SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No. 76
“Narciso Mendoza”
SEMESTRE: FEBRERO - JULIO 2016
MATERIA: LEOyE II
Trabajo académico: “Cuadro comparativo de autores de cohetes de agua”
Nombre de los alumnos:
•RIVERA RAMÍREZ ANDRES ARMANDO
•ENRIQUEZ ALVARADO ALEXIS
•LEÓN GALICIA ARTURO
•MARTINEZ CRUZ ERNESTO
•VILLANUEVA BRITO BRANDON
•GUTIERREZ BALTAZAR LUIS ALFONSO
EQUIPO N°: 8
GRUPO: 2° “O ESPECIALIDAD: ELECTRÓNICA
PROFESORA:
LUCIA ROSALBA DELGADO SALAS
FECHA DE ENTREGA:MIERCOLES 2 DE MARZO 2016
Nombre de la obra Cómo construir un cohete casero
con una botella de plástico, agua y
aire
El cohete de agua: un experimento
divertido
AUTOR Rocío P. Benavente Fernando Pino
¿Qué es un cohete de agua?
-----------------
Básicamente, un cohete de agua es
un tipo de cohete (en este caso
utilizamos una botella) que se ve
impulsado por la presión del agua,
algo bastante sencillo y fácil de
realizar pero que nos ofrece una
diversión increíble.
¿Para qué sirve construir un cohete
de agua?
Pero no solo es divertido construirlo y
verlo volar, sino que además sirve
para aprender algunos conceptos de
la física. En concreto, es una
demostración de la llamada tercera
ley del movimiento de Newton, que
recoge que toda acción conlleva una
reacción igual e inversa. En este
caso, la acción será la inserción de
aire en el cohete y la reacción, su
expulsión repentina.
Son una forma muy divertida de
aprender al tiempo que nos
entretenemos.
Nos ayudan a comprender conceptos
claves de la física y la química y que
son ideales para acercar a los más
pequeños del hogar al mundo de las
ciencias.
AUTOR Rocío P. Benavente Fernando Pino
¿Cómo funcionan los cohetes de
agua?
En concreto, es una demostración de la
llamada tercera ley del movimiento de
Newton, que recoge que toda acción
conlleva una reacción igual e inversa. En
este caso, la acción será la inserción de
aire en el cohete y la reacción, su
expulsión repentina.
Los cohetes funcionan bajo el principio de
acción y reacción. De forma sencilla, lo
que haremos será generar presión dentro
de la botella introduciendo aire en su
interior. Esta presión llega a un límite (el
límite de la botella) y cuando esto ocurre,
esa presión va a salir por algún lado. El
corcho es la parte más débil del cohete así
que será la salida de escape.
De esta manera, toda la presión se verá
liberada por el orificio de la botella con un
impulso muy veloz, así que tengan
cuidado con el lugar al que apuntan la
botella.
Materiales
Para construir el cohete
 Una botella de plástico de dos litros
 Un tapón de corcho o de goma
 Cinta adhesiva
 Una pajita
 Cartón
 Una botella plástica de dos litros de
refresco.
 Un corcho.
 Un inflador.
 Agua.
 Algún objeto para sostener nuestro
misil.
AUTORES Rocío P. Benavente Fernando Pino
Para construir la plataforma de
lanzamiento:
una plancha de madera, cuatro cubos
o tacos de madera a modo de patas y
una varilla de acero de más o menos
40 centímetros, rígida pero fina (tiene
que pasar holgadamente por la
pajita).
Para lanzar el cohete: una bomba de
inflar balones o ruedas de bicicleta
con aguja en la punta de la boquilla,
agua.
AUTORES Rocío P. Benavente Fernando Pino
¿Cómo elaborar el cohete de agua?
1.-Lo primero que haremos es construir
la plataforma, ya que es lo más fácil.
Basta fijar los cuatro tacos en las esquinas
de la plancha de madera, con pegamento
(o con clavos, aunque no es necesario y
esto lo hace algo más peligroso en el caso
de los niños). Si tenemos una plataforma
similar que podamos utilizar no hará falta
llevar a cabo esta parte.
Una vez pegadas las patas, fijaremos la
varilla de acero como guía para que el
cohete se mantenga en vertical y salga
disparado hacia arriba. Aquí será
necesario utilizar un taladro con una broca
de grosor similar al de la varilla. Con un
lápiz, marcaremos el centro de la
plataforma y realizaremos el agujero a
unos cinco centímetros de ese punto. Ahí
es donde irá insertada la varilla.
Una vez que cuentas con todos los
componentes necesarios se puede
comenzar con la construcción de este
experimento casero.
1.-Lo primero que debes hacer es colocar
agua en la botella, más precisamente
hasta la mitad.
2.-Hecho esto, coloca el corcho en el pico
de la botella e introduce el pincho del
inflador dentro, cuidando de que en el
extremo interior de la botella sobresalga la
punta del pincho, pues es por donde, más
tarde, entrará el aire.
3.-Cuando el sistema ya esté preparado,
lo único que queda por hacer es colocar la
botella con el corcho hacia abajo y
sostenerla en esa posición con algo,
nunca con la mano.
4.-Luego se puede comenzar el
experimento introduciendo aire con el
inflador hacia dentro de la botella. Cuanto
más rápido se haga más veloz será el
cohete
AUTORES Rocío P. Benavente Fernando Pino
Lista la plataforma, pasamos al
cohete.
Lo primero es tunearlo: con el cartón
y la cinta adhesiva le fijaremos unas
alas a la botella de plástico.
Es el momento de ser creativos, pero
además las alas ayudarán a
mantener la trayectoria del cohete
tras el lanzamiento. También
podemos ponerle un cono en la base
de la botella (que será la punta de
nuestro cohete), para que parezca un
auténtico vehículo de la NASA.
A un lado, sujeta también con cinta
aislante, va la pajita. Será la guía por
la que pase la varilla, así que no debe
estar junto a las alas.
AUTOR Rocío P. Benavente Fernando Pino
Lanzamiento del cohete de agua
Una vez construido el cohete, solo queda ponerlo en
órbita. Para eso, llenaremos la botella de agua hasta
más o menos un tercio de su capacidad y la cerraremos
a conciencia con el tapón.
Una vez cerrada, utilizaremos la aguja de la bomba de
inflar para atravesar el tapón. Es importante que la
aguja salga por el otro extremo, es decir, que la punta
debe quedar dentro de la botella para insuflar aire en
ella. Para ayudarnos podemos utilizar un clavo largo y
después colocar la aguja. También podemos utilizar un
taladro y colocar dentro del tapón un tubo fino, en cuyo
interior insertemos la aguja.
Una vez conectada la bomba de aire con el interior del
cohete, le damos la vuelta a la botella (ahora queda con
el tapón hacia abajo) e insertamos la varilla de acero en
la pajita que hemos pegado en el lateral, de forma que
se sostenga en vertical sobre la plataforma de
lanzamiento que hemos construido anteriormente. Y ya
estamos listos para el despegue.
 Paginas web
Consúltese en:
http://www.batanga.com/curiosidades/3639/el-cohete-de-agua-un-experimento-
divertido
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-12-25/como-construir-un-cohete-
casero-con-una-botella-de-plastico-agua-y-aire_69725/

Más contenido relacionado

PDF
Propuesta pedagogica
PDF
Propuesta pedagogica 1
PDF
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
PDF
Construcción de un cohete
PPTX
Leoye mapa conceptual
PDF
Propuesta pedagogica 1
DOCX
Cohetes hidraulicos con nohayconquien
PPT
Presentación cohete
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogica 1
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
Construcción de un cohete
Leoye mapa conceptual
Propuesta pedagogica 1
Cohetes hidraulicos con nohayconquien
Presentación cohete

Similar a Cuadro Comparativo Autores cohetes de agua (20)

DOCX
Cohetes hidraulicos con nohayconquien
DOCX
Proyecto cohete hidraulico
PPTX
Cohete de agua- Equipo 1 2° "G"
DOCX
Cohete hidraulico
DOCX
Triptico dudu
PPT
Presentacion Física 198
PPT
Presentacion fisica (1) 1
PDF
Fisica termodinamica y fluidos 3corte
DOCX
Finalizacion del proyecto
DOCX
Física 3
PPTX
Autores de cohetes de agua
DOCX
El cohete volador (1)
PPSX
Cohete hidraulico
DOCX
Cohetes de agua
PPTX
Como hacer un cohete de agua
PDF
Cohetes de agua-manual_del_educador_alumno
PDF
Física termodinámica y de fluidos
Cohetes hidraulicos con nohayconquien
Proyecto cohete hidraulico
Cohete de agua- Equipo 1 2° "G"
Cohete hidraulico
Triptico dudu
Presentacion Física 198
Presentacion fisica (1) 1
Fisica termodinamica y fluidos 3corte
Finalizacion del proyecto
Física 3
Autores de cohetes de agua
El cohete volador (1)
Cohete hidraulico
Cohetes de agua
Como hacer un cohete de agua
Cohetes de agua-manual_del_educador_alumno
Física termodinámica y de fluidos
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Publicidad

Cuadro Comparativo Autores cohetes de agua

  • 1. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No. 76 “Narciso Mendoza” SEMESTRE: FEBRERO - JULIO 2016 MATERIA: LEOyE II Trabajo académico: “Cuadro comparativo de autores de cohetes de agua” Nombre de los alumnos: •RIVERA RAMÍREZ ANDRES ARMANDO •ENRIQUEZ ALVARADO ALEXIS •LEÓN GALICIA ARTURO •MARTINEZ CRUZ ERNESTO •VILLANUEVA BRITO BRANDON •GUTIERREZ BALTAZAR LUIS ALFONSO EQUIPO N°: 8 GRUPO: 2° “O ESPECIALIDAD: ELECTRÓNICA PROFESORA: LUCIA ROSALBA DELGADO SALAS FECHA DE ENTREGA:MIERCOLES 2 DE MARZO 2016
  • 2. Nombre de la obra Cómo construir un cohete casero con una botella de plástico, agua y aire El cohete de agua: un experimento divertido AUTOR Rocío P. Benavente Fernando Pino ¿Qué es un cohete de agua? ----------------- Básicamente, un cohete de agua es un tipo de cohete (en este caso utilizamos una botella) que se ve impulsado por la presión del agua, algo bastante sencillo y fácil de realizar pero que nos ofrece una diversión increíble. ¿Para qué sirve construir un cohete de agua? Pero no solo es divertido construirlo y verlo volar, sino que además sirve para aprender algunos conceptos de la física. En concreto, es una demostración de la llamada tercera ley del movimiento de Newton, que recoge que toda acción conlleva una reacción igual e inversa. En este caso, la acción será la inserción de aire en el cohete y la reacción, su expulsión repentina. Son una forma muy divertida de aprender al tiempo que nos entretenemos. Nos ayudan a comprender conceptos claves de la física y la química y que son ideales para acercar a los más pequeños del hogar al mundo de las ciencias.
  • 3. AUTOR Rocío P. Benavente Fernando Pino ¿Cómo funcionan los cohetes de agua? En concreto, es una demostración de la llamada tercera ley del movimiento de Newton, que recoge que toda acción conlleva una reacción igual e inversa. En este caso, la acción será la inserción de aire en el cohete y la reacción, su expulsión repentina. Los cohetes funcionan bajo el principio de acción y reacción. De forma sencilla, lo que haremos será generar presión dentro de la botella introduciendo aire en su interior. Esta presión llega a un límite (el límite de la botella) y cuando esto ocurre, esa presión va a salir por algún lado. El corcho es la parte más débil del cohete así que será la salida de escape. De esta manera, toda la presión se verá liberada por el orificio de la botella con un impulso muy veloz, así que tengan cuidado con el lugar al que apuntan la botella. Materiales Para construir el cohete  Una botella de plástico de dos litros  Un tapón de corcho o de goma  Cinta adhesiva  Una pajita  Cartón  Una botella plástica de dos litros de refresco.  Un corcho.  Un inflador.  Agua.  Algún objeto para sostener nuestro misil.
  • 4. AUTORES Rocío P. Benavente Fernando Pino Para construir la plataforma de lanzamiento: una plancha de madera, cuatro cubos o tacos de madera a modo de patas y una varilla de acero de más o menos 40 centímetros, rígida pero fina (tiene que pasar holgadamente por la pajita). Para lanzar el cohete: una bomba de inflar balones o ruedas de bicicleta con aguja en la punta de la boquilla, agua.
  • 5. AUTORES Rocío P. Benavente Fernando Pino ¿Cómo elaborar el cohete de agua? 1.-Lo primero que haremos es construir la plataforma, ya que es lo más fácil. Basta fijar los cuatro tacos en las esquinas de la plancha de madera, con pegamento (o con clavos, aunque no es necesario y esto lo hace algo más peligroso en el caso de los niños). Si tenemos una plataforma similar que podamos utilizar no hará falta llevar a cabo esta parte. Una vez pegadas las patas, fijaremos la varilla de acero como guía para que el cohete se mantenga en vertical y salga disparado hacia arriba. Aquí será necesario utilizar un taladro con una broca de grosor similar al de la varilla. Con un lápiz, marcaremos el centro de la plataforma y realizaremos el agujero a unos cinco centímetros de ese punto. Ahí es donde irá insertada la varilla. Una vez que cuentas con todos los componentes necesarios se puede comenzar con la construcción de este experimento casero. 1.-Lo primero que debes hacer es colocar agua en la botella, más precisamente hasta la mitad. 2.-Hecho esto, coloca el corcho en el pico de la botella e introduce el pincho del inflador dentro, cuidando de que en el extremo interior de la botella sobresalga la punta del pincho, pues es por donde, más tarde, entrará el aire. 3.-Cuando el sistema ya esté preparado, lo único que queda por hacer es colocar la botella con el corcho hacia abajo y sostenerla en esa posición con algo, nunca con la mano. 4.-Luego se puede comenzar el experimento introduciendo aire con el inflador hacia dentro de la botella. Cuanto más rápido se haga más veloz será el cohete
  • 6. AUTORES Rocío P. Benavente Fernando Pino Lista la plataforma, pasamos al cohete. Lo primero es tunearlo: con el cartón y la cinta adhesiva le fijaremos unas alas a la botella de plástico. Es el momento de ser creativos, pero además las alas ayudarán a mantener la trayectoria del cohete tras el lanzamiento. También podemos ponerle un cono en la base de la botella (que será la punta de nuestro cohete), para que parezca un auténtico vehículo de la NASA. A un lado, sujeta también con cinta aislante, va la pajita. Será la guía por la que pase la varilla, así que no debe estar junto a las alas.
  • 7. AUTOR Rocío P. Benavente Fernando Pino Lanzamiento del cohete de agua Una vez construido el cohete, solo queda ponerlo en órbita. Para eso, llenaremos la botella de agua hasta más o menos un tercio de su capacidad y la cerraremos a conciencia con el tapón. Una vez cerrada, utilizaremos la aguja de la bomba de inflar para atravesar el tapón. Es importante que la aguja salga por el otro extremo, es decir, que la punta debe quedar dentro de la botella para insuflar aire en ella. Para ayudarnos podemos utilizar un clavo largo y después colocar la aguja. También podemos utilizar un taladro y colocar dentro del tapón un tubo fino, en cuyo interior insertemos la aguja. Una vez conectada la bomba de aire con el interior del cohete, le damos la vuelta a la botella (ahora queda con el tapón hacia abajo) e insertamos la varilla de acero en la pajita que hemos pegado en el lateral, de forma que se sostenga en vertical sobre la plataforma de lanzamiento que hemos construido anteriormente. Y ya estamos listos para el despegue.
  • 8.  Paginas web Consúltese en: http://www.batanga.com/curiosidades/3639/el-cohete-de-agua-un-experimento- divertido http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-12-25/como-construir-un-cohete- casero-con-una-botella-de-plastico-agua-y-aire_69725/