3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Cuadro Comparativo de la escuela
sociológica y la escuela teórica de la
administración
Integrantes Equipo Nº 8:
• Torrez Escobar, Solsireth
• Soler Hernandez, Franklin
• Hernández Perez, Ronaldy
Cabudare - 2015
Universidad Yacambú
Decanato de Educación a Distancia
Facultad de Ciencias Administrativas
Introducción a la Administración (TAI-0143)
Objetivos del proyecto
El presente trabajo trata de presentar una comparación
entre dos corrientes de pensamiento de las teorías
administrativas, para ello, seleccionaremos los siguientes
6 ejes de comparación:
• Marco Histórico.
• Sistema de Valores.
• Nivel de Análisis.
• Metodología.
• Representantes.
• Aportes a la Administración.
Escuela Sociológica Escuela teórica de la
Administración.
A partir de la finalización de la 1º Guerra Mundial
(1919) se inició en el mundo una renovación de
fondo en las legislaciones laborales. Este
movimiento surge ante la fuerte dominación que
ejercía el empresario en la relación laboral. Se
comenzaron a plantear hipótesis respecto de la
conducta del ser humano apoyadas en método
científico de relevamiento y análisis de
información. La aplicación de los preceptos de las
escuelas clásicas provocaba recelos y
desconfianza en los trabajadores.
Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo
XX, las empresas tenían muchas dificultades para
incrementar la productividad: de la mano de
Frederick W. Taylor, Henry L. Gantt y Frank y
William Gilbreth, desarrollaron un conjunto de
principios que se conocen como la teoría de la
administración científica. Recibió ese nombre
debido al intento de aplicar los métodos de la
ciencia a los problemas de la administración para
lograr una gran eficiencia industrial.
La corriente sociológica surge en el punto en el
que la Administración Científica alcanza su mayor
implementación, reexaminando todos los
supuestos de la corriente anterior y atacándolos
duramente. Se puede afirmar que apoyados o
impulsados por la gran fortaleza que van
adquiriendo los diversos sindicatos que defendían
los derechos y las condiciones laborales de los
trabajadores.
La famosa obra de Taylor titulada Principles of
Scientific Management se publico en 1911. Sin
embargo, una de las mejores exposiciones de su
filosofía de la administración se encuentra en su
testimonio ante un comité de la Cámara de
Representantes de los estados Unidos; se le obligo
a defender sus ideas ante un grupo de
congresistas, la mayoría de ellos hostiles debido a
que creían, que las ideas de Taylor conducirían a
un exceso de trabajo y al despido de
trabajadores.
Marco Histórico.
Escuela Sociológica Escuela teórica de la
Administración.
• Hombre Unidad. • Hombre Máquina.
• Tendencia a Trabajar. • Hombre Perezoso.
• Motivación Compleja. • Hombre Económico.
• Ser Social. • Individuo Aislado.
• Organización Informal. • Estructura Formal.
• Existe el Conflicto. • Conflicto Inexistente.
Sistema de Valores.
Escuela Sociológica Escuela teórica de la
Administración.
• Sociología del Trabajo. • Empresa de Negocios.
• Hombre Social:
• Liderazgos sociológicos.
• Comunicaciones
informales.
• Problemas de autoridad.
• Lucha por el poder.
• Hombre Aislado.
Nivel de Análisis.
Escuela Sociológica Escuela teórica de la
Administración.
• La encuesta recopila
sistemáticamente datos
sociales.
• Empirismo. (Se basa en la
observación y la medición)
• La elaboración y tabulación de
estadísticas sociales de los
datos compilados .
Metodología.
Escuela Sociológica Escuela teórica de la
Administración.
• Kurt Lewin
• Gordon Lippit
• Leonard White
• Rensis Likert
• James Worthy
• Lester Coch
• John French
• Alex Bavelas
• Frederick W. Taylor
• Henry Fayol
• Frank Gilbreth
• Henry L. Gantt
• Luther Gulick
• Lindall O. Urwick,
• Harringtong Emerson
Representantes.
Escuela Sociológica Escuela teórica de la
Administración.
Promovió el genuino interés por los trabajadores,
lo cual produciría ganancias.
Entre las herencias de esta teoría tenemos líneas
de montajes más rápidas.
Se enfatizó la importancia del estilo
administrativo, lo que trajo consigo una
revolución en la formación de administradores,
enfocándose más en las habilidades
administrativas que en las técnicas.
Énfasis en el diseño del trabajo, así como en la
selección científica y desarrollo de los
trabajadores.
Se renovó el interés en las dinámicas de grupos. Aplicación de sus principios de eficiencia a otras
organizaciones no industriales.
Los experimentos de Hawthorne, punto de
referencia de esta escuela, tuvieron muchas fallas
en su diseño, por lo que sus resultados generan
controversia. La concepción del “hombre social”
avanzó respecto a la del “hombre económico-
racional”, pero no fue suficiente para describir a
la persona en el lugar de trabajo. Una premisa al
parecer obvia, que los empleados satisfechos son
más productivos, no fue lo suficientemente
comprobada en numerosos estudios, lográndose
resultados en los incrementos de la productividad
en rangos no espectaculares.
Su principal deficiencia radica en la percepción
del ser humano como un ente “racional” cuya
motivación primaria estaba centrada en satisfacer
sus necesidades físicas y económicas, haciendo de
lado tanto el anhelo de lograr la satisfacción en el
trabajo y en su ámbito social como parte de un
grupo, como las frustraciones y tensiones
provocadas al no obtenerse resultados favorables
en estas áreas.
Aportes a la Administración.
Despedida…
La evolución de la humanidad de los últimos dos siglos, ha
estado motorizada por el desarrollo económico, y éste a su
vez ha estado sustentado en las teorías administrativas.
Estas dos escuelas de pensamiento que hemos comparado
han tenido una contribución muy importante en la
concepción que hoy en día tenemos del concepto de
administración, y el enfoque que se le debe dar a la misma
dentro de cualquier organización humana que quiera
alcanzar la excelencia.
No nos queda más que invitarlos a que no desmayen en esa
búsqueda continua e insaciable de conocimiento, en aras
de formarse como ciudadanos ejemplares dentro de sus
organizaciones.
Éxitos……

Más contenido relacionado

PPTX
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
Escuela Sociológica y Escuela Teorica
PPTX
Cuadro comparativo. escuelas administrativas
PPTX
Elton mayo y la teoria de las relaciones
PPTX
Módulo descentralización
PPT
La escuela de las relaciones humanas
PPTX
Teoria de las relaciones humanas
PPTX
Durkheim y el derecho
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
Escuela Sociológica y Escuela Teorica
Cuadro comparativo. escuelas administrativas
Elton mayo y la teoria de las relaciones
Módulo descentralización
La escuela de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
Durkheim y el derecho

La actualidad más candente (20)

PPTX
Escuelas relaciones humanas y comportamiento
PPTX
Matriz original
ODP
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
PPTX
Educación Socialista
PPTX
Enfoque humanista de la administración
PPTX
Paradigma de la acción social
PPTX
Instituciones sociales
PPTX
Educación en el periodo 1910-1940
PPT
Emile Durkheim
PPTX
Aspectos Sociales en el Contexto Nacional e Internacional
PPTX
Teoria de las relaciones humanas
PPTX
Concepto de sociologia
PPTX
Teoría de las Relaciones Humanas
PPT
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
PPT
Escuelas De Relaciones Humanas
PPTX
El sujeto en trabajo social
PPTX
Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
PDF
Fundamentos de políticas públicas
ODP
Enfoque estructuralista
Escuelas relaciones humanas y comportamiento
Matriz original
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Educación Socialista
Enfoque humanista de la administración
Paradigma de la acción social
Instituciones sociales
Educación en el periodo 1910-1940
Emile Durkheim
Aspectos Sociales en el Contexto Nacional e Internacional
Teoria de las relaciones humanas
Concepto de sociologia
Teoría de las Relaciones Humanas
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuelas De Relaciones Humanas
El sujeto en trabajo social
Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
Fundamentos de políticas públicas
Enfoque estructuralista
Publicidad

Similar a Cuadro Comparativo entre la Escuela Sociológica y la Escuela Teórica de la Administración (Equipo Nº 8) (20)

DOCX
Cuadrocomparativogrupo1
DOCX
Cuadro comparativo grupo 1
PPTX
Teorias administrativas
PPTX
Escuela Sociológica y Teórica de la Administració
PPTX
Fascículo introducción a la administración
DOCX
Teoria de la admnistracion
PDF
7 teoria de la admnistracion
PPTX
Cuadrocomparativogrupo1
PPTX
Presentacion cuadro comparativo
PPT
Evolución del pensamiento administrativo
PPT
01 evolución del pensamiento administrativo rgm
PPTX
Cuadro comparativo
PPTX
Cuadro comparativo
DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
Cuadro comparativo
PPT
Escuelas de la administración
PPTX
45 _20220601_ Jhoselin_boullon
PDF
Cuadro comparativo Equipo 4
PDF
Escuelas_Administrativas Evolucion.pdf
PPTX
47 18830808 deivy_marquez....
Cuadrocomparativogrupo1
Cuadro comparativo grupo 1
Teorias administrativas
Escuela Sociológica y Teórica de la Administració
Fascículo introducción a la administración
Teoria de la admnistracion
7 teoria de la admnistracion
Cuadrocomparativogrupo1
Presentacion cuadro comparativo
Evolución del pensamiento administrativo
01 evolución del pensamiento administrativo rgm
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Escuelas de la administración
45 _20220601_ Jhoselin_boullon
Cuadro comparativo Equipo 4
Escuelas_Administrativas Evolucion.pdf
47 18830808 deivy_marquez....
Publicidad

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Cuadro Comparativo entre la Escuela Sociológica y la Escuela Teórica de la Administración (Equipo Nº 8)

  • 1. Cuadro Comparativo de la escuela sociológica y la escuela teórica de la administración Integrantes Equipo Nº 8: • Torrez Escobar, Solsireth • Soler Hernandez, Franklin • Hernández Perez, Ronaldy Cabudare - 2015 Universidad Yacambú Decanato de Educación a Distancia Facultad de Ciencias Administrativas Introducción a la Administración (TAI-0143)
  • 2. Objetivos del proyecto El presente trabajo trata de presentar una comparación entre dos corrientes de pensamiento de las teorías administrativas, para ello, seleccionaremos los siguientes 6 ejes de comparación: • Marco Histórico. • Sistema de Valores. • Nivel de Análisis. • Metodología. • Representantes. • Aportes a la Administración.
  • 3. Escuela Sociológica Escuela teórica de la Administración. A partir de la finalización de la 1º Guerra Mundial (1919) se inició en el mundo una renovación de fondo en las legislaciones laborales. Este movimiento surge ante la fuerte dominación que ejercía el empresario en la relación laboral. Se comenzaron a plantear hipótesis respecto de la conducta del ser humano apoyadas en método científico de relevamiento y análisis de información. La aplicación de los preceptos de las escuelas clásicas provocaba recelos y desconfianza en los trabajadores. Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, las empresas tenían muchas dificultades para incrementar la productividad: de la mano de Frederick W. Taylor, Henry L. Gantt y Frank y William Gilbreth, desarrollaron un conjunto de principios que se conocen como la teoría de la administración científica. Recibió ese nombre debido al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración para lograr una gran eficiencia industrial. La corriente sociológica surge en el punto en el que la Administración Científica alcanza su mayor implementación, reexaminando todos los supuestos de la corriente anterior y atacándolos duramente. Se puede afirmar que apoyados o impulsados por la gran fortaleza que van adquiriendo los diversos sindicatos que defendían los derechos y las condiciones laborales de los trabajadores. La famosa obra de Taylor titulada Principles of Scientific Management se publico en 1911. Sin embargo, una de las mejores exposiciones de su filosofía de la administración se encuentra en su testimonio ante un comité de la Cámara de Representantes de los estados Unidos; se le obligo a defender sus ideas ante un grupo de congresistas, la mayoría de ellos hostiles debido a que creían, que las ideas de Taylor conducirían a un exceso de trabajo y al despido de trabajadores. Marco Histórico.
  • 4. Escuela Sociológica Escuela teórica de la Administración. • Hombre Unidad. • Hombre Máquina. • Tendencia a Trabajar. • Hombre Perezoso. • Motivación Compleja. • Hombre Económico. • Ser Social. • Individuo Aislado. • Organización Informal. • Estructura Formal. • Existe el Conflicto. • Conflicto Inexistente. Sistema de Valores.
  • 5. Escuela Sociológica Escuela teórica de la Administración. • Sociología del Trabajo. • Empresa de Negocios. • Hombre Social: • Liderazgos sociológicos. • Comunicaciones informales. • Problemas de autoridad. • Lucha por el poder. • Hombre Aislado. Nivel de Análisis.
  • 6. Escuela Sociológica Escuela teórica de la Administración. • La encuesta recopila sistemáticamente datos sociales. • Empirismo. (Se basa en la observación y la medición) • La elaboración y tabulación de estadísticas sociales de los datos compilados . Metodología.
  • 7. Escuela Sociológica Escuela teórica de la Administración. • Kurt Lewin • Gordon Lippit • Leonard White • Rensis Likert • James Worthy • Lester Coch • John French • Alex Bavelas • Frederick W. Taylor • Henry Fayol • Frank Gilbreth • Henry L. Gantt • Luther Gulick • Lindall O. Urwick, • Harringtong Emerson Representantes.
  • 8. Escuela Sociológica Escuela teórica de la Administración. Promovió el genuino interés por los trabajadores, lo cual produciría ganancias. Entre las herencias de esta teoría tenemos líneas de montajes más rápidas. Se enfatizó la importancia del estilo administrativo, lo que trajo consigo una revolución en la formación de administradores, enfocándose más en las habilidades administrativas que en las técnicas. Énfasis en el diseño del trabajo, así como en la selección científica y desarrollo de los trabajadores. Se renovó el interés en las dinámicas de grupos. Aplicación de sus principios de eficiencia a otras organizaciones no industriales. Los experimentos de Hawthorne, punto de referencia de esta escuela, tuvieron muchas fallas en su diseño, por lo que sus resultados generan controversia. La concepción del “hombre social” avanzó respecto a la del “hombre económico- racional”, pero no fue suficiente para describir a la persona en el lugar de trabajo. Una premisa al parecer obvia, que los empleados satisfechos son más productivos, no fue lo suficientemente comprobada en numerosos estudios, lográndose resultados en los incrementos de la productividad en rangos no espectaculares. Su principal deficiencia radica en la percepción del ser humano como un ente “racional” cuya motivación primaria estaba centrada en satisfacer sus necesidades físicas y económicas, haciendo de lado tanto el anhelo de lograr la satisfacción en el trabajo y en su ámbito social como parte de un grupo, como las frustraciones y tensiones provocadas al no obtenerse resultados favorables en estas áreas. Aportes a la Administración.
  • 9. Despedida… La evolución de la humanidad de los últimos dos siglos, ha estado motorizada por el desarrollo económico, y éste a su vez ha estado sustentado en las teorías administrativas. Estas dos escuelas de pensamiento que hemos comparado han tenido una contribución muy importante en la concepción que hoy en día tenemos del concepto de administración, y el enfoque que se le debe dar a la misma dentro de cualquier organización humana que quiera alcanzar la excelencia. No nos queda más que invitarlos a que no desmayen en esa búsqueda continua e insaciable de conocimiento, en aras de formarse como ciudadanos ejemplares dentro de sus organizaciones. Éxitos……