2
Lo más leído
3
Lo más leído
Aspectos que Componen la
Estructura Productiva de la
Industria Venezolana.
Nombre:
Tahidi Valenzuela
CI: 22.013.239
Escuela: 76
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “
EXTENSIÓN-VALENCIA
La industrialización en Venezuela comenzó durante la segunda guerra mundial
debido a las dificultades en el abastecimiento de productos importados. Por lo
tanto, el gobierno del General Isaías Medina Angarita decidió poner en marcha
algunas medidas para producir en Venezuela mercaderías foráneas. Para esto, se
otorgaron créditos, se dieron incentivos fiscales, capacitación de la mano de obra y
se prohibieron determinadas importaciones. Sin embargo, estas acciones se
implantaron realmente con la administración del gobierno de Betancourt en 1959
cuando comenzó fuertemente la sustitución de las importaciones como una acción
para generar en el estado un parque industrial capaz de proveer bienes
manufacturados de consumo masivo. De esta manera, se configuró el eje centro
norte costero y florecieron las industrias en los estados Aragua, Carabobo y
Miranda. La primera etapa de este plan consistía en promover la industria ligera
orientada a la fabricación de productos alimenticios, luego la idea era avanzar hacia
la manufactura de bienes de mayor valor agregado. Se aplicaron políticas de
protección arancelaria a la producción doméstica de bienes que antes se
importaban, llegando a prohibirse la importación de aquellos bienes que
empezarán a producirse en el país, y restringiéndose incluso la competencia interna
a las fábricas nacionales. Para completar esta política de industrialización, a través
de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), se estableció un canal de créditos
muy amplios y de plazos de pago muy largos a interese muy bajos. La adopción de
estas medidas por parte del Estado, se hicieron con el fin de favorecer la Industria
nacional, y por supuesto a los Empresarios que durante tanto tiempo habían
apoyado a los gobiernos anteriores (civiles o militares).
Esta política favoreció el desarrollo y la expansión de los principales grupos
económicos del momento. Los cuales luego, favorecería a su vez a los distintos
partidos políticos y a sus candidatos, llegando incluso a ser nombrados Ministros de
determinados Gabinetes de Gobierno. En tiempo de Raúl Leoni, se firma entre
varios países de la región andina el Pacto Andino (PA). El PA es un acuerdo de
integración económica que se adopta en el marco de los esfuerzos que se vienen
haciendo en la región para crear una zona económica y mercados comunes. Con
ello se ofrecía a las empresas de cada país un mercado más amplio que el de su
propio país, cuyas modestas dimensiones no les permitía crecer. Se inducía además
a que cada país se especializase en aquello que produjera mejor y más barato.
Evolución de la Industria en Venezuela, en la evolución del proceso industrial en el
siglo XIX se pone de manifiesto la vocación industrial de varios venezolanos cuando
se crean varias empresas fundamentadas en la contratación en Europa o Estados
Unidos, de maquinarias, de tecnología avanzada y de personal especializado. El
señor Juan José Vial funda en 1843 “la Fabrica Nacional de Papel”. En 1858 se
instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se
manufacturaban 200 lbs diarias de pabilo.
El surgimiento de la industria petrolera, cuya producción comercial comenzó
en1917, modificó substancialmente el cuadro económico venezolano. A partir de
1920, el comercio de exportación sufre cambios substanciales en su composición,
al ocupar el renglón de hidrocarburos el primer lugar en exportación. Desde
entonces, la renta de la industria petrolera se desarrolla en forma lenta y la renta
producida por el sector agrícola comienza a escasear. La industrialización ha estado
siempre vinculada a la evolución del desarrollo por lo que estos dos conceptos casi
siempre van de la mano. Este fenómeno dio lugar al crecimiento económico
moderno.
El petróleo y la energía hidráulica, en esta etapa se descubrieron grandes inventos
con el fin de mejorar la producción, estos son: el Dinamo (transformaba la energía
mecánica en energía eléctrica), el motor de Explosión (extraía la energía del
petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil), el Cinematógrafo y el
Teléfono (fueron inventos que revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y
se siguen utilizando actualmente). La aparición de la industria química que
incremento adelantos en la agricultura, como mejores abonos para un mejor
cultivo. También tuvo influencia en la medicina. Tercera Revolución (1945 hasta
Nuestros días).
Las materias primas utilizadas siguen siendo las mismas que en las etapas
anteriores, surgen importantes investigaciones para conseguir el abaratamiento de
las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes. Las industrias
entran en fase de expansión, estas requieren una alta tecnología, por lo tanto una
alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la Aeronáutica, que influye
en la mejora de las comunicaciones, la Salud y la Medicina, la Óptica, o el Mundo
Científico que requiere aparatos de precisión. Los protagonistas son las personas
que tienen alguna especialización y que renuevan los conocimientos de su
profesión, la aplicación de las innovaciones empezó a afectar a la sociedad porque
no todos estaban preparados para aceptar los cambios, en la ciencia, en la
tecnología.
El Estado, a través de PDVSA, ejecuta políticas de reforma para estimular el
desarrollo de los factores productivos nacionales. Entre ellas, el plan de negocios
2000-2009, que busca maximizar el proceso de exploración a fin de compensar el
agotamiento de las reservas de petróleo liviano y mediano a través de la
producción de crudo pesado y extra pesado en la faja petrolífera del Orinoco, y
que tiene previsto reinvertir las ganancias derivadas
de la renta petrolera en bienes socioeducativos para la población.
Industrias del Sector Público y Privado en la actualidad Industrial del Sector Público
En Venezuela contamos con grandes empresas que fueron nacionalizadas por el
presidente de la Republica Bolivariana el señor Hugo Chávez Frías en los años
2007, 2008, y año en curso, industrias que generan millones desempleos y
producción a nuestro territorio nacional y ahora pertenecen al Estado, como
Petróleos de Venezuela es ahora administrada por el Gobierno Nacional, esta es la
empresa que genera el mayor ingreso monetario al país, también tenemos la
Electricidad de Caracas, Electricidad del CARONI(Edelca), La CANTV, Movilnet,
también fueron nacionalizadas, Lácteos Los Andes, Vengas, Trópicas (gas
domestico), VENEPAL, Venalum (EMPRESASDE Aluminio Sanitarios Maracay), entre
otras productoras elegidas por el Gobierno como el Hato El Frío (ubicado en
apure), la cual era un terreno que ofrecía protección a especies actualmente se
pretende transformar en tierras para la agricultura, el Gobierno venezolano
nacionalizo SIDOR, y después de dejar de ser privada, pasó a llamarse Siderúrgica
Socialista Alfredo Maneiro.
Metas de la Industrialización La industria ocupa el primer lugar en la meta de un
desarrollo intensivo y diversificado. Si se concibe el desarrollo industrial en estos
términos se puede lograr las siguientes metas: Un crecimiento más armónico y
equilibrado de nuestra economía. Superar la dependencia en cuanto a la
importación de bienes de consumo y de capital.
Se ahorrarían divisas, ya que en lugar de utilizarlas para importar bienes
suntuosos, irían a contribuir con nuestra diversificación económica lo que a su vez
diversificaría nuestras exportaciones y mercados. Se puede lograr un mejor
aprovechamiento de nuestros recursos naturales renovables y no renovables, que
explotados racionalmente, van a constituirse en materia prima de industrias
básicas, livianas, pesadas y manufactureras. De esta forma el valor agregado sería
mayor, se satisfarían las necesidades del mercado interno y aumentaría el consumo
de bienes nacionales unido a un mayor bienestar de la población.

Más contenido relacionado

PPTX
Industria en venezuela isaac 2
DOCX
Evolucion politica y economica de venezuela
PPTX
La industrializaciòn en Venezuela
PDF
La industrializacion en venezuela
PPTX
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
DOCX
El liberalismo amarillo
PDF
Industrializacion de Venezuela
PPTX
Cronología contemporanea de Venezuela
Industria en venezuela isaac 2
Evolucion politica y economica de venezuela
La industrializaciòn en Venezuela
La industrializacion en venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
El liberalismo amarillo
Industrializacion de Venezuela
Cronología contemporanea de Venezuela

La actualidad más candente (20)

PPTX
Edgar Raúl Leoni Moreno - Logros en el gobierno de Raúl Leoni, Parte I
PPTX
Venezuela agraria
PDF
Periodo republicano en venezuela
PPTX
Infografia estructura social venezolana
PPTX
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
PPTX
Desarrollo social, económico y tecnológico en venezuela
PPTX
mapa mental
PDF
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
DOCX
Antonio guzman blanco
PDF
Sector industrial. Economia venezolana
PPTX
Industrias Basicas de Venezuela
PPT
Concesiones Petroleras
PPTX
Hechos históricos de Venezuela.
PPTX
Venezuela agropecuaria
DOCX
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
PPTX
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
DOCX
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
DOCX
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
PDF
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
PPTX
Crisis colonial en venezuela
Edgar Raúl Leoni Moreno - Logros en el gobierno de Raúl Leoni, Parte I
Venezuela agraria
Periodo republicano en venezuela
Infografia estructura social venezolana
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Desarrollo social, económico y tecnológico en venezuela
mapa mental
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Antonio guzman blanco
Sector industrial. Economia venezolana
Industrias Basicas de Venezuela
Concesiones Petroleras
Hechos históricos de Venezuela.
Venezuela agropecuaria
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
Crisis colonial en venezuela
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
CUADRO DE RESUMEN L. E. O. y E. II
PPTX
Cuadro Resumen
PDF
Cuadro resumen de tres actividades
PDF
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
DOCX
Crear tablas resumen
PPTX
Esquema de Llaves
PPTX
Seguridad industrial I
PPT
Higiene y seguridad industrial
PPT
Higiene Y Seguridad Indutrial Diapositiva
PPTX
Seguridad e higiene industrial
PDF
Seguridad e higiene en el trabajo
CUADRO DE RESUMEN L. E. O. y E. II
Cuadro Resumen
Cuadro resumen de tres actividades
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Crear tablas resumen
Esquema de Llaves
Seguridad industrial I
Higiene y seguridad industrial
Higiene Y Seguridad Indutrial Diapositiva
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene en el trabajo
Publicidad

Similar a Cuadro de resumen (20)

PPT
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
PPT
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
PPTX
Presentation de trabajo de problema socio economico
PPTX
Industrializacion de venezuela
PPTX
Mariangel garcia sse
PDF
Industria química pesada
PDF
La industrializacion en venezuela lorhennis barza
DOC
PPTX
La industria venezolana
PPSX
La industria venezolana
PPTX
La industria venezolana
PPTX
Estructura productiva de la industria venezolana
PPTX
Instituto universitario de tecnología
DOCX
Aspectos económicos de la venezuela democrática
PPTX
Industrializacion de Venezuela
PPTX
Industria venezolana1234
PPTX
Industralizacion
PPT
Aspectos que componen la estructura productiva
PPTX
Estructura productiva
PDF
La revolución industrial en venezuela
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
Presentation de trabajo de problema socio economico
Industrializacion de venezuela
Mariangel garcia sse
Industria química pesada
La industrializacion en venezuela lorhennis barza
La industria venezolana
La industria venezolana
La industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
Instituto universitario de tecnología
Aspectos económicos de la venezuela democrática
Industrializacion de Venezuela
Industria venezolana1234
Industralizacion
Aspectos que componen la estructura productiva
Estructura productiva
La revolución industrial en venezuela

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Cuadro de resumen

  • 1. Aspectos que Componen la Estructura Productiva de la Industria Venezolana. Nombre: Tahidi Valenzuela CI: 22.013.239 Escuela: 76 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “ EXTENSIÓN-VALENCIA
  • 2. La industrialización en Venezuela comenzó durante la segunda guerra mundial debido a las dificultades en el abastecimiento de productos importados. Por lo tanto, el gobierno del General Isaías Medina Angarita decidió poner en marcha algunas medidas para producir en Venezuela mercaderías foráneas. Para esto, se otorgaron créditos, se dieron incentivos fiscales, capacitación de la mano de obra y se prohibieron determinadas importaciones. Sin embargo, estas acciones se implantaron realmente con la administración del gobierno de Betancourt en 1959 cuando comenzó fuertemente la sustitución de las importaciones como una acción para generar en el estado un parque industrial capaz de proveer bienes manufacturados de consumo masivo. De esta manera, se configuró el eje centro norte costero y florecieron las industrias en los estados Aragua, Carabobo y Miranda. La primera etapa de este plan consistía en promover la industria ligera orientada a la fabricación de productos alimenticios, luego la idea era avanzar hacia la manufactura de bienes de mayor valor agregado. Se aplicaron políticas de protección arancelaria a la producción doméstica de bienes que antes se importaban, llegando a prohibirse la importación de aquellos bienes que empezarán a producirse en el país, y restringiéndose incluso la competencia interna a las fábricas nacionales. Para completar esta política de industrialización, a través de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), se estableció un canal de créditos muy amplios y de plazos de pago muy largos a interese muy bajos. La adopción de estas medidas por parte del Estado, se hicieron con el fin de favorecer la Industria nacional, y por supuesto a los Empresarios que durante tanto tiempo habían apoyado a los gobiernos anteriores (civiles o militares).
  • 3. Esta política favoreció el desarrollo y la expansión de los principales grupos económicos del momento. Los cuales luego, favorecería a su vez a los distintos partidos políticos y a sus candidatos, llegando incluso a ser nombrados Ministros de determinados Gabinetes de Gobierno. En tiempo de Raúl Leoni, se firma entre varios países de la región andina el Pacto Andino (PA). El PA es un acuerdo de integración económica que se adopta en el marco de los esfuerzos que se vienen haciendo en la región para crear una zona económica y mercados comunes. Con ello se ofrecía a las empresas de cada país un mercado más amplio que el de su propio país, cuyas modestas dimensiones no les permitía crecer. Se inducía además a que cada país se especializase en aquello que produjera mejor y más barato. Evolución de la Industria en Venezuela, en la evolución del proceso industrial en el siglo XIX se pone de manifiesto la vocación industrial de varios venezolanos cuando se crean varias empresas fundamentadas en la contratación en Europa o Estados Unidos, de maquinarias, de tecnología avanzada y de personal especializado. El señor Juan José Vial funda en 1843 “la Fabrica Nacional de Papel”. En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se manufacturaban 200 lbs diarias de pabilo.
  • 4. El surgimiento de la industria petrolera, cuya producción comercial comenzó en1917, modificó substancialmente el cuadro económico venezolano. A partir de 1920, el comercio de exportación sufre cambios substanciales en su composición, al ocupar el renglón de hidrocarburos el primer lugar en exportación. Desde entonces, la renta de la industria petrolera se desarrolla en forma lenta y la renta producida por el sector agrícola comienza a escasear. La industrialización ha estado siempre vinculada a la evolución del desarrollo por lo que estos dos conceptos casi siempre van de la mano. Este fenómeno dio lugar al crecimiento económico moderno. El petróleo y la energía hidráulica, en esta etapa se descubrieron grandes inventos con el fin de mejorar la producción, estos son: el Dinamo (transformaba la energía mecánica en energía eléctrica), el motor de Explosión (extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil), el Cinematógrafo y el Teléfono (fueron inventos que revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente). La aparición de la industria química que incremento adelantos en la agricultura, como mejores abonos para un mejor cultivo. También tuvo influencia en la medicina. Tercera Revolución (1945 hasta Nuestros días).
  • 5. Las materias primas utilizadas siguen siendo las mismas que en las etapas anteriores, surgen importantes investigaciones para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes. Las industrias entran en fase de expansión, estas requieren una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la Aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la Salud y la Medicina, la Óptica, o el Mundo Científico que requiere aparatos de precisión. Los protagonistas son las personas que tienen alguna especialización y que renuevan los conocimientos de su profesión, la aplicación de las innovaciones empezó a afectar a la sociedad porque no todos estaban preparados para aceptar los cambios, en la ciencia, en la tecnología. El Estado, a través de PDVSA, ejecuta políticas de reforma para estimular el desarrollo de los factores productivos nacionales. Entre ellas, el plan de negocios 2000-2009, que busca maximizar el proceso de exploración a fin de compensar el agotamiento de las reservas de petróleo liviano y mediano a través de la producción de crudo pesado y extra pesado en la faja petrolífera del Orinoco, y que tiene previsto reinvertir las ganancias derivadas de la renta petrolera en bienes socioeducativos para la población.
  • 6. Industrias del Sector Público y Privado en la actualidad Industrial del Sector Público En Venezuela contamos con grandes empresas que fueron nacionalizadas por el presidente de la Republica Bolivariana el señor Hugo Chávez Frías en los años 2007, 2008, y año en curso, industrias que generan millones desempleos y producción a nuestro territorio nacional y ahora pertenecen al Estado, como Petróleos de Venezuela es ahora administrada por el Gobierno Nacional, esta es la empresa que genera el mayor ingreso monetario al país, también tenemos la Electricidad de Caracas, Electricidad del CARONI(Edelca), La CANTV, Movilnet, también fueron nacionalizadas, Lácteos Los Andes, Vengas, Trópicas (gas domestico), VENEPAL, Venalum (EMPRESASDE Aluminio Sanitarios Maracay), entre otras productoras elegidas por el Gobierno como el Hato El Frío (ubicado en apure), la cual era un terreno que ofrecía protección a especies actualmente se pretende transformar en tierras para la agricultura, el Gobierno venezolano nacionalizo SIDOR, y después de dejar de ser privada, pasó a llamarse Siderúrgica Socialista Alfredo Maneiro. Metas de la Industrialización La industria ocupa el primer lugar en la meta de un desarrollo intensivo y diversificado. Si se concibe el desarrollo industrial en estos términos se puede lograr las siguientes metas: Un crecimiento más armónico y equilibrado de nuestra economía. Superar la dependencia en cuanto a la importación de bienes de consumo y de capital.
  • 7. Se ahorrarían divisas, ya que en lugar de utilizarlas para importar bienes suntuosos, irían a contribuir con nuestra diversificación económica lo que a su vez diversificaría nuestras exportaciones y mercados. Se puede lograr un mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales renovables y no renovables, que explotados racionalmente, van a constituirse en materia prima de industrias básicas, livianas, pesadas y manufactureras. De esta forma el valor agregado sería mayor, se satisfarían las necesidades del mercado interno y aumentaría el consumo de bienes nacionales unido a un mayor bienestar de la población.