrio y la estabilidad de los ecosistemas en el presente.
En la actualidad, se reconoce cada vez más la importancia de
preservar y proteger la interconexión de los ecosistemas. La
conservación de la biodiversidad y la adopción de prácticas
sostenibles son fundamentales para garantizar la salud y el bienestar
de todas las formas de vida en nuestro planeta. El conocimiento y la
comprensión de estas interrelaciones son clave para promover la
conservación y el uso responsable de los recursos naturales.
- 41 -
- 42 -
7. MEMORIZACIÓN
Una vez trabajada la materia, es el momento de poner en
práctica la memoria. Aquí te exponemos algunas cosas que debes
saber sobre la misma:
• Que la memoria funciona como un gran archivador. Ubicar la
información en el lugar correspondiente nos favorecerá el
proceso de selección y recuperación del material. Así,
encontraremos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de
forma lógica.
• Que el proceso memorístico está formado por tres fases:
 Registro. Tiene lugar el contacto con los elementos que
memorizaremos. Nos puede ayudar en este proceso: el
subrayado, los esquemas, los resúmenes, las fichas.
Fundamental: comprender lo que se pretende memorizar, y
escribirlo en una forma ordenada y lógica.
 Retención. Cuanto más atención prestemos a lo que
intentamos memorizar, y más sentidos empleemos (por
ejemplo, no sólo leyendo, sino también escribiendo), más
eficaz nos resultará. Esto implica, además, un aislamiento de
circunstancias, ruidos, … que nos distraigan la atención.
 Recordar. La manera de haberlo retenido es fundamental.
Tenemos la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
Cuando empezamos a estudiar la información pasa a la MCP,
pero lo que nos interesa es que pase a la MLP. Para ello es
necesaria la concentración, el orden, la lógica y el interés por
los contenidos.
 Cuando inicies el estudio de un nuevo tema trata de
relacionarlo con otros que ya conozcas. Mientras más
entrelazados estén los contenidos que estudies más fácil te será
comprenderlos y retenerlos en tu memoria.
Recordaremos más y mejor aquello que comprendemos. Por lo
tanto, hay que desechar aquello de tratar de aprender al pie de la
letra o estudiar contenidos que no entendemos: estaríamos
perdiendo el tiempo.
- 43 -
A continuación, te propongo ejercicios para trabajar la
memorización.
- 44 -
- 45 -
8. ANTE EL ESTUDIO DE UN TEMA
El cerebro humano es la estructura más compleja del universo,
consume el 25% de la energía de nuestro cuerpo y su capacidad de
aprendizaje es ilimitada. Saber algo sobre su forma de funcionar nos
puede ayudar en el estudio.
Para aprender es preciso que, en primer lugar, la información
llegue a nuestro cerebro. Podemos señalar varios aspectos
interesantes:
 Atención. Determinante en la buena “recepción” de la
información. De ahí la importancia de eliminar distractores.
Tenemos abiertos muchos canales a la vez y debemos
centrarnos en uno.
 Tenemos 5 vías por las que recibe información. Mientras más
usemos con más facilidad nos llegará. No nos limitaremos a
leer, es bueno que escribamos (haciendo subrayados,
esquemas, resúmenes), repasemos en voz alta, ...
Nos situamos ahora ante el estudio de un nuevo tema. ¿QUÉ
ESTRATEGIA PUEDO SEGUIR?:
 Activación de mis ideas al respecto. Leo el título, cierro el libro y
pienso sobre qué se me va a hablar, qué sé al respecto, qué
dudas tengo, ... Es decir, activo lo que ya hay en mi mente
sobre ese tema, y me dispongo a entrar en confrontación con la
nueva información que se me va a
proporcionar: ¡preparo los anclajes!
 Exploración. Adquirir una visión global del tema antes de
comenzar. Procedimiento:
o Analizar brevemente el título, los subtítulos y apartados,
captando su organización jerárquica. Trato de dejar clara
esta organización, buscándole la lógica que puede tener.
o Leer con atención la introducción y el resumen, si los
hubiera. o Ver las gráficas y las ilustraciones.
o Intentar descubrir posibles relaciones con otros temas de
estudio o con lo que ya conocemos.
- 46 -
 Análisis del primer apartado.
o Pienso lo que sé ya sobre el tema del apartado.
o Lectura tranquila, sin pretender retener información. El
objetivo ahora es entender.
o Si es extenso lo divido en partes más asequibles. o Tras la
primera lectura me pregunto: ¿Qué dice realmente? ¿Qué
ideas son principales y cuáles son secundarias? ¿Estoy de
acuerdo con lo que dice? ¿Qué dudas me suscita?
Respondo a estas preguntas. o Segunda lectura, más
pausada. Uso el diccionario cuando no entiendo una
palabra, y anoto todas las dudas que me surjan.
o Identifico las ideas clave y realizo un esquema o un mapa
conceptual.
 Resto del tema. Repito la misma estrategia anterior.
Cuando termine tendré un mapa conceptual o un esquema del
tema, que contiene lo fundamental del mismo. Este esquema lo
conservaré y será lo que tendré que estudiar a fondo. Una vez
asimilado una nueva lectura ayudará a que se fijen en mi memoria
detalles secundarios.
9. TENER EN CUENTA EN CLASE
 En la medida de lo posible, procura situarte junto a
compañeros/as motivados. Tienes que ser consciente de lo
que te ayuda o te dificulta el alcanzar tus objetivos, y ser
consecuente.
 Diferenciar momentos.
 Máxima atención cuando se explica algo nuevo o algo ante
lo que tengo dificultad.
• Poner los cinco sentidos.
• Tomar apuntes. Te ayudará a centrar tu atención y te
favorecerá el estudio posterior. Si no los tomas es más fácil
que te distraigas y “pierdas el hilo”.
• Preguntar lo que no entienda.
 Mayor relajación cuando se trabaja sobre algo que ya he
asimilado.
- 47 -
 No molestar a otros nunca e ignorar las tonterías de otros
cuando se trabaja.
 Preguntar al profesor las dudas surgidas durante el estudio.
Tomar apuntes
Además de lo señalado más arriba respecto a centrar tu atención,
tomar apuntes nos ayuda a dejar por escrito ejemplos y comentarios
que no encontraremos en el texto y que, sin duda, nos van a ayudar
mucho en el estudio posterior.
Pero hay que saber qué apuntes tomar. No se trata de ser
taquígrafos que anotamos todo lo que dice el profesor. Por eso es
importante haber leído la materia antes de la explicación en clase,
así evitaremos tener que copiar datos que ya tenemos en el libro.
El contenido de los apuntes debe “volcarse” posteriormente en los
esquemas, resúmenes, etc. que confeccionemos.
Para tomar apuntes es necesario que te prepares una serie de
abreviaturas de los términos de mayor uso para facilitar la rapidez al
tomarlos.
Los exámenes
No valen excusas: ya estudiaré cuando llegue el examen es un
enorme error. Si estudias cada día cuando llegue el momento del
examen sólo tienes que repasar conocimientos ya adquiridos,
recordar lo que ya sabes. Si lo dejas todo para el final, acabarás con
la cabeza llena de definiciones, fechas, datos, etc... ¡un caos!
Duerme bien la noche anterior al examen, así evitarás el
nerviosismo y el cansancio. Prepara el material necesario para el
examen: bolígrafo, reloj, regla, calculadora, .... No aprender temas
nuevos los últimos días.
Tampoco es bueno hacer comentarios con los compañeros
momentos antes de empezar el examen: sólo conseguirás
- 48 -
convencerte de que no lo llevas bien preparado y te pondrás más
nervioso aún.
Algunos consejos:
 Antes de comenzar relájate un poco, haz varias respiraciones
profundas y trata de aislarte del entorno.
 Lee detenidamente todas las preguntas antes de lanzarte a
responder.
 Calcula el tiempo que le vas a dedicar a cada pregunta.
 Usa un papel en sucio para hacer un esquema de lo que vas a
desarrollar.
 Cuida la letra y la limpieza en la presentación y usa márgenes
adecuados.
 No uses abreviaturas como “xq”, “cd”, ... recuerda que no
estás mandando un sms, sino haciendo un examen.
 Si te es posible, responde primero las preguntas más fáciles y
deja para el final las que no te sabes bien. A menudo nos liamos
con las preguntas más complicadas, perdemos tiempo y
finalmente no nos da tiempo de responder a las que sabíamos
mejor.
 Escribir mucho no significa haber hecho un buen examen.
Hacer un buen examen supone simplemente responder con
precisión y claridad a lo que se nos pregunta.
 Si no entiendes bien una pregunta consúltalo con el profesor.
 No te precipites en entregar: usa todo el tiempo de que
dispongas. Si has terminado antes, repasa y repasa. Si quieres
añadir algo usa números entre paréntesis en el texto y luego los
desarrollas más abajo.
 Por último, revisa la ortografía y, ante todo sé honrado, no
intentes copiar ni seguirle el juego a los que lo intenten.
Superando tus limitaciones
• Pide apoyo si no sabes una palabra o consulta tu
diccionario. No te quedes nunca con la duda de
lo que significa, ni abandones un ejercicio por no
saber lo que te están pidiendo.
- 49 -
• Usa gestos para comunicarte en clase en el nuevo idioma.
• Elige un tema de conversación o temas para redacciones
sobre el que tengas ideas que aportar y entrégalas a la
profesora para que te lo revise y comente contigo los errores
de expresión.
• Simplifica lo que quieres decir o usa otras palabras que sepas
bien. No te empeñes en usar palabras que no conoces,
parafrasea un poco.
• Si no sabes una palabra, describe lo que quieres decir.
Cooperación con otros
• Trabajar con tus compañeros y cooperar para lograr un buen
clima en la clase mejora tus habilidades.
Planifica y evalúa tu estudio
• Ponte metas para tu estudio. Por ejemplo, hacer las tareas o
estudiar algo del vocabulario visto en clase antes del fin de
semana.
- 50 -
• Busca oportunidades para hablar y practicar el nuevo idioma.
¡La clase puede ser un buen lugar!
• Identifica tus errores y tratar de eliminarlos. Reconoce, también
tus logros y felicítate por ellos (por ejemplo, una buena nota en
un examen).
• Concéntrate en lo que estudias.
• Y LO MÁS IMPORTANTE: UN NUEVO IDIOMA DEBE TRABAJARSE
CON CONSTANCIA, A DIARIO. REALIZA SIEMPRE LAS TAREAS QUE
SE PIDEN Y PERMANECE ATENTO Y ACTIVO EN CLASE. Tu objetivo
no debe quedarse en las cortas miras de aprobar la asignatura,
debe ser APRENDER realmente el idioma. Piensa en las ventajas
que te puede proporcionar. Con todo esto, el estudio en casa
te resultará mucho más sencillo. ¡ÁNIMO Y ADELANTE, PUEDES
LOGRARLO!
IDEAS Y TRUCOS PARA UN BUEN CUADERNO de apuntes y tareas de apoyo
La función primordial de tu cuaderno es guiarte por el aprendizaje y el
estudio, y ser una prueba irrefutable de si has trabajado o no a lo largo del
año. Atiende bien a las siguientes explicaciones y verás como puedes
aprender sin grandes esfuerzos...
 Tu cuaderno habla de: qué tienes que estudiar y cómo hay que hacer y
explicar lo que has estudiado; cuánto has trabajado; qué considera
importante tu profesora. El cuaderno tiene que estar organizado de
manera que TE SIRVA PARA APRENDER. No es un objeto de exposición ni
un capricho del profesor. AYUDA A ESTUDIAR pasarse a limpio los apuntes
y usar colores al subrayar (yo solía usar rojo para las palabras clave o ideas
principales; azul, para lo secundario; verde, para ejemplos o datos
concretos y amarillo, para autores y obras). REPASAR el cuaderno,
leyéndolo por la tarde un rato o pasándose los apuntes a limpio, es una
manera ligera y muy efectiva de ir aprendiendo cosas. LA CLAVE del
aprendizaje está en que leas y releas las cosas intentando entenderlas.
Con cada lectura, incluso sin querer, muchos conceptos se te irán
quedando.
 Usa bolígrafo: trae, al menos, dos colores diferentes para corregir los
errores de los ejercicios o completar lo que esté incompleto con un color
diferente. Cuando pases a limpio las partes que quieres repasar de tu
- 51 -
cuaderno, podrías subrayar lo más importante con un rotulador
fluorescente o con colores, pero sólo si lo tienes muy claro.
 Usa símbolos especiales para llamar la atención sobre cosas. Ejemplos:
Usa una espiral para señalar algo importante que debes hacer, como,
por ejemplo, los deberes.
Usa un gran signo de interrogación cuando tengo que solucionar
una duda, ya sea preguntándole a la profesora o buscándola en
alguna fuente.
 Los títulos son cruciales. Ayudan a saber de qué va lo escrito. Piensa
qué secciones tendrá tu cuaderno: Ejercicios, Apuntes o Teoría, Sintaxis,
Literatura…
Ponle siempre título a lo que estás haciendo. Por ejemplo, si estás en la
sección APUNTES, escribe el título del tema concreto, como, por ejemplo,
Gramática: los sintagmas. Subraya el título. ACUÉRDATE de escribir el
número de la unidad y la página de los ejercicios.
 Escribe la fecha todos los días. Así podrás saber qué das, cuándo y así,
si faltas a clase, podrás pedir los apuntes de ese día en vez de todo el
cuaderno. ES MUY IMPORTANTE QUE PIDAS LOS APUNTES de lo que se haya
dado el día que faltaste. Las y los profesores no pueden llamarte por
teléfono para decírtelo, te tienes que enterar tú.
 Toma apuntes de lo que dice y escribe en la pizarra tu profesora. No
le preguntes que si hay que copiar lo que está escribiendo en la pizarra
porque es EVIDENTE.
 Apunta en tu agenda escolar si hay deberes y de qué.
 Cuando te den fotocopias, anota de inmediato el nombre, el curso y
la fecha (si no luego lo olvidas). Archívala en tu cuaderno.
 Repasar se hace de muchas maneras y es una manera ligera y
efectiva de estudiar. Puedes hacerlo contando lo aprendido a alguien,
recordándolo mientras estás en la bañera o vuelves a casa, pasándolo a
limpio en el cuaderno... Recuerda que no te sabes un tema hasta que no
eres capaz de explicarlo sin mirar el libro. Puedes repasar leyéndote los
apuntes al llegar a casa y tomando anotaciones en el margen. Hacer esto
tan fácil, te ayuda un montón a aprender. Ah, y lee en alto, verás como
mejoras.
- 52 -
10. FRASES PARA PENSAR
▪ No debemos estudiar para aprobar, sino para aprender.
▪ Es útil hacer fichas para llevar en el bolsillo, repasar mientras
caminamos solos.
▪ Si te falta coraje para empezar, PIENSA en su realización.
▪ Las metas no funcionan a menos que tú creas en ellas.
▪ Si quieres que se cumplan tus sueños, debes trabajar por ellos.
▪ Es inútil estudiar algo que no sé comprende.
▪ Sé ambicioso: no te conformes con aprobar, apunta más alto.
▪ Para recordar algo hay que querer recordarlo.
▪ Entrena la atención para captar detalles "ocultos”.
▪ Piensa en imágenes: la imaginación también es memoria.
Para finalizar te propongo repasemos juntos consejos para que puedas
lograr aprendizajes enriquecedores y significativos. Te permitirá crecer y
aprender de manera crítica y constructiva… ¡ vos, siempre podés!
MUCHAS GRACIAS POR ESTE AÑO DE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES COMPARTIDOS.
Seño Carla.
- 53 -

Más contenido relacionado

DOCX
Que cambio haras para mejorar tu aprendizaje
PDF
Habitos de estudio
PDF
Habitos de estudio
PPSX
Estudiantes de éxito
PDF
10 consejos para sobrevivir en la universidad
PPTX
S 02- Aprendemos a gestionar nuestros aprendizajes.pptx
PPSX
Habitos De Estudio
PDF
Habitos de estudio
Que cambio haras para mejorar tu aprendizaje
Habitos de estudio
Habitos de estudio
Estudiantes de éxito
10 consejos para sobrevivir en la universidad
S 02- Aprendemos a gestionar nuestros aprendizajes.pptx
Habitos De Estudio
Habitos de estudio

Similar a Cuadernillo Técnicas de estudio 5° 2025.pdf (20)

PPT
Aprendiendo A Estudiar
PDF
Técnicas de estudio elearning
PDF
Tecnicas de estudio e-learning
PPTX
Portafolio edificación 2013
PPTX
Portafolio edificación 2013
PPSX
10 hábitos de un profesor
PDF
Curso de Técnicas de Estudio
PDF
Profes02
DOC
TÉCNICAS DE ESTUDIO
DOCX
Como ser buen estudiante
PDF
Habitos de-estudio
PDF
Habitos de-estudio
PDF
Habitos de-estudio
PDF
Habitos de-estudio
ODT
Habitos de estudio iti
PPT
Estrategias de aprendizaje
PPTX
Habitos de estudio
ODT
Habitos de estudio iti
DOCX
Folleto Método estudio: ¿Cómo estudiar en Secundaria?
Aprendiendo A Estudiar
Técnicas de estudio elearning
Tecnicas de estudio e-learning
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013
10 hábitos de un profesor
Curso de Técnicas de Estudio
Profes02
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Como ser buen estudiante
Habitos de-estudio
Habitos de-estudio
Habitos de-estudio
Habitos de-estudio
Habitos de estudio iti
Estrategias de aprendizaje
Habitos de estudio
Habitos de estudio iti
Folleto Método estudio: ¿Cómo estudiar en Secundaria?
Publicidad

Último (20)

PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Aportes Pedagógicos para el currículum d
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Publicidad

Cuadernillo Técnicas de estudio 5° 2025.pdf

  • 2. Técnicas de estudio y actividades para el aprendizaje. 1. Aclarando los puntos básicos 2. Estrategias para la motivación 3. Condiciones para un estudio eficaz • El espacio físico • Las condiciones ambientales • Tú mismo 4. Confección de tu horario personal de trabajo 5. Cómo organizar una sesión de estudio 6. Técnicas básicas de trabajo intelectual • Lectura • Subrayado • Resumen-Síntesis • Esquema • Mapa conceptual 7. Memorización 8. Ante el estudio de un tema 9. A tener en cuenta en clase • Tomar apuntes • Los exámenes • Superando tus limitaciones • Cooperación con otros • Planifica y evalúa tu estudio • Ideas y trucos para un buen cuaderno de apuntes y tareas de apoyo 10. Frases para pensar
  • 3. 1. Aclarando los puntos básicos Este material que tienes en tus manos pretende ser una ayuda que te brinda el colegio para que tu trabajo como estudiante sea EFICAZ, puedas sacarle provecho a tu tiempo y conseguir el ÉXITO en tus estudios. Ha sido elaborado por tu profesora, quien te acompañará en este trayecto, en él se recogen los aportes de ciencias como la Psicología y la Pedagogía, recomendaciones de textos especializados, así como la experiencia de tus profesores como estudiantes. Constituye una herramienta ÚTIL, pero el que tiene que utilizarla eres tú, por lo que te propongo que trates de sacarle todo a cuanto aquí se dice, saques tus propias conclusiones y lo tengas a mano para releerlo en distintas ocasiones, en la seguridad de que en cada momento podrás incorporar a tus rutinas de estudiante algunas de las técnicas o ideas que aquí se proponen. No es, por lo tanto, un material para echarle un vistazo y dejar que se extravíe. Puede servirte a lo largo de toda tu vida de estudiante. En primer lugar, nos situamos ante tres hechos objetivos:  eres un estudiante de enseñanza primaria que tienes un primer objetivo en común con todos tus compañeros: adquirir aprendizajes de manera enriquecedora y desde la experiencia para que puedas incorporarlos y transferirlos en situaciones de la vida cotidiana.  el estudio es una actividad difícil, que puede ser pesada y tediosa, por lo que en muchas ocasiones tratamos de “dejarlo para más tarde”. Cuesta mucho ponerse a estudiar. Hay otras muchas actividades que te llaman más la atención... y las prefieres.  tanto tus padres como los profesores esperamos de ti logros pequeños. medianos, o gigantes pero significativos. Durante la Educación Primaria las indicaciones, “sugerencias”, etc. de tus padres y profesores han sido fundamentales para que te pongas a estudiar. Sin embargo, estas motivaciones externas cada día tienen menos peso para ti, y es bueno que así sea, porque difícilmente
  • 4. conseguirás éxito si las motivaciones no van pasando a ser internas, es decir, que seas tú y no otros, el que decidas que vas a estudiar. ¿Por qué voy a decidir estudiar? ¿Para qué tanto esfuerzo? ¿Merece la pena? Son cuestiones que nadie puede responder por ti. De todas formas, sí puedo ofrecerte algunas consideraciones que te pueden ayudar en tu reflexión y, ya sabes, la decisión final es tuya. La primera pregunta que debes hacerte es: ¿por qué voy a estudiar?, ¿para qué? Piensa que cuando termines tu trayecto escolar deberás continuar estudios para poder obtener una preparación que te permita la inserción en el mercado laboral. Aquí te encontrarás con varios caminos posibles, según los estudios que decidas realizar…¡¡ pero para eso te falta muchoooo!! Pues bien, a pesar de que no es fácil, todo eso está al alcance de tu mano. Lo único que necesitas es tener claro qué quieres conseguir y trazarte un plan para conseguirlo. Por lo tanto, conviene que “sueñes” un poco y pienses qué metas quieres conseguir en tu vida en este sentido. Si no lo tienes claro, si no defines esas metas, te costará mucho esforzarte, andarás perdido y las metas, a veces pueden ser inalcanzables. Una cosa está clara: la meta no va a venir hacia ti, eres tú quien tiene que llegar hasta ella. Puede que aún no sepas con exactitud qué profesión quieres tener, pero alguna idea tendrás y, por ahora será suficiente que definas el nivel que quieres conseguir, aunque los detalles los definas más adelante, conforme vayas avanzando en tu formación y experiencias. Las personas inteligentes, pacientes y tenaces tienen metas y luchan por alcanzarlas. Mi consejo: con esfuerzos y perseverancia lograrás todo lo que te propongas. Para ello debes establecer un plan personal, una estrategia para que esa meta final cada día se encuentre un poco más cerca. Por lo dicho, interrumpe la lectura, cuando no comprendas, cuando te surjan dudas no la continúes hasta que esos pasos no los hayas dado. Tómate tiempo, mejor si son varios días, y convéncete a ti
  • 5. mismo de que realmente estás dispuesto a conseguirlo. Es necesario, es lo primero que necesitas, y verás que merece la pena. 2. Estrategias para la motivación Observamos la siguiente imagen y conversamos
  • 6. Señalo aquí algunas estrategias que pueden ayudar a motivarte:  Desafío. Proponerse una meta clara y significativa, sin el cual el logro sea incierto. No debe ser ni demasiado sencillo ni demasiado complicado.  Curiosidad. Hacerse (y responder) preguntas previas en torno al tema que vamos a estudiar.  Control de la actividad. Controlar los tiempos, recursos, espacios y actividades empleadas para la consecución de metas. Sobre todo, el control del tiempo te producirá satisfacción, siempre que hayas trabajado, claro.  Adelanto fantasioso del éxito. Imaginarse las consecuencias positivas de la consecución de nuestras metas.  Actitud de éxito. Mantener un convencimiento pleno de que se van a conseguir las metas.  Atribución de causa. Asociación de la actividad emprendida por nosotros con los éxitos o fracasos. En caso de fracasos replantearse la estrategia o pedir ayuda.  Desempeño de la tarea. Buscar los valores del aprendizaje que realizo, independientemente de las metas lejanas.  Refuerzo positivo. Proporcionarnos recompensas ante logros parciales.  Autoinstrucciones. Darse a uno mismo instrucciones mientras está realizando la tarea y felicitarse por los logros obtenidos. Llegados a este punto supongo que ya tienes definida tus metas. Tus padres y profesores te seguirán pidiendo resultados, pero el más exigente con tu trabajo debes ser tú mismo. Ya no vale el estudiar porque me lo mandan, ahora la motivación fundamental es tuya, y la satisfacción de ir alcanzando etapas te hará ver que el esfuerzo merece la pena. En los siguientes apartados hablaremos de lo que te puede ayudar a que tu trabajo como estudiante sea eficaz. Lo iremos desglosando en diversos apartados. No olvides que puedes contar con todo mi apoyo y para todo lo que necesites. Estoy y estamos a tu disposición, todos tus docentes, porque tus éxitos son nuestros éxitos, así que cuenta con nosotros. ¡Verás qué lindo es este camino de aprender juntos!
  • 7. AUSENCIA A CLA SES DESCUIDA 3. CONDICIONES PARA UN ESTUDIO EFICAZ DE MÉTODOS DE ESTUDIO •Pasar muchas horas frente a los libros sin sentir que se obtiene el rendimiento necesario. • Carecer de un sistema eficaz de trabajo, tener apuntes incompletos, difíciles de entender y repetir sin asimilar o comprender. • Desconocer las etapas del estudio, lectura inicial, comprensión, subrayado, elaboración de fichas- resumen, memorización, repasos sucesivos y repaso final. • Presentar desorganización en el estudio, sin establecer horarios fijos, cambiando frecuentemente el enfoque, leyendo y releyendo sin profundizar. •Dar prioridad a la cantidad de horas de estudio en lugar de la calidad del tiempo. • Necesitar practicar y desarrollar la gestión del tiempo, incluyendo la organización y establecimiento de un horario de estudio efectivo. SUS INTERESES Y ORGANIZACIÓN • Posponer las tareas hasta el último momento, lo que conlleva mayor presión y estrés. •No encontrar un propósito claro o una motivación para las tareas escolares. La falta de interés o conexión con el material de estudio puede llevar a una organización deficiente. • Trabajar o asumir otras responsabilidades, es decir, sobrecargarse de actividades. ASISTENCIA • Asistir a clases: es esencial para mejorar el rendimiento de los estudiantes proporciona acceso y fomenta la interacción y la participación activa, ofrece estructura y seguimiento, fortalece la motivación y el compromiso, brinda recursos adicionales y desarrolla habilidades para el éxito académico. EL ESTUDIANTE
  • 8. •Acceder directamente a la información: permite recibir el acompaña- miento del docente como mediador de saberes, así como acceder a ejemplos y recursos adicionales a través de materiales de lectura o en línea e interactuar con los pares. • Participar de manera activa: brinda oportunidades para establecer relaciones directas con los docentes y pares, formular preguntas, participar en discusiones y colaborar en actividades de grupo. Fomenta el pen- samiento crítico, intercambio de ideas y la resolución de problemas, optimizando la comprensión y el aprendizaje. • Estructurar y dar seguimiento: organiza y presenta los contenidos secuencialmente, sin descuidar los contenidos prioritarios del nivel. Permite a los estudiantes seguir un plan de estudio coherente y el seguimiento de su trayectoria escolar, identificando áreas de dificultad para recibir la retroalimentación oportuna. •Motivar y comprometer: potencia la experiencia educativa, genera interacción con el grupo y brinda un sentido de comunidad y apoyo mutuo. • Acceder y utilizar recursos adicionales: proporcionar recursos complementarios durante las clases, como ejemplos prácticos, estudios de caso, demostraciones o materiales multimedia, con el objetivo de enri- quecer el aprendizaje y facilitar la comprensión efectiva de conceptos. •Desarrollar e incorporar habilidades de estudio y organización: incorporar hábitos para el éxito académico, como tomar apuntes de manera efectiva y participar activamente en el aprendizaje. Estas habilidades son transferibles a otros aspectos de la educación y la vida profesional.
  • 9. LUGAR DE ESTUDIO •Buscar un lugar de estudio adecuado: debe ser tranquilo, sin interrupciones ni distracciones, que posibilite la concentración en las tareas académicas y procesar la información de manera efectiva y así se obtener un alto impacto en la calidad del aprendizaje y el logro de los objetivos. • Ser productivo y eficiente: organizar los materiales necesarios, libros, computadora y suministros de escritura, para acceder fácilmente a los recursos minimiza la pérdida de tiempo y mejora la productividad y eficiencia en el estudio. • Establecer asociaciones mentales: la conexión entre el espacio de estudio y la concentración mental activa la capacidad de enfocarse y aprender. • Desarrollar hábitos y rutinas: reservar un espacio dedicado al estudio, determinando momentos de trabajo para establecer rutinas regulares y la disciplina personal. •Reducir el estrés: mantener un entorno organizado y libre de distracciones facilita el proceso de aprendizaje y ayuda a reducir la sensación de cansancio y estrés. • Establecer asociaciones positivas con experiencias productivas en el lugar de estudio, acompañan el desarrollo de la motivación, el compromiso y la dedicación hacia el aprendizaje.
  • 10. LA ALIMENTACIÓN • La alimentación adecuada, equilibrada y nutritiva, necesarias para el funcionamiento óptimo del cerebro y el cuerpo, son esenciales para el rendimiento académico, el equilibrio emocional, el crecimiento y desarrollo, la prevención de enfermedades y el establecimiento de hábitos saludables. • Mejora la memoria, la concentración, la capacidad de aprendizaje y retención de información. •Los hábitos saludables, desde temprana edad, tienen un impacto positivo en la salud y el bienestar a lo largo de la vida.
  • 11. REFLEXIONAMOS JUNTOS 4. CONFECCIÓN DE TU HORARIO PERSONAL DE TRABAJO A menudo estudiamos sin orden, sin organizar horarios. Nos relajamos cuando parece que aún queda mucho para que me pidan resultados, y nos agobiamos cuando las fechas se acercan. Estas prácticas hay que desecharlas. Cuando se persigue algo serio hay que poner los medios.
  • 12. Difícilmente te encontrarás de repente con ganas de estudiar, ya que es una tarea complicada y cuyos resultados no son inmediatos, y estamos demasiado acostumbrados a las recompensas inmediatas. Así, nos decimos: “Bueno, voy a salir y luego estudio”, sales, vienes cansado, lo sigues dejando y al final o lo dejas para mañana (que pasará lo mismo) o estudias un ratito y en las peores condiciones: cansado, mirando a la cama de reojo, ... Ponerse a estudiar es una batalla, una lucha, que tienes que mantener a diario, y así desperdicias muchas energías un día y otro y otro y con escasos resultados y mucha frustración. ¿Cómo superar este problema? El secreto se llama PLANIFICACIÓN. Un alumno que planifica su tiempo le saca el máximo provecho, y encuentra tiempo para todo, en su justa medida: tiempo para estar con los amigos, con la familia, para chatear, para ver algún programa de televisión, para practicar algún deporte, ... y tiempo para estudiar. Si piensas en tus compañeros que sacan buenas notas te encontrarás de todo tipo, pero seguro que hay gente competente que realiza un montón de actividades y sabe disfrutar. Ser un buen estudiante no es sinónimo de un tipo aburrido, encerrado siempre, aislado. Puede que haya algunos así, pero otros muchos logran encontrar el equilibrio. Es lo que tú debes intentar.
  • 14. Vamos a la confección de tu horario semanal. Tareas a realizar: Como ves, te queda mucho tiempo para otras actividades. Ya sólo te quedará una cosa: cumplirlo. No te demores nunca al empezar, ni lo dejes para después. Debes ser tan inflexible como con el horario del colegio. Con la hora de entrada al colegio no te cuestionas si atrasarla, ¿verdad? Pues con tu horario personal debe ocurrir lo mismo. Está por encima de cualquier circunstancia que “se te presente”. Así evitarás las batallas diarias, porque la decisión de cuándo estudiar ya está tomada. Esta disciplina personal es fundamental. Para facilitar su cumplimiento puedes hacer: ▪ Pedir a tus padres que te ayuden a no tener interrupciones de hermanos pequeños, ... y que si alguien va a verte que le digan a
  • 15. la hora en que se pueden pasar. Decir en casa que no estás para nadie. ▪ Las interrupciones tampoco las debes hacer tú: pásate por el baño antes de empezar, ten a mano una botella llena de agua, diccionarios, lápices, bolígrafos, cuadernos, ...y permanece en tu tarea hasta el horario fijado, evitando a toda costa el tener que levantarte. ▪ Comenta tu horario a tus amigos, para que no te llamen ni te visiten en tus momentos reservados para el estudio. Es cuestión de que os pongáis de acuerdo. ▪ La computadora y el celular deben estar apagados ¡y lo mejor es que esté en otra habitación, para evitar tentaciones! ▪ No sólo es necesario que estés delante del material de trabajo, debes intentar aprovechar el tiempo a tope. Para ello analiza los distractores que te puedas encontrar y busca una solución, siempre que sea posible. Por ejemplo, si la ventana te distrae, baja la persiana, aunque tengas que encender la luz. 5. CÓMO ORGANIZAR UNA SESIÓN DE ESTUDIO  Usaremos el diccionario siempre que encontremos una palabra que no conozcamos bien.  Anotaremos todas las dudas que nos surjan, y las preguntaremos al día siguiente a compañeros o a los profesores.  Repasaremos el tema antes de comenzar a hacer los ejercicios. Los ejercicios se ponen para afianzar los contenidos nuevos que se han dado. Si nos ponemos a hacerlos sin tener una idea clara de esos contenidos nos estaremos limitando a un cumplimiento que nos aportará poco en nuestro aprendizaje.  Una idea importante que debes tener presente: DEBEMOS ESTUDIAR NO PARA APROBAR, SINO PARA APRENDER. Y, desde luego, si lo aprendes vas a aprobar.  Repasar o echar un vistazo a los temas nuevos que vas a dar. Esto te permitirá plantearte dudas y cuestiones que te ayudarán a sacarle más provecho a las explicaciones que se hagan en la clase.  Utiliza técnicas como subrayado y elaboración de mapas conceptuales. Tu estudio será más “entretenido”, y te ayudará a
  • 16. profundizar en el tema, a trabajarlo, con lo cual te será mucho más fácil el memorizarlo posteriormente.  Una adecuada planificación debe incluir tiempos de repaso de temas ya vistos. 6. TÉCNICAS BÁSICAS DE TRABAJO INTELECTUAL. LECTURA
  • 17.  Tener una BUENA CALIDAD LECTORA es el primer paso para poder comenzar el estudio. Si no tienes asumida una buena técnica, difícilmente podrás estudiar, pues, aunque lo intentaras, estarías más pendiente de ir descifrando cada palabra que de comprender el significado de aquello que estás leyendo.  No disponer de una buena calidad lectora supone un problema serio que convierte el estudio en algo tedioso. Es como ver una película rebobinando continuamente para entender mejor una escena o un diálogo que no hemos entendido. Así no se puede disfrutar de ver una buena película. Lo mismo ocurre con el estudio. Aunque no entiendas bien algunas cosas sigue hasta donde te habías propuesto, sacando la idea general. En lecturas posteriores irás comprendiendo mejor los detalles.  Practicar lectura rápida y de corrido te ayudará a mejorar y tener una buena fluidez lectora. Practicamos. Lee en forma ascendente, luego intenta hacerlo de manera más rápida.
  • 20.  Un buen método para mejorar es que leas mucho, con cuidado y, cuando puedas, en voz alta. Este sistema también ayuda muchísimo a corregir tu ORTOGRAFÍA, un tema fundamental, entre otras cosas porque las faltas te puntúan negativamente en tus calificaciones en todas las asignaturas.  Para tener una buena comprensión es necesario conocer el significado de todas las palabras que estamos leyendo y además saber sacar las ideas principales de un texto. Estudia siempre con un DICCIONARIO al lado y no te quedes con ninguna duda sobre el significado de una palabra.  Tu objetivo ante un tema no es simplemente leerlo, sino extraer las ideas fundamentales y cómo las organiza.  No leas más de una página sin anotar nada.  Para leer un tema, un apartado visto en clase o tus apuntes tendrás que seguir estos pasos: ▪ Primera lectura: Se hace rápido, sin pararse, significa identificar el tema, captar lo fundamental. ▪ Segunda lectura: Ahora hay que concentrarse bien, tardando lo que sea necesario hasta comprender bien el texto (o identificar bien qué es lo que no comprendes). Si no entiendes una frase, léela otra vez (es normal no entender en las primeras lecturas). Si ya la has leído varias veces, con concentración, y sigues sin entender, pon una interrogación1 leve al margen para volver luego a ella o para pedir ayuda. Y sigue leyendo. A veces al llegar al final, te das cuenta de qué era lo que no entendías. Puedes usar también acotaciones, señalando en el margen diferentes ideas con signos. Luego te podrá ayudar para dar un repaso rápido. ▪ Intermedio (si tienes actividades con el texto): Ahora es el momento de leer las preguntas sobre el texto, o las actividades que tengan relación con el mismo, si es que las tienes. Lee las preguntas con mucha atención, hasta comprenderlas bien. ▪ Tercera lectura: Si no tienes preguntas porque lo que estás haciendo es estudiar, lee concienzudamente, aunque ahora es posible que vayas muy rápido por las zonas que ya comprendiste bien antes. Cuando lo veas muy claro, subraya la idea que te parezca más importante de un color llamativo y, si ves que hay alguna idea secundaria que comprendes bien o que es importante para desarrollar la
  • 21. principal, subráyala también, pero de otro color, más apagado. Las ideas secundarias añaden un aspecto concreto de la principal y sirven para que ésta se desarrolle. Trabajamos con pequeños textos y aplicamos todas las técnicas de lectura. Lee atentamente “El Rey Midas”, recorta, ordena y pega las secuencia del cuento en forma correcta.
  • 23. SUBRAYADO Consiste en marcar las ideas principales del texto con un lápiz de color o resaltador, lo que facilita la identificación de las ideas más importantes. Cómo realizar: •Leer el texto completo para tener una idea general de su contenido. • Volver a realizar la lectura del texto, esta vez prestando atención a las palabras claves y las ideas principales. •Identificar las ideas principales de cada párrafo y subrayar las palabras o frases que las representen. Las ideas principales son aquellas que refieren al contenido del párrafo. •Emplear diferentes colores para subrayar las ideas principales de cada párrafo. Por ejemplo, usar un color para la idea principal del primer párrafo, otro para el segundo y así sucesivamente. •Utilizar las ideas principales subrayadas para crear un esquema o resumen del texto. Esto ayudará a tener una visión más clara y ordenada del contenido. • Repasar los subrayados y asegurarse que representan las ideas principales del texto. Si es necesario, realizar ajustes. Las ventajas de un buen subrayado son: • Convierte la tarea en un estudio activo. • Favorece la retención y comprensión de los textos. • Mejora la concentración en el estudio. • Reduce el tiempo de repaso de la información. • Facilita el estudio posterior y la memorización comprensiva. • Hace manejable la cantidad de información. • Destaca lo principal. Signos que podemos usar: • Línea simple en distintos colores, cada uno de los cuales indica un grado de importancia. Ej. en rojo las ideas principales, en azul las secundarias, en verde los detalles.
  • 24. • Recuadrar las ideas fundamentales. • Líneas punteadas. • Anotaciones al margen, para llamar la atención o para completar una idea o poner el significado de una palabra que no conocía. • Cuando la cantidad de texto a subrayar ocupe más de dos o tres líneas, en lugar de subrayar es preferible poner rayas verticales al margen. ¿Cómo hacer el subrayado? • Debe realizarse una vez hemos localizado las ideas del texto y hemos separado lo importante y lo accesorio: NUNCA SE PUEDE HACER EN LA PRIMERA LECTURA. • En primer lugar, debemos situarnos ante el texto y hacernos una idea previa de su contenido: leer los títulos, pies de fotos, gráficos, … • A continuación, realizamos la lectura del texto, de forma comprensiva, sin detenernos en detalles, para conseguir una visión global, localizando lo más destacable. • Tercer paso: análisis detallado párrafo por párrafo. Hay que distinguir la idea principal de las accesorias, y subrayar ambas según el criterio que empleemos. • Para comprobar que el subrayado es correcto debemos leer lo subrayado y ver si transmite lo fundamental de la información que estamos trabajando. • No debe abusarse. Si se subraya demasiado es que no se ha entendido en qué consiste la técnica.
  • 26. ELRESUMEN El resumen es un nuevo texto que se caracteriza por contener las ideas más importantes del original y ser breve. Existen muchas maneras para construirlo y su finalidad es expresar la idea principal de cada párrafo. LA SÍNTESIS La síntesis es un proceso mediante el cual se selecciona y se combina información o ideas claves provenientes de diferentes fuentes o textos para crear otro más conciso y coherente. Consiste en la reducción y condensación de información relevante con el objetivo de transmitir los puntos principales o la esencia de un tema. Es importante destacar, que no es la copia y pegado de fragmentos de diferentes fuentes, sino que requiere de la comprensión profunda del contenido para luego reformularlo y combinarlo de manera coherente, preservando el sentido original de la información estudiada. Lee atentamente ACTIVIDADES La música, siendo un lenguaje universal, nos acompaña a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Posee un poder único para despertar emociones, transportarnos a lugares lejanos y unir a las personas a través de su melodía. Ya sea disfrutando de un vibrante concierto en vivo o simple- mente escuchando canciones en nuestro reproductor de música personal, su impacto en nuestras vivencias es profundo. En este breve texto, exploraremos cómo influye en nuestras emociones, estado de ánimo y bienestar, enfocándonos en los acontecimientos del año 2020 y 2021. La música tiene la capacidad de evocar una amplia gama de sentimientos. Una melodía alegre y animada nos llena de felicidad y energía, mientras que una composición melancólica nos sumerge en un mar de nostalgia y tristeza. Incluso es posible experimentar escalofríos o piel de gallina al escuchar una pieza musical especialmente emotiva. Nos permite comunicar y experimentar emociones de una
  • 27. manera única y directa, prescindiendo de las palabras. La elección de la música forma parte de nuestra expresión personal, reflejando nuestros gustos, intereses, personalidad y emociones en un momento específico de la vida. A través de ella, conectamos nuestras propias experiencias y encontramos consuelo o inspiración en sus letras y melodías. Durante los desafiantes años 2020 y 2021, se convirtió en un refugio para muchas personas, ofreciendo un escape emocional y una forma de enfrentar los altibajos de la vida cotidiana. En resumen, tiene un impacto profundo en nuestras emociones y estado de ánimo. Tiene la capacidad de evocar sentimientos intensos, influir en nuestro bienestar y servir como una forma de expresión personal. Ya sea en momentos de alegría, tristeza, estrés o calma, la música nos acompaña y enriquece nuestras vidas de formas inesperadas. En un mundo cada vez más caótico, la música sigue siendo un poderoso medio para conectarnos con nuestras emociones y encontrar un sentido de consuelo y pertenencia.
  • 28. Consignas para el estudiante: Lee el texto completo y subraya las ideas principales de cada párrafo. Identifica las emociones mencionadas en el texto y subráyalas. Elabora un resumen del texto utilizando las ideas principales subrayadas. ¿Cómo lo hacemos?: • Se subrayan las ideas fundamentales del texto. • Se apunta en un papel aparte de qué trata; cuántas partes tiene y qué dice cada una de ellas; cómo, cuándo y dónde ocurre lo que se dice en el texto. • Se ordena lo apuntado, y después se redacta expresándolo con tus propias palabras. El resumen facilita la comprensión, y ayuda al repaso de las materias. Lo que se escribe se recuerda mejor que lo leído. El resumen debe contener todas las ideas principales recogidas en el subrayado realizado previamente.
  • 31. ESQUEMA Es un resumen jerarquizado de la información donde se utilizan símbolos y números, destacando las ideas más importantes. Pasos para crear un esquema: ⚫ Seleccionar la información: esta puede provenir de un libro, una conferencia, una clase, un video, etc. ⚫ Identificar los conceptos principales: una vez seleccionada la información sobre el tema de estudio, identificar los conceptos principales, relevantes o importantes que se incluirán en el esquema. ⚫ Organizar los conceptos: identificado los conceptos principales, organizarlos en una estructura lógica. Por ejemplo, por importancia, categorías, cronología, relaciones causa-efecto, entre otros. ⚫ Crear un borrador: una vez organizado los conceptos principales, crear un borrador del esquema en papel o computadora, que podrá ser en forma de lista o diagrama. ⚫ Revisar el esquema: verificar que todos los conceptos estén incluidos y que la estructura sea clara y lógica. De ser necesario ajustar el esquema para optimizar su comprensión para recordar. ⚫ Utilizar el esquema: usar como guía para estudiar contenidos, repasar información, hacer resúmenes o preparar exámenes.
  • 32. La importancia de la conservación del ambiente La conservación del ambiente es fundamental para garantizar el futuro sostenible de las generaciones venideras. La ecología, como ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y su entorno, desempeña un papel crucial en la comprensión y promoción de prácticas ambientalmente responsables. A continuación, se presenta la importancia de la conservación del ambiente de manera resumida. 1.Preservación de la biodiversidad: la conservación del ambiente es esencial para preservar la diversidad de especies y ecosistemas en nuestro planeta. Cada organismo desempeña un papel único en su ecosistema y su pérdida puede tener efectos negativos en la estabilidad de los ecosistemas y la cadena alimentaria. 2.Protección de los recursos naturales: los recursos naturales, como el agua, el aire, los suelos fértiles y los minerales, son limitados y necesarios para la supervivencia de los seres vivos. Su conservación implica el uso responsable de estos recursos y la adopción de prácticas sostenibles para asegurar su disponibilidad a largo plazo. 3.Mitigación del cambio climático: la conservación del ambiente tiene un papel clave en la mitigación del cambio climático. La reducción de emisionesde gases de efecto invernadero, la promoción de energías renovables y la protección de los sumideros de carbono, como los bosques, son estrategias fundamentales para frenar el calentamiento global. 4.Mejora la calidad de vida: un entorno ambiental saludable tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Su conservación contribuye a la disponibilidad de agua limpia, aire puro, alimentos saludables y espacios naturales para el esparcimiento y recreación.
  • 33. Se trata de una representación gráfica estructurada, jerarquizada y simplificada que pretende condensar las ideas más importantes de un texto y la dependencia entre ellas. Es el esqueleto del texto. Sus ventajas son: • Aumenta el interés y la concentración en el estudio al potenciar un estudio activo. • Favorece la memorización comprensiva de los contenidos. • Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la comprensión (los datos aislados se retienen mal). • En un “golpe de vista” se leen las ideas importantes y su estructuración, lo que favorece la memoria visual y la capacidad de recuerdo. • Desarrolla la capacidad de síntesis al conseguir una visión de conjunto del tema. • Facilita enormemente los repasos. Observa la siguiente imagen y la información que contiene, luego elaborar tu propio esquema de estudio. Consignas para el estudiante: Lee el texto sobre la importancia de la conservación del ambiente. Identifica los puntos claves que destacan la importancia de la conservación. Crea un esquema que represente los puntos claves del texto. Añade ejemplos o detalles relevantes a cada punto del esquema. Revisa y ajusta el esquema, para asegurar su organización de manera lógica y comprensible.
  • 35. A partir de la información del uso de mayúsculas elabora tu propio esquema para un repaso de estudio.
  • 37. MAPA CONCEPTUAL Es parecido al esquema, pero las relaciones entre los conceptos no están jerarquizadas mediante números o letras, sino mediante flechas. Los conceptos clave se encierran en elipses o cuadros, de los que parten flechas hacia otros más secundarios y así sucesivamente. Junto a las flechas se colocan palabras (muy pocas) que tienen la función de unir los conceptos. Sin duda has hecho muchos mapas conceptuales a lo largo de tus estudios, y dispones de un gran número de ejemplos en los libros de textos. Es una herramienta MUY ÚTIL en el estudio, pues si está bien elaborado dispones de toda la información de un tema de una forma gráfica, jerarquizada y simplificada, lo cual te facilita enormemente el repaso, pues los datos bien organizados se recuerdan mejor. Eso sí, tienes que aprender a hacerlos bien, lo cual significa que contenga toda la información relevante y no sea demasiado extenso. Gran parte de las ventajas del esquema radica en su elaboración, por lo que se recomienda que sea de elaboración propia. En el esfuerzo de realizarlo dejas asimilada gran parte de la información con la que trabajas. Fases para su elaboración:
  • 38. A o Identificar los conceptos del texto o Seleccionar el más importante o Ordenarlos gráficamente de forma jerárquica o Elegir las palabras enlaces o Señalar las relaciones directas y las cruzadas Pasos para crear un mapa conceptual: CONCEPTO C ⚫ Los conceptos importantes se colocan en la parte superior y los menos importantes en la parte inferior. CONCEPTO B CONCEPTO D CONCEPTO ⚫ Escribir el tema principal en el centro del mapa. CONCEPTO E CONCEPTO G CONCEPTO F ⚫ Agregar los conceptos relacionados con este tema en diferentes ramas del mapa.
  • 39. . Pasos para crear un mapadeideas: ⚫ Escribir el tema principal en el centro del mapa. ⚫ Agregar los conceptos relacionados con este tema en diferentes ramas del mapa. ⚫ Colocar la idea principal en el centro del diagrama y conectar con líneas a las diferentes ramas que representan las ideas secundarias o subtemas. TRABAJO EN EQUIPO: Realiza con tus compañero/a un mapa conceptual acerca del siguiente texto. Los ecosistemas en nuestro planeta siguen estando interconectados de manera intrincada en la actualidad. Los diferentes tipos de ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos y aéreos, dependen unos de otros para mantener un equilibrio vital. Los seres vivos interactúan en complejas redes de relaciones que sustentan la biodiversidad y el funcionamiento de nuestro entorno. Los ecosistemas terrestres, como los bosques y las selvas, continúan albergando una gran diversidad de plantas, animales y microorganismos. Estas especies se relacionan entre sí a través de cadenas alimentarias y ciclos de nutrientes, desempeñando roles fundamentales. Por ejemplo, los árboles siguen proporcionando refugio y alimento a los animales, mientras que los animales siguen dispersando las semillas de las plantas, facilitando su reproducción y garantizando su supervivencia. De manera similar, los ecosistemas acuáticos, como los océanos, ríos y lagos, siguen siendo hogar de diversas especies acuáticas, como peces, algas y organismos marinos. Estos siguen estando conectados con los ecosistemas terrestres a través de procesos como la evaporación y la lluvia, permitiendo el flujo de nutrientes y el ciclo del agua que sostiene la vida en ambos entornos. INVESTIGAR tormenta de ideas ¡¡HACE R!! Lo mejor posible H ab
  • 40. Además, los ecosistemas aéreos, como las aves migratorias y los insectos polinizadores, continúan desempeñando un papel crucial en la propagación de semillas y polen. Estas interacciones entre diferentes formas de vida son esenciales para la diversidad biológica, el equilibrio y la estabilidad de los ecosistemas en el presente. En la actualidad, se reconoce cada vez más la importancia de preservar y proteger la interconexión de los ecosistemas. La conservación de la biodiversidad y la adopción de prácticas sostenibles son fundamentales para garantizar la salud y el bienestar de todas las formas de vida en nuestro planeta. El conocimiento y la comprensión de estas interrelaciones son clave para promover la conservación y el uso responsable de los recursos naturales.
  • 42. - 42 - 7. MEMORIZACIÓN Una vez trabajada la materia, es el momento de poner en práctica la memoria. Aquí te exponemos algunas cosas que debes saber sobre la misma: • Que la memoria funciona como un gran archivador. Ubicar la información en el lugar correspondiente nos favorecerá el proceso de selección y recuperación del material. Así, encontraremos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de forma lógica. • Que el proceso memorístico está formado por tres fases:  Registro. Tiene lugar el contacto con los elementos que memorizaremos. Nos puede ayudar en este proceso: el subrayado, los esquemas, los resúmenes, las fichas. Fundamental: comprender lo que se pretende memorizar, y escribirlo en una forma ordenada y lógica.  Retención. Cuanto más atención prestemos a lo que intentamos memorizar, y más sentidos empleemos (por ejemplo, no sólo leyendo, sino también escribiendo), más eficaz nos resultará. Esto implica, además, un aislamiento de circunstancias, ruidos, … que nos distraigan la atención.  Recordar. La manera de haberlo retenido es fundamental. Tenemos la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Cuando empezamos a estudiar la información pasa a la MCP, pero lo que nos interesa es que pase a la MLP. Para ello es necesaria la concentración, el orden, la lógica y el interés por los contenidos.  Cuando inicies el estudio de un nuevo tema trata de relacionarlo con otros que ya conozcas. Mientras más entrelazados estén los contenidos que estudies más fácil te será comprenderlos y retenerlos en tu memoria. Recordaremos más y mejor aquello que comprendemos. Por lo tanto, hay que desechar aquello de tratar de aprender al pie de la letra o estudiar contenidos que no entendemos: estaríamos perdiendo el tiempo.
  • 43. - 43 - A continuación, te propongo ejercicios para trabajar la memorización.
  • 45. - 45 - 8. ANTE EL ESTUDIO DE UN TEMA El cerebro humano es la estructura más compleja del universo, consume el 25% de la energía de nuestro cuerpo y su capacidad de aprendizaje es ilimitada. Saber algo sobre su forma de funcionar nos puede ayudar en el estudio. Para aprender es preciso que, en primer lugar, la información llegue a nuestro cerebro. Podemos señalar varios aspectos interesantes:  Atención. Determinante en la buena “recepción” de la información. De ahí la importancia de eliminar distractores. Tenemos abiertos muchos canales a la vez y debemos centrarnos en uno.  Tenemos 5 vías por las que recibe información. Mientras más usemos con más facilidad nos llegará. No nos limitaremos a leer, es bueno que escribamos (haciendo subrayados, esquemas, resúmenes), repasemos en voz alta, ... Nos situamos ahora ante el estudio de un nuevo tema. ¿QUÉ ESTRATEGIA PUEDO SEGUIR?:  Activación de mis ideas al respecto. Leo el título, cierro el libro y pienso sobre qué se me va a hablar, qué sé al respecto, qué dudas tengo, ... Es decir, activo lo que ya hay en mi mente sobre ese tema, y me dispongo a entrar en confrontación con la nueva información que se me va a proporcionar: ¡preparo los anclajes!  Exploración. Adquirir una visión global del tema antes de comenzar. Procedimiento: o Analizar brevemente el título, los subtítulos y apartados, captando su organización jerárquica. Trato de dejar clara esta organización, buscándole la lógica que puede tener. o Leer con atención la introducción y el resumen, si los hubiera. o Ver las gráficas y las ilustraciones. o Intentar descubrir posibles relaciones con otros temas de estudio o con lo que ya conocemos.
  • 46. - 46 -  Análisis del primer apartado. o Pienso lo que sé ya sobre el tema del apartado. o Lectura tranquila, sin pretender retener información. El objetivo ahora es entender. o Si es extenso lo divido en partes más asequibles. o Tras la primera lectura me pregunto: ¿Qué dice realmente? ¿Qué ideas son principales y cuáles son secundarias? ¿Estoy de acuerdo con lo que dice? ¿Qué dudas me suscita? Respondo a estas preguntas. o Segunda lectura, más pausada. Uso el diccionario cuando no entiendo una palabra, y anoto todas las dudas que me surjan. o Identifico las ideas clave y realizo un esquema o un mapa conceptual.  Resto del tema. Repito la misma estrategia anterior. Cuando termine tendré un mapa conceptual o un esquema del tema, que contiene lo fundamental del mismo. Este esquema lo conservaré y será lo que tendré que estudiar a fondo. Una vez asimilado una nueva lectura ayudará a que se fijen en mi memoria detalles secundarios. 9. TENER EN CUENTA EN CLASE  En la medida de lo posible, procura situarte junto a compañeros/as motivados. Tienes que ser consciente de lo que te ayuda o te dificulta el alcanzar tus objetivos, y ser consecuente.  Diferenciar momentos.  Máxima atención cuando se explica algo nuevo o algo ante lo que tengo dificultad. • Poner los cinco sentidos. • Tomar apuntes. Te ayudará a centrar tu atención y te favorecerá el estudio posterior. Si no los tomas es más fácil que te distraigas y “pierdas el hilo”. • Preguntar lo que no entienda.  Mayor relajación cuando se trabaja sobre algo que ya he asimilado.
  • 47. - 47 -  No molestar a otros nunca e ignorar las tonterías de otros cuando se trabaja.  Preguntar al profesor las dudas surgidas durante el estudio. Tomar apuntes Además de lo señalado más arriba respecto a centrar tu atención, tomar apuntes nos ayuda a dejar por escrito ejemplos y comentarios que no encontraremos en el texto y que, sin duda, nos van a ayudar mucho en el estudio posterior. Pero hay que saber qué apuntes tomar. No se trata de ser taquígrafos que anotamos todo lo que dice el profesor. Por eso es importante haber leído la materia antes de la explicación en clase, así evitaremos tener que copiar datos que ya tenemos en el libro. El contenido de los apuntes debe “volcarse” posteriormente en los esquemas, resúmenes, etc. que confeccionemos. Para tomar apuntes es necesario que te prepares una serie de abreviaturas de los términos de mayor uso para facilitar la rapidez al tomarlos. Los exámenes No valen excusas: ya estudiaré cuando llegue el examen es un enorme error. Si estudias cada día cuando llegue el momento del examen sólo tienes que repasar conocimientos ya adquiridos, recordar lo que ya sabes. Si lo dejas todo para el final, acabarás con la cabeza llena de definiciones, fechas, datos, etc... ¡un caos! Duerme bien la noche anterior al examen, así evitarás el nerviosismo y el cansancio. Prepara el material necesario para el examen: bolígrafo, reloj, regla, calculadora, .... No aprender temas nuevos los últimos días. Tampoco es bueno hacer comentarios con los compañeros momentos antes de empezar el examen: sólo conseguirás
  • 48. - 48 - convencerte de que no lo llevas bien preparado y te pondrás más nervioso aún. Algunos consejos:  Antes de comenzar relájate un poco, haz varias respiraciones profundas y trata de aislarte del entorno.  Lee detenidamente todas las preguntas antes de lanzarte a responder.  Calcula el tiempo que le vas a dedicar a cada pregunta.  Usa un papel en sucio para hacer un esquema de lo que vas a desarrollar.  Cuida la letra y la limpieza en la presentación y usa márgenes adecuados.  No uses abreviaturas como “xq”, “cd”, ... recuerda que no estás mandando un sms, sino haciendo un examen.  Si te es posible, responde primero las preguntas más fáciles y deja para el final las que no te sabes bien. A menudo nos liamos con las preguntas más complicadas, perdemos tiempo y finalmente no nos da tiempo de responder a las que sabíamos mejor.  Escribir mucho no significa haber hecho un buen examen. Hacer un buen examen supone simplemente responder con precisión y claridad a lo que se nos pregunta.  Si no entiendes bien una pregunta consúltalo con el profesor.  No te precipites en entregar: usa todo el tiempo de que dispongas. Si has terminado antes, repasa y repasa. Si quieres añadir algo usa números entre paréntesis en el texto y luego los desarrollas más abajo.  Por último, revisa la ortografía y, ante todo sé honrado, no intentes copiar ni seguirle el juego a los que lo intenten. Superando tus limitaciones • Pide apoyo si no sabes una palabra o consulta tu diccionario. No te quedes nunca con la duda de lo que significa, ni abandones un ejercicio por no saber lo que te están pidiendo.
  • 49. - 49 - • Usa gestos para comunicarte en clase en el nuevo idioma. • Elige un tema de conversación o temas para redacciones sobre el que tengas ideas que aportar y entrégalas a la profesora para que te lo revise y comente contigo los errores de expresión. • Simplifica lo que quieres decir o usa otras palabras que sepas bien. No te empeñes en usar palabras que no conoces, parafrasea un poco. • Si no sabes una palabra, describe lo que quieres decir. Cooperación con otros • Trabajar con tus compañeros y cooperar para lograr un buen clima en la clase mejora tus habilidades. Planifica y evalúa tu estudio • Ponte metas para tu estudio. Por ejemplo, hacer las tareas o estudiar algo del vocabulario visto en clase antes del fin de semana.
  • 50. - 50 - • Busca oportunidades para hablar y practicar el nuevo idioma. ¡La clase puede ser un buen lugar! • Identifica tus errores y tratar de eliminarlos. Reconoce, también tus logros y felicítate por ellos (por ejemplo, una buena nota en un examen). • Concéntrate en lo que estudias. • Y LO MÁS IMPORTANTE: UN NUEVO IDIOMA DEBE TRABAJARSE CON CONSTANCIA, A DIARIO. REALIZA SIEMPRE LAS TAREAS QUE SE PIDEN Y PERMANECE ATENTO Y ACTIVO EN CLASE. Tu objetivo no debe quedarse en las cortas miras de aprobar la asignatura, debe ser APRENDER realmente el idioma. Piensa en las ventajas que te puede proporcionar. Con todo esto, el estudio en casa te resultará mucho más sencillo. ¡ÁNIMO Y ADELANTE, PUEDES LOGRARLO! IDEAS Y TRUCOS PARA UN BUEN CUADERNO de apuntes y tareas de apoyo La función primordial de tu cuaderno es guiarte por el aprendizaje y el estudio, y ser una prueba irrefutable de si has trabajado o no a lo largo del año. Atiende bien a las siguientes explicaciones y verás como puedes aprender sin grandes esfuerzos...  Tu cuaderno habla de: qué tienes que estudiar y cómo hay que hacer y explicar lo que has estudiado; cuánto has trabajado; qué considera importante tu profesora. El cuaderno tiene que estar organizado de manera que TE SIRVA PARA APRENDER. No es un objeto de exposición ni un capricho del profesor. AYUDA A ESTUDIAR pasarse a limpio los apuntes y usar colores al subrayar (yo solía usar rojo para las palabras clave o ideas principales; azul, para lo secundario; verde, para ejemplos o datos concretos y amarillo, para autores y obras). REPASAR el cuaderno, leyéndolo por la tarde un rato o pasándose los apuntes a limpio, es una manera ligera y muy efectiva de ir aprendiendo cosas. LA CLAVE del aprendizaje está en que leas y releas las cosas intentando entenderlas. Con cada lectura, incluso sin querer, muchos conceptos se te irán quedando.  Usa bolígrafo: trae, al menos, dos colores diferentes para corregir los errores de los ejercicios o completar lo que esté incompleto con un color diferente. Cuando pases a limpio las partes que quieres repasar de tu
  • 51. - 51 - cuaderno, podrías subrayar lo más importante con un rotulador fluorescente o con colores, pero sólo si lo tienes muy claro.  Usa símbolos especiales para llamar la atención sobre cosas. Ejemplos: Usa una espiral para señalar algo importante que debes hacer, como, por ejemplo, los deberes. Usa un gran signo de interrogación cuando tengo que solucionar una duda, ya sea preguntándole a la profesora o buscándola en alguna fuente.  Los títulos son cruciales. Ayudan a saber de qué va lo escrito. Piensa qué secciones tendrá tu cuaderno: Ejercicios, Apuntes o Teoría, Sintaxis, Literatura… Ponle siempre título a lo que estás haciendo. Por ejemplo, si estás en la sección APUNTES, escribe el título del tema concreto, como, por ejemplo, Gramática: los sintagmas. Subraya el título. ACUÉRDATE de escribir el número de la unidad y la página de los ejercicios.  Escribe la fecha todos los días. Así podrás saber qué das, cuándo y así, si faltas a clase, podrás pedir los apuntes de ese día en vez de todo el cuaderno. ES MUY IMPORTANTE QUE PIDAS LOS APUNTES de lo que se haya dado el día que faltaste. Las y los profesores no pueden llamarte por teléfono para decírtelo, te tienes que enterar tú.  Toma apuntes de lo que dice y escribe en la pizarra tu profesora. No le preguntes que si hay que copiar lo que está escribiendo en la pizarra porque es EVIDENTE.  Apunta en tu agenda escolar si hay deberes y de qué.  Cuando te den fotocopias, anota de inmediato el nombre, el curso y la fecha (si no luego lo olvidas). Archívala en tu cuaderno.  Repasar se hace de muchas maneras y es una manera ligera y efectiva de estudiar. Puedes hacerlo contando lo aprendido a alguien, recordándolo mientras estás en la bañera o vuelves a casa, pasándolo a limpio en el cuaderno... Recuerda que no te sabes un tema hasta que no eres capaz de explicarlo sin mirar el libro. Puedes repasar leyéndote los apuntes al llegar a casa y tomando anotaciones en el margen. Hacer esto tan fácil, te ayuda un montón a aprender. Ah, y lee en alto, verás como mejoras.
  • 52. - 52 - 10. FRASES PARA PENSAR ▪ No debemos estudiar para aprobar, sino para aprender. ▪ Es útil hacer fichas para llevar en el bolsillo, repasar mientras caminamos solos. ▪ Si te falta coraje para empezar, PIENSA en su realización. ▪ Las metas no funcionan a menos que tú creas en ellas. ▪ Si quieres que se cumplan tus sueños, debes trabajar por ellos. ▪ Es inútil estudiar algo que no sé comprende. ▪ Sé ambicioso: no te conformes con aprobar, apunta más alto. ▪ Para recordar algo hay que querer recordarlo. ▪ Entrena la atención para captar detalles "ocultos”. ▪ Piensa en imágenes: la imaginación también es memoria. Para finalizar te propongo repasemos juntos consejos para que puedas lograr aprendizajes enriquecedores y significativos. Te permitirá crecer y aprender de manera crítica y constructiva… ¡ vos, siempre podés! MUCHAS GRACIAS POR ESTE AÑO DE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES COMPARTIDOS. Seño Carla.