2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
ASPECTOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS CAUSAS ASOCIADAS
¿Por qué se ha originado el problema?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE (ECE)
 Existe una notoria fluctuación en los
niveles de logro de los estudiantes.
 Mayor porcentaje de estudiantes
ubicados por debajo del logro
satisfactorio.
 Existen bajo nivel de logro en las
competencias matemáticas y de
comprensión de textos.
 Discontinuidad en la selección de docentes en grados
donde se aplica la prueba ECE.
 Limitado acompañamiento y monitoreo a la práctica
pedagógica.
 Limitado empoderamiento del enfoque crítico/reflexivo
para socializar los resultados del monitoreo y mejorar la
práctica pedagógica.
 Planificación curricular que no tiene previsto las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
 Limitadapráctica de una pedagogíapara la diversidadpues
no se identifican las dificultades de aprendizaje para
retroalimentar y mejorar los procesos de aprendizaje.
 Limitada planificación de sesiones de reforzamiento en
horario pedagógico de docentes.
 Indiferenciapara el adecuado tratamiento de estudiantes
que requieren de reforzamiento escolar, pues no se
identifican las capacidades a fortalecer y/o mejorar.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
(ACTAS)
 Bajo porcentaje de estudiantes que
alcanzan el nivel de logro deseado en
cuanto a los aprendizajes previstos.
 Las calificaciones obtenidas en los
últimos tres años muestran excesiva
fluctuación en los distintos grados y
niveles de la Educación Básica.
 Bajos niveles de logros alcanzados
segúnestándaresde aprendizaje en las
 Criteriosinadecuadosparalaselección de estudiantes por
aula, dificultan la práctica docente.
 Porcentaje de docentes que aún demuestran prácticas
evaluativas tradicionales evidenciables en el
planteamientode situaciones descontextualizadas (ítems
extraídos del texto y/o cuadernos de los estudiantes).
 Limitado uso de herramientas pedagógicas y materiales
educativos por parte de los docentes.
 Bajas expectativas de los docentes en torno al desarrollo
CUADRO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“MERCEDES INDACOCHEA LOZANO”- HUACHO
diversas áreas del currículo. de capacidadesde sus estudiantesgenerandesmotivación
y falta de interés en las sesiones de aprendizaje.
 Excesode transicioneslimitanel usoproductivodel tiempo
en aula (asistencia, revisión de cuadernos, clases
expositivas de dictado de sesión).
 Limitadoempoderamientodel enfoque porcompetencias,
sobre todo de los procesos pedagógicos y didácticos.
 Procedimientostradicionalesevaluativosque no enfatizan
enactividadesde alta demanda cognitiva que promuevan
el desarrollo de capacidades en los estudiantes.
 Desconocimiento del enfoque formativo de la evaluación
dificulta logros de aprendizaje.
 Concepción evaluativa inadecuada que asigna un carácter
punitivo a la evaluación.
 Inadecuada práctica evaluativa pues gran porcentaje de
docentesomitenel recojo de evidencias sobre el avance y
dificultadesque tienensusestudiantes pararetroalimentar
sus procesos de aprendizaje y mejorarlos.
 Dificultades en el monitoreo y acompañamiento de la
práctica docente, pues no se promueve el análisis
crítico/reflexivo para la mejora del desempeño docente y
por ende la mejora de los aprendizajes.
RESULTADOS DE EFICIENCIA
INTERNA
(MATRICULADOS, RETIRADOS,
TRASLADADOS, APROBADOS,
DESAPROBADOS Y EXTRAEDAD)
 Exceso de traslados (55) en los últimos
tres años por diversos motivos.
 Exceso de retiros generan deserción
escolar por motivos de embarazo
adolescente, pandillaje, bullying, etc.
 La I.E. presentaenlosúltimostresaños
disminución en su matrícula escolar en
60 estudiantes.
 Se observa que la promoción al grado
inmediatosuperiordepende de un alto
 No existe registrode vacantesni de trasladosde matrícula.
 No se efectiviza el seguimiento de estudiantes con
asistencia irregular a la I.E.
 No se aplican estrategias para que las estudiantes
embarazadas mantengan su escolarización evitando la
deserción escolar.
 Limitadotratamientoa estudiantes en situación de riesgo
(bullying, pandillas, etc.)
 Limitadareflexión pedagógica de algunos docentes sobre
los resultados obtenidos generan retiros y deserción
porcentaje de estudiantes que
requierende programade recuperación
pedagógica.
escolar de los estudiantes.
 Inadecuadas estrategias para asegurar la matrícula
oportunay seguimiento a la asistencia del estudiante con
información permanente a los padres de familia.
LOGROS DE LOS COMPROMISOS DE
GESTIÓN ESCOLAR
 Se evidencia que los compromisos de
gestión sobre todo los de resultados
(ProgresoAnual y Retención Anual) no
se cumplen.
 Deficiente liderazgo pedagógico del
equipo directivo dificulta el
cumplimiento de los compromisos de
gestión.
 Incumplimiento de horas efectivas por exceso de
actividades extracurriculares, licencias y permisos por
parte de docentes.
 Limitado planeamiento institucional que no prioriza la
actualización de instrumentos de gestión.
 Limitada participación y deficiente compromiso por parte
de los docentes para asumir los compromisos de gestión
durante el colegiado y en jornadas de reflexión.
 Limitado acompañamiento y monitoreo a la práctica
docente porexcesode carga administrativadificultalogros
de aprendizaje.
 Limitado soporte pedagógico ya que sólo se ha asignado
personal en las áreas de matemática, comunicación e
inglés.
 Inadecuado accionar ante conflictos, preponderando una
comunicaciónnoasertivadificultael climainstitucional,las
relacionesinterpersonalesy laconvivenciaescolar, muchas
veces por la imposición de normas no consensuadas.
EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTATUS DEL
PROCESO
PROBLEMAS IDENTIFICADOS CAUSAS ASOCIADAS
¿Por qué se ha originado el problema?
DIRECCIÓNYLIDERAZGO
DESARROLLAR EL PLANEAMIENTO
INSTITUCIONAL
PROCESO
FORTALEZA
 Descontextualización y
desarticulación de la escuela con
su comunidad.
 Escasa vinculación de los
convenios y la mejora de los
aprendizajes.
 Limitados espacios de proyección a la
comunidad.
 Desconocimiento del enfoque territorial
participativo limita proponer relaciones
interinstitucionales.
 Docentes que no vinculan en su práctica
pedagógica losaportesde la familia,autoridades
y comunidad, valorando los saberes culturales y
los recursos de su entorno.
GESTIONAR RELACIONES
INTERINSTITUCIONALES Y
COMUNITARIAS
PROCESO EN
DESARROLLO
EVALUAR LA GESTIÓN ESCOLAR PROCESO
FORTALEZA
DESARROLLOPEDAGÓGICOYCONVIVENCIAESCOLAR
GESTIONAR LA MATRICULA PROCESO
FORTALEZA
 Desactualización ficha de
matricula
 Padres de familia y/o apoderados no actualizan
información.
PREPARAR CONDICIONES PARA LA
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PROCESO EN
DESARROLLO
 Limitada participación docente en
Talleres de fortalecimiento de
capacidades pedagógicas acorde a
los nuevos enfoques didácticos
 Elaboración de una programación
curricular descontextualizada.
 Elaboración de una planificación curricular
uniforme sin tener en cuenta la diversidad de
necesidades existentes en el aula ni las
expectativas de los estudiantes.
FORTALECER EL DESEMPEÑO
DOCENTE
PROCESO
INSUFICIENTE
 Limitadaparticipaciónydeficiente
integración y práctica del trabajo
colaborativo durante el colegiado
no promueven la promoción de
prácticas exitosas.
 Limitadosespaciosde socialización
durante el monitoreo.
 Deficiente organización en el horario escolar
dificulta el trabajo colegiado.
 Actitudes indiferentes del equipo directivo que
no promueve el estímuloy/o reconocimiento de
las buenas prácticas docentes.
 Excesode carga administrativadificulta acciones
de acompañamientoy monitoreo, sobre todo su
sistematizaciónparalamejora de los resultados.
GESTIONAR LOS APRENDIZAJES PROCESO
INSUFICIENTE
 Desconocimiento de los enfoques
didácticos y procesos pedagógicos
en la sesión de aprendizaje.
 Limitado accionar tutorial de
docente para el acompañamiento
integral del estudiante.
 Práctica evaluativainadecuada del
 Limitado empoderamiento del enfoque por
competencias y sus procesos didácticos en
diversas áreas curriculares.
 Limitado empoderamiento del enfoque
formativo de la evaluación dificulta logros de
aprendizaje.
 Inadecuado uso del tiempo asignado en la labor
docente dificulta la mejora de los
aprendizajes.
 Desmotivaciónyfaltade interésde
los estudiantes generada por
sesiones tradicionales.
tutorial a través de actividades no vivenciales.
 Inadecuada aplicación de instrumentos que
evalúen las evidencias de desempeño de los
estudiantes dificultan la retroalimentación y
mejora de los aprendizajes.
GESTIONAR LA CONVIVENCIA
ESCOLAR Y LA PARTICIPACIÓN
PROCESO EN
DESARROLLO  Inadecuadas prácticas
comunicativas afectan el clima
institucional.
 Normasde convivencia no negociadas dificultan
su cumplimiento.
 Comunicaciónnoasertivadificulta las relaciones
interpersonales.
 Bajas expectativas de los docentes en torno al
desarrollo de capacidades de sus estudiantes
genera un clima poco propicio para los
aprendizajes.
DESARROLLOPEDAGÓGICOYCONVIVENCIAESCOLAR
ADMINISTRAR LOS RECURSOS
HUMANOS
PROCESO EN
DESARROLLO
 Excesivos permiso, tardanzas e
inasistencias del personal por
diversos motivos.
 Se afecta la programación y planificación
establecida en función a metas establecidas.
ADMINISTRAR LA INFRAESTRUCTURA,
LOS SERVICIOS BÁSICOS Y
COMPLEMENTARIOS
PROCESO EN
DESARROLLO
 Deficiente mantenimiento a las
diversas instalaciones del plantel.
 No se realiza un cuadro de priorización de
necesidades básicas.
 Deficiente organización e implementación de
aulasy/o ambientesnoestimulanel aprendizaje
dificultando la práctica pedagógica.
ADMINISTRAR LOS BIENES, RECURSOS
Y MATERIALES EDUCATIVOS
PROCESO
INSUFICIENTE
 Inadecuado uso y mantenimiento
de los materiales educativos.
 Falta de ambientes adecuados para su
mantenimiento.
 Inadecuado funcionamiento del CRAE, Banco de
libro, centro de recursos, etc.
 Indiferenciade algunosdocentes enel uso de las
TICS.
ADMINISTRAR RECURSOS
ECONÓMICOS
PROCESO
INSUFICIENTE
 Deficiente uso de los recursos
económicos que no prioriza
necesidades.
 Indiferencia frente a la rendición
de cuentas causa malestar en la
comunidad educativa.
 No se promueve unagestiónparticipativaparael
uso adecuado de los recursos económicos en la
I.E.
VINCULACIÓN DE LA I.E. CON EL ENTORNO
FACTORES DEL ENTORNO RELACIONADOS CON LA IEMIL ESTRATEGIAS DE LA IEMIL RELACIONADOS CON EL ENTORNO
RIESGOS
¿Cuáles crees
que son los
principales
problemas que
afectan a la
comunidad donde
se ubica la IEMIL?
 Surgimiento de nuevas instituciones
educativas que afectan la permanencia
de estudiantes en la IEMIL
 Influencia negativa de pandillas
juveniles provenientes del cono sur que
generan conflictos con nuestros
escolares e inadecuado tratamiento
docente frente a ellos.
 Inadecuada ubicación de rompe muelle
hace peligrar el acceso a la I.E.
 Alto índice de padres de familia con
trabajos eventuales y amas de casa.
 Alto índice de familias disfuncionales
 Alto índice de padres de familia con
sólo secundaria completa.
 Alto índice de desnutrición escolar.
 Existencia de padres de familia con
problemas psicológicos.
FUENTE: Diagnóstico SIAGIE y
Subdirección Administrativa.
¿Cómo los
mitigamos?
 Aplicar una política de evaluación
institucional continua; mejorando el
desempeño docente y monitoreando los
casos de acoso escolar.
 Gestionar alianzas con el gobierno
regional y la municipalidad para
construcción de áreas recreacionales en
la zona y dentro de la I.E.
 Gestionar áreas de seguridad para el
ingreso a la IEMIL.
 Potencializar escuela de familia a través
de talleres: Productivos, sensibilización
del buen trato, apoyo psicológico, etc.
 Afianzar convenios con el hospital
regional, universidades para mejorar la
calidad de vida de los miembros de
nuestra comunidad educativa.
 Mejorar el servicio de nuestro comedor
estudiantil buscando convenios a nivel de
ONGs y otros para su implementación.
 Aplicando una política de sana
convivencia, desarrollando la identidad y
autonomía personal de nuestros
estudiantes frente a situaciones de riesgo.
.
RIESGOS
PRIORIZADOS
QUE AFECTAN
LA IEMIL
 Influencia negativa de pandillas
juveniles provenientes del cono sur que
generan conflictos con nuestros
escolares e inadecuado tratamiento
docente frente a ellos.
POTENCIALIDADES
¿Cuáles son las
principales
fortalezas de la
comunidad donde
se ubica la IEMIL?
 Ubicación estratégica de la IEMIL por
su cercanía con la universidad.
 Ubicación estratégica como I.E. que
cuenta con un amplio espacio para
mejorar progresivamente
infraestructura.
 Ubicación cercana al Hospital Regional.
¿Cómo lo
aprovecham
os?
 Afianzar convenios con diversas
facultades de la UNSACA, para la mejor
atención de nuestros estudiantes.
 Gestionar alianzas con el gobierno
regional y la municipalidad para la
presentación y ejecución de diversos
proyectos relacionados con el deporte y la
innovación pedagógica.
ACTORES DEL
ENTORNO
¿Qué
instituciones u
organizaciones
públicas/privadas
trabajan en la
comunidad donde
se ubica la IEMIL?
 Universidad Nacional “José Faustino
Sánchez Carrión”-UNSACA-HUACHO
 I.E. N° 20318- MACNAMARA
 I.E. “INNOVA SCHOOL”
Según los
riesgos
priorizados
¿Qué
instituciones
u
organizacion
es de las
mencionadas
pueden
beneficiar a
la IEMIL?
¿De qué
manera?
 Afianzar convenios con diversas
facultades de la UNSACA-HUACHO,
convertirnos en una especie de piloto de
la universidad trabajando de manera
transversal para brindar una educación de
calidad.
 Alianzas con las I.E. del entorno con la
finalidad de brindar el beneficio de talleres
deportivos, por contar con infraestructura
adecuada (lozas deportivas y grass
sintético).

Más contenido relacionado

DOCX
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
PPTX
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
DOCX
1. Matriz de apoyo para el Diagnóstico PEI-R.docx
DOCX
Ruta de trabajo para la semana de planificación ugel camaná
PPTX
Procesos PEDAGÓGICOS PARA LA SESIÓN DE CLASES
PDF
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
DOCX
Diagnostico de por isela guerrero pacheco
DOCX
Matriz diagnostica situacional
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
1. Matriz de apoyo para el Diagnóstico PEI-R.docx
Ruta de trabajo para la semana de planificación ugel camaná
Procesos PEDAGÓGICOS PARA LA SESIÓN DE CLASES
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
Diagnostico de por isela guerrero pacheco
Matriz diagnostica situacional

La actualidad más candente (20)

XLS
Debilidades fortalezas
PPT
Plan Anual de Trabajo
PDF
Plan anual escuela padres
PDF
Organigrama de Institución Educativa
DOCX
Anális de foda de la institución educativa
PPTX
SECTORES DE APRENDIZAJE
DOCX
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
DOCX
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
PDF
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
PDF
Análisis FODA de una Institución Educativa
PDF
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
PPTX
Plan anual de trabajo (pat) esquema
PDF
Organigrama estructural
PDF
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
DOC
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
PDF
Matriz FODA: Estado y Educación
PPTX
Enfoque del Área Personal Social
DOC
Instrumentos de evaluacion
Debilidades fortalezas
Plan Anual de Trabajo
Plan anual escuela padres
Organigrama de Institución Educativa
Anális de foda de la institución educativa
SECTORES DE APRENDIZAJE
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
Análisis FODA de una Institución Educativa
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Plan anual de trabajo (pat) esquema
Organigrama estructural
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Matriz FODA: Estado y Educación
Enfoque del Área Personal Social
Instrumentos de evaluacion
Publicidad

Similar a Cuadro diagnostico situacional de la i.e. (20)

DOCX
Informe diagnostico usil isela
DOCX
Problemas y potencialidades de la iemil
DOCX
Informe diagnostico-ines-barranca (3)
DOC
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado) copia
DOC
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
DOCX
INSUMO_PARA_ELABORAR_OBJETIVOS_DEL_______PEI_2017[1].docx
DOCX
Campos de la chakana isela
DOCX
Diagnostico de plan de acción gestion con liderazgo pedagogico
DOCX
MATRIZ_1_PLAN_DE_MEJORA.docx
DOCX
Modelo pat
DOCX
ANEXO 2 informe de gestion anual XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2024.docx
DOCX
PDF
DIAGNOSTICO ESCOLAR
PDF
Habilidades de liderazgo
PDF
408B-6903. Grupo N°4 . Examen Semestral. Diagnostico Institucional (1).pdf
DOCX
Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
PDF
Diagnóstico institucional
PDF
PATMA 2014 NSR LISTO
DOCX
Estructura PEI
PPT
Caso practico técnicas e intrumentos de evaluación
Informe diagnostico usil isela
Problemas y potencialidades de la iemil
Informe diagnostico-ines-barranca (3)
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado) copia
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
INSUMO_PARA_ELABORAR_OBJETIVOS_DEL_______PEI_2017[1].docx
Campos de la chakana isela
Diagnostico de plan de acción gestion con liderazgo pedagogico
MATRIZ_1_PLAN_DE_MEJORA.docx
Modelo pat
ANEXO 2 informe de gestion anual XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2024.docx
DIAGNOSTICO ESCOLAR
Habilidades de liderazgo
408B-6903. Grupo N°4 . Examen Semestral. Diagnostico Institucional (1).pdf
Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
Diagnóstico institucional
PATMA 2014 NSR LISTO
Estructura PEI
Caso practico técnicas e intrumentos de evaluación
Publicidad

Más de Isela Guerrero Pacheco (20)

PDF
PDF
Propositos e evidencias
PDF
Res 48528 354122018141208838
DOCX
Proyecto comunicacion
DOCX
Segunda sesion quinto grado secundaria
PDF
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
DOCX
Sesion de colegiado marzo 2018
DOCX
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
DOCX
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
DOCX
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
DOCX
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
PDF
Material para difundir redes
PDF
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
PDF
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
PDF
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
DOCX
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
DOCX
V material capacitacion docente marzo 2018
DOCX
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
DOCX
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
DOCX
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Propositos e evidencias
Res 48528 354122018141208838
Proyecto comunicacion
Segunda sesion quinto grado secundaria
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
Sesion de colegiado marzo 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Material para difundir redes
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Cuadro diagnostico situacional de la i.e.

  • 1. ASPECTOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS CAUSAS ASOCIADAS ¿Por qué se ha originado el problema? RESULTADOS DE APRENDIZAJE (ECE)  Existe una notoria fluctuación en los niveles de logro de los estudiantes.  Mayor porcentaje de estudiantes ubicados por debajo del logro satisfactorio.  Existen bajo nivel de logro en las competencias matemáticas y de comprensión de textos.  Discontinuidad en la selección de docentes en grados donde se aplica la prueba ECE.  Limitado acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica.  Limitado empoderamiento del enfoque crítico/reflexivo para socializar los resultados del monitoreo y mejorar la práctica pedagógica.  Planificación curricular que no tiene previsto las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.  Limitadapráctica de una pedagogíapara la diversidadpues no se identifican las dificultades de aprendizaje para retroalimentar y mejorar los procesos de aprendizaje.  Limitada planificación de sesiones de reforzamiento en horario pedagógico de docentes.  Indiferenciapara el adecuado tratamiento de estudiantes que requieren de reforzamiento escolar, pues no se identifican las capacidades a fortalecer y/o mejorar. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (ACTAS)  Bajo porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro deseado en cuanto a los aprendizajes previstos.  Las calificaciones obtenidas en los últimos tres años muestran excesiva fluctuación en los distintos grados y niveles de la Educación Básica.  Bajos niveles de logros alcanzados segúnestándaresde aprendizaje en las  Criteriosinadecuadosparalaselección de estudiantes por aula, dificultan la práctica docente.  Porcentaje de docentes que aún demuestran prácticas evaluativas tradicionales evidenciables en el planteamientode situaciones descontextualizadas (ítems extraídos del texto y/o cuadernos de los estudiantes).  Limitado uso de herramientas pedagógicas y materiales educativos por parte de los docentes.  Bajas expectativas de los docentes en torno al desarrollo CUADRO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MERCEDES INDACOCHEA LOZANO”- HUACHO
  • 2. diversas áreas del currículo. de capacidadesde sus estudiantesgenerandesmotivación y falta de interés en las sesiones de aprendizaje.  Excesode transicioneslimitanel usoproductivodel tiempo en aula (asistencia, revisión de cuadernos, clases expositivas de dictado de sesión).  Limitadoempoderamientodel enfoque porcompetencias, sobre todo de los procesos pedagógicos y didácticos.  Procedimientostradicionalesevaluativosque no enfatizan enactividadesde alta demanda cognitiva que promuevan el desarrollo de capacidades en los estudiantes.  Desconocimiento del enfoque formativo de la evaluación dificulta logros de aprendizaje.  Concepción evaluativa inadecuada que asigna un carácter punitivo a la evaluación.  Inadecuada práctica evaluativa pues gran porcentaje de docentesomitenel recojo de evidencias sobre el avance y dificultadesque tienensusestudiantes pararetroalimentar sus procesos de aprendizaje y mejorarlos.  Dificultades en el monitoreo y acompañamiento de la práctica docente, pues no se promueve el análisis crítico/reflexivo para la mejora del desempeño docente y por ende la mejora de los aprendizajes. RESULTADOS DE EFICIENCIA INTERNA (MATRICULADOS, RETIRADOS, TRASLADADOS, APROBADOS, DESAPROBADOS Y EXTRAEDAD)  Exceso de traslados (55) en los últimos tres años por diversos motivos.  Exceso de retiros generan deserción escolar por motivos de embarazo adolescente, pandillaje, bullying, etc.  La I.E. presentaenlosúltimostresaños disminución en su matrícula escolar en 60 estudiantes.  Se observa que la promoción al grado inmediatosuperiordepende de un alto  No existe registrode vacantesni de trasladosde matrícula.  No se efectiviza el seguimiento de estudiantes con asistencia irregular a la I.E.  No se aplican estrategias para que las estudiantes embarazadas mantengan su escolarización evitando la deserción escolar.  Limitadotratamientoa estudiantes en situación de riesgo (bullying, pandillas, etc.)  Limitadareflexión pedagógica de algunos docentes sobre los resultados obtenidos generan retiros y deserción
  • 3. porcentaje de estudiantes que requierende programade recuperación pedagógica. escolar de los estudiantes.  Inadecuadas estrategias para asegurar la matrícula oportunay seguimiento a la asistencia del estudiante con información permanente a los padres de familia. LOGROS DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR  Se evidencia que los compromisos de gestión sobre todo los de resultados (ProgresoAnual y Retención Anual) no se cumplen.  Deficiente liderazgo pedagógico del equipo directivo dificulta el cumplimiento de los compromisos de gestión.  Incumplimiento de horas efectivas por exceso de actividades extracurriculares, licencias y permisos por parte de docentes.  Limitado planeamiento institucional que no prioriza la actualización de instrumentos de gestión.  Limitada participación y deficiente compromiso por parte de los docentes para asumir los compromisos de gestión durante el colegiado y en jornadas de reflexión.  Limitado acompañamiento y monitoreo a la práctica docente porexcesode carga administrativadificultalogros de aprendizaje.  Limitado soporte pedagógico ya que sólo se ha asignado personal en las áreas de matemática, comunicación e inglés.  Inadecuado accionar ante conflictos, preponderando una comunicaciónnoasertivadificultael climainstitucional,las relacionesinterpersonalesy laconvivenciaescolar, muchas veces por la imposición de normas no consensuadas.
  • 4. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATUS DEL PROCESO PROBLEMAS IDENTIFICADOS CAUSAS ASOCIADAS ¿Por qué se ha originado el problema? DIRECCIÓNYLIDERAZGO DESARROLLAR EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL PROCESO FORTALEZA  Descontextualización y desarticulación de la escuela con su comunidad.  Escasa vinculación de los convenios y la mejora de los aprendizajes.  Limitados espacios de proyección a la comunidad.  Desconocimiento del enfoque territorial participativo limita proponer relaciones interinstitucionales.  Docentes que no vinculan en su práctica pedagógica losaportesde la familia,autoridades y comunidad, valorando los saberes culturales y los recursos de su entorno. GESTIONAR RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS PROCESO EN DESARROLLO EVALUAR LA GESTIÓN ESCOLAR PROCESO FORTALEZA DESARROLLOPEDAGÓGICOYCONVIVENCIAESCOLAR GESTIONAR LA MATRICULA PROCESO FORTALEZA  Desactualización ficha de matricula  Padres de familia y/o apoderados no actualizan información. PREPARAR CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES PROCESO EN DESARROLLO  Limitada participación docente en Talleres de fortalecimiento de capacidades pedagógicas acorde a los nuevos enfoques didácticos  Elaboración de una programación curricular descontextualizada.  Elaboración de una planificación curricular uniforme sin tener en cuenta la diversidad de necesidades existentes en el aula ni las expectativas de los estudiantes. FORTALECER EL DESEMPEÑO DOCENTE PROCESO INSUFICIENTE  Limitadaparticipaciónydeficiente integración y práctica del trabajo colaborativo durante el colegiado no promueven la promoción de prácticas exitosas.  Limitadosespaciosde socialización durante el monitoreo.  Deficiente organización en el horario escolar dificulta el trabajo colegiado.  Actitudes indiferentes del equipo directivo que no promueve el estímuloy/o reconocimiento de las buenas prácticas docentes.  Excesode carga administrativadificulta acciones de acompañamientoy monitoreo, sobre todo su sistematizaciónparalamejora de los resultados. GESTIONAR LOS APRENDIZAJES PROCESO INSUFICIENTE  Desconocimiento de los enfoques didácticos y procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.  Limitado accionar tutorial de docente para el acompañamiento integral del estudiante.  Práctica evaluativainadecuada del  Limitado empoderamiento del enfoque por competencias y sus procesos didácticos en diversas áreas curriculares.  Limitado empoderamiento del enfoque formativo de la evaluación dificulta logros de aprendizaje.  Inadecuado uso del tiempo asignado en la labor
  • 5. docente dificulta la mejora de los aprendizajes.  Desmotivaciónyfaltade interésde los estudiantes generada por sesiones tradicionales. tutorial a través de actividades no vivenciales.  Inadecuada aplicación de instrumentos que evalúen las evidencias de desempeño de los estudiantes dificultan la retroalimentación y mejora de los aprendizajes. GESTIONAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA PARTICIPACIÓN PROCESO EN DESARROLLO  Inadecuadas prácticas comunicativas afectan el clima institucional.  Normasde convivencia no negociadas dificultan su cumplimiento.  Comunicaciónnoasertivadificulta las relaciones interpersonales.  Bajas expectativas de los docentes en torno al desarrollo de capacidades de sus estudiantes genera un clima poco propicio para los aprendizajes. DESARROLLOPEDAGÓGICOYCONVIVENCIAESCOLAR ADMINISTRAR LOS RECURSOS HUMANOS PROCESO EN DESARROLLO  Excesivos permiso, tardanzas e inasistencias del personal por diversos motivos.  Se afecta la programación y planificación establecida en función a metas establecidas. ADMINISTRAR LA INFRAESTRUCTURA, LOS SERVICIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS PROCESO EN DESARROLLO  Deficiente mantenimiento a las diversas instalaciones del plantel.  No se realiza un cuadro de priorización de necesidades básicas.  Deficiente organización e implementación de aulasy/o ambientesnoestimulanel aprendizaje dificultando la práctica pedagógica. ADMINISTRAR LOS BIENES, RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS PROCESO INSUFICIENTE  Inadecuado uso y mantenimiento de los materiales educativos.  Falta de ambientes adecuados para su mantenimiento.  Inadecuado funcionamiento del CRAE, Banco de libro, centro de recursos, etc.  Indiferenciade algunosdocentes enel uso de las TICS. ADMINISTRAR RECURSOS ECONÓMICOS PROCESO INSUFICIENTE  Deficiente uso de los recursos económicos que no prioriza necesidades.  Indiferencia frente a la rendición de cuentas causa malestar en la comunidad educativa.  No se promueve unagestiónparticipativaparael uso adecuado de los recursos económicos en la I.E.
  • 6. VINCULACIÓN DE LA I.E. CON EL ENTORNO FACTORES DEL ENTORNO RELACIONADOS CON LA IEMIL ESTRATEGIAS DE LA IEMIL RELACIONADOS CON EL ENTORNO RIESGOS ¿Cuáles crees que son los principales problemas que afectan a la comunidad donde se ubica la IEMIL?  Surgimiento de nuevas instituciones educativas que afectan la permanencia de estudiantes en la IEMIL  Influencia negativa de pandillas juveniles provenientes del cono sur que generan conflictos con nuestros escolares e inadecuado tratamiento docente frente a ellos.  Inadecuada ubicación de rompe muelle hace peligrar el acceso a la I.E.  Alto índice de padres de familia con trabajos eventuales y amas de casa.  Alto índice de familias disfuncionales  Alto índice de padres de familia con sólo secundaria completa.  Alto índice de desnutrición escolar.  Existencia de padres de familia con problemas psicológicos. FUENTE: Diagnóstico SIAGIE y Subdirección Administrativa. ¿Cómo los mitigamos?  Aplicar una política de evaluación institucional continua; mejorando el desempeño docente y monitoreando los casos de acoso escolar.  Gestionar alianzas con el gobierno regional y la municipalidad para construcción de áreas recreacionales en la zona y dentro de la I.E.  Gestionar áreas de seguridad para el ingreso a la IEMIL.  Potencializar escuela de familia a través de talleres: Productivos, sensibilización del buen trato, apoyo psicológico, etc.  Afianzar convenios con el hospital regional, universidades para mejorar la calidad de vida de los miembros de nuestra comunidad educativa.  Mejorar el servicio de nuestro comedor estudiantil buscando convenios a nivel de ONGs y otros para su implementación.  Aplicando una política de sana convivencia, desarrollando la identidad y autonomía personal de nuestros estudiantes frente a situaciones de riesgo. . RIESGOS PRIORIZADOS QUE AFECTAN LA IEMIL  Influencia negativa de pandillas juveniles provenientes del cono sur que generan conflictos con nuestros escolares e inadecuado tratamiento docente frente a ellos.
  • 7. POTENCIALIDADES ¿Cuáles son las principales fortalezas de la comunidad donde se ubica la IEMIL?  Ubicación estratégica de la IEMIL por su cercanía con la universidad.  Ubicación estratégica como I.E. que cuenta con un amplio espacio para mejorar progresivamente infraestructura.  Ubicación cercana al Hospital Regional. ¿Cómo lo aprovecham os?  Afianzar convenios con diversas facultades de la UNSACA, para la mejor atención de nuestros estudiantes.  Gestionar alianzas con el gobierno regional y la municipalidad para la presentación y ejecución de diversos proyectos relacionados con el deporte y la innovación pedagógica. ACTORES DEL ENTORNO ¿Qué instituciones u organizaciones públicas/privadas trabajan en la comunidad donde se ubica la IEMIL?  Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”-UNSACA-HUACHO  I.E. N° 20318- MACNAMARA  I.E. “INNOVA SCHOOL” Según los riesgos priorizados ¿Qué instituciones u organizacion es de las mencionadas pueden beneficiar a la IEMIL? ¿De qué manera?  Afianzar convenios con diversas facultades de la UNSACA-HUACHO, convertirnos en una especie de piloto de la universidad trabajando de manera transversal para brindar una educación de calidad.  Alianzas con las I.E. del entorno con la finalidad de brindar el beneficio de talleres deportivos, por contar con infraestructura adecuada (lozas deportivas y grass sintético).