IES“Hipólito Ruiz López”.Belorado
IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología 1
27 de octubre 2015
Alumno: .......................................
........................................
1.- VIAJE Y RECORRIDO
Saldremos a las 9 de la mañana de la puerta del Instituto. No nos hemos olvidado de meter en la
mochila lo que vayamos a comer durante el día. Recordad, además, un impermeable por si lloviera, unos
calcetines para aquellos que resbalen y caigan al agua, ropa de abrigo por si acaso, etc. Haced un hueco
también en la mochila para la ilusión y el trabajo porque hoy también es un día de colegio donde cambiamos
los libros y el pupitre por el autobús y el Parque Natural.
Tardaremos aproximadamente dos horas en llegar al Parque Natural de Valderejo (Álava).
Bajaremos del autobús en el pueblo de Lalastra y nos acercaremos a la Casa del Parque.
Queremos, desde este cuadernillo animaros a rentabilizar el viaje al máximo.
¿Qué debemos hacer para ello?
Una vez realizada la visita a la Casa del Parque, abandonaremos Lalastra y en pocos minutos
llegamos al pueblo de Villamardones abandonado en la década de los 60 (900 m). Todavía se puede ver los
restos de la iglesia junto a un gran tejo. La senda se interna en un frondoso bosque y va ganando altura hasta
llegar a un claro donde se encuentra la Ermita de San Lorenzo (1080 m). Recorriendo la cresta, al borde del
acantilado, nos dirigimos al pueblo abandonado de Ribera. Dejamos a nuestra derecha la peña de Vallegrull
(1225m). Desde un punto que será nuestro mirador nos fijaremos en los flancos del anticlinal y en el pico
Santa Ana (1042m). En Ribera, pararemos a comer y a descansar en el espacio acondicionado con mesas.
Ahora es la hora de hablar, de reír,… Una vez que hemos repuesto fuerzas seguiremos hacia el famoso
desfiladero del río Purón que logra abrirse paso entre los estratos calizos inclinados la sierra de Árcena
originando así pequeñas cascadas. Ya no abandonaremos la compañía de las aguas del río y en un paseo por
el valle, después de romper en tres ocasiones las capas calcáreas del cretácico dando lugar a pasillos
ortoclinales, nos acercaremos al pueblo de Herrán donde nos espera el autobús. Viaje de vuelta, y un poco
más tarde llegaremos a Belorado.
2.- ¿QUÉ ES UN PARQUE NATURAL?
Seguro que has estado más de una vez en el parque jugando con tus amigos. En los parques de las
ciudades o de los pueblos hay columpios, toboganes, jardines, fuentes, y muchas más cosas. Son unos
lugares que han hecho las personas para que puedan disfrutar los niños, los jóvenes y los mayores. Son sitios
muy bonitos y agradables.
Hay otra clase de parques que ya no los han hecho las personas y son muy interesantes, son los
parques naturales. El parque Natural de Valderejo es un parque natural porque lo ha hecho la naturaleza y
tiene animales, plantas y ríos muy cuidados y tan delicados que es necesario que se les proteja para que se
conserven bien y no se estropeen. Se los protege para conservar la flora, la fauna, el paisaje, la calidad del
IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología 2
 Durante el trayecto en autobús, mirar, ver y observar el paisaje: los valles, las laderas, las tierras aradas, las rocas, los
árboles, las carreteras, los cruces, los pueblos,… Olvidarse de hacer lo que todos los días puedes hacer en tu casa. El
viaje es una película que solamente se proyecta una vez y hay que grabarla en el cerebro”.
 En la Casa del Parque ver la maqueta del parque, leer los carteles, escuchar las explicaciones,…
 Mientras caminamos, empaparse del ambiente: árboles, hierbas, arbustos, caminos, sendas, desfiladeros, ruinas, el ritmo
del agua, el rumor del viento,…
 Siempre, ser amables con los compañeros, con los profesores, con la gente.
agua y del aire,…
En el Parque Natural de Valderejo:
* Viven muchos animales a los que les molestan los ruidos y los gritos. Además, si gritas, los
vigilantes del parque nos riñen a nosotros, los profesores, por tu culpa.
* También hay plantas y están vivas, no las arranques, el que venga mañana ya no las podrá ver
porque tú te la has llevado y encima se te secará.
* Si quieres llevarte algo a casa, lleva una cámara de fotos. En ella cabe todo.
* No tienes que dejar más huella de tu paso que la que marque el pie al caminar, todo lo demás
sobra.
Por ejemplo, son consideradas Infracciones:
a) La acampada.
b) La emisión de ruidos que alteren la calma y tranquilidad del Parque.
c) La instalación de torres, antenas, pantallas, paneles publicitarios, así como la realización de
inscripciones, señales.
d) EI tránsito de vehículos motorizados, salvo en los supuestos y, por las vías expresamente
autorizadas.
e) La instalación de casetas caravanas, remolques, abrigos y parasoles.
f) La pesca.
g) La caza fuera de las especies y de los lugares y épocas autorizados.
h) La introducción no autorizada de especies vegetales o animales ajenas a la flora y fauna del
Parque.
i) La eliminación de setos de separación y bosquetes.
j) La realización de obras para instalación de infraestructuras sin ajustarse a las normas de
ordenación vigentes.
k) La destrucción de superficies forestales mediante ocupación, roturación, corta, arranque, u
otras acciones.
l) La retirada no autorizada de cualquier material procedente del Parque.
m) La instalación de invernaderos.
n) El empleo de fuego con el fin de destruir o alterar las condiciones, productos o elementos del
medio natural del Parque.
¿Sabes lo que duran en el campo los desperdicios que tiramos?
Peladuras de naranja y plátano Más de 2 años
Filtros de cigarrillo De 1 a 5 años
Papel recubierto de plástico 5 años
Bolsas de plástico De 10 a 20 años
Tejidos de nylon De 30 a 40 años
Latas de conserva 50 años
Latas de aluminio 500 años
Botellas de vidrio 1000 años
Debéis tener especial cuidado aquellos que aprovechan la ocasión para llevar latas de Coca-Cola y
similares, si las tiramos, ¡estarán rondando por el parque 500 años!
IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología 3
3.- EL ANTICLINAL LA HOZ-SOBRóN
La forma del conjunto recuerda a la de un tejado hundido que deja al descubierto el desván. Eso es lo
que en geología se denomina un anticlinal desventrado, con la peculiaridad, en este caso, de que el lado
norte, sierra de Bóveda, tiene más inclinación que el sur, sierra de Árcena, como un tejado asimétrico. Las
calizas duras y resistentes originan acantilados mientras que las rocas blandas son fácilmente arrastradas por
el agua y dan depresiones.
4.- EL RíO PURóN
El río Purón nace aproximadamente a 1200 m de altitud cerca del pueblo de La Hoz, al norte del
Parque, salva un desnivel de 7000 m en 25 km lo que le confiere una gran capacidad erosiva. Este río se ha
llevado parte de sus materiales, los más blandos y los más desprotegidos y expuestos a la erosión, y ha
dejado un amplio valle rodeado de paredones calizos.
El tramo más encajado abrupto se encuentra entre Ribera y Herrán constituyendo el desfiladero al
romper las capas calizas inclinadas del flanco sur-oeste del anticlinal. Este camino que se introduce por esta
angosta garganta fue primero una importante vía romana y luego una de las rutas que se utilizaron en la
repoblación durante la Reconquista.
Perfil río Purón
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
0 5 10 15 20 25
Distancia (km)
Altitud(m)
Ribera
La Hoz
Herrrán
Lalastra
Río Ebro
5.- LA VEGETACIÓN
La vegetación del valle es muy amplia, encontramos hayedos, encinares, pinares y quejigales
conjugando un rico mosaico de ecosistemas. En otoño es el momento de conocer los frutos de todos estos
árboles. Lo haremos durante el recorrido y los tendréis que ir recogiendo con vuestras cámaras de fotos.
IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología 4
6.- LA TOBA
La toba es una roca, que encontramos en el Parque de características especiales, en ellas se observan
formas de estructuras orgánicas, principalmente de tipo vegetal, como ramas raíces y hojas, alrededor de las
cuales se depositaba el carbonato cálcico que contenía el agua disuelto a modo de capas concéntricas
sucesivas. Poco después de iniciar el recorrido por el desfiladero las paredes aparecen tapizadas por un
material blando y de color amarillento.
7.- RIBERA
El pueblo de Ribera está abandonado y en ruinas pero no siempre fue así: a principios de este siglo
contaba con 31 casas y 94 habitantes. Hace 55 años quedó poco a poco abandonado.
En lo alto de la peña y dominando todo el pueblo puede contemplarse la iglesia, que es el único
edificio que puede considerarse en pie. Muchas de sus piedras son de toba.
8.- ACTIVIDADES
Todas las actividades que aquí te propongo debes entregármelas el día 12 de noviembre a la hora
de clase.
1ª. Los cuadernillos que, en principio, son todos iguales, vamos a darles nuestras señas de identidad:
colorea la portada de la forma que más te guste.
2ª. Recolecta hojas del arce de montpellier, prénsalas y pégalas en el recuadro que encuentras aquí
debajo. Dibuja su fruto. Aprovecha y llévate alguna a tu casa para el trabajo sobre las hojas que debes
entregar en junio.
3ª. El pino que encontramos en nuestro recorrido es el “Pinus sylvestris”. Dibuja su hoja a tamaño real
y pega un trozo de corteza color zanahoria casi transparente.
IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología
Arce de Montpellier
5
4ª. Cuatro líneas sobre el viaje
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
5ª. Consultando este cuadernillo averigua la altitud del pueblo de Ribera y del pueblo de Lalastra.
a) Ribera:
b) Lalastra:
6ª. Buscar dos errores que tiene el cuadernillo:
Error 1º: _________________________________________________
Error 2º: _________________________________________________
7.- Fotografías del parque.
En grupos de dos o individualmente debemos fotografiar con una cámara digital o el móvil aquello
que sea interesante para completar el estudio medioambiental del Parque y entregármelo el día 5 de
IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología
Pino albar , “Pinus sylvestris”
6
noviembre.
Debes poner el nombre de lo que representa cada foto.
Por ejemplo:
1. Abrevadero
2. Algún animal
3. Alguna seta
4. Canchales
5. Carteles informativos
6. Cortados calizos
7. Desprendimientos de rocas
8. Estratos inclinados.
9. Gayubas: hoja y fruto
10. Logotipo del parque
11. Hoja de arce menor
12. Hoja de haya
13. Hoja de pino silvestre
14. Iglesia de Ribera
15. Liquen
16. Monte Santa ana
17. Musgo
18. Panorámicas desde varios lugares
19. Puerta
20. Río Purón en distintos tramos
21. Roca caliza
22. Toba
23. Ventanas de los pueblos
IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología 7
IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología
Númer
o
Parada Observaciones
1 Arce de Montpellier Coger hoja
2
Tejo.
Pueblo abandonado de
Villamardones
3 Vista del anticlinal desde la
ermita de Santa Isabel
4 Gayubar
5 Corteza de pino albar
“Pinus sylvestris”
6 Mirador.
Pico Santa Ana
7 Haya
8 Muérdago
9 Toba
10
La gelifracción
(Aparece en las laderas de la
sierra de Árcena y lo veremos
durante el recorrido por el
parque)
Es un proceso consistente en la fragmentación de las rocas
debido a las tensiones producidas al congelarse
el agua contenida en sus grietas. El agua de lluvia o deshielo se
introduce en las oquedades de las rocas. Si
la temperatura desciende por debajo de los cero grados, el
agua al solidificarse aumenta su volumen un 9%, presionando
las paredes y aumentando las grietas hasta llegar a partir la
roca. Ocurre especialmente en las zonas de alta
montaña donde son frecuentes las oscilaciones por encima y
debajo de los cero grados. En el parque da origen a canchales.
11 Pasillo ortoclinal 1
12 Pasillo ortoclinal 2
8
IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología
Número
Punto de interés
durante el viaje
Observaciones
1
Sierra de la Demanda y pico de Sam
Millán
(Haz un dibujo)
2 Estratificación horizontal en Tosantos
3 Villalómez
4
Corredor de la Bureba
(Dibujo)
6 Montes Obarenes
7 Bachicabo
8 Paso por el flanco NE del anticlinal
9
IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología
Número
Punto de interés
durante el viaje
Observaciones
1
Sierra de la Demanda y pico de Sam
Millán
(Haz un dibujo)
2 Estratificación horizontal en Tosantos
3 Villalómez
4
Corredor de la Bureba
(Dibujo)
6 Montes Obarenes
7 Bachicabo
8 Paso por el flanco NE del anticlinal
9

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
DOC
Trabajo Hoces Duraton
PDF
Monumentos natulares-by-cme
PPSX
El ser humano y el medio ambiente
PPTX
PUERTO PIRÁMIDES
PDF
LEYENDA DE LAS CATARATAS DEL IGUAZU
PPTX
Turismo local
PDF
Cajas espanol baja
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo Hoces Duraton
Monumentos natulares-by-cme
El ser humano y el medio ambiente
PUERTO PIRÁMIDES
LEYENDA DE LAS CATARATAS DEL IGUAZU
Turismo local
Cajas espanol baja

La actualidad más candente (9)

PPT
Monte Del Cañoncillo
PPS
Bosque el cañoncillo diapositivas
PDF
Orientación por jornadas
DOC
CañOncillo
PPTX
Sitios turísticos de sudamérica
PDF
Informe represa condoroma
PPTX
Proyecto Cerro Carbón
PDF
Cataratas Del Iguazu
PDF
Reserva comunal de los bosques de polylepis de la cordillera del vilcanota
Monte Del Cañoncillo
Bosque el cañoncillo diapositivas
Orientación por jornadas
CañOncillo
Sitios turísticos de sudamérica
Informe represa condoroma
Proyecto Cerro Carbón
Cataratas Del Iguazu
Reserva comunal de los bosques de polylepis de la cordillera del vilcanota
Publicidad

Destacado (20)

PPS
The earth in the universe
PPT
Setas y hongos
PPS
U01 universe santillana
PPT
1º ESO ANIMAL KINGDOM
PPT
Unit2 planet earth
PPT
1 ESO -The atmosphere review
PPT
1º ESO Invertebrates English.spanish
PPT
Vertebrates 1 ESO
PPT
The universe 2 -1º ESO Science
PPT
The hydrosphere
PPT
Greenhouse effect 1 ESO CLIL
PPT
Water properties
PPT
The atmosphere 1 ESO
PPT
The universe
PPT
Water saving campaign
PDF
2º ESO UNIT 1 LIVING BEINGS NUTRITION
PPT
Hidrosfera ctm un5y6 1213
PPT
Ppt1 invertebrates
PPT
Ppt3 invertebrates español ingles
PPT
The rivers of spain w wtba_m
The earth in the universe
Setas y hongos
U01 universe santillana
1º ESO ANIMAL KINGDOM
Unit2 planet earth
1 ESO -The atmosphere review
1º ESO Invertebrates English.spanish
Vertebrates 1 ESO
The universe 2 -1º ESO Science
The hydrosphere
Greenhouse effect 1 ESO CLIL
Water properties
The atmosphere 1 ESO
The universe
Water saving campaign
2º ESO UNIT 1 LIVING BEINGS NUTRITION
Hidrosfera ctm un5y6 1213
Ppt1 invertebrates
Ppt3 invertebrates español ingles
The rivers of spain w wtba_m
Publicidad

Similar a Cuaderno valderejo 2015 2016 (20)

PPTX
La senda del mesto def
PDF
LOS ECOSISTEMAS - Los grefus
PDF
LOS ECOSISTEMAS- Los rayos
PDF
Programa general de actividades curso 2012/13 Higuerón de Tavizna
PDF
LOS ECOSISTEMAS- Los pringles
DOCX
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
DOCX
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
PDF
Cuaderno alumnado
PPT
Presentacion de los valles del oso
PDF
Folleto Paseo Educativo.pdf
PDF
Cuadernillo primaria Monfragüe
PPT
Itinerario río vinalopó
ODP
Laguna trabajo, yánder.
ODP
Laguna trabajo, yánder.
ODP
Laguna de la janda monica nuevo
PDF
LOS ECOSISTEMAS- Los puffles
PDF
Botánica excursión morcuera
PDF
LOS DIABLOS - Los ecosistemas de Aragón
ODP
4Trabajo laguna definitivo
La senda del mesto def
LOS ECOSISTEMAS - Los grefus
LOS ECOSISTEMAS- Los rayos
Programa general de actividades curso 2012/13 Higuerón de Tavizna
LOS ECOSISTEMAS- Los pringles
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
Cuaderno alumnado
Presentacion de los valles del oso
Folleto Paseo Educativo.pdf
Cuadernillo primaria Monfragüe
Itinerario río vinalopó
Laguna trabajo, yánder.
Laguna trabajo, yánder.
Laguna de la janda monica nuevo
LOS ECOSISTEMAS- Los puffles
Botánica excursión morcuera
LOS DIABLOS - Los ecosistemas de Aragón
4Trabajo laguna definitivo

Más de mihayedo (20)

PDF
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PDF
Presentación invertebrados insectos.pdf
PDF
Presentación artrópodos sin insectos.pdf
PDF
Presentación moluscos y equinodermos.pdf
PDF
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
PDF
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
PDF
Presentación 1genetica_mendeliana1__4eso
PPTX
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
PPTX
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
PPTX
Hidrosfera.pptx
PDF
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
PDF
relieve_meteorizacion_1bach.pdf
PPTX
Procesos geológicos externos.pptx
PPTX
test-DEL-RELIEVE.pptx
PDF
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
PPT
Presión atmosférica.ppt
PPTX
Mapas meteorologicos.pptx
PDF
Infografía_Tharp.pdf
PPTX
Nutrición Aparato digestivo.pptx
PDF
atmosfera_1eso.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
Presentación invertebrados insectos.pdf
Presentación artrópodos sin insectos.pdf
Presentación moluscos y equinodermos.pdf
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
Presentación 1genetica_mendeliana1__4eso
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
Hidrosfera.pptx
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
relieve_meteorizacion_1bach.pdf
Procesos geológicos externos.pptx
test-DEL-RELIEVE.pptx
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
Presión atmosférica.ppt
Mapas meteorologicos.pptx
Infografía_Tharp.pdf
Nutrición Aparato digestivo.pptx
atmosfera_1eso.pdf

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Cuaderno valderejo 2015 2016

  • 1. IES“Hipólito Ruiz López”.Belorado IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología 1 27 de octubre 2015 Alumno: ....................................... ........................................
  • 2. 1.- VIAJE Y RECORRIDO Saldremos a las 9 de la mañana de la puerta del Instituto. No nos hemos olvidado de meter en la mochila lo que vayamos a comer durante el día. Recordad, además, un impermeable por si lloviera, unos calcetines para aquellos que resbalen y caigan al agua, ropa de abrigo por si acaso, etc. Haced un hueco también en la mochila para la ilusión y el trabajo porque hoy también es un día de colegio donde cambiamos los libros y el pupitre por el autobús y el Parque Natural. Tardaremos aproximadamente dos horas en llegar al Parque Natural de Valderejo (Álava). Bajaremos del autobús en el pueblo de Lalastra y nos acercaremos a la Casa del Parque. Queremos, desde este cuadernillo animaros a rentabilizar el viaje al máximo. ¿Qué debemos hacer para ello? Una vez realizada la visita a la Casa del Parque, abandonaremos Lalastra y en pocos minutos llegamos al pueblo de Villamardones abandonado en la década de los 60 (900 m). Todavía se puede ver los restos de la iglesia junto a un gran tejo. La senda se interna en un frondoso bosque y va ganando altura hasta llegar a un claro donde se encuentra la Ermita de San Lorenzo (1080 m). Recorriendo la cresta, al borde del acantilado, nos dirigimos al pueblo abandonado de Ribera. Dejamos a nuestra derecha la peña de Vallegrull (1225m). Desde un punto que será nuestro mirador nos fijaremos en los flancos del anticlinal y en el pico Santa Ana (1042m). En Ribera, pararemos a comer y a descansar en el espacio acondicionado con mesas. Ahora es la hora de hablar, de reír,… Una vez que hemos repuesto fuerzas seguiremos hacia el famoso desfiladero del río Purón que logra abrirse paso entre los estratos calizos inclinados la sierra de Árcena originando así pequeñas cascadas. Ya no abandonaremos la compañía de las aguas del río y en un paseo por el valle, después de romper en tres ocasiones las capas calcáreas del cretácico dando lugar a pasillos ortoclinales, nos acercaremos al pueblo de Herrán donde nos espera el autobús. Viaje de vuelta, y un poco más tarde llegaremos a Belorado. 2.- ¿QUÉ ES UN PARQUE NATURAL? Seguro que has estado más de una vez en el parque jugando con tus amigos. En los parques de las ciudades o de los pueblos hay columpios, toboganes, jardines, fuentes, y muchas más cosas. Son unos lugares que han hecho las personas para que puedan disfrutar los niños, los jóvenes y los mayores. Son sitios muy bonitos y agradables. Hay otra clase de parques que ya no los han hecho las personas y son muy interesantes, son los parques naturales. El parque Natural de Valderejo es un parque natural porque lo ha hecho la naturaleza y tiene animales, plantas y ríos muy cuidados y tan delicados que es necesario que se les proteja para que se conserven bien y no se estropeen. Se los protege para conservar la flora, la fauna, el paisaje, la calidad del IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología 2  Durante el trayecto en autobús, mirar, ver y observar el paisaje: los valles, las laderas, las tierras aradas, las rocas, los árboles, las carreteras, los cruces, los pueblos,… Olvidarse de hacer lo que todos los días puedes hacer en tu casa. El viaje es una película que solamente se proyecta una vez y hay que grabarla en el cerebro”.  En la Casa del Parque ver la maqueta del parque, leer los carteles, escuchar las explicaciones,…  Mientras caminamos, empaparse del ambiente: árboles, hierbas, arbustos, caminos, sendas, desfiladeros, ruinas, el ritmo del agua, el rumor del viento,…  Siempre, ser amables con los compañeros, con los profesores, con la gente.
  • 3. agua y del aire,… En el Parque Natural de Valderejo: * Viven muchos animales a los que les molestan los ruidos y los gritos. Además, si gritas, los vigilantes del parque nos riñen a nosotros, los profesores, por tu culpa. * También hay plantas y están vivas, no las arranques, el que venga mañana ya no las podrá ver porque tú te la has llevado y encima se te secará. * Si quieres llevarte algo a casa, lleva una cámara de fotos. En ella cabe todo. * No tienes que dejar más huella de tu paso que la que marque el pie al caminar, todo lo demás sobra. Por ejemplo, son consideradas Infracciones: a) La acampada. b) La emisión de ruidos que alteren la calma y tranquilidad del Parque. c) La instalación de torres, antenas, pantallas, paneles publicitarios, así como la realización de inscripciones, señales. d) EI tránsito de vehículos motorizados, salvo en los supuestos y, por las vías expresamente autorizadas. e) La instalación de casetas caravanas, remolques, abrigos y parasoles. f) La pesca. g) La caza fuera de las especies y de los lugares y épocas autorizados. h) La introducción no autorizada de especies vegetales o animales ajenas a la flora y fauna del Parque. i) La eliminación de setos de separación y bosquetes. j) La realización de obras para instalación de infraestructuras sin ajustarse a las normas de ordenación vigentes. k) La destrucción de superficies forestales mediante ocupación, roturación, corta, arranque, u otras acciones. l) La retirada no autorizada de cualquier material procedente del Parque. m) La instalación de invernaderos. n) El empleo de fuego con el fin de destruir o alterar las condiciones, productos o elementos del medio natural del Parque. ¿Sabes lo que duran en el campo los desperdicios que tiramos? Peladuras de naranja y plátano Más de 2 años Filtros de cigarrillo De 1 a 5 años Papel recubierto de plástico 5 años Bolsas de plástico De 10 a 20 años Tejidos de nylon De 30 a 40 años Latas de conserva 50 años Latas de aluminio 500 años Botellas de vidrio 1000 años Debéis tener especial cuidado aquellos que aprovechan la ocasión para llevar latas de Coca-Cola y similares, si las tiramos, ¡estarán rondando por el parque 500 años! IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología 3
  • 4. 3.- EL ANTICLINAL LA HOZ-SOBRóN La forma del conjunto recuerda a la de un tejado hundido que deja al descubierto el desván. Eso es lo que en geología se denomina un anticlinal desventrado, con la peculiaridad, en este caso, de que el lado norte, sierra de Bóveda, tiene más inclinación que el sur, sierra de Árcena, como un tejado asimétrico. Las calizas duras y resistentes originan acantilados mientras que las rocas blandas son fácilmente arrastradas por el agua y dan depresiones. 4.- EL RíO PURóN El río Purón nace aproximadamente a 1200 m de altitud cerca del pueblo de La Hoz, al norte del Parque, salva un desnivel de 7000 m en 25 km lo que le confiere una gran capacidad erosiva. Este río se ha llevado parte de sus materiales, los más blandos y los más desprotegidos y expuestos a la erosión, y ha dejado un amplio valle rodeado de paredones calizos. El tramo más encajado abrupto se encuentra entre Ribera y Herrán constituyendo el desfiladero al romper las capas calizas inclinadas del flanco sur-oeste del anticlinal. Este camino que se introduce por esta angosta garganta fue primero una importante vía romana y luego una de las rutas que se utilizaron en la repoblación durante la Reconquista. Perfil río Purón 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 0 5 10 15 20 25 Distancia (km) Altitud(m) Ribera La Hoz Herrrán Lalastra Río Ebro 5.- LA VEGETACIÓN La vegetación del valle es muy amplia, encontramos hayedos, encinares, pinares y quejigales conjugando un rico mosaico de ecosistemas. En otoño es el momento de conocer los frutos de todos estos árboles. Lo haremos durante el recorrido y los tendréis que ir recogiendo con vuestras cámaras de fotos. IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología 4
  • 5. 6.- LA TOBA La toba es una roca, que encontramos en el Parque de características especiales, en ellas se observan formas de estructuras orgánicas, principalmente de tipo vegetal, como ramas raíces y hojas, alrededor de las cuales se depositaba el carbonato cálcico que contenía el agua disuelto a modo de capas concéntricas sucesivas. Poco después de iniciar el recorrido por el desfiladero las paredes aparecen tapizadas por un material blando y de color amarillento. 7.- RIBERA El pueblo de Ribera está abandonado y en ruinas pero no siempre fue así: a principios de este siglo contaba con 31 casas y 94 habitantes. Hace 55 años quedó poco a poco abandonado. En lo alto de la peña y dominando todo el pueblo puede contemplarse la iglesia, que es el único edificio que puede considerarse en pie. Muchas de sus piedras son de toba. 8.- ACTIVIDADES Todas las actividades que aquí te propongo debes entregármelas el día 12 de noviembre a la hora de clase. 1ª. Los cuadernillos que, en principio, son todos iguales, vamos a darles nuestras señas de identidad: colorea la portada de la forma que más te guste. 2ª. Recolecta hojas del arce de montpellier, prénsalas y pégalas en el recuadro que encuentras aquí debajo. Dibuja su fruto. Aprovecha y llévate alguna a tu casa para el trabajo sobre las hojas que debes entregar en junio. 3ª. El pino que encontramos en nuestro recorrido es el “Pinus sylvestris”. Dibuja su hoja a tamaño real y pega un trozo de corteza color zanahoria casi transparente. IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología Arce de Montpellier 5
  • 6. 4ª. Cuatro líneas sobre el viaje _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5ª. Consultando este cuadernillo averigua la altitud del pueblo de Ribera y del pueblo de Lalastra. a) Ribera: b) Lalastra: 6ª. Buscar dos errores que tiene el cuadernillo: Error 1º: _________________________________________________ Error 2º: _________________________________________________ 7.- Fotografías del parque. En grupos de dos o individualmente debemos fotografiar con una cámara digital o el móvil aquello que sea interesante para completar el estudio medioambiental del Parque y entregármelo el día 5 de IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología Pino albar , “Pinus sylvestris” 6
  • 7. noviembre. Debes poner el nombre de lo que representa cada foto. Por ejemplo: 1. Abrevadero 2. Algún animal 3. Alguna seta 4. Canchales 5. Carteles informativos 6. Cortados calizos 7. Desprendimientos de rocas 8. Estratos inclinados. 9. Gayubas: hoja y fruto 10. Logotipo del parque 11. Hoja de arce menor 12. Hoja de haya 13. Hoja de pino silvestre 14. Iglesia de Ribera 15. Liquen 16. Monte Santa ana 17. Musgo 18. Panorámicas desde varios lugares 19. Puerta 20. Río Purón en distintos tramos 21. Roca caliza 22. Toba 23. Ventanas de los pueblos IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología 7
  • 8. IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología Númer o Parada Observaciones 1 Arce de Montpellier Coger hoja 2 Tejo. Pueblo abandonado de Villamardones 3 Vista del anticlinal desde la ermita de Santa Isabel 4 Gayubar 5 Corteza de pino albar “Pinus sylvestris” 6 Mirador. Pico Santa Ana 7 Haya 8 Muérdago 9 Toba 10 La gelifracción (Aparece en las laderas de la sierra de Árcena y lo veremos durante el recorrido por el parque) Es un proceso consistente en la fragmentación de las rocas debido a las tensiones producidas al congelarse el agua contenida en sus grietas. El agua de lluvia o deshielo se introduce en las oquedades de las rocas. Si la temperatura desciende por debajo de los cero grados, el agua al solidificarse aumenta su volumen un 9%, presionando las paredes y aumentando las grietas hasta llegar a partir la roca. Ocurre especialmente en las zonas de alta montaña donde son frecuentes las oscilaciones por encima y debajo de los cero grados. En el parque da origen a canchales. 11 Pasillo ortoclinal 1 12 Pasillo ortoclinal 2 8
  • 9. IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología Número Punto de interés durante el viaje Observaciones 1 Sierra de la Demanda y pico de Sam Millán (Haz un dibujo) 2 Estratificación horizontal en Tosantos 3 Villalómez 4 Corredor de la Bureba (Dibujo) 6 Montes Obarenes 7 Bachicabo 8 Paso por el flanco NE del anticlinal 9
  • 10. IES “Hipólito Ruiz López”. Dpto. de Biología y Geología Número Punto de interés durante el viaje Observaciones 1 Sierra de la Demanda y pico de Sam Millán (Haz un dibujo) 2 Estratificación horizontal en Tosantos 3 Villalómez 4 Corredor de la Bureba (Dibujo) 6 Montes Obarenes 7 Bachicabo 8 Paso por el flanco NE del anticlinal 9