2
Lo más leído
3
Lo más leído
“EL ORADOR Y SUS CUALIDADES”
INTRODUCCION
EN ESTE TRABAJO SE VERA ACERCA DE LAS APTITUDES DEL
ORADOR, LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES DEL ORADOR,
COMO ES QUE SE DESEMPEÑA DENTRO DE LAS
CARACTERISTICAS Y TAMBIEN VEREMOS COMO SE
CARACTERIZAN.
EL ORADOR Y SUS CUALIDADES
En este tema el autor nos habla que todos los hombres tenemos en
mayor o menor grado la facultad de persuadir, y sin embargo, no todos
somos elocuentes. Se llama elocuente a la persona que al hablar tiene la
facultad de deleitar y persuadir usando la palabra elegante, eficaz y
persuasiva. Indudablemente hay personas que nacieron con el don, pero
no lograron desarrollarlo porque les faltó cultivar esa cualidad al
estudiar las reglas de oratoria. No es un buen orador el que teniendo
dotes naturales maravillosas no sabe aplicar las reglas de oratoria, son
buenas esas dotes pero perfeccionadas con el estudio de la retórica son
mejores.
Un buen orador es el hombre naturalmente elocuente que ha
perfeccionado esas dotes con el estudio y el ejercicio. Es conveniente
tratar acerca de las cualidades que son útiles y necesarias en el
desempeño de tan privilegiada actividad.
Las palabras bien pronunciadas, el gesto metódicamente
estudiado, el ademán perfectamente calculado, la entonación, las
pausas y la dicción rítmicamente balanceadas causan mejor impresión
que las palabras balbuceadas las poses desaliñadas y una voz sin ritmo y
sin gracia.
Una regla muy valiosa para practicar la oratoria, es pronunciar un
trozo literario compuesto por uno mismo. También es muy práctico
proponerse un plan sencillo acerca de un tema; se divide en tres puntos o
más, se desarrolla cada uno de ellos y se unen del otro, para concluir con
una proposición que ha de ser la tesis del discurso; este trabajo es
parecido al de la investigación.
La investigación consiste en aplicar la inteligencia a la
compresión de una exacta realidad, penetrando y arrancando su secreto.
El tema escogido distribuido en puntos se plantea en un esquema para
que su concreción sea más fácil, y al mismo tiempo ver que el segundo
punto en consecuencia del primero y ala vez el tercero dimane del
segundo, para que al final la conclusión sea el resultado lógico de los
puntos anteriores.
ACTITUDES DEL ORADOR
Todo esto a que el orador ha de adoptar ciertas actitudes que le
son necesarias para cumplir con su función social se debe ejercer en bien
de la comunidad.
El orador, por simple hecho de pronunciar un discurso en el que
desarrolla un tema, está ejerciendo la nobilísima profesión de instruir. La
función social de todo comunicador docente es instruir pronunciando
discursos didácticos. El verdadero orador se dirige a un auditorio
heterogéneo, no solo a un grupo de personas que pertenecen a un mismo
nivel, sino que está capacitado para hablar a un grupo complejo de
perosnas de distinta índole; hombres, mujeres, jóvenes, estudiantes,
obreros, empleados, profesionales, ricos, pobres, políticos, burgueses,
burócratas o aristócratas. Un orador que escogiera su público o su
auditorio no sería un auténtico orador.
CUALIDADES MORALES
De las cualidades que mejor cuadran al orador, está la probidad.
Hombre probo no solo el que goza buena fama, sino que además no tiene
maldad de que lo acusen es un hombre íntegro. Marco Fabio
Quintilliano en su obra Instituciones Oratorias sienta como base de la
oratoria formar al hombre probo y hacerlo diestro en el arte de hablar.
El orador debe proceder, por consiguiente, con la verdad para no
defraudar a su auditorio, ya que la primera virtud del orador es veraz. Si
la pieza oratoria trata un tema científico, debe prevalecer en todo el
discurso la verdad. Si el tema es moral, con mayor razón debe enaltecer
en todo el discurso la verdad. Si el tema es moral, con mayor razón, debe
enaltecer la virtud de la que debe tener claros conceptos.
Dadas las circunstancias actuales en que se encuentra el mundo,
cualquiera pensaría que nadie tiene deseos de ser bueno, y no es así, en
medio de sus flaquezas humanas. Si el orador se acomoda al auditorio
cosecha muy buenos resultados; para contrarrestar al vicio. La virtud no
es innata, se adquiere mediante el ejercicio serio y duradero de acciones
buenas. La virtud es permanente, pero si se le frena, entonces se corre el
riesgo de caer en lo opuesto, el vicio. Las virtudes se dividen en dos
clases: Virtudes del entendimiento y Virtudes de la voluntad.
VIRTUDES DEL ENTENDIMIENTO O DIANETICAS
Perfeccionan al hombre en relación con el conocimiento de la
verdad. Respecto a la verdad especulativa las virtudes del
entendimiento son: la inteligencia o habilidad para juzgar; la sabiduría o
capacidad para alcanzar hasta los últimos fundamentos de la verdad.
VIRTUDES DE LA VOLUNTAD
Entre éstas se destaca la prudencia, que en la disposición y el
ánimo resuelto con que se debe de actuar para resolver con rectitud los
casos más difíciles. Las virtudes intelectuales por si solas, no hacen al
hombre moralmente bueno, a excepción de la prudencia.
La esencia de las virtudes morales de la voluntad consiste en una
disposición permanente y firme de la voluntad para seguir lo que la
razón le presente como justo. La virtud en sentido estricto confiere al
hombre bondad moral y perfección. Las virtudes de la voluntad están
íntimamente entrelazadas entre sí y forman un conjunto cerrado. La
virtud no significa carencia de pasiones, pues éstas no le son contrarias si
la prudencia las mantiene dentro de los límites pertinentes y las coloca
en un lugar justo.
CUALIDADES INTELECTUALES
El orador ha de poseer una inteligencia clara y penetrante para
ahondar en los asuntos trascendentales; su agudeza de ingenio le
permite ver en visión panorámica todos los aspectos de un tema para
poder desarrollarlos en toda su amplitud para que cuantas veces se le
solicite la aclaración de una duda pueda hacerlo con erudición y
clarividencia. Ayuda mucho al orador tener imaginación para encarar
con imágenes sensibles ideas totalmente abstractas; es pintar con
pinceladas magistrales conceptos espirituales propio de un maestro, lo
cual no es fácil, pues requiere una destreza intelectual extraordinaria,
capacidad de retención para recordad todos los datos que son necesarios
para exponer con fluidez un tema.
CUALIDADES FISICAS
No basta ser elocuente para persuadir, ni las cualidades morales
son suficientes para convencer; a veces la buena presentación es de un
gran valor como complemento en el aspecto integral del orador. El
orador ha de estar dotado de un timbre de voz sonora, lo cual produce un
buen efecto. Los oradores que declaman tendrán siempre atento a su
auditorio.
DIVERSAS CLASES DE ORATORIA
La oratoria es todo un arte y una de las artes liberales, llamadas
así porque en ellas se pone en ejercicio la inteligencia; pues en la
oratoria interviene en gran parte la inteligencia; en la que tanto el
orador como el auditorio la aplican, la oratoria se divide en: oratoria
sagrada, oratoria académica y oratoria social.
ORATORIA SAGRADA
Es la que usan los ministros de la iglesia católica, según el
mandato que recibió la iglesia de Jesucristo su fundador.
El orador sagrado o predicador pretende convencer para convertir
a la fe en Cristo a los que aún no están bautizados, para lograr su
objetivo apoya su discurso en la Biblia, en el testimonio de los santos
padres de la iglesia, el orador sagrado también está versado en teología,
filosofía, historia de la iglesia y otras materias.
Por su estructura, la oratoria sagrada recibe el nombre de: homilía,
sermones dogmáticos, sermones morales, discursos apologéticos.
ORATORIA ACADEMICA
Tiene por objeto la exposición de temas de calidad; exige en el
orador un lenguaje académico. El discurso académico se distingue por la
ordenación exacta de las ideas, pureza en los vocablos, elegancia y
armonía en las frases. En este estilo se observan rigurosamente las
normas clásicas. Esta oratoria se divide en dos clases: Oratoria literaria y
oratoria científica.
ORATORIA SOCIAL
Hay momentos solemnes en la vida en que se requiere que alguien
tome la palabra para sellar con un discurso un acontecimiento que será
histórico.
UBICACIÓN Y ASUNTO
En la vida social es muy frecuente la improvisación; suele
acontecer que en cualquier momento alguien debe “tomar la palabra” y
nadie está preparado para pronunciar un discurso, y la persona idónea
en estos casos es el profesional, doctor, licenciado, profesor o arquitecto;
éstas son las personas a las que generalmente se les “pone en la mira”, si
alguna otra persona ya está advertida porque ha sido seleccionada, no
hay dificultad, debe haberse preparado. Todos estos detalles pueden
servir al orador de “estribo” para empezar con palabras introductorias
que pueden ser:
a) De agradecimiento a los maestros por haber volcado sus
conocimientos en las mentes juveniles.
b) De elogio la instituto, universidad o colegio, por haber sido los
canales que vertieron ese caudal de ciencia y cultura en los
alumnos egresados.
c) De felicitación a los graduados porque después de muchas horas
de estudio e investigación científica o tecnológica en bibliotecas
o laboratorios, horas de esmero, entrega y esfuerzo, etc. Puede
cerrarse el discurso con una recopilación de todas estas ideas con
alguna recomendación, deseándoles augurios de éxito.
d) De felicitación a los padres de los graduados, para quienes van
las mejores alabanzas porque con su apoyo moral y económico,
sabías orientaciones y consejos, supieron motivar a sus hijos para
que lograran la gran satisfacción de verlos graduados.
Muy distintas son las circunstancias que rodean cualquier
acontecimiento memorable; distinto debe ser por consiguiente el
discurso, aunque la estructura sea la misma. Distinta será la forma y
el fondo si la reunión no es de graduación, sino de inauguración de
una empresa, una fábrica, un negocio, un comercio, una boda, unos
quince años, un onomástico o un nombramiento para un cargo de
funcionario.
EL ORADOR Y SU AUDITORIO
Fácil es predecir que habrá un verdadero triunfo, si hay una
relación cordial entre orador y auditorio,, como la que con frecuencia
se va entre arista y espectador. El comunicador vierte su caudal de
cultura sobre el auditorio que lo admira. El artista vierte su caudal
artístico sobre su público que lo aplaude. La diferencia entre orador y
artista está en que mientras el artista divierte, el orador instruye.
Dice un autor que hay un gran desacierto al dedicar muchas horas
para preparar un discurso y no preocuparse por el auditorio.
El orador consciente de su papel, despierta en el auditorio un
interés acerca del tema que tratará; algunas veces desconocido, pero
trascendental por su importancia; procura examinar antes de iniciar,
el nivel cultural de su público para adaptar su estilo. Cuida que su
mensaje sea nítido, veraz y sus complicaciones; si llegara a descubrir
que para la mayoría el tema es novedoso o totalmente desconocido,
su léxico debe ser distinto, llenándolo de anécdotas, comparaciones,
hipotiposis en los conceptos oscuros que aclaran la idea; si ha
detectado que en el ambiente hay errores y prejuicios, antes tendrá
que desbaratar infundíos; lo cual implica una preparación completa
y esmerada hasta agotar recursos para conocer totalmente el asunto,
a fin de tener a la mano los argumentos firmes para rebatir las
posibles objeciones que pudieran argüir sus adversarios.
Cuando el comunicador tenga que presentar una tesis, el discurso
servirá para confirmar su teoría. Si el objetivo es calmar los ánimos
excitados en un ambiente hostil entre partidos divergentes, hay
conflictos intergremiales o el tema es de opiniones disparadas, el
asunto se complica, entonces el orador tendrá que ser neutral.
Cuando tenga que entrar en contacto con el auditorio, llegado el
momento de contestar preguntas, el orador deberá estar dispuesto a
responder de la mejor manera y no perder de vista que el público lo
considera autoridad en la materia y por lo mismo exige de él amplia
cultura y erudición completa.
Hablar de comunicación de altura implica saber escoger el tema;
una vez que el expositor ha escogido el tema deberá elaborar un
esquema en el que fije los distintos puntos que piensa desarrollar.
Nada tan práctico, de consecuencias laudables y aconsejables a todo
aquel que se dedique al arte de la comunicación y desee obtener
buenos resultados que elaborar un esquema.
Un esquema es una guía que ayuda mucho a centrar ideas y
seguir un camino seguro para no perderse; es una rúa que conduce al
objetivo propuesto sin equivocación.
El tema debe responder a las interrogaciones que y como o pensar
que y pensar como; pues el que es el asunto o idea que piensa
desarrollar en la disertación; el como es el camino que llevara el
asunto, es el proceso en el desarrollo. Si el que es un asunto nuevo, el
expositor ha de presentar la novedad con expresiones que indiquen
lo novedoso del tema. La novedad envuelta en frases de misterio
suele causar mayor impresión y atrae la atención. Si la exposición a
que se refiere el tema es discutible, el expositor habrá de proponer las
tendencias divergentes, aduciendo pruebas en apoyo de la opinión
que defiende. Si hay prejuicios acerca del tema, es preferible, como
dice el dicho, “tomar al toro por los cuernos”, es decir, cuando el
comunicador tiene la seguridad de que podrá desbaratar infundios.
Hay temas que por su estructura ofrecen grados de dificultad y en
su enunciación requiere un determinado modo de exponerse; por la
manera de presentarse se adivina cual es la postura del expositor. Es
importante que el expositor cuide de no apartare de la ruta y
conservar siempre la línea, pues una desviación puede hacerlo rodar.
Una de las cualidades del orador es su estilo; lo que se dijo al
hablar de los estilos en general, tratándose del orador tiene su
aplicación especial.
Se han elaborado diversas definiciones del estilo, lo que quiere
decir que hay diferentes maneras de concebir la idea. Existen
distintos modos de expresar palabras y por lo mismo, otros estilos, y
esto es cierto, pues comparados el estilo de escribir de Miguel de
Unamuno se notará que es muy distinto al de Octavio Paz; así como
no se puede confundir el estilo de León Felipe con el de Pablo
Neruda.
Los estilos de los oradores también son diferentes. El grado
académico del comunicador, el auditorio, el tema y el grado de
cultura del auditorio determinan su estilo. Entre los estilos de los
oradores se pueden enumerar los siguientes: telegráfico, lacónico,
concreto, romántico y poético.
Indudablemente existen diversos modelos de discursos,
exposiciones, disertaciones o conferencias; fueron famosas las
conferencias del P. Lacordaire en la Catedral de Nuestra Señora de
París, donde lo más ganado de la sociedad parisina se daba cita.
CONCLUSIONES
DENTRO DEL CONTENIDO DEL TRABAJO SE VIERON
COSAS INTERESANTES DEL ORADOR, LAS
CARACTERISITICAS QUE TIENE ESTE MISMO Y COMO
DESEMPEÑAN SU TRABAJO, TAMBIEN QUIERO
APROVECHAR DENTRO DE ESTA CONCLUSIÓN PARA
DECIRLE A LA PROFESORA DELFINA QUE FUE MUY UTIL SU
MATERIA PORQUE EN CIERTA FORMA NOS FALTABA AL
MENOS MEJORAR LA LETRA, LA ORTOGRAFIA NO TODOS
TENIAMOS MUY BUENA ORTOGRAFIA, Y SOBRE TODO LE
DESEO MUCHO ÉXITO COMO PROFESORA, YO PIENSO QUE
VA A LLEGAR A SER MUY BUENA Y GRACIAS POR LO QUE
NOS ENSEÑO.
BIBLIOGRAFIA
 EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LA COMUNICACIÓN
IGNACIO MENDEZ TORRES.
 LA ESCUELA DEL ORADOR
ALFREDO REINA REGUERA
EDITORIAL ALCO
 EL CAMINO FACIL Y RAPIDO PARA HABLAR
EFICAZMENTE
DOROTHY Y DALE CORNEGIE
EDITORIAL HERMES.
 COMUNICACIÓN ORAL
EL ARTE Y CIENCIA DE HABLAR EN PUBLICO
EILEEN MCENTEE DE MADERO.
http://zip.rincondelvago.com/00049608
Esta es la pagina

Más contenido relacionado

PPTX
PPSX
Expresión Oral
DOCX
Ensayo de oratoria tema 1
PPT
La oratoria
PPTX
Oratoria
PPT
Presentación comunicación oral
PDF
La ponencia
PPTX
Elementos paralingüisticos la entonación
Expresión Oral
Ensayo de oratoria tema 1
La oratoria
Oratoria
Presentación comunicación oral
La ponencia
Elementos paralingüisticos la entonación

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Oratoria: El don de la palabra
DOC
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
PPTX
Redaccion y ortografia
PPTX
PPT
La Oratoria (1) Diapositivas
PDF
Manual Básico de Oratoria
PPTX
Estructura y tipos de discurso
PPT
Oratoria power point
PPTX
Principios Básicos de la Oratoria
PPTX
Tipos de enunciados y su clasificación
PPTX
El informe de investigación
PPTX
Tipos de informes
PPTX
LA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETC
PPTX
Importancia de la oratoria
PPTX
Analisis cComparativo entre la Nueva Ley y la Antigua Ley Universitaria en Peru
PPTX
El discurso radiofonico
PPTX
Comunicacion eficaz
PPTX
Elementos básicos de la investigación
DOCX
Monografia de word 2010
La Oratoria: El don de la palabra
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Redaccion y ortografia
La Oratoria (1) Diapositivas
Manual Básico de Oratoria
Estructura y tipos de discurso
Oratoria power point
Principios Básicos de la Oratoria
Tipos de enunciados y su clasificación
El informe de investigación
Tipos de informes
LA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETC
Importancia de la oratoria
Analisis cComparativo entre la Nueva Ley y la Antigua Ley Universitaria en Peru
El discurso radiofonico
Comunicacion eficaz
Elementos básicos de la investigación
Monografia de word 2010
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Oratoria.sesion1.sheyla luna
DOCX
Oratoria
DOCX
La oratoria
PPTX
Características de un buen orador
PPTX
Cualidades del buen Orador
PPTX
La oratoria
PDF
Oratoria
PPTX
Caracteristicas de un buen orador
DOC
Cualidades necesita el aspirante a intérprete
DOC
PPT
Presentacion oratoria 2
PPT
La oratoria. fausto ríos
PPSX
La Oratoria
PDF
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
PPTX
Cualidades de un buen orador
PPTX
El discurso, la oratoria y sus características.
PPTX
Clases de discursos y sus características
DOC
Oratoria juridica - Derecho
Oratoria.sesion1.sheyla luna
Oratoria
La oratoria
Características de un buen orador
Cualidades del buen Orador
La oratoria
Oratoria
Caracteristicas de un buen orador
Cualidades necesita el aspirante a intérprete
Presentacion oratoria 2
La oratoria. fausto ríos
La Oratoria
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
Cualidades de un buen orador
El discurso, la oratoria y sus características.
Clases de discursos y sus características
Oratoria juridica - Derecho
Publicidad

Similar a Cualidad del buen orador (20)

RTF
Cualidades del comunicador
DOCX
Oratoria
DOCX
Oratoria
PDF
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
PDF
CURSO TALLER ORATORIA ELEMENTAL PARA PREDICADORES
DOCX
DOCX
PPTX
Comunicacion.pptx
PPTX
Oratoria juridica gomez.
PPTX
Comunicación oral
DOCX
Oratoria
PDF
Cualidades del-orador
DOCX
Cuadro explicativo oratoria
PPTX
Mapa conceptual oratoria yohana
PDF
Cuadro explicativo miguelparra
PPTX
Oratoria juridica stefania
PPTX
EL DISCURSO.pptx
DOCX
Exposicion la oratoria
PPTX
LA ORATORIA PPT.pptx
Cualidades del comunicador
Oratoria
Oratoria
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
CURSO TALLER ORATORIA ELEMENTAL PARA PREDICADORES
Comunicacion.pptx
Oratoria juridica gomez.
Comunicación oral
Oratoria
Cualidades del-orador
Cuadro explicativo oratoria
Mapa conceptual oratoria yohana
Cuadro explicativo miguelparra
Oratoria juridica stefania
EL DISCURSO.pptx
Exposicion la oratoria
LA ORATORIA PPT.pptx

Último (20)

PDF
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
PPT
Analisis de balances de todo tipo 21.ppt
PDF
ALEGORIA DIALOGADA Don Sapiente y Don Pancho: conversaciones sobre el Estado ...
PPTX
Argumentacion escrita.pptx en las personas
PDF
D&D 5e - Cartas Clérigo.pdf para el juego de rol
PPT
Feliz fiestas de Navidad entre amigos.ppt
PDF
9. Numerología de Omkin Kay autor Ning.pdf
PDF
2 PUERPERIO FISIOLÓGICO (1).pdf 2 PUERPERIO FISIOLÓGICO (1).pdf
PPTX
Ejercicio 4.desarrollo basico meticuloso
PDF
iv-180925073358.pdfeeeeeyehhebegefefgegge
PPTX
Presentación Diaprno Blanco y Negro.pptx
PPTX
1141_lorente_a_mascotas_inconvenientes_1.pptx
PDF
Analisis FODA dofafvetva t GS BAXNA XAXAX
PPTX
FBCH_S3(1).pptxjdjdjsjwjwkwjejdjdjdjdjdjd
PDF
Presentacióndxdfgdrhxtrhshttsrhsrtxfhxrd
PPTX
Purple and Green Minimalist Color Blocks Concept Map Chart.pptx
PPT
Estructura integral de organizaciones.ppt
PDF
D&D 5e - Cartas Bardo.pdf para el juego de rol
PDF
5.- seu trauma de torIKKKKKax - 21 (2).pdf
PPTX
SEMANA 5_DHS_Desarrollo en la Niñez_A.pptx
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
Analisis de balances de todo tipo 21.ppt
ALEGORIA DIALOGADA Don Sapiente y Don Pancho: conversaciones sobre el Estado ...
Argumentacion escrita.pptx en las personas
D&D 5e - Cartas Clérigo.pdf para el juego de rol
Feliz fiestas de Navidad entre amigos.ppt
9. Numerología de Omkin Kay autor Ning.pdf
2 PUERPERIO FISIOLÓGICO (1).pdf 2 PUERPERIO FISIOLÓGICO (1).pdf
Ejercicio 4.desarrollo basico meticuloso
iv-180925073358.pdfeeeeeyehhebegefefgegge
Presentación Diaprno Blanco y Negro.pptx
1141_lorente_a_mascotas_inconvenientes_1.pptx
Analisis FODA dofafvetva t GS BAXNA XAXAX
FBCH_S3(1).pptxjdjdjsjwjwkwjejdjdjdjdjdjd
Presentacióndxdfgdrhxtrhshttsrhsrtxfhxrd
Purple and Green Minimalist Color Blocks Concept Map Chart.pptx
Estructura integral de organizaciones.ppt
D&D 5e - Cartas Bardo.pdf para el juego de rol
5.- seu trauma de torIKKKKKax - 21 (2).pdf
SEMANA 5_DHS_Desarrollo en la Niñez_A.pptx

Cualidad del buen orador

  • 1. “EL ORADOR Y SUS CUALIDADES” INTRODUCCION EN ESTE TRABAJO SE VERA ACERCA DE LAS APTITUDES DEL ORADOR, LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES DEL ORADOR, COMO ES QUE SE DESEMPEÑA DENTRO DE LAS CARACTERISTICAS Y TAMBIEN VEREMOS COMO SE CARACTERIZAN.
  • 2. EL ORADOR Y SUS CUALIDADES En este tema el autor nos habla que todos los hombres tenemos en mayor o menor grado la facultad de persuadir, y sin embargo, no todos somos elocuentes. Se llama elocuente a la persona que al hablar tiene la facultad de deleitar y persuadir usando la palabra elegante, eficaz y persuasiva. Indudablemente hay personas que nacieron con el don, pero no lograron desarrollarlo porque les faltó cultivar esa cualidad al estudiar las reglas de oratoria. No es un buen orador el que teniendo dotes naturales maravillosas no sabe aplicar las reglas de oratoria, son buenas esas dotes pero perfeccionadas con el estudio de la retórica son mejores. Un buen orador es el hombre naturalmente elocuente que ha perfeccionado esas dotes con el estudio y el ejercicio. Es conveniente tratar acerca de las cualidades que son útiles y necesarias en el desempeño de tan privilegiada actividad. Las palabras bien pronunciadas, el gesto metódicamente estudiado, el ademán perfectamente calculado, la entonación, las pausas y la dicción rítmicamente balanceadas causan mejor impresión que las palabras balbuceadas las poses desaliñadas y una voz sin ritmo y sin gracia. Una regla muy valiosa para practicar la oratoria, es pronunciar un trozo literario compuesto por uno mismo. También es muy práctico proponerse un plan sencillo acerca de un tema; se divide en tres puntos o más, se desarrolla cada uno de ellos y se unen del otro, para concluir con una proposición que ha de ser la tesis del discurso; este trabajo es parecido al de la investigación. La investigación consiste en aplicar la inteligencia a la compresión de una exacta realidad, penetrando y arrancando su secreto. El tema escogido distribuido en puntos se plantea en un esquema para que su concreción sea más fácil, y al mismo tiempo ver que el segundo punto en consecuencia del primero y ala vez el tercero dimane del segundo, para que al final la conclusión sea el resultado lógico de los puntos anteriores.
  • 3. ACTITUDES DEL ORADOR Todo esto a que el orador ha de adoptar ciertas actitudes que le son necesarias para cumplir con su función social se debe ejercer en bien de la comunidad. El orador, por simple hecho de pronunciar un discurso en el que desarrolla un tema, está ejerciendo la nobilísima profesión de instruir. La función social de todo comunicador docente es instruir pronunciando discursos didácticos. El verdadero orador se dirige a un auditorio heterogéneo, no solo a un grupo de personas que pertenecen a un mismo nivel, sino que está capacitado para hablar a un grupo complejo de perosnas de distinta índole; hombres, mujeres, jóvenes, estudiantes, obreros, empleados, profesionales, ricos, pobres, políticos, burgueses, burócratas o aristócratas. Un orador que escogiera su público o su auditorio no sería un auténtico orador. CUALIDADES MORALES De las cualidades que mejor cuadran al orador, está la probidad. Hombre probo no solo el que goza buena fama, sino que además no tiene maldad de que lo acusen es un hombre íntegro. Marco Fabio Quintilliano en su obra Instituciones Oratorias sienta como base de la oratoria formar al hombre probo y hacerlo diestro en el arte de hablar. El orador debe proceder, por consiguiente, con la verdad para no defraudar a su auditorio, ya que la primera virtud del orador es veraz. Si la pieza oratoria trata un tema científico, debe prevalecer en todo el discurso la verdad. Si el tema es moral, con mayor razón debe enaltecer en todo el discurso la verdad. Si el tema es moral, con mayor razón, debe enaltecer la virtud de la que debe tener claros conceptos. Dadas las circunstancias actuales en que se encuentra el mundo, cualquiera pensaría que nadie tiene deseos de ser bueno, y no es así, en medio de sus flaquezas humanas. Si el orador se acomoda al auditorio cosecha muy buenos resultados; para contrarrestar al vicio. La virtud no es innata, se adquiere mediante el ejercicio serio y duradero de acciones buenas. La virtud es permanente, pero si se le frena, entonces se corre el riesgo de caer en lo opuesto, el vicio. Las virtudes se dividen en dos clases: Virtudes del entendimiento y Virtudes de la voluntad.
  • 4. VIRTUDES DEL ENTENDIMIENTO O DIANETICAS Perfeccionan al hombre en relación con el conocimiento de la verdad. Respecto a la verdad especulativa las virtudes del entendimiento son: la inteligencia o habilidad para juzgar; la sabiduría o capacidad para alcanzar hasta los últimos fundamentos de la verdad. VIRTUDES DE LA VOLUNTAD Entre éstas se destaca la prudencia, que en la disposición y el ánimo resuelto con que se debe de actuar para resolver con rectitud los casos más difíciles. Las virtudes intelectuales por si solas, no hacen al hombre moralmente bueno, a excepción de la prudencia. La esencia de las virtudes morales de la voluntad consiste en una disposición permanente y firme de la voluntad para seguir lo que la razón le presente como justo. La virtud en sentido estricto confiere al hombre bondad moral y perfección. Las virtudes de la voluntad están íntimamente entrelazadas entre sí y forman un conjunto cerrado. La virtud no significa carencia de pasiones, pues éstas no le son contrarias si la prudencia las mantiene dentro de los límites pertinentes y las coloca en un lugar justo. CUALIDADES INTELECTUALES El orador ha de poseer una inteligencia clara y penetrante para ahondar en los asuntos trascendentales; su agudeza de ingenio le permite ver en visión panorámica todos los aspectos de un tema para poder desarrollarlos en toda su amplitud para que cuantas veces se le solicite la aclaración de una duda pueda hacerlo con erudición y clarividencia. Ayuda mucho al orador tener imaginación para encarar con imágenes sensibles ideas totalmente abstractas; es pintar con pinceladas magistrales conceptos espirituales propio de un maestro, lo cual no es fácil, pues requiere una destreza intelectual extraordinaria, capacidad de retención para recordad todos los datos que son necesarios para exponer con fluidez un tema.
  • 5. CUALIDADES FISICAS No basta ser elocuente para persuadir, ni las cualidades morales son suficientes para convencer; a veces la buena presentación es de un gran valor como complemento en el aspecto integral del orador. El orador ha de estar dotado de un timbre de voz sonora, lo cual produce un buen efecto. Los oradores que declaman tendrán siempre atento a su auditorio. DIVERSAS CLASES DE ORATORIA La oratoria es todo un arte y una de las artes liberales, llamadas así porque en ellas se pone en ejercicio la inteligencia; pues en la oratoria interviene en gran parte la inteligencia; en la que tanto el orador como el auditorio la aplican, la oratoria se divide en: oratoria sagrada, oratoria académica y oratoria social. ORATORIA SAGRADA Es la que usan los ministros de la iglesia católica, según el mandato que recibió la iglesia de Jesucristo su fundador. El orador sagrado o predicador pretende convencer para convertir a la fe en Cristo a los que aún no están bautizados, para lograr su objetivo apoya su discurso en la Biblia, en el testimonio de los santos padres de la iglesia, el orador sagrado también está versado en teología, filosofía, historia de la iglesia y otras materias. Por su estructura, la oratoria sagrada recibe el nombre de: homilía, sermones dogmáticos, sermones morales, discursos apologéticos. ORATORIA ACADEMICA Tiene por objeto la exposición de temas de calidad; exige en el orador un lenguaje académico. El discurso académico se distingue por la ordenación exacta de las ideas, pureza en los vocablos, elegancia y armonía en las frases. En este estilo se observan rigurosamente las normas clásicas. Esta oratoria se divide en dos clases: Oratoria literaria y oratoria científica. ORATORIA SOCIAL Hay momentos solemnes en la vida en que se requiere que alguien tome la palabra para sellar con un discurso un acontecimiento que será histórico.
  • 6. UBICACIÓN Y ASUNTO En la vida social es muy frecuente la improvisación; suele acontecer que en cualquier momento alguien debe “tomar la palabra” y nadie está preparado para pronunciar un discurso, y la persona idónea en estos casos es el profesional, doctor, licenciado, profesor o arquitecto; éstas son las personas a las que generalmente se les “pone en la mira”, si alguna otra persona ya está advertida porque ha sido seleccionada, no hay dificultad, debe haberse preparado. Todos estos detalles pueden servir al orador de “estribo” para empezar con palabras introductorias que pueden ser: a) De agradecimiento a los maestros por haber volcado sus conocimientos en las mentes juveniles. b) De elogio la instituto, universidad o colegio, por haber sido los canales que vertieron ese caudal de ciencia y cultura en los alumnos egresados. c) De felicitación a los graduados porque después de muchas horas de estudio e investigación científica o tecnológica en bibliotecas o laboratorios, horas de esmero, entrega y esfuerzo, etc. Puede cerrarse el discurso con una recopilación de todas estas ideas con alguna recomendación, deseándoles augurios de éxito. d) De felicitación a los padres de los graduados, para quienes van las mejores alabanzas porque con su apoyo moral y económico, sabías orientaciones y consejos, supieron motivar a sus hijos para que lograran la gran satisfacción de verlos graduados. Muy distintas son las circunstancias que rodean cualquier acontecimiento memorable; distinto debe ser por consiguiente el discurso, aunque la estructura sea la misma. Distinta será la forma y el fondo si la reunión no es de graduación, sino de inauguración de una empresa, una fábrica, un negocio, un comercio, una boda, unos quince años, un onomástico o un nombramiento para un cargo de funcionario. EL ORADOR Y SU AUDITORIO
  • 7. Fácil es predecir que habrá un verdadero triunfo, si hay una relación cordial entre orador y auditorio,, como la que con frecuencia se va entre arista y espectador. El comunicador vierte su caudal de cultura sobre el auditorio que lo admira. El artista vierte su caudal artístico sobre su público que lo aplaude. La diferencia entre orador y artista está en que mientras el artista divierte, el orador instruye. Dice un autor que hay un gran desacierto al dedicar muchas horas para preparar un discurso y no preocuparse por el auditorio. El orador consciente de su papel, despierta en el auditorio un interés acerca del tema que tratará; algunas veces desconocido, pero trascendental por su importancia; procura examinar antes de iniciar, el nivel cultural de su público para adaptar su estilo. Cuida que su mensaje sea nítido, veraz y sus complicaciones; si llegara a descubrir que para la mayoría el tema es novedoso o totalmente desconocido, su léxico debe ser distinto, llenándolo de anécdotas, comparaciones, hipotiposis en los conceptos oscuros que aclaran la idea; si ha detectado que en el ambiente hay errores y prejuicios, antes tendrá que desbaratar infundíos; lo cual implica una preparación completa y esmerada hasta agotar recursos para conocer totalmente el asunto, a fin de tener a la mano los argumentos firmes para rebatir las posibles objeciones que pudieran argüir sus adversarios. Cuando el comunicador tenga que presentar una tesis, el discurso servirá para confirmar su teoría. Si el objetivo es calmar los ánimos excitados en un ambiente hostil entre partidos divergentes, hay conflictos intergremiales o el tema es de opiniones disparadas, el asunto se complica, entonces el orador tendrá que ser neutral. Cuando tenga que entrar en contacto con el auditorio, llegado el momento de contestar preguntas, el orador deberá estar dispuesto a responder de la mejor manera y no perder de vista que el público lo considera autoridad en la materia y por lo mismo exige de él amplia cultura y erudición completa. Hablar de comunicación de altura implica saber escoger el tema; una vez que el expositor ha escogido el tema deberá elaborar un esquema en el que fije los distintos puntos que piensa desarrollar. Nada tan práctico, de consecuencias laudables y aconsejables a todo aquel que se dedique al arte de la comunicación y desee obtener buenos resultados que elaborar un esquema.
  • 8. Un esquema es una guía que ayuda mucho a centrar ideas y seguir un camino seguro para no perderse; es una rúa que conduce al objetivo propuesto sin equivocación. El tema debe responder a las interrogaciones que y como o pensar que y pensar como; pues el que es el asunto o idea que piensa desarrollar en la disertación; el como es el camino que llevara el asunto, es el proceso en el desarrollo. Si el que es un asunto nuevo, el expositor ha de presentar la novedad con expresiones que indiquen lo novedoso del tema. La novedad envuelta en frases de misterio suele causar mayor impresión y atrae la atención. Si la exposición a que se refiere el tema es discutible, el expositor habrá de proponer las tendencias divergentes, aduciendo pruebas en apoyo de la opinión que defiende. Si hay prejuicios acerca del tema, es preferible, como dice el dicho, “tomar al toro por los cuernos”, es decir, cuando el comunicador tiene la seguridad de que podrá desbaratar infundios. Hay temas que por su estructura ofrecen grados de dificultad y en su enunciación requiere un determinado modo de exponerse; por la manera de presentarse se adivina cual es la postura del expositor. Es importante que el expositor cuide de no apartare de la ruta y conservar siempre la línea, pues una desviación puede hacerlo rodar. Una de las cualidades del orador es su estilo; lo que se dijo al hablar de los estilos en general, tratándose del orador tiene su aplicación especial. Se han elaborado diversas definiciones del estilo, lo que quiere decir que hay diferentes maneras de concebir la idea. Existen distintos modos de expresar palabras y por lo mismo, otros estilos, y esto es cierto, pues comparados el estilo de escribir de Miguel de Unamuno se notará que es muy distinto al de Octavio Paz; así como no se puede confundir el estilo de León Felipe con el de Pablo Neruda. Los estilos de los oradores también son diferentes. El grado académico del comunicador, el auditorio, el tema y el grado de cultura del auditorio determinan su estilo. Entre los estilos de los oradores se pueden enumerar los siguientes: telegráfico, lacónico, concreto, romántico y poético. Indudablemente existen diversos modelos de discursos, exposiciones, disertaciones o conferencias; fueron famosas las
  • 9. conferencias del P. Lacordaire en la Catedral de Nuestra Señora de París, donde lo más ganado de la sociedad parisina se daba cita.
  • 10. CONCLUSIONES DENTRO DEL CONTENIDO DEL TRABAJO SE VIERON COSAS INTERESANTES DEL ORADOR, LAS CARACTERISITICAS QUE TIENE ESTE MISMO Y COMO DESEMPEÑAN SU TRABAJO, TAMBIEN QUIERO APROVECHAR DENTRO DE ESTA CONCLUSIÓN PARA DECIRLE A LA PROFESORA DELFINA QUE FUE MUY UTIL SU MATERIA PORQUE EN CIERTA FORMA NOS FALTABA AL MENOS MEJORAR LA LETRA, LA ORTOGRAFIA NO TODOS TENIAMOS MUY BUENA ORTOGRAFIA, Y SOBRE TODO LE DESEO MUCHO ÉXITO COMO PROFESORA, YO PIENSO QUE VA A LLEGAR A SER MUY BUENA Y GRACIAS POR LO QUE NOS ENSEÑO.
  • 11. BIBLIOGRAFIA  EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LA COMUNICACIÓN IGNACIO MENDEZ TORRES.  LA ESCUELA DEL ORADOR ALFREDO REINA REGUERA EDITORIAL ALCO  EL CAMINO FACIL Y RAPIDO PARA HABLAR EFICAZMENTE DOROTHY Y DALE CORNEGIE EDITORIAL HERMES.  COMUNICACIÓN ORAL EL ARTE Y CIENCIA DE HABLAR EN PUBLICO EILEEN MCENTEE DE MADERO. http://zip.rincondelvago.com/00049608 Esta es la pagina