Universidad Católica de Temuco
          Facultad de educación
    Fundamento de la educación básica
Pedagogía en educación básica con mención.




         Cuadro Resumen:
 Reformas educacionales chilenas.




                         Marta Riquelme Troncoso.
Índice




Tema                                                                          Páginas




Introducción _______________________________________________________ 1

Desarrollo: cuadro resumen de las reformas educacionales chilenas. ___________ 2 y 3

Conclusión. ________________________________________________________ 4

Referencias ________________________________________________________ 5
Introducción

       En este cuadro resumen de las reformas educacionales chilenas, se pueden apreciar
los cambios que este país ha experimentado en educación a lo largo de la historia.
Cuadro Resumen de las reformas educativas en Chile desde 1830 a 2010.
1830                La constitución de 1833 establece que corresponde a las municipalidades en
José Joaquín Prieto sus territorios promover la educación, cuidar de las escuelas y demás
Vial (1831 – 1841) establecimientos de instrucción que paguen con fondos municipales, se
                    ordena la creación de una superintendencia a la que se le entrega la
                    inspección y dirección de la enseñanza nacional, se dividió la educación en
                    escuelas municipales, religiosas y particulares, abriéndose aun más la brecha
                    existente entre estas.
1860                Ley de Instrucción Primaria: sistema público de enseñanza elemental y
Manuel Montt        regula sector privado, en esta también se completa la obsoleta libertad de
Torres (1851 –      enseñanza y la gratuidad de la educación, Ésta como consecuencia trajo un
1861)               aumento en el número de escuelas, matriculas y de asistencia media, sin
                    embargo estas decaen por efecto de las guerras y de la crisis. En esta ley, la
                    instrucción primaria queda desconectada de la secundaria, ya que la primera
                    es dependiente del ministerio, y la segunda del consejo universitario.
1920                Se estableció la Obligatoriedad de la Educación, con esto las matriculas
Arturo Alessandri   aumentaron en y el analfabetismo bajó. Sin embargo esto se cumplió a
Palma (1920 –       medias por falta de escuelas. En esta ley también se considero a las escuelas
1925)               particulares dividiéndolas en dos grupos: las de creación voluntaria y las de
                    creación obligatoria. Asegura 4 años de escolaridad y entrega supervisión de
                    básica y media.
1965                En gobierno de Eduardo Frei Montava, la educación tiene un cambio
Eduardo Frei        sustancial, con la creación de la reforma de 1965, que consistía en tener una
Montalva (1964 –    igualdad de oportunidades, en una responsabilidad socio-cultural, en tener
1970)               una formación para el futuro, extendió la enseñanza primaria llamada desde
                    ese momento Enseñanza Básica de seis a ocho años, Disminuyó la
                    secundaria denominada luego Enseñanza Media, de seis a cuatro años.
                    Científico humanístico, técnico profesional, en parte son creadas para
                    atender las necesidades personales y por otra parte la demanda de recursos
                    humanos para un país en desarrollo. Para la financiación se utilizaron
                    muchos recursos para combatir el analfabetismo, y así poder conseguir una
                    educación y cultura el país que se encontraba en vías de desarrollo, la
                    jornada de estudio se estructura en 30horas semanales aprox. Y estas eran
                    destinadas a todo proceso educativo, básico y medio, se crea la JUNJI y
                    JUNAEB, esta ley rige el sistema educacional en el nivel de educación
                    básica, media y superior (incluyendo aquí universitario, técnico profesional
                    y posgrado), considera la educación como un derecho de todos y que
                    corresponde a los padres el derecho y deber de educar a los hijos. Establece
                    3 niveles de organización: el ministro y su gabinete; La Subsecretaría y sus
                    divisiones y departamentos incluyendo el Centro de Perfeccionamiento,
                    Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP); y Las Secretarías
                    Regionales.
1990               Se publica en el diario oficial la nueva Ley Orgánica Constitucional de
Patricio Aylwin    Enseñanza (LOCE). Existen establecimientos municipales, particulares
Azócar (1990 –     subvencionados y particulares pagados. Se basa en la libertad de enseñanza,
1994)              es decir, que cualquier particular pueda establecerse con un establecimiento
                   educacional, Con la LOCE establece 3 niveles de organización: el ministro y
                   su gabinete; La Subsecretaría y sus divisiones y departamentos incluyendo el
                   Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
                   Pedagógicas (CPEIP); y Las Secretarías Regionales Ministeriales. Se
                   elimina la Superintendencia, y en su lugar se crea la División de
                   Planificación y presupuesto (nivel de la subsecretaría).
2000               En el año 2003 la enseñanza pasa a ser obligatoria y gratuita hasta los 12
Ricardo Lagos      años de escolarización, asegurando su educación hasta terminar su
Escobar (2000 –    enseñanza media, con esto, aumenta los recursos para mejorar la educación,
2006)              es decir, invertir en donde hay más carencias y necesidades, niños de
Sebastián Piñera   familias pobres, aquellos hogares en donde las oportunidades son más
(2010 –            escasas, relacionado con lo anterior, más colegios se integran a la jornada
Actualidad)        escolar completa, aquellos en donde era necesario mejorar la educación,
                   creando instancias de reforzamiento y capacitación. Para soluciona el
                   problema educacional, la prueba de aptitud académica fue reemplazada por
                   la prueba de selección universitaria (PSU) transitoria a partir del 2003,
                   promueve las oportunidades en la educación superior, para esto inicia un
                   proceso de otorgamiento de crédito para aquellos alumnos que componen el
                   consejo de rectores. También disminuirán los años de escolaridad básica de
                   8 a 6 y aumentara los años de escolaridad en media de 4 a 6.
Conclusión



        Con este cuadro pude comprender los cambios de reformas en nuestra historia en
cuando a educación, pude diferenciar los procesos ocurridos, me es de gran ayuda poder
realizar cuadros como este, se me es mas sencillo recordar y relacionar los temas que este
trató, como fue la elaboración, promulgación y efectuación de todas estas reformas, como
han cambiado nuestro futuro y son parte de nuestro propio proceso educativo, pues han
afectado o beneficiado a nuestros padres, amigos y a nosotros mismo directamente en las
distintas etapas de nuestra vida, como dice Jorge Larraín en su libro El concepto de
identidad “el sujeto internaliza las expectativas o actitudes de los otros acerca de el o de
ella y estas expectativas delos otros se transforman en sus propias auto-expectativas”
Larraín, J. (2001). Esto significa que absorbemos de una u otra forma todas las cosas que
suceden a nuestro alrededor y el saber lo que pasa, lo que paso en nuestra vida a nivel
educacional, es importante y necesario.
Referencias

http://bicentenario.camara.cl/seminario/pdf/mesa%204%20-%20Gregory%20Elacqua.pdf

http://html.rincondelvago.com/chile-de-1830-1860.html

http://educatina.blogspot.com/feeds/posts/default

http://becavocaciondeprofesor.cl/

Autor, Soto, F. (2000). Historia de la educación chilena. Santiago de Chile.

García- Huidobro, J.E., Cox, C., Hermosilla, B., Sotomayor, C., San Miguel, J., Andaur, R.,
Lemaitre, M.J., Pérez, L., Mecklenburg, P., Weinstein, J., Nuñez, I., Avalos, B., Undurraga,
G., Jara, C., Concha, C., Miranda, M., Baza, J., Hepp, P., Gonzáles, P. (1999). La reforma
educacional chilena. Santiago: Editorial Popular.

Más contenido relacionado

DOC
Reformas educacionales en chile
PPTX
estado benefactor en argentina
PDF
Breve historia de la educación en chile
DOC
Análisis comparativo de la ley federal de educación
PPTX
Sociología de los maestros
PPT
La Escuela Como Organizacion
PPTX
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
DOCX
Observaciones 4,5,6
Reformas educacionales en chile
estado benefactor en argentina
Breve historia de la educación en chile
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Sociología de los maestros
La Escuela Como Organizacion
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Observaciones 4,5,6

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ley laínez (1905)
PPTX
Khoan walter filosofia
PDF
Cuadro comparativo "planes sexenales"
PDF
Infografia - Linea de tiempo educacion a distancia
PPTX
Educación Socialista
PPTX
Programa integral de trayectorias escolares
PDF
Que paso en la educ arg. 1810
PPTX
Linea del tiempo educacion chilena
PPTX
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
PPT
Estado Oligárquico Liberal
DOCX
4. entrevista a la docente
PPTX
Ley de educacion nacional 26206
PPTX
Línea del tiempo
PPTX
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
PPTX
Jaime torres bodet y el plan de 11
PPTX
Bases legales de la educación dominicana
PPTX
Siglo xx educacion en mexico
PPT
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
PPTX
Linea de tiempo
PPTX
Organización escolar y accion directiva.pptx e
Ley laínez (1905)
Khoan walter filosofia
Cuadro comparativo "planes sexenales"
Infografia - Linea de tiempo educacion a distancia
Educación Socialista
Programa integral de trayectorias escolares
Que paso en la educ arg. 1810
Linea del tiempo educacion chilena
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
Estado Oligárquico Liberal
4. entrevista a la docente
Ley de educacion nacional 26206
Línea del tiempo
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
Jaime torres bodet y el plan de 11
Bases legales de la educación dominicana
Siglo xx educacion en mexico
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Linea de tiempo
Organización escolar y accion directiva.pptx e
Publicidad

Similar a Cuadro resumen, reformas educacionales chilenas (20)

DOC
Reformas educacionales chilenas
DOCX
Cuadro reformas para_fundamentos
DOCX
Carol moreno reformas_chilenas[1]
DOCX
Facultad de educacion_reformas_2.0
DOCX
Facultad de educacion_reformas_2.0
DOC
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
DOCX
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
DOCX
Mª eugenia figueroa, cuadro informativo de reformas educativas chilenas
DOC
Reformas chilenas
DOC
Reformas chilenas
DOCX
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
DOC
Borrador diseño proyecto
PDF
Borrador diseño proyecto
PPT
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
PPTX
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
DOCX
YeminaTorres6
DOCX
Reformas educacionales chilenas
DOCX
Reformas 1830 2011-1_1_
DOCX
Reformas 1830 2011-1_1_
DOCX
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
Cuadro reformas para_fundamentos
Carol moreno reformas_chilenas[1]
Facultad de educacion_reformas_2.0
Facultad de educacion_reformas_2.0
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Mª eugenia figueroa, cuadro informativo de reformas educativas chilenas
Reformas chilenas
Reformas chilenas
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
YeminaTorres6
Reformas educacionales chilenas
Reformas 1830 2011-1_1_
Reformas 1830 2011-1_1_
Reformas educacionales chilenas
Publicidad

Más de Mastita666 (16)

DOC
Estructura de educación.
DOCX
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001 2010
DOC
Taller ley SEP
DOC
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
DOC
Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)
DOC
Resumen datos mundiales de educación en chile (unesco 7° edición 2010 2011)
PPTX
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
PPTX
PPTX
Prueba inicia
PPTX
Ley SEP.
PPTX
Ley 20.529
PPTX
Estandares de egreso y marco para la buena enseñanza.
DOC
Catastro programas educativos.
DOC
Cuadro comparativo, marco y bases curriculares.
DOC
Cuadro resumen informe de Brunner
PPT
Linea de tiempo marta riquelme troncoso
Estructura de educación.
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001 2010
Taller ley SEP
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)
Resumen datos mundiales de educación en chile (unesco 7° edición 2010 2011)
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Prueba inicia
Ley SEP.
Ley 20.529
Estandares de egreso y marco para la buena enseñanza.
Catastro programas educativos.
Cuadro comparativo, marco y bases curriculares.
Cuadro resumen informe de Brunner
Linea de tiempo marta riquelme troncoso

Cuadro resumen, reformas educacionales chilenas

  • 1. Universidad Católica de Temuco Facultad de educación Fundamento de la educación básica Pedagogía en educación básica con mención. Cuadro Resumen:  Reformas educacionales chilenas. Marta Riquelme Troncoso.
  • 2. Índice Tema Páginas Introducción _______________________________________________________ 1 Desarrollo: cuadro resumen de las reformas educacionales chilenas. ___________ 2 y 3 Conclusión. ________________________________________________________ 4 Referencias ________________________________________________________ 5
  • 3. Introducción En este cuadro resumen de las reformas educacionales chilenas, se pueden apreciar los cambios que este país ha experimentado en educación a lo largo de la historia.
  • 4. Cuadro Resumen de las reformas educativas en Chile desde 1830 a 2010. 1830 La constitución de 1833 establece que corresponde a las municipalidades en José Joaquín Prieto sus territorios promover la educación, cuidar de las escuelas y demás Vial (1831 – 1841) establecimientos de instrucción que paguen con fondos municipales, se ordena la creación de una superintendencia a la que se le entrega la inspección y dirección de la enseñanza nacional, se dividió la educación en escuelas municipales, religiosas y particulares, abriéndose aun más la brecha existente entre estas. 1860 Ley de Instrucción Primaria: sistema público de enseñanza elemental y Manuel Montt regula sector privado, en esta también se completa la obsoleta libertad de Torres (1851 – enseñanza y la gratuidad de la educación, Ésta como consecuencia trajo un 1861) aumento en el número de escuelas, matriculas y de asistencia media, sin embargo estas decaen por efecto de las guerras y de la crisis. En esta ley, la instrucción primaria queda desconectada de la secundaria, ya que la primera es dependiente del ministerio, y la segunda del consejo universitario. 1920 Se estableció la Obligatoriedad de la Educación, con esto las matriculas Arturo Alessandri aumentaron en y el analfabetismo bajó. Sin embargo esto se cumplió a Palma (1920 – medias por falta de escuelas. En esta ley también se considero a las escuelas 1925) particulares dividiéndolas en dos grupos: las de creación voluntaria y las de creación obligatoria. Asegura 4 años de escolaridad y entrega supervisión de básica y media. 1965 En gobierno de Eduardo Frei Montava, la educación tiene un cambio Eduardo Frei sustancial, con la creación de la reforma de 1965, que consistía en tener una Montalva (1964 – igualdad de oportunidades, en una responsabilidad socio-cultural, en tener 1970) una formación para el futuro, extendió la enseñanza primaria llamada desde ese momento Enseñanza Básica de seis a ocho años, Disminuyó la secundaria denominada luego Enseñanza Media, de seis a cuatro años. Científico humanístico, técnico profesional, en parte son creadas para atender las necesidades personales y por otra parte la demanda de recursos humanos para un país en desarrollo. Para la financiación se utilizaron muchos recursos para combatir el analfabetismo, y así poder conseguir una educación y cultura el país que se encontraba en vías de desarrollo, la jornada de estudio se estructura en 30horas semanales aprox. Y estas eran destinadas a todo proceso educativo, básico y medio, se crea la JUNJI y JUNAEB, esta ley rige el sistema educacional en el nivel de educación básica, media y superior (incluyendo aquí universitario, técnico profesional y posgrado), considera la educación como un derecho de todos y que corresponde a los padres el derecho y deber de educar a los hijos. Establece 3 niveles de organización: el ministro y su gabinete; La Subsecretaría y sus divisiones y departamentos incluyendo el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP); y Las Secretarías Regionales.
  • 5. 1990 Se publica en el diario oficial la nueva Ley Orgánica Constitucional de Patricio Aylwin Enseñanza (LOCE). Existen establecimientos municipales, particulares Azócar (1990 – subvencionados y particulares pagados. Se basa en la libertad de enseñanza, 1994) es decir, que cualquier particular pueda establecerse con un establecimiento educacional, Con la LOCE establece 3 niveles de organización: el ministro y su gabinete; La Subsecretaría y sus divisiones y departamentos incluyendo el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP); y Las Secretarías Regionales Ministeriales. Se elimina la Superintendencia, y en su lugar se crea la División de Planificación y presupuesto (nivel de la subsecretaría). 2000 En el año 2003 la enseñanza pasa a ser obligatoria y gratuita hasta los 12 Ricardo Lagos años de escolarización, asegurando su educación hasta terminar su Escobar (2000 – enseñanza media, con esto, aumenta los recursos para mejorar la educación, 2006) es decir, invertir en donde hay más carencias y necesidades, niños de Sebastián Piñera familias pobres, aquellos hogares en donde las oportunidades son más (2010 – escasas, relacionado con lo anterior, más colegios se integran a la jornada Actualidad) escolar completa, aquellos en donde era necesario mejorar la educación, creando instancias de reforzamiento y capacitación. Para soluciona el problema educacional, la prueba de aptitud académica fue reemplazada por la prueba de selección universitaria (PSU) transitoria a partir del 2003, promueve las oportunidades en la educación superior, para esto inicia un proceso de otorgamiento de crédito para aquellos alumnos que componen el consejo de rectores. También disminuirán los años de escolaridad básica de 8 a 6 y aumentara los años de escolaridad en media de 4 a 6.
  • 6. Conclusión Con este cuadro pude comprender los cambios de reformas en nuestra historia en cuando a educación, pude diferenciar los procesos ocurridos, me es de gran ayuda poder realizar cuadros como este, se me es mas sencillo recordar y relacionar los temas que este trató, como fue la elaboración, promulgación y efectuación de todas estas reformas, como han cambiado nuestro futuro y son parte de nuestro propio proceso educativo, pues han afectado o beneficiado a nuestros padres, amigos y a nosotros mismo directamente en las distintas etapas de nuestra vida, como dice Jorge Larraín en su libro El concepto de identidad “el sujeto internaliza las expectativas o actitudes de los otros acerca de el o de ella y estas expectativas delos otros se transforman en sus propias auto-expectativas” Larraín, J. (2001). Esto significa que absorbemos de una u otra forma todas las cosas que suceden a nuestro alrededor y el saber lo que pasa, lo que paso en nuestra vida a nivel educacional, es importante y necesario.
  • 7. Referencias http://bicentenario.camara.cl/seminario/pdf/mesa%204%20-%20Gregory%20Elacqua.pdf http://html.rincondelvago.com/chile-de-1830-1860.html http://educatina.blogspot.com/feeds/posts/default http://becavocaciondeprofesor.cl/ Autor, Soto, F. (2000). Historia de la educación chilena. Santiago de Chile. García- Huidobro, J.E., Cox, C., Hermosilla, B., Sotomayor, C., San Miguel, J., Andaur, R., Lemaitre, M.J., Pérez, L., Mecklenburg, P., Weinstein, J., Nuñez, I., Avalos, B., Undurraga, G., Jara, C., Concha, C., Miranda, M., Baza, J., Hepp, P., Gonzáles, P. (1999). La reforma educacional chilena. Santiago: Editorial Popular.