12
Lo más leído
13
Lo más leído
31
Lo más leído
CONFORHAN LA COLECCl6N:
C UANDO SE
VAN ALJARDIN
Silvia Schujer
llustrado por
Patricia Lopez Latour
EL LU NES
CONOciAEHI
Paula Bombara
llustrado por
lvanke y MEY
CUENTOS
.CUIOAN
LOSGUARDA
SEC RETOS
Graciela Replin
llustrado por
Elissambura
;,,QUE VAS
A LL
EVAR?
Pablo Bernasconl
CUENTOS
.CUIOAN
CUANOOSE
VAN AL JARDIN
Silvia Schujer
llustraciones • Patricia Lopez Latour
�
�
CDN30i
cuando-se-van-al-jardin.pdf
Dirección Editorial
Natalia Calisti, especialista en Comunicación de UNICEF
Hernán Monath, especialista en Protección de Derechos de UNICEF
Autoría
Silvia Schujer
Ilustración
Patricia López Latour
Coordinación general de la colección
Cielo Salviolo
Revisión y supervisión
Magalí Lamfir, Sabrina Viola, Matías Bohoslavsky
Producción guía
Valeria Dotro
Revisión técnica
Bárbara Briscioli, Cecilia Litichever, Magdalena Orlando
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2019.
“Cuando se van al jardín” Colección Cuentos que cuidan
Primera edición
Noviembre de 2019, Argentina
2.000 ejemplares
Producción gráfica y diseño: GOMO
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí
publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los
créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
buenosaires@unicef.org
www.unicef.org.ar
Silvia Schujer
Ilustraciones • Patricia López Latour
4
nació en Olivos, provincia de Buenos Aires, en 1956. Estudió
Profesorado de Literatura, Latín y Castellano, Producción de radio
y tomó numerosos cursos relacionados con las letras y la música.
Trabajó como directora del suplemento infantil del diario La Voz,
colaboró en distintos medios gráficos y coordinó tanto la Secretaría
de Derechos Humanos del gremio de prensa, como el Departamento
de Promoción y Difusión de Libros para Chicos y Jóvenes de Editorial
Sudamericana. Entre sus más de 80 libros publicados figuran
Cuentos y chinventos (Premio Casa de las Américas, 1986), Las visitas
(Tercer Premio Nacional de Literatura y lista de honor de IBBY en
1994), La vaca de esta historia (Premio Destacados de ALIJA, 2002)
y Hugo tiene hambre (Premio Fundalectura, 2006). También fue
galardonada por la Fundación Konex con el Diploma al Mérito por su
trayectoria en 2004 y 2014. Sus libros fueron traducidos a diferentes
idiomas y conmovieron a generaciones de lectores.
nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1966. Estudió Diseño
e Ilustración Publicitaria en la Escuela Fernando Fader y cursó
numerosos talleres de pintura, escultura, ilustración infantil y
construcción de libros ilustrados. Trabajó para distintas agencias
publicitarias y luego como ilustradora de libros escolares y de
literatura infantil. Su trabajo recorrió el continente y llegó a niños
y niñas de Argentina, Brasil, México, Puerto Rico, Colombia
y Estados Unidos.
5
La colección “Cuentos que cuidan”, con textos escritos e ilustrados
por artistas de reconocida trayectoria, aborda el derecho a la edu-
cación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección de manera
accesible y apropiada a través de historias y personajes pensados
y diseñados para niñas y niños en su primera infancia.
Para leer, conversar y compartir en familia cada relato es una invi-
tación para conocer y reconocer los derechos de chicas y chicos
desde la ternura, los afectos y las emociones.
La serie propone reflexiones, preguntas y actividades para que
adultas y adultos hagan con ellas y ellos en base a la lectura del
cuento. Cada cuento se acompaña de una guía con actividades
y preguntas disparadoras para seguir dialogando, conversando y
reflexionando sobre los temas y derechos que aborda la colección.
UNICEF trabaja para que todas las niñas y los niños, por igual, ejer-
zan y disfruten de sus derechos. Con esta serie se propone acercar-
les historias que inviten a las familias a conversar, pensar y conocer
mejor los derechos y que inspiren a niñas y niños a promoverlos y
defenderlos.
EL PRIMER DÍA DE CLASES
—COLORADO COLORÍN—
¿QUÉ GUARDAN EN LA MOCHILA
LOS QUE SE VAN AL JARDÍN?
7
DESPIERTOS DESDE TEMPRANO,
LOS MONOS, DE MADRUGADA—
9
GUARDAN COCOS, DIEZ MANÍES
Y CACHITOS DE BANANA.
LOS QUE SIEMPRE TIENEN SUEÑO
—REMOLONES EN MANADA—
11
EN LA MOCHILA ACOMODAN
TRES BOSTEZOS Y UNA ALMOHADA.
CACHORROS ALTOS, BAJITOS
CACHORRAS GRANDES, MEDIANAS
13
EN LA MOCHILA SE LLEVAN
TROCITOS DE LA MAÑANA.
14
LOS PERROS, CON DISIMULO,
SOLO PONEN GRAN EMPEÑO
POR ASISTIR A LA ESCUELA
EN LA MOCHILA DEL DUEÑO.
15
¿Y EL DUEÑO DE ESA MOCHILA?
LES HACE ESPACIO —YO CREO—
ENTRE HUESOS Y ALFAJORES
QUE LLEVA PARA EL RECREO.
17
18
LAS ABEJAS GUARDAN FLORES,
ZANAHORIAS LOS CONEJOS.
19
LAS PEQUEÑAS BLANCANIEVES
—POR LAS DUDAS— LOS ESPEJOS.
LOS OSOS DE PELO BLANCO,
LOS HORMIGUEROS, LOS PANDAS
21
EN LA MOCHILA ACOMODAN
PELUCHITOS CON BUFANDA.
22
SE DICE QUE EN HUMAHUACA
HAY UNA MOSCA INGENIOSA
23
23
QUE AL JARDÍN VIAJA EN LA OREJA
DE UNA VAQUITA ESTUDIOSA.
24
BAJO SU CAPARAZÓN
DA UNOS PASOS LA TORTUGA,
EN SU MOCHILA HAY UN BLOCK
CON CIEN HOJAS DE LECHUGA.
ALGUNOS GATOS ANSIOSOS
GUARDAN TRAPOS Y MADEJAS
QUE ACOMODAN POR LAS NOCHES
RONDANDO TECHOS DE TEJAS.
cuando-se-van-al-jardin.pdf
26
EL PRIMER DÍA DE CLASES
—COLORADO COLORÍN—
¿QUÉ GUARDAN EN LA MOCHILA
LOS QUE SE VAN AL JARDÍN?
27
CADA CUAL ES CADA UNO
CADA UNO CON SU AFÁN
PERO CON O SIN MOCHILA
A LA ESCUELA TODOS VAN.
28
Escuchar, dialogar, cuidar
Acompañar el crecimiento de niñas y niños implica crear espacios
de diálogo, confianza y aprendizaje que los ayuden a conocerse a
sí mismos, a reconocer y valorar las diferencias, aprender a convivir
en la diversidad y a respetar a las y los otros.
Las y los adultos tenemos la enorme responsabilidad de proteger
sus derechos, garantizarlos y crear los espacios para que puedan
ejercerlos.
Este material se ofrece como una herramienta para dialogar y re-
flexionar con las niñas y niños acerca de temáticas vinculadas con sus
derechos, en este caso, la importancia de que todas y todos puedan ir
a la escuela, el respeto por los otros y la no discriminación.
Una de las formas de acercarse a las y los niños para reflexionar
sobre estos temas es a partir de cuentos e historias. A través de la
ficción, las chicas y los chicos pueden reflexionar, debatir y pensar-
se a sí mismos en relación con otros y otras.
El cuento “Cuando se van al jardín” es un recurso para que las y los
adultos puedan generar un diálogo con las niñas y niños acerca de
la diversidad, el respeto por las diferencias y la inclusión.
Educación inclusiva
29
¿De qué hablamos cuando hablamos
de educación inclusiva?
Cuando se habla de educación inclusiva se refiere, especialmente,
a la atención a la diversidad dentro del ámbito educativo, de ma-
nera tal que todas las niñas y niños puedan acceder a la escuela y
a aprender en ella.
Hablar de educación inclusiva implica, no únicamente, pensar en el
acceso de las alumnas y alumnos con discapacidad a las escuelas
comunes sino, también, en minimizar esas barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todos. La ley establece que las
escuelas deben incorporar prácticas que garanticen el aprendizaje
de las niñas y niños con y sin discapacidad.
Discriminación, violencia escolar
y el lugar de las y los adultos
Tanto en las escuelas como en el marco de la familia, las niñas y
niños aprenden no únicamente contenidos, sino además, normas,
hábitos, valores y formas de convivir con otros. Pero también pue-
den reproducirse situaciones, escenas y formas de convivencia que
se enmarcan en el contexto de la sociedad en general. La violencia
escolar se vincula con la violencia social en un sentido más amplio.
Cuando esto ocurre es muy importante que las y los adultos pue-
dan dialogar con niñas y niños para resolver los conflictos, a través
de la reflexión, el diálogo y estrategias que promuevan el respeto
por el otro, la valoración de las diferencias y una perspectiva de
inclusión que abogue por el cumplimiento de sus derechos.
GUÍA
PARA
ADULTOS
30
Como dijimos, este cuento puede servir como un disparador para
hablar acerca de la importancia de la inclusión desde una perspec-
tiva que valore la diferencia, que aporte al diálogo y a la reflexión y
que estimule el respeto por los y las otras.
Después de leer el cuento en familia se puede conversar con las
niñas y niños a partir de preguntas como:
• ¿Todos los animalitos del cuento iban al jardín?
• ¿Y cómo sería esa sala o ese jardín con animales tan distintos?
• ¿Habrá en la sala un espacio para que todos puedan ir al baño?
• Y a la hora del almuerzo, ¿cómo se pueden organizar?
• Los animales que vuelan, ¿molestarán a los otros?
• ¿Cómo creés que se entienden a la hora de escuchar un cuento?
• ¿Habrá algún animalito que no pudo llegar al jardín? ¿Por qué?
• Las chicas y chicos de tu sala, ¿son todos iguales?
• ¿Cómo hacen para ponerse de acuerdo?
• ¿Te gusta que tus amigos o amigas sean diferentes? ¿Por qué?
• ¿Te gusta que ayuden cuando algo no te sale bien? Y ¿te gusta
ayudar a otros amigos? ¿Por qué?
• ¿En qué te parecés a tus amigas y amigos? ¿En qué cosas son
distintos?
Algunas sugerencias para conversar
sobre el cuento “Cuando se
van al jardín”
31
Más allá de estas preguntas y otras que surjan en la conversación es
interesante alentar la importancia de conocerse, conocer a otros,
descubrir en qué nos parecemos y en qué somos diferentes y, so-
bre todo, destacar cómo esas diferencias nos permiten aprender
de los otros y convivir mejor.
GUÍA
PARA
ADULTOS
cuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto arbol genealogico
PPTX
Rimas colores
DOCX
Clases de plantas
PDF
Formato en word
PPTX
Actividades para preescolar
PPT
Diapositivas de las plantas
PDF
PPT
Las plantas
Proyecto arbol genealogico
Rimas colores
Clases de plantas
Formato en word
Actividades para preescolar
Diapositivas de las plantas
Las plantas

Similar a cuando-se-van-al-jardin.pdf (20)

PDF
UNICEF Cuentos que cuidan. Cuentos para niños
PDF
Unicef cuentos que-cuidan
PDF
los-guardasecretos.pdf
PDF
Los guardasecretos
PDF
Los guarda secretos
PDF
Los guardasecretos
PDF
Los guardasecretos
PDF
el-lunes-conoci-a-emi.pdf
DOCX
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
PDF
Ideas para jugar con las palabras y los sonidos.pdf
PDF
Guía de coeducación de personas sordas.
PDF
Tour Children For Animals
DOCX
Ensayo seguimiento de los niños
PPTX
Planes para jardín de niños 2 ,uso educativo
PPTX
Experiencia significativa josé agustín.y
PPTX
Presentacion para padres 2016
DOCX
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
PDF
Carta Descriptiva caza del tesoro
PDF
Proyecto la Familia
UNICEF Cuentos que cuidan. Cuentos para niños
Unicef cuentos que-cuidan
los-guardasecretos.pdf
Los guardasecretos
Los guarda secretos
Los guardasecretos
Los guardasecretos
el-lunes-conoci-a-emi.pdf
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
Ideas para jugar con las palabras y los sonidos.pdf
Guía de coeducación de personas sordas.
Tour Children For Animals
Ensayo seguimiento de los niños
Planes para jardín de niños 2 ,uso educativo
Experiencia significativa josé agustín.y
Presentacion para padres 2016
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Carta Descriptiva caza del tesoro
Proyecto la Familia
Publicidad

Más de AnaCarolinaValdezSer (6)

PPTX
TILDE DIACRÍTICA para niños de primaria.pptx
PPTX
PS S3 U2 El estilo de vida según el lugar donde vivo.pptx
PDF
dokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
PDF
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
PDF
que-vas-a-llevar.pdf
PDF
Comunicacion_2_cuaderno_de_trabajo_para_segundo_grado_de_Educacion_Primaria_2...
TILDE DIACRÍTICA para niños de primaria.pptx
PS S3 U2 El estilo de vida según el lugar donde vivo.pptx
dokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
que-vas-a-llevar.pdf
Comunicacion_2_cuaderno_de_trabajo_para_segundo_grado_de_Educacion_Primaria_2...
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

cuando-se-van-al-jardin.pdf

  • 1. CONFORHAN LA COLECCl6N: C UANDO SE VAN ALJARDIN Silvia Schujer llustrado por Patricia Lopez Latour EL LU NES CONOciAEHI Paula Bombara llustrado por lvanke y MEY CUENTOS .CUIOAN LOSGUARDA SEC RETOS Graciela Replin llustrado por Elissambura ;,,QUE VAS A LL EVAR? Pablo Bernasconl CUENTOS .CUIOAN CUANOOSE VAN AL JARDIN Silvia Schujer llustraciones • Patricia Lopez Latour � � CDN30i
  • 3. Dirección Editorial Natalia Calisti, especialista en Comunicación de UNICEF Hernán Monath, especialista en Protección de Derechos de UNICEF Autoría Silvia Schujer Ilustración Patricia López Latour Coordinación general de la colección Cielo Salviolo Revisión y supervisión Magalí Lamfir, Sabrina Viola, Matías Bohoslavsky Producción guía Valeria Dotro Revisión técnica Bárbara Briscioli, Cecilia Litichever, Magdalena Orlando © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2019. “Cuando se van al jardín” Colección Cuentos que cuidan Primera edición Noviembre de 2019, Argentina 2.000 ejemplares Producción gráfica y diseño: GOMO Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) [email protected] www.unicef.org.ar
  • 4. Silvia Schujer Ilustraciones • Patricia López Latour
  • 5. 4 nació en Olivos, provincia de Buenos Aires, en 1956. Estudió Profesorado de Literatura, Latín y Castellano, Producción de radio y tomó numerosos cursos relacionados con las letras y la música. Trabajó como directora del suplemento infantil del diario La Voz, colaboró en distintos medios gráficos y coordinó tanto la Secretaría de Derechos Humanos del gremio de prensa, como el Departamento de Promoción y Difusión de Libros para Chicos y Jóvenes de Editorial Sudamericana. Entre sus más de 80 libros publicados figuran Cuentos y chinventos (Premio Casa de las Américas, 1986), Las visitas (Tercer Premio Nacional de Literatura y lista de honor de IBBY en 1994), La vaca de esta historia (Premio Destacados de ALIJA, 2002) y Hugo tiene hambre (Premio Fundalectura, 2006). También fue galardonada por la Fundación Konex con el Diploma al Mérito por su trayectoria en 2004 y 2014. Sus libros fueron traducidos a diferentes idiomas y conmovieron a generaciones de lectores. nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1966. Estudió Diseño e Ilustración Publicitaria en la Escuela Fernando Fader y cursó numerosos talleres de pintura, escultura, ilustración infantil y construcción de libros ilustrados. Trabajó para distintas agencias publicitarias y luego como ilustradora de libros escolares y de literatura infantil. Su trabajo recorrió el continente y llegó a niños y niñas de Argentina, Brasil, México, Puerto Rico, Colombia y Estados Unidos.
  • 6. 5 La colección “Cuentos que cuidan”, con textos escritos e ilustrados por artistas de reconocida trayectoria, aborda el derecho a la edu- cación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección de manera accesible y apropiada a través de historias y personajes pensados y diseñados para niñas y niños en su primera infancia. Para leer, conversar y compartir en familia cada relato es una invi- tación para conocer y reconocer los derechos de chicas y chicos desde la ternura, los afectos y las emociones. La serie propone reflexiones, preguntas y actividades para que adultas y adultos hagan con ellas y ellos en base a la lectura del cuento. Cada cuento se acompaña de una guía con actividades y preguntas disparadoras para seguir dialogando, conversando y reflexionando sobre los temas y derechos que aborda la colección. UNICEF trabaja para que todas las niñas y los niños, por igual, ejer- zan y disfruten de sus derechos. Con esta serie se propone acercar- les historias que inviten a las familias a conversar, pensar y conocer mejor los derechos y que inspiren a niñas y niños a promoverlos y defenderlos.
  • 7. EL PRIMER DÍA DE CLASES —COLORADO COLORÍN— ¿QUÉ GUARDAN EN LA MOCHILA LOS QUE SE VAN AL JARDÍN?
  • 8. 7
  • 9. DESPIERTOS DESDE TEMPRANO, LOS MONOS, DE MADRUGADA—
  • 10. 9 GUARDAN COCOS, DIEZ MANÍES Y CACHITOS DE BANANA.
  • 11. LOS QUE SIEMPRE TIENEN SUEÑO —REMOLONES EN MANADA—
  • 12. 11 EN LA MOCHILA ACOMODAN TRES BOSTEZOS Y UNA ALMOHADA.
  • 14. 13 EN LA MOCHILA SE LLEVAN TROCITOS DE LA MAÑANA.
  • 15. 14 LOS PERROS, CON DISIMULO, SOLO PONEN GRAN EMPEÑO POR ASISTIR A LA ESCUELA EN LA MOCHILA DEL DUEÑO.
  • 16. 15
  • 17. ¿Y EL DUEÑO DE ESA MOCHILA? LES HACE ESPACIO —YO CREO— ENTRE HUESOS Y ALFAJORES QUE LLEVA PARA EL RECREO.
  • 18. 17
  • 19. 18 LAS ABEJAS GUARDAN FLORES, ZANAHORIAS LOS CONEJOS.
  • 20. 19 LAS PEQUEÑAS BLANCANIEVES —POR LAS DUDAS— LOS ESPEJOS.
  • 21. LOS OSOS DE PELO BLANCO, LOS HORMIGUEROS, LOS PANDAS
  • 22. 21 EN LA MOCHILA ACOMODAN PELUCHITOS CON BUFANDA.
  • 23. 22 SE DICE QUE EN HUMAHUACA HAY UNA MOSCA INGENIOSA
  • 24. 23 23 QUE AL JARDÍN VIAJA EN LA OREJA DE UNA VAQUITA ESTUDIOSA.
  • 25. 24 BAJO SU CAPARAZÓN DA UNOS PASOS LA TORTUGA, EN SU MOCHILA HAY UN BLOCK CON CIEN HOJAS DE LECHUGA. ALGUNOS GATOS ANSIOSOS GUARDAN TRAPOS Y MADEJAS QUE ACOMODAN POR LAS NOCHES RONDANDO TECHOS DE TEJAS.
  • 27. 26 EL PRIMER DÍA DE CLASES —COLORADO COLORÍN— ¿QUÉ GUARDAN EN LA MOCHILA LOS QUE SE VAN AL JARDÍN?
  • 28. 27 CADA CUAL ES CADA UNO CADA UNO CON SU AFÁN PERO CON O SIN MOCHILA A LA ESCUELA TODOS VAN.
  • 29. 28 Escuchar, dialogar, cuidar Acompañar el crecimiento de niñas y niños implica crear espacios de diálogo, confianza y aprendizaje que los ayuden a conocerse a sí mismos, a reconocer y valorar las diferencias, aprender a convivir en la diversidad y a respetar a las y los otros. Las y los adultos tenemos la enorme responsabilidad de proteger sus derechos, garantizarlos y crear los espacios para que puedan ejercerlos. Este material se ofrece como una herramienta para dialogar y re- flexionar con las niñas y niños acerca de temáticas vinculadas con sus derechos, en este caso, la importancia de que todas y todos puedan ir a la escuela, el respeto por los otros y la no discriminación. Una de las formas de acercarse a las y los niños para reflexionar sobre estos temas es a partir de cuentos e historias. A través de la ficción, las chicas y los chicos pueden reflexionar, debatir y pensar- se a sí mismos en relación con otros y otras. El cuento “Cuando se van al jardín” es un recurso para que las y los adultos puedan generar un diálogo con las niñas y niños acerca de la diversidad, el respeto por las diferencias y la inclusión. Educación inclusiva
  • 30. 29 ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación inclusiva? Cuando se habla de educación inclusiva se refiere, especialmente, a la atención a la diversidad dentro del ámbito educativo, de ma- nera tal que todas las niñas y niños puedan acceder a la escuela y a aprender en ella. Hablar de educación inclusiva implica, no únicamente, pensar en el acceso de las alumnas y alumnos con discapacidad a las escuelas comunes sino, también, en minimizar esas barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos. La ley establece que las escuelas deben incorporar prácticas que garanticen el aprendizaje de las niñas y niños con y sin discapacidad. Discriminación, violencia escolar y el lugar de las y los adultos Tanto en las escuelas como en el marco de la familia, las niñas y niños aprenden no únicamente contenidos, sino además, normas, hábitos, valores y formas de convivir con otros. Pero también pue- den reproducirse situaciones, escenas y formas de convivencia que se enmarcan en el contexto de la sociedad en general. La violencia escolar se vincula con la violencia social en un sentido más amplio. Cuando esto ocurre es muy importante que las y los adultos pue- dan dialogar con niñas y niños para resolver los conflictos, a través de la reflexión, el diálogo y estrategias que promuevan el respeto por el otro, la valoración de las diferencias y una perspectiva de inclusión que abogue por el cumplimiento de sus derechos. GUÍA PARA ADULTOS
  • 31. 30 Como dijimos, este cuento puede servir como un disparador para hablar acerca de la importancia de la inclusión desde una perspec- tiva que valore la diferencia, que aporte al diálogo y a la reflexión y que estimule el respeto por los y las otras. Después de leer el cuento en familia se puede conversar con las niñas y niños a partir de preguntas como: • ¿Todos los animalitos del cuento iban al jardín? • ¿Y cómo sería esa sala o ese jardín con animales tan distintos? • ¿Habrá en la sala un espacio para que todos puedan ir al baño? • Y a la hora del almuerzo, ¿cómo se pueden organizar? • Los animales que vuelan, ¿molestarán a los otros? • ¿Cómo creés que se entienden a la hora de escuchar un cuento? • ¿Habrá algún animalito que no pudo llegar al jardín? ¿Por qué? • Las chicas y chicos de tu sala, ¿son todos iguales? • ¿Cómo hacen para ponerse de acuerdo? • ¿Te gusta que tus amigos o amigas sean diferentes? ¿Por qué? • ¿Te gusta que ayuden cuando algo no te sale bien? Y ¿te gusta ayudar a otros amigos? ¿Por qué? • ¿En qué te parecés a tus amigas y amigos? ¿En qué cosas son distintos? Algunas sugerencias para conversar sobre el cuento “Cuando se van al jardín”
  • 32. 31 Más allá de estas preguntas y otras que surjan en la conversación es interesante alentar la importancia de conocerse, conocer a otros, descubrir en qué nos parecemos y en qué somos diferentes y, so- bre todo, destacar cómo esas diferencias nos permiten aprender de los otros y convivir mejor. GUÍA PARA ADULTOS