Cuentistas
hispanoamericanos

I
Presentación
El cuento hispanoamericano
"El título que decidí poner a esta obra: El cuento hispanoamericano: antología
crítico-histórica - refleja bastante bien mi base de selección. A pesar de algunos
antecedentes más o menos lejanos, el cuento no aparece en las letras
hispanoamericanas hasta después de las guerras de independencia, durante la
época romántica. De ahí hasta la actualidad, trato el cuento desde cuatro ángulos:
como una indicación del desarrollo del género; como una manifestación del
movimiento literario vigente; como reflejo de la gestación de una literatura ya no
hispanoamericana, sino nacional; y como una obra de arte con valores
universales. Hay que manifestar que es raro que converjan los cuatro enfoques en
el análisis de un cuento. Más bien, están en pugna constante.
Tratándose de cierto género literario, hay que empezar con una definición, por
arbitraria que sea. 'El cuento es una narración, fingida en todo o en parte, creada
por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos
contribuyen
a
producir
un
solo
efecto.'
La estructura de esta antología se basa en los distintos movimientos literarios que
han marcado la evolución de la literatura hispanoamericana desde la tercera
década del siglo XIX: romanticismo; realismo; naturalismo; modernismo;
criollismo; cosmopolitismo (surrealismo, cubismo, realismo mágico y
existencialismo); y neorrealismo. Para cada movimiento, señalo los rasgos
generales, los orígenes y las particularidades hispanoamericanas. A continuación
van los cuentos representativos, o a veces anómalos, precedidos de un pequeño
bosquejo biográfico y seguidos de un análisis crítico. En fin, esta antología tiene
dos propósitos: 1) Presentar de una manera ordenada lo mejor de la producción
cuentística de Hispanoamérica; 2) Propagar un método analítico que tal vez sirva
de base para la interpretación y el mayor aprecio de los cuentos que se han escrito
y de los que quedan por escribir."
Presentación

El romanticismo
El romanticismo
Los primeros cuentos hispanoamericanos aparecieron en plena época romántica.
Importado de Europa, el romanticismo encontró tierra propicia en América y echó
raíces profundas que todavía no se han extirpado. Este movimiento puede definirse
como una actitud de inconformidad e inadaptabilidad que se manifiesta de dos
modos: rebeldía y retiro. Tiene sus orígenes tanto en la historia como en la literatura.
En Inglaterra, el romanticismo surgió al principio con los poetas laquistas como una
protesta contra los efectos de la Revolución Industrial. En Francia, la restauración de
la monarquía después de Waterloo abatió el espíritu de los jóvenes intelectuales
entusiasmados con los ideales de la Revolución Francesa y con la gloria militar de
Napoleón. Además de estos hechos históricos, el romanticismo constituyó una
reacción literaria contra el neoclasicismo, reacción que se manifestaba ya en la
primera mitad del siglo XVIII. Añádase el impulso de la melancolía germánica y ya
estaba alistado para invadir América.
Aunque no se puede negar la procedencia europea del romanticismo, hay
que reconocer las condiciones propicias del suelo americano. Inspiradas en parte en
la Revolución Francesa, las guerras de independencia eran románticas: las luchas por
la libertad, las grandes hazañas militares, los altibajos en las fortunas de las guerras,
la participación del plebeyo en algunos países y las condiciones anárquicas.
El romanticismo
Una vez ganada la victoria final sobre España, los caciques adoptaron el
romanticismo como una manera de vivir y siguió un periodo anárquico de unos 50
años durante el cual los intelectuales-literatos mantuvieron una lucha exaltada
contra los tiranos, o buscaron en la literatura las bases para fundar una cultura
nacional, o sencillamente se desentendieron por completo de la barbarie que asolaba
su patria.
En sus obras, los románticos se limitaron a cuatro temas. Los rebeldes,
inspirados por Byron, desarrollaron el tema político-liberal de la lucha contra la
tiranía. Los desilusionados se retiraron del mundo agitado cultivando temas
exóticos. El exotismo geográfico, inspirado en Chateaubriand y James Fenimore
Cooper trató al indio americano como al “noble salvaje” que se imaginaban los
europeos; el exotismo histórico convirtió el medioevo de Scott en la época colonial
de América, y el exotismo sentimental produjo amores imposibles que emparentaban
con las obras de Saint-Pierre y de Lamartine.
En Europa, el romanticismo encontró su mejor expresión en la poesía, luego
en el teatro y, por último, en la novela. El cuento todavía no se reconocía como un
género independiente de altos valores literarios. En América pasó lo mismo, con
excepción del teatro, que no se desarrolló por falta de grandes centros urbanos, y de
la novela que andaba en pañales. Así es que el cuento y la novela comienzan justos
su trayectoria, lo cual explica en parte la confusión que aparece de vez en cuando
entre los dos géneros.
El romanticismo
Esteban Echeverría
(1809-1851)

Argentino. La figura más importante del romanticismo
hispanoamericano. Pasó cuatro años en París, donde absorbió el
ambiente romántico, y volvió a Buenos Aires en 1830 para juntarse
con los otros jóvenes de su generación: Juan Bautista Alberdi, Juan
María Gutiérrez, Vicente Fidel López, Domingo F. Sarmiento y
Bartolomé Mitre. En 1838 colaboró en la fundación de la Joven
Asociación, o asociación de Mayo, que difundió el liberalismo y el
romanticismo por Argentina y por otras partes de Hispanoamérica.
Redactó el Código de la Asociación, la Declaración de los principios
que constituyen la creencia social de la República Argentina, que se
publicó en forma definitiva en 1846 bajo el título de Dogma
socialista. En 1840 emigró a Uruguay, donde murió once años
después. Autor de la primera obra romántica de procedencia
francesa, “Elvira o la novia del Plata” (1832); del primer poema y
ambiente americanos, “La cautiva” (1837), y de uno de los primeros
cuentos americanos, “El matadero”. Aunque éste no se publicó
hasta 1871, la mayoría de los críticos está de acuerdo sobre su
fecha de composición: 1838.
El romanticismo
Manuel Payno
(1810-1894)

Mexicano. Hombre activo en la vida política de sus país.
Ministro de Hacienda en varias ocasiones, diplomático, senador
y periodista prolífico. Luchó en la guerra contra Estados
Unidos; fue perseguido por Santa Anna; contribuyó al golpe de
estado de 1857 contra el gobierno de la Reforma, y reconoció el
imperio de Maximiliano. Su obra narrativa abarcó medio siglo.
Sus primeros cuentos se escribieron entre 1839 y 1845. Su
primera novela, El fistol del diablo (1845-1846), demasiado larga,
reviste el costumbrismo de fantasía. El hombre de la situación
(1861), en cambio, es una deliciosa novelita picaresca sobre las
aventuras de un emigrante español y sus descendientes. “Amor
secreto” y otros cuentos de Payno se publicaron
individualmente entre 1843 y 1844 en la revista literaria El Museo
Mexicano antes de ser recogidos en 1871 en el tomo titulado
Tardes nubladas. Su obra maestra es Los bandidos de Río Frío
(1889-1891), novela que, a pesar de sus 2,000 páginas, todavía
hoy se lee con gusto.
El romanticismo
José Victorino Lastarria
(1817-1888)

Chileno. Se le considera el padre de la literatura chilena.
Discípulo de José Joaquín de Mora y de Andrés Bello,
participó en la famosa polémica entre éste y el proscrito
argentino Domingo F. Sarmiento. Pronto se convirtió a las
ideas americanistas de Sarmiento. Fundó la Sociedad
Literaria en 1842 y señaló la necesidad de romper con la
tradición para crear una literatura nacional. Quiso estimular
a sus contemporáneos y a sus discípulos escribiendo los
primeros cuentos chilenos. Abogado, profesor, diputado y
ministro. En el Congreso habló en contra del
reconocimiento del gobierno de Maximiliano en México.
Portavoz del liberalismo anticlerical de mediados del siglo,
escribió Lecciones de política positiva (1875), basado en
Comte, a favor del federalismo. Recuerdos literarios (1878)
es una de las mejores obras de crítica literaria del siglo XIX.
“Rosa” se publicó por primera vez en 1847 en el periódico
El Progreso.
El realismo
El realismo
A mediados del siglo XIX, el romanticismo todavía conservaba su vigor en
Hispanoamérica; en cambio, en Europa ya había sido sustituido por el realismo.
Reaccionando contra el tono exaltado del romanticismo, el realismo se apegaba a la
verosimilitud. En vez de buscar temas exóticos, el autor realista examinaba el mundo que
lo rodeaba. Se interesaba en los problemas cotidianos de sus vecinos, los que
generalmente pertenecían a la clase media. La figura máxima del realismo fue Honorato de
Balzac, quien igual que sus correligionarios, Dickens en Inglaterra y Pérez Galdós en
España, quiso hacer un esbozo panorámico de la nueva sociedad que iba surgiendo a raíz
de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa.
Rechazando a los protagonistas heroicos del romanticismo, el autor realista
escogía los tipos más interesantes de la clase media y generalmente los caricaturizaba. Al
observar la sociedad con los mismos ojos que Cruikshank y Daumier, los autores veían a
sus personajes como la encarnación de ciertos rasgos de carácter: el bondadoso, el tacaño,
el ingenuo, el chismoso, el “torcido” y el dichoso. A tal extremo llegó la predilección por
los tipos caricaturescos que se convirtió en base de un género independiente, el artículo de
costumbres.
El protagonista realista raras veces tiene complejidad psicológica. Casi nunca
evoluciona dentro de la obra y toda su actuación refuerza el tipo que el autor quiere
presentar, de manera que el conflicto no se libra dentro del personaje sino entre dos
personajes, o más, que representan distintos sectores de la población.
El realismo
Uno de los temas predilectos de los realistas hispanoamericanos era la oposición de la
bondad campestre a la maldad urbana. Aunque el desenlace podía no ser feliz, las descripciones
detalladas del medio ambiente, fuera el campo o la ciudad, creaban cierta impresión pastoril.
Debido al número muy reducido de grandes ciudades cosmopolitas, los personajes
caricaturescos se encontraban, por regla general, en las aldeas o en el campo. Criados con las
lecturas de Larra y Mesonero Romanos, los autores realistas a menudo se burlaban de sus
personajes.
Aunque el realismo se estrenó en Hispanoamérica a mediados del siglo XIX con
Alberto Blest Gana (1830-1920), no llegó a su apogeo hasta fines del siglo. Los tres cuentistas que
se han escogido como representantes de ese movimiento nacieron por lo menos veinte años
después de Blest Gana: José López Portillo y Rojas (1850-1923), Tomás Carrasquilla (1858-1940) y
Manuel González Zeledón (1864-1936). Por eso se nos dificulta la clasificación. Es decir, que al
mismo tiempo que florecía el realismo en Hispanoamérica, existían simultáneamente otros dos
movimientos que en Europa ya lo habían remplazado: el naturalismo y el modernismo. Sin
embargo, en las obras realistas de Hispanoamérica no se nota tanto la influencia naturalista ni la
modernista, sino la romántica que perduró a través de todo el siglo XIX. Así es que con toda
razón Joaquín Casalduero se refiere en sus conferencias al “realismo sentimental”, mientras
Fernando Alegría lo llama el “realismo romántico”.
A pesar de la amplia producción de cuentos realistas en Hispanoamérica, el género
todavía no se definió muy bien. Algunos cuentos realistas lindan peligrosamente con la novela
corta, en tanto que otros se asemejan mucho al artículo de costumbres. De todos modos, el
realismo, más que el romanticismo, el naturalismo y el modernismo, despertó el interés en
temas netamente americanos, que había de constituir la base de la literatura ya madura del siglo
XX.
El realismo
José López Portillo y Rojas
(1850-1923)

Mexicano. Nació en Guadalajara de una familia rica y
tradicionalista. Fue abogado, periodista, catedrático
gobernador de Jalisco y Secretario de Relaciones
Exteriores. Apoyó el régimen de Porfirio Díaz. Con Emilio
Rabasa y Rafael Delgado forman la trilogía de novelistas
de fines del siglo XIX que sintieron influencia del
realismo español de Galdós y Pereda. Su mejor novela
La parcela (1898), es la primera en las letras mexicanas
de ambiente totalmente rural, aunque representa el
punto de vista del hacendado. También fue autor de
otras novelas, Los precursores (1909) y Fuertes y débiles
(1919); de cuatro colecciones de relatos breves; Seis
leyendas (1883), Novelas cortas (1900), Sucesos y
novelas cortas ((1903) e Historias e historietas y
cuentecillos (1918). López Portillo también escribió
poesía, teatro, relatos de viaje, crítica e historia.
El realismo
Tomás Carrasquilla
(1858-1940)

Colombiano. Nació en un pueblo de Antioquia de una
familia rica y aristocrática. Sus estudios de leyes fueron
interrumpidos por la Revolución de 1874. Fue secretario del
juzgado municipal y luego juez. A excepción de dos visitas
a Bogotá, pasó toda su vida en Antioquia. Sus obras
literarias son producto de una edad madura. Clasificado por
mucho tiempo con los costumbristas hispanoamericanos
que siguieron las huellas de Pereda. Carrasquilla ha sido
“descubierto” últimamente como uno de los primeros
novelistas y cuentistas artísticos. Aunque escribe sobre el
ambiente y los personajes de su región, su obra tiene más
trascendencia que la de los otros costumbristas. Es que se
interesa más en la realidad y menos en la caricatura y luce
un gran dominio del idioma. Autor de la novel histórica La
marquesa de Yolombó (1928); de tres novelas regionales,
Frutos de mi tierra (1896), Grandeza (1910) y Hace tiempos
(1935-1936); y de varios cuentos largos.
El realismo
Manuel González Zeledón (Magón)
(1864-1936)

Costarricense. Nació en San José, estudió en el Instituto
Nacional. Participó en la política. Vicecónsul en Bogotá,
cónsul en Nueva York y embajador en Washington. Vivió
30 años en Estados Unidos. Su obra literaria se limita
esencialmente a los cuadros de costumbres. Sin
embargo, se le considera junto con su primo Aquileo J.
Echeverría (1866-1909), autor del tomo de poesía
costumbrista Concherías (1905), uno de los fundadores
de la literatura nacional. En 1912 se publicó La Propia y
otros tipos y escenas costarricenses, la colección de
todos los cuentos y cuadros de Magón.
El naturalismo
El naturalismo
El naturalismo, que en Europa reemplazó al realismo, en Hispanoamérica
coincidió con él sin perder su propia identidad. Por haber ya mejores
comunicaciones intercontinentales a fines del siglo XIX, los autores
hispanoamericanos podían leer las obras de Zola casi al mismo tiempo que se
publicaban en Francia. Aunque el auge del naturalismo sólo duró diecisiete
años (1870-1887) en Francia, en América no decayó hasta después de 1910. En la
Argentina, hizo escuela a partir de 1880 con la publicación de las novelas de
Eugenio Cambaceres: Música sentimental (1882), Sin rumbo (1883) y En la sangre
(1887). Por ser Buenos Aires la mayor ciudad hispanoamericana de ambiente
muy europeo, no es de extrañar que el naturalismo hubiera tenido allí su mayor
influjo y que hubiera durado por cuarenta años: La gran aldea (1884) de Lucio V.
López, Irresponsable (1889) de Manuel Podestá, La bolsa (1890) de Julián Martel,
Libro extraño (1904) de Francisco A. Sicardi e Historia de arrabal (1922) de
Manuel Gálvez. En otros países, el naturalismo dejó sus huellas sólo en algunas
de las obras de autores individuales: Magariños Solsona y Carlos Reyles en el
Uruguay; Augusto D’Halmar en Chile; Carlos Loveira en Cuba y Manuel Zeno
Gandía en Puerto Rico. Hasta en México, que ya tenía una tradición novelística
desde principios del siglo XIX, Federico Gamboa fue el único afiliado
sobresaliente.
El naturalismo
Caído actualmente en desgracia, el naturalismo hispanoamericano todavía no ha
sido estudiado debidamente. Por falta de comprensión, muchos críticos no lo
han separado suficientemente del realismo. Tanto por su concepto del mundo
como por su método, el naturalismo, lejos de asemejarse al realismo, constituye
su negación. Inspirado en la filosofía positivista de Comte, las teorías de
Darwin y la medicina experimental de Claudio Bernard, el naturalista estudiaba
al hombre como un conjunto de átomos cuyas acciones eran determinadas
exclusivamente por necesidades animalísticas. El protagonista no sobresalía
como caricatura, sino que se abrumaba bajo el peso de la herencia y del
ambiente. El autor rechazaba los temas pintorescos colocados en escenarios
amenos. Al contrario, se ponía a hurgar en las llagas de la sociedad con un
bisturí despiadado. El protagonista, transformado en bête humaine, vivía en las
peores condiciones. Los temas predilectos eran el alcoholismo, la prostitución,
el adulterio y la miseria de las masas. Si es verdad que los naturalistas escogían
temas sórdidos para comprobar su teoría, no es menos verdad que todos ellos, al
exponer la degradación humana, abogaban por una mayor comprensión de los
problemas ajenos y por la eliminación de las condiciones que causan esa misma
degradación.
El naturalismo
Fieles creyentes en el determinismo, los autores naturalistas creaban sus obras
con un método seudocientífico. Las descripciones eran detalladas para copiar
cada minucia de la realidad. Puesto que las acciones de los protagonistas eran
regidas por su pasado, el autor presentaba un panorama completo tanto de la
familia del personaje como del medio en que se movía antes de hacerle irrumpir
activamente en la obra. Preocupado por su estudio clínico, el autor naturalista
no se interesaba en el diálogo tanto como los realistas.
Según lo anterior, no sorprende el pequeño número de cuentos naturalistas. Las
pretensiones científicas del autor impedían que vertiera todo ese material
dentro de los límites de un cuento. Desde luego que Guy de Maupassant es la
excepción, pero la mayoría de los autores prefería comprobar sus teorías en
novelas largas y, en muchos casos, en series de novelas.
Sin embargo, por otra de tantas anomalías en la literatura hispanoamericana,
dos de los autores que incluimos en esta sección se distinguieron de sus
antecesores en conocerse principal y casi exclusivamente como cuentistas: Javier
de Viana y Baldomero Lillo.
El naturalismo
Javier de Viana
(1868-1926)

Uruguayo. Uno de los primeros cuentistas profesionales. Se
crió en una estancia. Fue a Montevideo para estudiar medicina y
solicitó una beca para ir a París a especializarse en psiquiatría.
Al no recibirla se dedicó al periodismo sin dejar de visitar la
estancia de la familia. “He sido hacendado, criador de vacas y
ovejas, tropero y hasta contrabandista; revolucionario muchas
veces, candidato al Congreso en varias ocasiones, sin haber
nunca pasado de candidato… He sido, ante todo y sobre todo,
periodista…” La Revolución de 1904 acabó con la poca fortuna
que tenía y fue a Buenos Aires con la ilusión de mantenerse
escribiendo cuentos. Apremiado por las necesidades
editoriales, la calidad de su obra bajó. Murió pobre y enfermo en
las cercanías de Montevideo. Autor de dos novelas, Gaucha
(1899) y Gurí (1901), y más de una docena de tomos de cuentos:
Campo (1896, Macachines (1910), Leña seca (1911), Yuyos
(1922). También escribió piezas teatrales.
El naturalismo
Baldomero Lillo
(1867-1923)

Chileno. Nació, se crió y trabajó en un pueblo minero del
Sur. En 1898 tuvo un disgusto con uno de los capataces
y se vio obligado a trasladarse a Santiago, donde su
hermano Samuel le consiguió trabajo en la sección de
publicaciones la Universidad de Chile.
Sus cuentos, que muestran una gran predilección por el
tema de los mineros, se publicaron en dos tomos Sub
terra (1904) y Sub sole (1907). Como algunos de sus
personajes, Lillo murió tísico. Una colección póstuma, El
hallazgo y otros cuentos del mar (1956), atestiguan
mayor variedad temática.
El naturalismo
Augusto D’Halmar
(1882-1950)

Seudónimo de Augusto Geomine Thomson. Chileno. Nació
en Valparaíso. Entusiasmado por los principios humanista
de Tolstoi, organizó con varios amigos una colonia
“monástica” que duró poco tiempo. Fue cónsul en la India
(1907-1908) y presenció la Primera Guerra Mundial como
corresponsal. Viajó por todo el mundo antes de regresar a
Chile en 1934 para encargarse de la dirección del Museo
Municipal de Bellas Artes de Valparaíso. Aunque hizo su
estreno literario bajo la influencia del naturalismo, Juana
Lucero (1902), pronto se convirtió en el maestro de la
literatura fantástica en Chile. Autor de las novelas Gatita
(1917), La sombra del humo en el espejo (1924) y Pasión y
muerte del cura Deusto (1924) y de las colecciones de
cuentos La lámpara en el molino (1912), Capitanes sin barco
(1934) y Amor, cara y cruz (1935). Sus obras completas en
25 volúmenes fueron publicadas en 1934.
Para acceder a los textos que Seymour Menton
antologa en su obra visita mi blog El cuento
hispanoamericano en la dirección:
http://ecuentohispanoamericano.blogspot.mx/

Más contenido relacionado

DOCX
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
DOCX
Antonio guzman blanco
PPTX
Medardo ángel silva
PPTX
Mapa mental evolucion
PPT
Literatura de finales del siglo xx y principios
PPTX
La lírica contemporánea
DOCX
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
PPTX
Exposición , Romulo Gallego.
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Antonio guzman blanco
Medardo ángel silva
Mapa mental evolucion
Literatura de finales del siglo xx y principios
La lírica contemporánea
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Exposición , Romulo Gallego.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Vida y obra de miguel de cervantes
PPTX
Movimientos preindependentistas en venezuela
PPT
Doña Barbara. Rómulo Gallegos
PPTX
La épica griega
ODP
Miguel de cervantes
PPSX
Origenes de la literatura modernista en venezuela
PPT
Epoca colonial en venezuela
PPTX
Caracteristicas de la comedia
PPTX
Romulo Gallegos
PPTX
Romanticismo en Latinoamérica
PPTX
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
PPTX
Literatura de la conquista
PPTX
Criollismo en la narrativa venezolana
PPTX
El teatro en Venezuela
PPSX
Ángel Felicisimo Rojas
PPSX
Origen y evolución del castellano
PPTX
La novela hispanoamericana
PPTX
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
PDF
Análisis de la carta de jamaica
PPTX
LITERATURA MODERNISTA EN VENEZUELA
Vida y obra de miguel de cervantes
Movimientos preindependentistas en venezuela
Doña Barbara. Rómulo Gallegos
La épica griega
Miguel de cervantes
Origenes de la literatura modernista en venezuela
Epoca colonial en venezuela
Caracteristicas de la comedia
Romulo Gallegos
Romanticismo en Latinoamérica
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Literatura de la conquista
Criollismo en la narrativa venezolana
El teatro en Venezuela
Ángel Felicisimo Rojas
Origen y evolución del castellano
La novela hispanoamericana
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Análisis de la carta de jamaica
LITERATURA MODERNISTA EN VENEZUELA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Filososfía: primera aproximación
DOCX
Autores hispanoamericanos 1
DOC
Elementos del cuento (1) (1)
PPTX
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
PPTX
Planeación curso de literatura
PPT
Familias cuentistas power point 15
DOC
Cuentos oscar castro
DOCX
Planeación Literatura
PPTX
El Misterio del Valle Boscombe. Colegio:Gabriel Betancourt Mejia
PPS
Hondureños del siglo XXI
 
PPT
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
PPTX
Los contemporaneos
PPTX
El Modernismo
DOC
Encuadre Literatura
ODP
Danielo
PPT
Tipos De Novela Latinoamericana
DOCX
Autores hispanoamericanos modernistas
PPTX
Tendencia De La Novela Latinoamericana
PPTX
EL MISTERIO DEL VALLE DE BOSCOMBE
PDF
Modernismo en latinoamerica
Filososfía: primera aproximación
Autores hispanoamericanos 1
Elementos del cuento (1) (1)
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
Planeación curso de literatura
Familias cuentistas power point 15
Cuentos oscar castro
Planeación Literatura
El Misterio del Valle Boscombe. Colegio:Gabriel Betancourt Mejia
Hondureños del siglo XXI
 
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
Los contemporaneos
El Modernismo
Encuadre Literatura
Danielo
Tipos De Novela Latinoamericana
Autores hispanoamericanos modernistas
Tendencia De La Novela Latinoamericana
EL MISTERIO DEL VALLE DE BOSCOMBE
Modernismo en latinoamerica
Publicidad

Similar a Cuentistas hispanoamericanos I (20)

PDF
Literatura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdf
PPTX
Romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
romanticismo
PPTX
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
PPTX
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
Literatura del romanticismo
DOC
Guia 01 octavo
DOC
Guía movimientos literarios
PPTX
PPTX
Romanticismo y realismo - Edurne
PPTX
Presentación1 literatura
DOCX
Revista de literatura
DOCX
Mapa conceptual sobre el romanticismo
PPTX
La literatura del romanticismo, el realismo y el naturalismo
DOCX
Periodo de la emancipación y república
PPT
Romanticismo
Literatura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdf
Romanticismo
Romanticismo
Romanticismo
romanticismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Romanticismo
Romanticismo
Literatura del romanticismo
Guia 01 octavo
Guía movimientos literarios
Romanticismo y realismo - Edurne
Presentación1 literatura
Revista de literatura
Mapa conceptual sobre el romanticismo
La literatura del romanticismo, el realismo y el naturalismo
Periodo de la emancipación y república
Romanticismo

Más de Jesús Magaña (6)

PPT
Qué es la filosofía I
PPT
César Vallejo
PPT
Pablo neruda
PPT
Vicente Huidobro y el creacionismo
PPT
Poesía femenina latinoamericana
PPT
La novela de la revolución mexicana
Qué es la filosofía I
César Vallejo
Pablo neruda
Vicente Huidobro y el creacionismo
Poesía femenina latinoamericana
La novela de la revolución mexicana

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx

Cuentistas hispanoamericanos I

  • 2. Presentación El cuento hispanoamericano "El título que decidí poner a esta obra: El cuento hispanoamericano: antología crítico-histórica - refleja bastante bien mi base de selección. A pesar de algunos antecedentes más o menos lejanos, el cuento no aparece en las letras hispanoamericanas hasta después de las guerras de independencia, durante la época romántica. De ahí hasta la actualidad, trato el cuento desde cuatro ángulos: como una indicación del desarrollo del género; como una manifestación del movimiento literario vigente; como reflejo de la gestación de una literatura ya no hispanoamericana, sino nacional; y como una obra de arte con valores universales. Hay que manifestar que es raro que converjan los cuatro enfoques en el análisis de un cuento. Más bien, están en pugna constante. Tratándose de cierto género literario, hay que empezar con una definición, por arbitraria que sea. 'El cuento es una narración, fingida en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto.' La estructura de esta antología se basa en los distintos movimientos literarios que han marcado la evolución de la literatura hispanoamericana desde la tercera década del siglo XIX: romanticismo; realismo; naturalismo; modernismo; criollismo; cosmopolitismo (surrealismo, cubismo, realismo mágico y existencialismo); y neorrealismo. Para cada movimiento, señalo los rasgos generales, los orígenes y las particularidades hispanoamericanas. A continuación van los cuentos representativos, o a veces anómalos, precedidos de un pequeño bosquejo biográfico y seguidos de un análisis crítico. En fin, esta antología tiene dos propósitos: 1) Presentar de una manera ordenada lo mejor de la producción cuentística de Hispanoamérica; 2) Propagar un método analítico que tal vez sirva de base para la interpretación y el mayor aprecio de los cuentos que se han escrito y de los que quedan por escribir."
  • 4. El romanticismo Los primeros cuentos hispanoamericanos aparecieron en plena época romántica. Importado de Europa, el romanticismo encontró tierra propicia en América y echó raíces profundas que todavía no se han extirpado. Este movimiento puede definirse como una actitud de inconformidad e inadaptabilidad que se manifiesta de dos modos: rebeldía y retiro. Tiene sus orígenes tanto en la historia como en la literatura. En Inglaterra, el romanticismo surgió al principio con los poetas laquistas como una protesta contra los efectos de la Revolución Industrial. En Francia, la restauración de la monarquía después de Waterloo abatió el espíritu de los jóvenes intelectuales entusiasmados con los ideales de la Revolución Francesa y con la gloria militar de Napoleón. Además de estos hechos históricos, el romanticismo constituyó una reacción literaria contra el neoclasicismo, reacción que se manifestaba ya en la primera mitad del siglo XVIII. Añádase el impulso de la melancolía germánica y ya estaba alistado para invadir América. Aunque no se puede negar la procedencia europea del romanticismo, hay que reconocer las condiciones propicias del suelo americano. Inspiradas en parte en la Revolución Francesa, las guerras de independencia eran románticas: las luchas por la libertad, las grandes hazañas militares, los altibajos en las fortunas de las guerras, la participación del plebeyo en algunos países y las condiciones anárquicas.
  • 5. El romanticismo Una vez ganada la victoria final sobre España, los caciques adoptaron el romanticismo como una manera de vivir y siguió un periodo anárquico de unos 50 años durante el cual los intelectuales-literatos mantuvieron una lucha exaltada contra los tiranos, o buscaron en la literatura las bases para fundar una cultura nacional, o sencillamente se desentendieron por completo de la barbarie que asolaba su patria. En sus obras, los románticos se limitaron a cuatro temas. Los rebeldes, inspirados por Byron, desarrollaron el tema político-liberal de la lucha contra la tiranía. Los desilusionados se retiraron del mundo agitado cultivando temas exóticos. El exotismo geográfico, inspirado en Chateaubriand y James Fenimore Cooper trató al indio americano como al “noble salvaje” que se imaginaban los europeos; el exotismo histórico convirtió el medioevo de Scott en la época colonial de América, y el exotismo sentimental produjo amores imposibles que emparentaban con las obras de Saint-Pierre y de Lamartine. En Europa, el romanticismo encontró su mejor expresión en la poesía, luego en el teatro y, por último, en la novela. El cuento todavía no se reconocía como un género independiente de altos valores literarios. En América pasó lo mismo, con excepción del teatro, que no se desarrolló por falta de grandes centros urbanos, y de la novela que andaba en pañales. Así es que el cuento y la novela comienzan justos su trayectoria, lo cual explica en parte la confusión que aparece de vez en cuando entre los dos géneros.
  • 6. El romanticismo Esteban Echeverría (1809-1851) Argentino. La figura más importante del romanticismo hispanoamericano. Pasó cuatro años en París, donde absorbió el ambiente romántico, y volvió a Buenos Aires en 1830 para juntarse con los otros jóvenes de su generación: Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López, Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre. En 1838 colaboró en la fundación de la Joven Asociación, o asociación de Mayo, que difundió el liberalismo y el romanticismo por Argentina y por otras partes de Hispanoamérica. Redactó el Código de la Asociación, la Declaración de los principios que constituyen la creencia social de la República Argentina, que se publicó en forma definitiva en 1846 bajo el título de Dogma socialista. En 1840 emigró a Uruguay, donde murió once años después. Autor de la primera obra romántica de procedencia francesa, “Elvira o la novia del Plata” (1832); del primer poema y ambiente americanos, “La cautiva” (1837), y de uno de los primeros cuentos americanos, “El matadero”. Aunque éste no se publicó hasta 1871, la mayoría de los críticos está de acuerdo sobre su fecha de composición: 1838.
  • 7. El romanticismo Manuel Payno (1810-1894) Mexicano. Hombre activo en la vida política de sus país. Ministro de Hacienda en varias ocasiones, diplomático, senador y periodista prolífico. Luchó en la guerra contra Estados Unidos; fue perseguido por Santa Anna; contribuyó al golpe de estado de 1857 contra el gobierno de la Reforma, y reconoció el imperio de Maximiliano. Su obra narrativa abarcó medio siglo. Sus primeros cuentos se escribieron entre 1839 y 1845. Su primera novela, El fistol del diablo (1845-1846), demasiado larga, reviste el costumbrismo de fantasía. El hombre de la situación (1861), en cambio, es una deliciosa novelita picaresca sobre las aventuras de un emigrante español y sus descendientes. “Amor secreto” y otros cuentos de Payno se publicaron individualmente entre 1843 y 1844 en la revista literaria El Museo Mexicano antes de ser recogidos en 1871 en el tomo titulado Tardes nubladas. Su obra maestra es Los bandidos de Río Frío (1889-1891), novela que, a pesar de sus 2,000 páginas, todavía hoy se lee con gusto.
  • 8. El romanticismo José Victorino Lastarria (1817-1888) Chileno. Se le considera el padre de la literatura chilena. Discípulo de José Joaquín de Mora y de Andrés Bello, participó en la famosa polémica entre éste y el proscrito argentino Domingo F. Sarmiento. Pronto se convirtió a las ideas americanistas de Sarmiento. Fundó la Sociedad Literaria en 1842 y señaló la necesidad de romper con la tradición para crear una literatura nacional. Quiso estimular a sus contemporáneos y a sus discípulos escribiendo los primeros cuentos chilenos. Abogado, profesor, diputado y ministro. En el Congreso habló en contra del reconocimiento del gobierno de Maximiliano en México. Portavoz del liberalismo anticlerical de mediados del siglo, escribió Lecciones de política positiva (1875), basado en Comte, a favor del federalismo. Recuerdos literarios (1878) es una de las mejores obras de crítica literaria del siglo XIX. “Rosa” se publicó por primera vez en 1847 en el periódico El Progreso.
  • 10. El realismo A mediados del siglo XIX, el romanticismo todavía conservaba su vigor en Hispanoamérica; en cambio, en Europa ya había sido sustituido por el realismo. Reaccionando contra el tono exaltado del romanticismo, el realismo se apegaba a la verosimilitud. En vez de buscar temas exóticos, el autor realista examinaba el mundo que lo rodeaba. Se interesaba en los problemas cotidianos de sus vecinos, los que generalmente pertenecían a la clase media. La figura máxima del realismo fue Honorato de Balzac, quien igual que sus correligionarios, Dickens en Inglaterra y Pérez Galdós en España, quiso hacer un esbozo panorámico de la nueva sociedad que iba surgiendo a raíz de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa. Rechazando a los protagonistas heroicos del romanticismo, el autor realista escogía los tipos más interesantes de la clase media y generalmente los caricaturizaba. Al observar la sociedad con los mismos ojos que Cruikshank y Daumier, los autores veían a sus personajes como la encarnación de ciertos rasgos de carácter: el bondadoso, el tacaño, el ingenuo, el chismoso, el “torcido” y el dichoso. A tal extremo llegó la predilección por los tipos caricaturescos que se convirtió en base de un género independiente, el artículo de costumbres. El protagonista realista raras veces tiene complejidad psicológica. Casi nunca evoluciona dentro de la obra y toda su actuación refuerza el tipo que el autor quiere presentar, de manera que el conflicto no se libra dentro del personaje sino entre dos personajes, o más, que representan distintos sectores de la población.
  • 11. El realismo Uno de los temas predilectos de los realistas hispanoamericanos era la oposición de la bondad campestre a la maldad urbana. Aunque el desenlace podía no ser feliz, las descripciones detalladas del medio ambiente, fuera el campo o la ciudad, creaban cierta impresión pastoril. Debido al número muy reducido de grandes ciudades cosmopolitas, los personajes caricaturescos se encontraban, por regla general, en las aldeas o en el campo. Criados con las lecturas de Larra y Mesonero Romanos, los autores realistas a menudo se burlaban de sus personajes. Aunque el realismo se estrenó en Hispanoamérica a mediados del siglo XIX con Alberto Blest Gana (1830-1920), no llegó a su apogeo hasta fines del siglo. Los tres cuentistas que se han escogido como representantes de ese movimiento nacieron por lo menos veinte años después de Blest Gana: José López Portillo y Rojas (1850-1923), Tomás Carrasquilla (1858-1940) y Manuel González Zeledón (1864-1936). Por eso se nos dificulta la clasificación. Es decir, que al mismo tiempo que florecía el realismo en Hispanoamérica, existían simultáneamente otros dos movimientos que en Europa ya lo habían remplazado: el naturalismo y el modernismo. Sin embargo, en las obras realistas de Hispanoamérica no se nota tanto la influencia naturalista ni la modernista, sino la romántica que perduró a través de todo el siglo XIX. Así es que con toda razón Joaquín Casalduero se refiere en sus conferencias al “realismo sentimental”, mientras Fernando Alegría lo llama el “realismo romántico”. A pesar de la amplia producción de cuentos realistas en Hispanoamérica, el género todavía no se definió muy bien. Algunos cuentos realistas lindan peligrosamente con la novela corta, en tanto que otros se asemejan mucho al artículo de costumbres. De todos modos, el realismo, más que el romanticismo, el naturalismo y el modernismo, despertó el interés en temas netamente americanos, que había de constituir la base de la literatura ya madura del siglo XX.
  • 12. El realismo José López Portillo y Rojas (1850-1923) Mexicano. Nació en Guadalajara de una familia rica y tradicionalista. Fue abogado, periodista, catedrático gobernador de Jalisco y Secretario de Relaciones Exteriores. Apoyó el régimen de Porfirio Díaz. Con Emilio Rabasa y Rafael Delgado forman la trilogía de novelistas de fines del siglo XIX que sintieron influencia del realismo español de Galdós y Pereda. Su mejor novela La parcela (1898), es la primera en las letras mexicanas de ambiente totalmente rural, aunque representa el punto de vista del hacendado. También fue autor de otras novelas, Los precursores (1909) y Fuertes y débiles (1919); de cuatro colecciones de relatos breves; Seis leyendas (1883), Novelas cortas (1900), Sucesos y novelas cortas ((1903) e Historias e historietas y cuentecillos (1918). López Portillo también escribió poesía, teatro, relatos de viaje, crítica e historia.
  • 13. El realismo Tomás Carrasquilla (1858-1940) Colombiano. Nació en un pueblo de Antioquia de una familia rica y aristocrática. Sus estudios de leyes fueron interrumpidos por la Revolución de 1874. Fue secretario del juzgado municipal y luego juez. A excepción de dos visitas a Bogotá, pasó toda su vida en Antioquia. Sus obras literarias son producto de una edad madura. Clasificado por mucho tiempo con los costumbristas hispanoamericanos que siguieron las huellas de Pereda. Carrasquilla ha sido “descubierto” últimamente como uno de los primeros novelistas y cuentistas artísticos. Aunque escribe sobre el ambiente y los personajes de su región, su obra tiene más trascendencia que la de los otros costumbristas. Es que se interesa más en la realidad y menos en la caricatura y luce un gran dominio del idioma. Autor de la novel histórica La marquesa de Yolombó (1928); de tres novelas regionales, Frutos de mi tierra (1896), Grandeza (1910) y Hace tiempos (1935-1936); y de varios cuentos largos.
  • 14. El realismo Manuel González Zeledón (Magón) (1864-1936) Costarricense. Nació en San José, estudió en el Instituto Nacional. Participó en la política. Vicecónsul en Bogotá, cónsul en Nueva York y embajador en Washington. Vivió 30 años en Estados Unidos. Su obra literaria se limita esencialmente a los cuadros de costumbres. Sin embargo, se le considera junto con su primo Aquileo J. Echeverría (1866-1909), autor del tomo de poesía costumbrista Concherías (1905), uno de los fundadores de la literatura nacional. En 1912 se publicó La Propia y otros tipos y escenas costarricenses, la colección de todos los cuentos y cuadros de Magón.
  • 16. El naturalismo El naturalismo, que en Europa reemplazó al realismo, en Hispanoamérica coincidió con él sin perder su propia identidad. Por haber ya mejores comunicaciones intercontinentales a fines del siglo XIX, los autores hispanoamericanos podían leer las obras de Zola casi al mismo tiempo que se publicaban en Francia. Aunque el auge del naturalismo sólo duró diecisiete años (1870-1887) en Francia, en América no decayó hasta después de 1910. En la Argentina, hizo escuela a partir de 1880 con la publicación de las novelas de Eugenio Cambaceres: Música sentimental (1882), Sin rumbo (1883) y En la sangre (1887). Por ser Buenos Aires la mayor ciudad hispanoamericana de ambiente muy europeo, no es de extrañar que el naturalismo hubiera tenido allí su mayor influjo y que hubiera durado por cuarenta años: La gran aldea (1884) de Lucio V. López, Irresponsable (1889) de Manuel Podestá, La bolsa (1890) de Julián Martel, Libro extraño (1904) de Francisco A. Sicardi e Historia de arrabal (1922) de Manuel Gálvez. En otros países, el naturalismo dejó sus huellas sólo en algunas de las obras de autores individuales: Magariños Solsona y Carlos Reyles en el Uruguay; Augusto D’Halmar en Chile; Carlos Loveira en Cuba y Manuel Zeno Gandía en Puerto Rico. Hasta en México, que ya tenía una tradición novelística desde principios del siglo XIX, Federico Gamboa fue el único afiliado sobresaliente.
  • 17. El naturalismo Caído actualmente en desgracia, el naturalismo hispanoamericano todavía no ha sido estudiado debidamente. Por falta de comprensión, muchos críticos no lo han separado suficientemente del realismo. Tanto por su concepto del mundo como por su método, el naturalismo, lejos de asemejarse al realismo, constituye su negación. Inspirado en la filosofía positivista de Comte, las teorías de Darwin y la medicina experimental de Claudio Bernard, el naturalista estudiaba al hombre como un conjunto de átomos cuyas acciones eran determinadas exclusivamente por necesidades animalísticas. El protagonista no sobresalía como caricatura, sino que se abrumaba bajo el peso de la herencia y del ambiente. El autor rechazaba los temas pintorescos colocados en escenarios amenos. Al contrario, se ponía a hurgar en las llagas de la sociedad con un bisturí despiadado. El protagonista, transformado en bête humaine, vivía en las peores condiciones. Los temas predilectos eran el alcoholismo, la prostitución, el adulterio y la miseria de las masas. Si es verdad que los naturalistas escogían temas sórdidos para comprobar su teoría, no es menos verdad que todos ellos, al exponer la degradación humana, abogaban por una mayor comprensión de los problemas ajenos y por la eliminación de las condiciones que causan esa misma degradación.
  • 18. El naturalismo Fieles creyentes en el determinismo, los autores naturalistas creaban sus obras con un método seudocientífico. Las descripciones eran detalladas para copiar cada minucia de la realidad. Puesto que las acciones de los protagonistas eran regidas por su pasado, el autor presentaba un panorama completo tanto de la familia del personaje como del medio en que se movía antes de hacerle irrumpir activamente en la obra. Preocupado por su estudio clínico, el autor naturalista no se interesaba en el diálogo tanto como los realistas. Según lo anterior, no sorprende el pequeño número de cuentos naturalistas. Las pretensiones científicas del autor impedían que vertiera todo ese material dentro de los límites de un cuento. Desde luego que Guy de Maupassant es la excepción, pero la mayoría de los autores prefería comprobar sus teorías en novelas largas y, en muchos casos, en series de novelas. Sin embargo, por otra de tantas anomalías en la literatura hispanoamericana, dos de los autores que incluimos en esta sección se distinguieron de sus antecesores en conocerse principal y casi exclusivamente como cuentistas: Javier de Viana y Baldomero Lillo.
  • 19. El naturalismo Javier de Viana (1868-1926) Uruguayo. Uno de los primeros cuentistas profesionales. Se crió en una estancia. Fue a Montevideo para estudiar medicina y solicitó una beca para ir a París a especializarse en psiquiatría. Al no recibirla se dedicó al periodismo sin dejar de visitar la estancia de la familia. “He sido hacendado, criador de vacas y ovejas, tropero y hasta contrabandista; revolucionario muchas veces, candidato al Congreso en varias ocasiones, sin haber nunca pasado de candidato… He sido, ante todo y sobre todo, periodista…” La Revolución de 1904 acabó con la poca fortuna que tenía y fue a Buenos Aires con la ilusión de mantenerse escribiendo cuentos. Apremiado por las necesidades editoriales, la calidad de su obra bajó. Murió pobre y enfermo en las cercanías de Montevideo. Autor de dos novelas, Gaucha (1899) y Gurí (1901), y más de una docena de tomos de cuentos: Campo (1896, Macachines (1910), Leña seca (1911), Yuyos (1922). También escribió piezas teatrales.
  • 20. El naturalismo Baldomero Lillo (1867-1923) Chileno. Nació, se crió y trabajó en un pueblo minero del Sur. En 1898 tuvo un disgusto con uno de los capataces y se vio obligado a trasladarse a Santiago, donde su hermano Samuel le consiguió trabajo en la sección de publicaciones la Universidad de Chile. Sus cuentos, que muestran una gran predilección por el tema de los mineros, se publicaron en dos tomos Sub terra (1904) y Sub sole (1907). Como algunos de sus personajes, Lillo murió tísico. Una colección póstuma, El hallazgo y otros cuentos del mar (1956), atestiguan mayor variedad temática.
  • 21. El naturalismo Augusto D’Halmar (1882-1950) Seudónimo de Augusto Geomine Thomson. Chileno. Nació en Valparaíso. Entusiasmado por los principios humanista de Tolstoi, organizó con varios amigos una colonia “monástica” que duró poco tiempo. Fue cónsul en la India (1907-1908) y presenció la Primera Guerra Mundial como corresponsal. Viajó por todo el mundo antes de regresar a Chile en 1934 para encargarse de la dirección del Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso. Aunque hizo su estreno literario bajo la influencia del naturalismo, Juana Lucero (1902), pronto se convirtió en el maestro de la literatura fantástica en Chile. Autor de las novelas Gatita (1917), La sombra del humo en el espejo (1924) y Pasión y muerte del cura Deusto (1924) y de las colecciones de cuentos La lámpara en el molino (1912), Capitanes sin barco (1934) y Amor, cara y cruz (1935). Sus obras completas en 25 volúmenes fueron publicadas en 1934.
  • 22. Para acceder a los textos que Seymour Menton antologa en su obra visita mi blog El cuento hispanoamericano en la dirección: http://ecuentohispanoamericano.blogspot.mx/