SlideShare una empresa de Scribd logo
ISFD 51.PILAR
Juego y desarrollo infantil.
Sarlé, Patricia M. (2010)
Juego. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza / Patricia M.
Sarlé; Inés Rodríguez Sáenz ; Elvira Rodríguez ; coordinado por Verona
Batiuk ; edición literaria a cargo de Damián Atadía y Verona Batiuk.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Cuaderno 1.
El Juego en la Educación Inicial
No existe libro de pedagogía o didáctica para el Nivel Inicial que no hable
del
JUEGO. Desde el momento en que se creó el Jardín de Infantes como
institución
dedicada a la infancia, el juego se definió como el método para enseñar a
los
niños pequeños. Federico Froebel, María Montessori, Ovidio Decroly, Rosa
y
Catalina Agazzi, todos los que solemos llamar “precursores” de la
educación inicial, vieron al juego como el modo en que se debían pensar
las propuestas de
enseñanza para niños menores de 6 años.
La centralidad dada al juego marcó de tal manera las prácticas de
enseñanza que
le otorgó al Jardín de Infantes una fisonomía particular. Muebles
adaptados al
tamaño de los niños, juguetes de diferente tipo, objetos puestos al alcance
y clasificados según su función, colores y dibujos diferencian las salas de
Jardín de las
de primaria.
Los cambios curriculares y el paso del tiempo no parecen afectar los
enunciados
en torno a la importancia del juego en las salas. Por el contrario, dos
hechos marcan hoy una revalorización del juego en los documentos
oficiales:
 La Ley de Educación Nacional (LEN 26.206/2006) señala al juego como
uno
de los objetivos de la Educación Inicial. En el artículo 20d propone
“Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo
cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social”.
 Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para el Nivel Inicial (NAP, 2004)
destacan su importancia en la acción educativa del nivel y la
responsabilidad
del educador por enseñar a jugar dada la diversidad de historias culturales
y sociales que portan los niños. En este sentido señalan:
“La variación del juego está fuertemente condicionada por la pertenencia
social, por la experiencia y condiciones de vida (a qué y cómo se
juega). Si entendemos el juego como un producto de la cultura podemos
afirmar que a jugar se aprende y en este sentido se recupera el
valor intrínseco que tiene para el desarrollo de las posibilidades
representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la
comprensión de
la realidad. Desde la perspectiva de la enseñanza, es importante su
presencia en las actividades del jardín a través de sus distintos formatos:
juego simbólico o dramático, juegos tradicionales, juegos de construcción,
juegos matemáticos y otros, que se desarrollan en el espacio de
la sala y en espacios abiertos”.
Sin embargo, en las prácticas cotidianas en la escuela infantil el juego
ocupa
mucho lugar en el pensamiento del maestro, pero tan sólo un pequeño
lugar en
la concreción o materialización de las propuestas de enseñanza.
Aún cuando TODO en el Jardín de Infantes invita a jugar, esta suerte de
“atmósfera lúdica” propia de la disposición, el tamaño, los colores y la
organización del
ambiente y los materiales no alcanza para garantizar la posibilidad de
jugar .
¿Qué significa garantizar la centralidad del juego en las prácticas de
enseñanza?
Enunciamos aquí cuatro afirmaciones sobre las cuales se sustenta este
trabajo:
 La necesidad de una “voluntad política” para integrar el juego en la sala.
Que no aparezca solamente de manera espontánea porque los niños
juegan
o porque el maestro lo utiliza como recurso para atraer su atención o
motivarlos. El juego es generador de aprendizaje en los niños pequeños y
desempeña un papel importante en el modo en que comprenden y
conocen el
mundo. La ausencia del juego en las salas no puede justificarse por falta de
tiempo o por la necesidad de incluir otros contenidos.
 La necesidad de asumir al juego como contenido que requiere ser
planificado. El juego es un contenido y en tanto expresión cultural,
demanda ser
enseñado. Esto supone que el maestro debe planificar el tipo de mediación
según el juego previsto, el tiempo, los espacios, los materiales, el modo de
operar de los jugadores y las estrategias que se van a diseñar para
garantizar que los niños se apropien de la propuesta lúdica.
 En algunos Diseños curriculares se diferencia al juego como una
actividad en sí del juego como estrategia para enseñar. Ambas
posibilidades
deben estar presentes en la sala. La necesidad de reconocer que se
enseñan juegos y se enseña “a través” de juegos. Es crucial lograr un
equilibrio
entre ambas posibilidades. Así como la “atmósfera lúdica” no garantiza la
presencia del juego, tampoco lo garantiza el uso del juego como medio
para enseñar .
 La necesidad de asumir la responsabilidad de la escuela de potenciar el
juego de los niños ofreciendo propuestas que aumenten su capacidad para
conocer, aprender y enriquecer su imaginación

Más contenido relacionado

PDF
Grupo4_NRC6811_Didáctica_Tríptico Jurgo.pdf
PPTX
FASE 4 EXPOSICIÒN INTERCULTURALIDAD .pptx
PPT
DOCX
Proyecto matematica-fede
DOCX
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
DOCX
El juego en la educación infantil
PPTX
El juego en el Nivel Inicial.pptx
PDF
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Grupo4_NRC6811_Didáctica_Tríptico Jurgo.pdf
FASE 4 EXPOSICIÒN INTERCULTURALIDAD .pptx
Proyecto matematica-fede
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
El juego en la educación infantil
El juego en el Nivel Inicial.pptx
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)

Similar a Cuaderno_1._pag._19_a_21.docx educacion inicial (20)

DOCX
proyecto-de-matematica
PPTX
El papel del juego en el desarrollo de aprendizaje Marisol.pptx
DOCX
Didáctica 9- in.docx
PPT
Diapositivas Del Metodo Ludico
PPTX
clase 1 modulo 19. TECNICO EN PARBULO MONTESORI
PDF
Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]
PPTX
AYUDAS DIDACTICAS 4.pptx
PPTX
El juego en el nivel inicial
PPT
Todos jugamos
PPT
PPT
DOCX
JUEGO Y RECREACION EN EDUCACION INFANTIL.docx
PPT
La importancia del juego en el niño
PPTX
1.-IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE-Niñez y Adolescencia-C III-01-07-2...
PPTX
sustentación de investigación Grupo3.pptx
PPTX
La repercusión del juego en el niño
PPTX
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
DOCX
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
PDF
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
DOCX
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
proyecto-de-matematica
El papel del juego en el desarrollo de aprendizaje Marisol.pptx
Didáctica 9- in.docx
Diapositivas Del Metodo Ludico
clase 1 modulo 19. TECNICO EN PARBULO MONTESORI
Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]
AYUDAS DIDACTICAS 4.pptx
El juego en el nivel inicial
Todos jugamos
JUEGO Y RECREACION EN EDUCACION INFANTIL.docx
La importancia del juego en el niño
1.-IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE-Niñez y Adolescencia-C III-01-07-2...
sustentación de investigación Grupo3.pptx
La repercusión del juego en el niño
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Publicidad

Cuaderno_1._pag._19_a_21.docx educacion inicial

  • 1. ISFD 51.PILAR Juego y desarrollo infantil. Sarlé, Patricia M. (2010) Juego. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza / Patricia M. Sarlé; Inés Rodríguez Sáenz ; Elvira Rodríguez ; coordinado por Verona Batiuk ; edición literaria a cargo de Damián Atadía y Verona Batiuk. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Cuaderno 1. El Juego en la Educación Inicial No existe libro de pedagogía o didáctica para el Nivel Inicial que no hable del JUEGO. Desde el momento en que se creó el Jardín de Infantes como institución dedicada a la infancia, el juego se definió como el método para enseñar a los niños pequeños. Federico Froebel, María Montessori, Ovidio Decroly, Rosa y Catalina Agazzi, todos los que solemos llamar “precursores” de la educación inicial, vieron al juego como el modo en que se debían pensar las propuestas de enseñanza para niños menores de 6 años. La centralidad dada al juego marcó de tal manera las prácticas de enseñanza que le otorgó al Jardín de Infantes una fisonomía particular. Muebles adaptados al tamaño de los niños, juguetes de diferente tipo, objetos puestos al alcance y clasificados según su función, colores y dibujos diferencian las salas de Jardín de las de primaria. Los cambios curriculares y el paso del tiempo no parecen afectar los enunciados en torno a la importancia del juego en las salas. Por el contrario, dos hechos marcan hoy una revalorización del juego en los documentos oficiales:  La Ley de Educación Nacional (LEN 26.206/2006) señala al juego como uno
  • 2. de los objetivos de la Educación Inicial. En el artículo 20d propone “Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social”.  Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para el Nivel Inicial (NAP, 2004) destacan su importancia en la acción educativa del nivel y la responsabilidad del educador por enseñar a jugar dada la diversidad de historias culturales y sociales que portan los niños. En este sentido señalan: “La variación del juego está fuertemente condicionada por la pertenencia social, por la experiencia y condiciones de vida (a qué y cómo se juega). Si entendemos el juego como un producto de la cultura podemos afirmar que a jugar se aprende y en este sentido se recupera el valor intrínseco que tiene para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la comprensión de la realidad. Desde la perspectiva de la enseñanza, es importante su presencia en las actividades del jardín a través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros, que se desarrollan en el espacio de la sala y en espacios abiertos”. Sin embargo, en las prácticas cotidianas en la escuela infantil el juego ocupa mucho lugar en el pensamiento del maestro, pero tan sólo un pequeño lugar en la concreción o materialización de las propuestas de enseñanza. Aún cuando TODO en el Jardín de Infantes invita a jugar, esta suerte de “atmósfera lúdica” propia de la disposición, el tamaño, los colores y la organización del ambiente y los materiales no alcanza para garantizar la posibilidad de jugar . ¿Qué significa garantizar la centralidad del juego en las prácticas de enseñanza? Enunciamos aquí cuatro afirmaciones sobre las cuales se sustenta este trabajo:  La necesidad de una “voluntad política” para integrar el juego en la sala. Que no aparezca solamente de manera espontánea porque los niños juegan o porque el maestro lo utiliza como recurso para atraer su atención o
  • 3. motivarlos. El juego es generador de aprendizaje en los niños pequeños y desempeña un papel importante en el modo en que comprenden y conocen el mundo. La ausencia del juego en las salas no puede justificarse por falta de tiempo o por la necesidad de incluir otros contenidos.  La necesidad de asumir al juego como contenido que requiere ser planificado. El juego es un contenido y en tanto expresión cultural, demanda ser enseñado. Esto supone que el maestro debe planificar el tipo de mediación según el juego previsto, el tiempo, los espacios, los materiales, el modo de operar de los jugadores y las estrategias que se van a diseñar para garantizar que los niños se apropien de la propuesta lúdica.  En algunos Diseños curriculares se diferencia al juego como una actividad en sí del juego como estrategia para enseñar. Ambas posibilidades deben estar presentes en la sala. La necesidad de reconocer que se enseñan juegos y se enseña “a través” de juegos. Es crucial lograr un equilibrio entre ambas posibilidades. Así como la “atmósfera lúdica” no garantiza la presencia del juego, tampoco lo garantiza el uso del juego como medio para enseñar .  La necesidad de asumir la responsabilidad de la escuela de potenciar el juego de los niños ofreciendo propuestas que aumenten su capacidad para conocer, aprender y enriquecer su imaginación