COMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL
DESARROLLO DE CUESTIONARIO DE COMERCIO INTERNACIONAL
AGRICIA S.A.
Alberto trabaja en la empresa Agracia S.A. Dedicada a la producción de espárragos, los cuales
destina principalmente al mercado internacional. Él es el gerente del área de marketing de la
empresa y desea ejecutar algunos cambios que posibiliten su crecimiento.
Dado que en los últimos años, la empresa ha experimentado un notable apogeo, sobre todo
gracias a las exportaciones de espárragos que destina al mercado norteamericano y que le han
representado significativos ingresos. Alberto considera que ha llegado el momento de ser más
agresivos y no solo destinar el producto a dicho mercado, sino también al mercado nacional. El
sostiene lo siguiente: “Prácticamente tenemos todos el mercado local, como una demanda
potencial de nuestro producto, ya que la mayor parte de las empresas competidoras orienta sus
actividades hacia la exportación del esparrago a los mercados internacionales”.
Preguntas:
1. ¿Cuáles cree usted que son las principales diferencias que puede presentar el mercado
de los Estados Unidos respecto al peruano en cuanto al espárrago?
Demanda del producto
Presentación del producto
Segmentación de mercado en el que se ofrece
Costos de producción y distribución
Factores socio-culturales
Mercado EE.UU y el Mercado Peruano. - El porcentaje de demanda del Perú en relación al
mercado de EE.UU. es bajísimo, ahora mismo no tenemos hábito de consumo siendo uno de los
países con más producción de espárragos. Para ello se tiene que utilizar estrategias de
sensibilización para el consumo interno (ferias, información nutricional, campañas agresivas por
los medios de comunicación, etc.)
II. ¿Qué factores del entorno pueden favorecer o limitar el desarrollo delas actividades de
marketing sobre el esparrago en el mercado local?
Favorece
Estructura de costos Según región
Puede obtenerse una ventaja competitiva frente a otras empresas que no están en el
Mercado
Su clima bendito le permite producir casi todo el año (esparrago)
La calidad de producto y orgánico, es un potencial para el mercado interno
COMERCIO INTERNACIONAL
Nuestros chefs de alta cocina, muestran el esparrago como producto bandera.
Su alto contenido nutricional es visto como una opción en las familias del peru.
Una opción de primera mano para aquellas personas que viven consumiendo comida
vegetariana
Crear alianzas estrategias con los programas del ministerio de educación y salud, (Qally
Warma y otros) y crear hábitos de consumo en los estudiantes del nivel inicial, primaria y
secundaria.
Limitantes
Poca demanda del producto en el mercado local que es más un factor socio cultural (falta
de habito de consumo)
Falta de canales de distribución para llegar a mercados locales.
No conocer la información nutricional del producto
III ¿Está usted de acuerdo con la posición de Alberto cuando sostienen que es necesario
aprovechar que ninguna de las empresas competidoras ha entrado con fuerza al mercado
local para posicionarse en él? ¿Qué ventajas o desventajas presenta esta posición?
Si estamos de acuerdo por las siguientes razones.
Ventajas
Se puede crear un nicho de mercado
Costos de distribución en el mercado local son más bajos
Crear estrategias para fomentar el consumo interno. (ferias, publicidad agresiva)
Sensibilizar a todos los sectores al consumo del producto. Identificando su valor
nutricional.
En los medios de comunicación, podríamos crear espacio de información como:
o preparación de alimentos a base de esparrago
o concurso de cultivo de espárragos
o exposición de información nutricional del esparrago
o construir biohuertos en las universidades, colegios, etc
Las universidades pueden fomentar el consumo de los espárragos, presentando trabajos
de investigación sobre el consumo interno del esparrago. Y exponer la importancia del
consumo del producto.
Desventajas
No hay muchos consumidores.
Nos encontramos en un mercado cautivo (no tenemos habito de consumo)
Desconocimiento del consumo de espárragos
Falta de información técnica alimenticia de espárragos
COMERCIO INTERNACIONAL
BEBEBIEN
Bebebien es una marca de bebida gaseosa que ha experimentado un notable desarrollo en los
últimos años, a pesar del periodo recesivo que viene atravesando el país. La empresa que fabrica
Bebebien se dirigió a un segmento de mercado que había sido dejado de lado por las otras
empresas del sector. Su mercado objetivo estuvo conformado inicialmente por la población de
los conos de la ciudad de Lima y de las principales ciudades del País a donde se orientó con éxito
gracias a la política de precio justo, al que incluso logro superar a otras marcas que habían
logrado una posición de liderazgo durante anos.
Ante este panorama prometedor, la empresa decidió incursionar en un mercado extranjero, y
eligió para ello un país sudamericano, donde bebebien fue aceptado por el consumidor, lo que
permitió un ingreso considerable de los ingresos percibidos por concepto de exportaciones.
Francisco Hernández, gerente de la empresa, considera que ha llegado el momento de continuar
con la ampliación de los mercados, sostiene que, dado el éxito alcanzado por la empresa en el
mercado internacional, ella tendría igual oportunidad en los mercados mexicano y
norteamericano.
1) Describe las principales características del entorno que afectan el sector de bebidas
gaseosas en el mercado peruano.
El mercado peruano de bebidas gaseosas se ha caracterizado por tener uno de los más bajos
niveles de consumo per. Cápita en Latinoamérica. El consumo per. Cápita promedio en el
Perú es de menos de 100 botellas de ocho onzas; mientras que asciende a 520 botellas en
otros países de la región, como en el caso de México.
OTROS FACTORES
Competidores potenciales ya posesionados en el mercado interno
Campaña agresiva en los medios de comunicación de empresas ya posesionadas
Los eventos culturales y/o sociales de gran magnitud prefieren ser auspiciados con
marcas de bebidas extranjeras.
Capacidad de endeudamiento limitada
Reinvención de estrategias de publicidad
Transmisión de un mensaje claro y memorable en el eslogan de la marca.
Campañas de promoción por el consumo de una determinada marca de bebida.
(chapas, tapas ----- por casacas, mochilas y zapatillas, etc).
APORTE: Otro de los factores de consumo en el mercado interno (Perú) es que de un tiempo a
esta parte la economía familiar a cambiado, se ha contraído. Las personas se preocupan mas por
su salud y por reducir el consumo de calorías, y esto hace que las empresas creen nuevas marcas
y sabores en bebidas.
Hoy en día se encuentra muchísimas marcas, sabores y colores en bebidas a precios del alcance
de la economía familiar (consumo diversificado) ya no es una sola marca que lidera el mercado y
si los hay su liderazgo no es preponderante.
COMERCIO INTERNACIONAL
2) Por qué cree usted que las exportaciones de bebebien al país sudamericano lograron
alcanzar un éxito considerable.
La incursión de bebebien en México ha dado mucho que hablar tanto en el ámbito empresarial
como en el periodístico. Actualmente la empresa ostenta el 4% de participación a nivel nacional,
toda una proeza si se tiene en cuenta que este país es el segundo mercado gaseosero más grande
del mundo después de Estados Unidos.
FACTORES
Calidad de producto más que la cantidad.
Conocimiento del producto
Precios justo
Prestigio bien ganado en el mercado interno (antecedente)
que el éxito de la compañía se basa en haber sabido combinar la mejor calidad y el buen
sabor con el precio justo.
El entorno político es favorable en este momento
El país sudamericano le dio la oportunidad de invertir y no lo desaprovecho
3) Cuál de los mercados considera usted que debía elegir la empresa con el fin de
continuar con su estrategia de ampliación de mercados, haga sus análisis
considerando las variables del entorno que afecta las bebidas gaseosas en México y
Estados Unidos.
En principio al conocer, de primera mano, el tamaño del éxito del producto Bebebien en ese
país de Mexico. El próximo mercado seria EE.UU ya que de EE.UU es el primer país
consumidor de bebidas de gaseosa. (MERCADO POTENCIAL)
"Hubo un cambio de hábitos alimenticios que se agudizó muy fuertemente (...) en los últimos
20 años por una mayor penetración de la industria de alimentos procesados", Alejandro
Calvillo, director de El Poder del Consumidor, una ONG que lucha por la regularización de
productos nocivos para la salud
Actualmente, México es el mayor consumidor de bebidas azucaradas del planeta con 163
litros por persona al año, según un estudio de la Universidad de Yale, y el segundo, sólo
detrás de Estados Unidos, con el mayor índice de obesidad. México también lidera el número
de muertes asociadas al consumo de bebidas azucaradas, con 22.020 fallecimientos anuales
de los 180.000 que se producen en el mundo, según otro estudio de Harvard.
COMERCIO INTERNACIONAL
BANCO DE CREDITO.
1) Como podría este banco eventualmente, afrontar la situación actual económica por la
que se atraviesa.
De acuerdo a la información financiera de los bancos en el país, Banco de Crédito se
encuentra bien posicionado como el banco más fiable y sólido. Por lo tanto se tendría que
hacer esfuerzos para innovar y mejorar la prestación de servicios de acuerdo a las tendencias
mundiales (tecnológico, político, económicas, sociales, etc). Y de esta manera mantener el
liderazgo en el país.
2) Recomendaría el lanzamiento de un nuevo tipo de tarjeta de crédito a nuevo tipo de
público como los jóvenes. ¿Qué características debería tener)
Si sería recomendable por las tendencias mundiales de modernidad tecnológica que
afrontamos día a día (globalización) y esto con lleva a mejorar los servicios (innovar), ir
pensando en la gente joven ya ellos en lo posterior serán los clientes potenciales.
Cuáles serían las características del nuevo producto
Presentación más llamativa.
Saldo limitado de dinero (tope)
Parametrar la cobertura a una población juvenil (edades)
Bajos interés por ser público nuevo y juvenil (inducción)
Políticas para el nuevo producto dirigido a los más jóvenes
Hacer un estudio crediticio de cada caso
Hacer un estudio financiero del entorno familiar
Diseñar las prioridades de crédito al público juvenil (plan de negocio, proyecto de
reinversión)
Una vez hecho los estudios y análisis de cada caso dar facilidades.
Incentivar los pagos oportunos. (disminuir la morosidad)
AMBIENTE GENERAL
1) EXPLIQUE PORQUE LOS DIRECTIVOS EXPLORAN EL AMBITO EXTERNO DE LA
ORGANIZACIÓN?
Porque es el sector en la cual las empresas actúan, es decir, el conjunto de empresas que ofrecen
los mismos productos o servicios.
Toda empresa debe analizar el sector y su estructura con tal de evaluar su atractivo en cuanto a
las oportunidades existentes y potenciales y prever el desarrollo del sector deseado; además
debe analizar la demanda de mercado y expectativas y necesidades de diferentes grupos de
intereses para ajustar su oferta a estas expectativas de la mejor manera posible.
COMERCIO INTERNACIONAL
2) QUE FACTORES INFLUYEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE SOBRE LA ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL?
Fuerzas indirectas: Forman parte del macro entorno o entorno general, es decir factores no
controlables por la empresa y que influyen indirectamente sobre esta. Estos factores son:
 Factores Económicos
 Factores Socioculturales
 Factores tecnológicos
 Factores político legales y reglamentarios
 Factores Medioambientales
 Factores internacionales
Fuerzas directas: Son las que ejercen una influencia directa sobre las empresas. Son
básicamente cuatro.
 Clientes
 Competidores
 Proveedores
 Recursos humanos.
b.- ¿Qué diferencia existe entre el macro ambiente y el micro ambiente de la empresa y de
qué manera influyen en la marcha de la misma?
Macro Ambiente: Consiste en las grandes fuerzas sociales que influyen en todo el micro
entorno significativamente y de la cual la empresa puede aprovechar las oportunidades que
ellas presentan y a la vez tratar de controlar las amenazas.
 Cambios de tecnología
 Tendencias demográficas
 Las políticas gubernamentales
 Cultura de la población
 Fuerzas de la naturaleza
 Tendencias sociales, etc.
Micro Ambiente: Está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su
capacidad de satisfacer a los clientes, esto es:
 La empresa
 Los consumidores
 Los proveedores
 Los competidores
 Los intermediarios
COMERCIO INTERNACIONAL
3) Explique dos variables del entorno que usted considere las más importantes en el
desarrollo de las actividades de:
a) Una organización exportadora de artesanías
Variable Económica: La estabilidad económica que goza el Perú y los índices económicos
para el 2017 según (ADEX) nos indica, que se esperen que las exportaciones tradicionales
crezcan 11.1% y las no tradicionales con $ 11,401 millones con un crecimiento de 6.3%
Por lo visto según los índices de Asociación de exportadores (ADEX) se darían las
condiciones adecuadas para poder exportar artesanías, dicha actividad comercial mejorara.
 Calidad de vida
 Generación de empleo
 Crecimiento económico
 Capacitación
Variable Cultural: Teniendo la diversidad cultural y geográfica con que cuenta el Perú, los
compradores peruanos se muestran cautivos por la belleza de nuestras artesanías sino también
el mercado externo
COMERCIO INTERNACIONAL
 Una organización educativa –productora de servicios educativos
ENTORNO CULTURAL Y DEMOGRAFICO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DE CUSCO
PROYECCIÓN CULTURAL
La Universidad promueve y mantiene sostenida actividad cultural y artística orientada a la
colectividad, organizando eventos culturales de información, análisis y debate; otorgando
distinciones a personalidades de la actividad académica e intelectual (Dr. Honoris Causa y
Medalla de Honor) y promoviendo exposiciones artísticas.
PROYECCIÓN CULTURAL
La Universidad promueve y mantiene sostenida actividad cultural y artística orientada a la
colectividad, organizando eventos culturales de información, análisis y debate; otorgando
COMERCIO INTERNACIONAL
distinciones a personalidades de la actividad académica e intelectual (Dr. Honoris Causa y
Medalla de Honor) y promoviendo exposiciones artísticas.
ARTE: MÚSICA DANZA Y TEATRO
La universidad mantiene sostenida actividad de fomento cultural, como proyección social de su
actividad académica, impulsando las artes en sus diferentes manifestaciones. La Dirección de
Responsabilidad Social y Extensión Universitaria tiene Departamentos de Danzas, Música y
Teatro que a su vez, han implementado una Estudiantina Musical, el Coro de la Universidad, la
Tuna Universitaria y el Teatro Universitario Andino TUA.
MONTAJES DEL TEATRO UNIVERSITARIO:
Bandera Negra de Horacio Ruiz de la Fuente.
Sancho en la Ínsula de Alejandro Casona – Cervantes.
La ciudad de los reyes de Hernando Cortés.
Collacocha de Enrique Swayne.
El Mancebo que caso con mujer brava (Casona Shakespeare).
CENTRO DE EVENTOS ACADÉMICOS
La amplia y moderna infraestructura física y su
equipamiento didáctico e informático, ha servido
para la realización de diferentes eventos de
carácter académico, locales, regionales,
nacionales e internacionales. La Universidad
Andina ha sido sede de congresos, seminarios,
coloquios, conferencias y otros como la Reunión
Anual de la Unión de Universidades de Latino
Americana y el Caribe UDUAL, el Pleno de la
Asamblea Nacional de Rectores ANR (2007) y del XVII Congreso Nacional Ordinario de la
FENTUP.
DEPORTES
La Universidad alienta la práctica del deporte en sus diferentes especialidades entre docentes,
alumnos y trabajadores administrativos. Participa activamente en la vida deportiva del entorno
social acreditando equipos representativos en las ligas y certámenes de las diferentes disciplinas.
Futbol, vóley básquet, futsal, varones y mujeres.
COMERCIO INTERNACIONAL
ENTORNO ECONOMICO DE LA EMPRESA ASUS
Hoy en día, el computador se ha convertido en un
objeto esencial para el crecimiento de grandes
industrias y multinacionales. Este ha sido el
resultado evolutivo de grandes ideas y realizaciones
que han tenido cantidad de personas en áreas como
la electrónica, la mecánica, los materiales
semiconductores, la lógica, el álgebra y la
programación. Durante años, ha sido primordial el
uso de los computadores para el desarrollo de
actividades fundamentales en el mejoramiento y
crecimiento económico de países tanto
desarrollados como subdesarrollados. Así mismo, han sido el motor de progreso para muchos
estudiantes, jóvenes, investigadores; para el desarrollo de nuevas tecnologías y para el
posicionamiento de altos ejecutivos, a nivel mundial.
Es por esto por lo que, aunque esta industria no tiene definido un nombre dentro de los
diferentes sectores económicos, se ha decidido nombrarla como el “sector de tecnología en
computación”. El sector de tecnología en computación se ha caracterizado por innovar en el
mercado de computadores
para empresas y para
individuos, creando una gran
variedad en tamaños,
capacidades de memoria y
almacenamiento, diversos
programas, etcétera. De igual
forma, dentro de la historia
del mercado del sector de
tecnología en computación,
se han creado infinidad de
empresas con el mismo
propósito,
COMERCIO INTERNACIONAL
FACTORES ECONOMICOS DEL REAL PLAZA
Identificar cuáles son los factores que inciden
en el crecimiento sostenido del centro
comercial Real Plaza Cusco, en la oportunidad
de convertir sus ventajas comparativas con
otros centros comerciales en el conocimiento
único del ofertante y de más factores, en una
ventaja competitiva que le sirva de
oportunidad para brindar el mejor servicio y
cubrir las necesidades del consumidor
cusqueño. La ciudad del Cusco es un mercado muy atrayente para el negocio del retail, ya que el
único mall operando es el Real Plaza Cusco que empezó a operar en el 2003, trayendo consigo
una propuesta más innovadora de poder comprar todo en un solo lugar, brindándole además al
consumidor cusqueño la oportunidad de acceder a una nueva propuesta de centros comerciales
en cusco.
El negocio de InRetail Shopping Malls,
compuesto por los 18 centros comerciales
operados bajo la marca Real Plaza, reportó
ingresos por S/.108 millones y un EBITDA de
más de S/. 67 millones al cierre del tercer
trimestre, los cuales representan un
crecimiento del 14.4% y 21%,
respectivamente con relación al mismo
trimestre del año anterior, informó InRetail
Peru Corp.
FACTORES POLITICOS Y DEMOGRAFICOS DE LA REGION CUSCO
En el 2015, según información del INEI, Cusco aportó el 4,8 por ciento al Valor Agregado Bruto
(VAB) nacional, ocupando el tercer lugar a nivel departamental. Asimismo, Cusco registró un
crecimiento promedio anual de 8,5 por ciento durante el periodo 2008-2015. La principal
actividad económica fue la extracción de gas y minerales, que representó el 48,4 por ciento del
VAB del departamento, seguida por construcción (7,7 por ciento), comercio (7,4 por ciento),
manufactura (4,9 por ciento), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4,7 por ciento), y las
demás actividades económicas (26,9 por ciento).
COMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL
La Población Económicamente Activa (PEA) en el
departamento de Cusco fue de 765 912 personas,
representando el 4,6 por ciento de la PEA nacional,
en el año 2015. Según sus componentes, la PEA
ocupada departamental representó el 98,3 por ciento
del total y la PEA desocupada el 1,7 por ciento3. El
departamento en el 2014 contó con 62 537 empresas
formales, de las cuales 60 886 eran micro empresas,
1 509 pequeñas empresas, 38 medianas empresas y 104 grandes empresas4.
4) Como trabajadores de una empresa consultora de negocios especializados en ayudar a
las personas que deseen iniciar en ayudar a las personas a emprender empresas, se le
ha asignado a un cliente interesado en iniciar un servicio de entrega de videocintas, en
el cual los clientes ingresan sus pedidos para entregar a domicilio. Al comenzar a
considerar el potencial de éxito para este cliente, se da cuenta de que el
entendimiento del ámbito externo para este negocio es fundamental. Primero decida
cuales factores ambientales son más importantes para este cliente. Luego escoja uno
de estos factores e identifique las tendencias actuales, futuras en esta área.
Finalmente, en una situación simulada, presente todas las recomendaciones al cliente.
Respuesta: El ambiente externo de la
organización es el conjunto de todos aquellos
factores que influyen en la organización y que no
pertenecen al sistema; sabiendo esto se realiza
un análisis de las variables directas e indirectas
conocida como macro entorno y micro entorno,
el óptimo funcionamiento de la empresa
depende de la manera que se analicen y
aprovechen estos aspectos para la supervivencia
y el crecimiento de la empresa.
5) Identifique una organización empresarial y responda a las siguientes preguntas claves
para evaluar el entorno.
a) ¿Cuáles son los aspectos económicos sociales, culturales, geográficos, demográficos,
políticos y legales que afectan la organización?
COMERCIO INTERNACIONAL
ANALISIS INTERNO O ANALISIS EXTERNO
b) ¿Cuáles son las fuentes de información para el análisis de las variables, claves
externas?
Las empresas deben conocer lo que ocurre a su alrededor para estar preparadas a la hora de
tomar decisiones. Como ya hemos citado en anteriores artículos, la información se convierte en
un activo fundamental si queremos adaptar nuestra empresa a los cambios, cada vez más
repentinos, del entorno en el que nos encontramos.
Además de las ya citadas fuentes de información internas, las organizaciones deben recabar toda
la información posible de su entorno, recurriendo a las fuentes de comunicación externas. Unas
fuentes muy ricas en información que se dividen de la siguiente forma:
Primarias:
Las fuentes primarias externas, son aquellas que se recopilan explícitamente para un fin
informativo o investigación concreta. Para ello es necesario saber qué información queremos
conseguir, a quién nos hemos de dirigir, dónde hemos de recabar dicha información y de qué
forma.
Los públicos emisores y la información del exterior que nos pueden proporcionar son los
siguientes:
 Distribuidores: pedidos de venta, información sobre la competencia, reclamaciones
y quejas de clientes…
 Clientes: sondeos para una investigación de mercado, sugerencias, reclamaciones y
quejas…
 Consumidores: gustos, sondeos para una investigación de mercado, experiencias,
satisfacción…
 Proveedores: información sobre nuevos productos y servicios, ofertas…
Las formas de recopilar esta información pueden ser cualitativas (entrevistas, dinámicas de
grupo, técnicas proyectivas, técnicas de creatividad, observación…) o cuantitativas (encuestas,
panel y ómnibus).
Secundarias:
COMERCIO INTERNACIONAL
Se entiende por fuentes de información externa secundarias a toda aquella información que ya ha
sido recopilada, publicada o que se encuentra disponible, y que poseía un objetivo informativo
distinto al que nuestra empresa busca. Debido a su bajo coste y accesibilidad es preferible
indagar entre estas fuentes antes que dirigirse a las fuentes primarias; eso sí una vez recopilada
deberá ser examinada con detenimiento para evitar sesgos informativos e interpretaciones
erróneas.
Las principales fuentes de información externa secundaria son:
– Publicaciones especializadas sobre información empresarial general y sectorial.
– Noticias divulgadas por los propios competidores.
– La publicidad y las relaciones públicas efectuadas.
– Las firmas de consultoría que venden información.
– Medios de comunicación
– Las asociaciones empresariales.
– Las fuentes gubernamentales nacionales o locales (Registro Mercantil, Registro de la
Propiedad, …)
Además de estas fuentes, la empresa deberá estar atenta a cualquier cambio que se produzca, y le
afecte directamente, en los siguientes campos: demográfico, sociocultural, medioambiental,
político, tecnológico, económico y legal.
Para recopilar, clasificar, evaluar, y distribuir toda esta información será necesario implantar un
efectivo y eficaz sistema integrado por personas, equipos y procedimientos. Este sistema de
información ayudará a los responsables de la empresa en su planificación, ejecución y control de
los objetivos marcados.
c) ¿Cuáles son las tendencias que presentan las variables económicas, sociales,
culturales, geográficas, demográficas, políticas y legales que evalúa la empresa?
Factores Tecnológicos, Avances Tecnológicos, Innovaciones, Aplicaciones de la Computación,
Factores Políticos Legales, Leyes que regulan los negocios:
Estas leyes
Tiene como propósito: proteger a las empresas contra una competencia desleal, proteger a los
consumidores contra las prácticas de negocios desleales y proteger los intereses de la sociedad.
Crecimientos de Grupos de Interés público Relaciones del gobierno con las industrias Legislación
relacionada con el marketing Factores Naturales Escasez de Materia Prima Aumento del costo de
la energía Aumento en los niveles de contaminación El cambio en el papel de los gobiernos
Desarrollo Sustentable y Sostenible Fuerzas Externas del Marketing
d) ¿Cuáles son las amenazas económicas, sociales, culturales, geográficas, demográficas,
políticas y legales a la que está expuesta la organización, con base en las variables
evaluadas?
Los factores más importantes en los que se concreta la incidencia del
Entorno general sobre la empresa se suelen agrupar en:
1) Político-legales.
COMERCIO INTERNACIONAL
2) Sociales y demográficos.
3) Tecnológicos.
4) Económicos.
1. Factores político-legales.
Son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra
Sociedad, en sus diferentes niveles (Estado, Comunidades Autónomas y
Corporaciones Locales), que tendrán una repercusión económica. Se incluyen en ellos elementos
como:
a) El sistema institucional. Influirá decisivamente en la empresa el grado de poder y de
proximidad a ella que tenga cada uno de los niveles del Estado.
b) Las ideologías y partidos políticos relevantes. Dependiendo de la ideología del partido
político que esté en el poder se establecerán unas directrices u otras respecto a aspectos
relacionados con el aumento de empleo, tipos de contratos, subvenciones, impuestos, etc.
y esto repercutirá en la empresa.
c) La estabilidad y riesgos políticos. Una empresa de un país caracterizado por una
estabilidad política, tendrá una mayor estabilidad económica que aquella que esté en un
país políticamente inestable
d) El marco exterior. Se engloban en él aspectos como las tendencias de integración
supranacional, emergencia de nuevos países desarrollados, acuerdos internacionales,
relaciones Este-Oeste y Norte-Sur y guerras y conflictos en el mundo.
e) La legislación que afecta a la empresa. Se refiere al conjunto de normas jurídicas que
ordenan la actividad de la empresa. Dada la entidad del tema, se le dedica un apartado
especial más adelante.
e) ¿Cuáles son las oportunidades económicas, sociales, culturales, geográficas,
demográficas, políticas y legales a la que está expuesta la organización, tomando como
base las variables analizadas?
Entorno Demográfico
El estudio Demográfico consiste en el estudio de la Población humana y de su
distribución. Se deben evaluar aspectos relacionados con:
1. Crecimiento de la población
2. Estructura de edades de la población
3. Mercados étnicos
4. Grupos de Educación
5. Conformación de Hogares
6. Desplazamientos Geográficos de la Población
7. Desplazamiento de un mercado de masas a Micro mercados.
Entorno Económico
Los mercados requieren poder de compra y este depende de: Ingresos actuales,
COMERCIO INTERNACIONAL
Precios, ahorros, deuda y disponibilidad de crédito.
Aspectos a Considerar:
Distribución del Ingreso: Se debe tener en cuenta el tipo de estructura industrial:
Economía de Subsistencia, Economía Exportadora de materias primas, Economías en
proceso de Industrialización y Economías Industrializadas.
Los tipos de Ingresos puede clasificarse en: Ingresos muy bajos, Ingresos bajos en su
mayoría, Ingresos muy bajos y muy altos, Ingresos bajos, medios y altos e ingresos
medios en su mayoría.
Factores Socio Culturales
Cultura: conjunto de valores, creencias de la población. Subculturas: Grupos con valores
compartidos que surgen de sus experiencias o circunstancias de vida especiales.
 Cambio de papel de los Géneros
 Distribución del tiempo
 Salud y acondicionamiento físico
Factores Tecnológicos
 Avances Tecnológicos
 Innovaciones
 Aplicaciones de la Computación
Factores Políticos Legales
Leyes que regulan los negocios: Estas leyes tiene como propósito: proteger a las empresas
Contra una competencia desleal, proteger a los consumidores contra las prácticas de negocios
desleales y proteger los intereses de la sociedad.
 Crecimientos de Grupos de Interés público
 Relaciones del gobierno con las industrias
 Legislación relacionada con el marketing
Factores Naturales
 Escasez de Materia Prima
 Aumento del costo de la energía
 Aumento en los niveles de contaminación
 El cambio en el papel de los gobiernos
 Desarrollo Sustentable y Sostenible
f) El entorno de la empresa analizada es favorable para su desarrollo futuro?
Para que una compañía obtenga una ventaja competitiva, debe permanecer vigilante, y estar
permanentemente rastreando los cambios que se producen en su entorno. También tiene que ser
ágil para alterar sus estrategias y planes cuando surge alguna dificultad.
Hay tres maneras de analizar el entorno del negocio:
COMERCIO INTERNACIONAL
 Análisis ad-hoc. A corto plazo, exámenes esporádicos, normalmente iniciados por una
crisis.
 Análisis regular. Estudios realizados sobre un plan regular (por ejemplo, una vez al
año).
 Análisis continuo (también llamado aprendizaje continuo). Recogida de datos
estructurada de forma continua sobre un amplio espectro de factores del entorno.
El Macroentorno
El análisis del entorno generalmente se refiere al estudio de las variables que moldean las
oportunidades y presentan riesgos para la empresa. Entre las cuales se encuentran:
 La Economía: factor que afecta el poder de compra y el patrón de gasto de los
consumidores.
Renta del capital
Crecimiento de la renta
Tasa de desempleo
Tasa de inflación
Confianza del consumidor y del inversor
Niveles de inventario
Tasas de cambio de moneda
Balanza comercial
Salud financiera y política de los socios comerciales
Balanza de pagos
Tendencias a futuro
 Política: Leyes, dependencias del gobierno y grupos de presión que influyen en diversas
organizaciones e individuos de una sociedad determinada y los limitan.
Clima político, nivel de actividad del gobierno
Estabilidad y riesgo político
Deuda del gobierno
Déficit o superávit presupuestario
Nivel de impuestos corporativos y personales
Impuestos
Aranceles de importación
Restricciones a la exportación
Restricciones en flujos financieros internacionales
 Legislación
Ley del salario mínimo
Leyes de seguridad en el empleo
Leyes sindicales
Legislación sobre propiedad industrial e intelectual
Legislación anti-monopolio
Leyes sobre días de cierre por festivo
Licencias municipales
Legislación que incentiva la inversión
COMERCIO INTERNACIONAL
 Tecnología: Son fuerzas que crean nuevas tecnologías, y que a su vez generan nuevos
productos y servicios como oportunidades de mercado.
o Eficiencia de infraestructuras, incluyendo: carreteras, puertos, aeropuertos,
hospitales, educación, sistema de salud, comunicaciones, etc.
o Productividad industrial
o Nuevos procesos de fabricación
o Nuevos productos y servicios de la competencia
o Nuevos productos y servicios de los socios de la cadena de suministro
o Cualquier nueva tecnología que pudiera tener influencia en la compañía
o Coste y accesibilidad a la electricidad
 Ecología: Se refiere a los recursos naturales, requeridos como insumos o que son
afectados por las actividades de marketing de las empresas.
o Preocupaciones ecológicas que afecten a los procesos de producción de la
empresa
o Preocupaciones ecológicas que afecten a los hábitos de compra del consumidor
o Preocupaciones ecológicas que afecten a la producto de la empresa por parte del
consumidor
 Sociocultural: Se compone de instituciones y otras fuerzas que afectan valores,
percepciones, preferencias y comportamientos básicos de una sociedad e individuos.
o Factores demográficos: Estudia las poblaciones humanas, en términos de tamaño,
densidad, ubicación, edad, sexo, raza, ocupación y otros datos estadísticos.
 Tamaño de la población y distribución
 Distribución por edades
 Niveles de formación
 Niveles de ingresos
 Orígenes étnicos
 Afiliaciones religiosas
o Actitudes en relación a:
 Materialismo, capitalismo, libertad de empresa
 Individualismo, papel de la familia, papel del gobierno, colectivismo
 Papel de la iglesia y la religión
 Consumismo
 Medioambientalismo
 Importancia del trabajo, orgullo y éxito
o Estructuras culturales como:
 Dietética y nutrición
 Acceso a la vivienda
 Proveedores potenciales: Son quienes proporcionan los recursos necesarios que la
empresa necesita para crear bienes y servicios.
o Oferta de trabajo
 Oferta de trabajo disponible
 Calidad del trabajo disponible
 Estabilidad de la oferta de trabajo
COMERCIO INTERNACIONAL
 Expectativas de sueldo
 Tasa de desempleo
 Huelgas y relaciones laborales
 Instalaciones educativas
o Proveedores
 Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los suministros
 Plazos de entrega
 Proximidad de materias pesadas
 Nivel de competencia entre proveedores
o Proveedores de servicios
 Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los proveedores de servicios
FACTOR DEMOGRAFICO
6) ¿Por qué la demografía es importante en el ambiente organizacional?
Es importante porque para determinar las preferencias sobre un producto a los compartimientos
de los consumidores, la mayoría de las empresas identifica a sus clientes clave a través de estos
rasgos luego abordan a los consumidores con determinadas características en sus anuncios y
promociones dirigirse ala los consumidores demográficas similares ayuda a maximizar las ventas
y las ganancias de una empresa.
Variables demográficas.
 INGRESO : los productos de una empresa están dirigidos a ciertos grupos de ingreso
“las personas con ingresos bajos tienen menos dinero disponible”. El precio es un factor
determinante en los productos que compran.
 EDAD: Los productos y servicios de una empresa tienen más posibilidades de atraer a
determinados grupos de edad. Ejemplo.
Las personas menores de 35 años son los primeros consumidores de productos
tecnológicos como celulares, libros electrónicos, videojuegos.
 REGION GEOGRAFICA: Las preferencias de compra también varían según la región
geográfica, ejemplo. Las personas prefieren prendas abrigadoras de lana para
COMERCIO INTERNACIONAL
consumidores del altiplano, las empresa que vendan dichas prendas son más propensas a
generar más ganancia.
7) Diga porque en el caso de la región, es importante conocer las características
geográficas.
Durante muchos años las empresas fueron consideradas entidades independientes alejadas
de su entorno y los empresarios solo se concentraban en los aspectos internos que las
afectaban y que podían controlar, en especial se centraban en el aspecto financiero, ya que
buscaban simplemente la maximización de las utilidades. Esto se daba porque anteriormente
el ambiente externo de las empresas era estable y hasta cierto punto predecible; un ejemplo
de ello es la economía, que era un factor, se podría decir, estable y predecible mediante los
estudios pertinentes pero que no generaba preocupaciones por cambios bruscos, al menos a
corto plazo.
Pero en las últimas décadas el entorno empresarial tanto interno como externo se ha vuelto
más complejo, inestable y poco predecible,
además con la aplicación del enfoque
sistémico a la administración de las
empresas, el análisis del ambiente externo
cobra una gran importancia.
El estudio geográfico, hace referencia a la
división del mercado tomando en cuenta las
diferencias geográficas entre un lugar y otro a
la hora de distribuir los productos o servicios.
Las empresas consideran importante
el entorno geográfico cuando la ubicación de
los clientes es diferente, para ello, debe considerar las diferencias culturales que existen entre
una zona y otra a la hora de envasar, transportar y distribuir el producto.
Este tipo de segmentación es muy importante para las grandes empresas, ya sean nacionales o
internacionales, ya que se encarga de crear estrategias de marketing propias de la región. Se
podría decir que gracias a la segmentación geográfica, las empresas internacionales han
evitado perder mucho dinero y por el contrario han logrado el éxito.
Un problema grave de aquellas empresas que no le dan la importancia que se merece el
aspecto geográfico es que intentan implementar las mismas estrategias de marketing en todos
los mercados, sin darse cuenta que cada uno es completamente diferente.
La segmentación geográfica se emplea para dividir mercados nacionales en segmentos
regionales, municipales, zonas rurales y zonas urbanas.
8) Cuál es el patrón de poblamiento de la región Cusco, en qué medida incide en el
ambiente organizacional.
COMERCIO INTERNACIONAL
El departamento de Cusco cuenta con una población de 1,316,729 habitantes, donde el
9.6% representa la población adulta mayor (126,379).
El departamento de Cusco cuenta con
una población de 1,316,729 habitantes,
donde el 9.6% representa la población
adulta mayor (126,379).
El departamento de Cusco tiene una
población de 1.171.403 habitantes según
datos del INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática).
De los 1.171.403 habitantes de Cusco, 586.535 son mujeres y 584.868 son hombres. Por lo
tanto, el 49,93 por ciento de la población son hombres y el 50,07 mujeres.
Resumen de Cusco:
Dato Valor
Población total 1.171.403
Hombres 584.868
Mujeres 586.535
% hombres 49,93
% mujeres 50,07
ranking nacional 7 / 25
9) Cuál es el patrón de distribución espacial de la región, haga un comentario al respecto y
diga si existen oportunidades.
PATRON DE DISTRIBUCION
Es el arreglo espacial de los organismos en una población. En general hay tres patrones de
distribución: el agregado, el aleatorio y el uniforme Obviamente eso se refiere a solo los
organismos sésiles que no se mueven y que forman arreglos espaciales más o menos estable, la
mayoría de las poblaciones de plántulas se establecen a manera de grupos ocupados los espacios
de mayor abundancia de recursos.
COMERCIO INTERNACIONAL
10) Desarrolle como es la actividad productiva regional, por actividad económica
El Turismo es la principal fuente económica de la región Cusco, ya que cuenta con diversos
monumentos arqueológicos, museos, turismo de aventura, turismo ecológico y lo principal una
de las 7 maravilla del Mundo” Machupicchu” por lo que está asegurado la llegada de miles de
turistas al año. También es importante la extracción de cobre de las minas a tajo abierto de
Tintaya. En la agricultura Cuzco es líder en la producción de té, café y cacao. Es el segundo
productor de papa y soya del Perú. Por otro lado, la explotación del Gas de Camisea es y será
determinante para el desarrollo, pues hay dos ricos yacimientos de hidrocarburos. Las reservas
recuperables se estiman en 750 millones de barriles de gas natural líquido. Cuzco tiene,
asimismo, plantas procesadoras de fertilizantes y una avanzada industria cervecera. Aparte de
todo ello, cuenta con la central hidroeléctrica de Machu Picchu.
En el 2015, según información del INEI, Cusco aportó el 4,8 por ciento al Valor Agregado Bruto
(VAB) nacional, ocupando el tercer lugar a nivel departamental. Asimismo, Cusco registró un
crecimiento promedio anual de 8,5 por ciento durante el periodo 2008-2015. La principal
actividad económica fue la extracción de gas y minerales, que representó el 48,4 por ciento del
VAB del departamento, seguida por construcción (7,7 por ciento), comercio (7,4 por ciento),
manufactura (4,9 por ciento), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4,7 por ciento), y las
demás actividades económicas (26,9 por ciento).
La Población Económicamente Activa (PEA) en el departamento de Cusco fue de 765 912
personas, representando el 4,6 por ciento de la PEA nacional, en el año 2015. Según sus
componentes, la PEA ocupada departamental representó el 98,3 por ciento del total y la PEA
desocupada el 1,7%. El departamento en el 2014 contó con 62 537 empresas formales, de las
cuales 60 886 eran micro empresas, 1 509 pequeñas empresas, 38 medianas empresas y 104
grandes empresas.
COMERCIO INTERNACIONAL
11) En qué medida la producción agropecuaria de la Región se puede industrializar
(identifique dos productos agrícolas y pecuarios)
Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra.
El uso y acceso a las bondades de la Madre Tierra para satisfacer las necesidades
alimentarias se hará en el marco de la convivencia armónica con la naturaleza, su respeto
y defensa.
Alimentación Adecuada.
Acceso permanente a una alimentación saludable y suficiente para la población, sin
discriminación ni distinción de clase social, credo religioso, opción política, género y
generacional
Soberanía Alimentaria.
El pueblo boliviano a través del
Estado Plurinacional, define e
implementa sus políticas y
estrategias destinadas a la
producción, acopio, transformación,
conservación, almacenamiento,
transporte, distribución,
comercialización, consumo e
intercambio de alimentos.
En el marco del desarrollo rural
integral sustentable y de la seguridad con soberanía alimentaria para la implementación
COMERCIO INTERNACIONAL
del proceso de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, se establecen las
siguientes políticas de Estado:
 Fortalecimiento de la base productiva.
 Conservación de áreas para la producción.
 Protección de recursos genéticos naturales.
 Fomento a la producción.
 Acopio, reserva, transformación e industrialización.
 Intercambio equitativo y comercialización.
 Promoción del consumo nacional.
 Investigación, innovación y saberes ancestrales.
 Servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.
 Gestión de riesgos.
 Atención de emergencias alimentarias.
 Garantía de provisión de alimentos a la población.
 Garantía de una alimentación y estado nutricional adecuados.
 Gestión territorial indígena originario campesino.
 Seguro Agrario Universal.
 Transferencias
12) Respecto al turismo en la región que oportunidades se tiene para incrementar el
turismo interno, diga porque?
 El Perú es considerado uno
de los focos originarios de
cultura en el mundo.
 El Perú cuenta con diez
lugares inscritos en la lista
de patrimonio de la
humanidad así como tres
reservas de biosferas
conferidas por la Unesco.
Surgimiento de programas
de capacitación por parte de las instituciones que responden a las necesidades
básicas detectadas de forma concreta y específica del mercado.
El uso de las nuevas tecnologías permitirá una reducción de costos en la promoción.
 Mayor atención por realizar viajes con intereses especiales donde el Perú posee
ventajas comparativas.
COMERCIO INTERNACIONAL
 Aumento en el poder adquisitivo del mercado peruano.
 Creciente interés por el turismo vivencial o turismo basado en experiencias.
 Creciente participación empresarial en el desarrollo de una actividad sostenible
para la conservación del patrimonio.
 Existencia de organizaciones civiles que promueven que la sociedad asuma
responsabilidades en la conservación del patrimonio.
 Mayor interés por promover la conservación cultural y natural a través del
turismo.
 Mayor conciencia de la importancia de la protección del ambiente por parte del
Estado, con la creación del Ministerio del Ambiente.
 Mayor inversión en infraestructura vial y de servicios básicos por las diferentes
entidades gubernamentales.
 Avances en las infraestructuras de comunicación que permiten la reducción del
tiempo para alcanzar los destinos.
FACTOR SOCIO CULTURAL
13) Analice lo siguiente:
a) ¿Por qué es importante tener en cuenta la cultura de la empresa?
Reside, entre otras cosas, en que ayudara a transferir los valores que rigen la atmosfera laboral
de la compañía a los resultados entregados a
clientes y consumidores. Así lograr que los
empleados realmente crean en la misión y objetivos
de la empresa requiere más trabajo que la
delimitación de dichos valores en la página de la
organización.
Como señalan dos profesoras de la escuela de
negocios de Harvard, instauran una cultura dentro
de una organización no es solo idear estrategias
para que aumente la confianza y felicidad en el lugar
de trabajo, sino también el hacerlo evidente a través
de acciones que demuestren a los empleados, en todos los niveles, la cultura que se quiere
infundir.
COMERCIO INTERNACIONAL
b) Mencione al menos tres componentes de la cultura empresarial
Visión: Una gran cultura comienza con una visión o una declaración de misión. Estas sencillas
frases guían los valores de una empresa y la dotan d propósito. Este propósito, a su vea, orienta
todas las decisiones que los empleados toman. Cuando la visión se exhibe de una manera
destacada, profunda y autentica, puede incluso orientar a los clientes, proveedores i demás
actores interesados.
Valores: Son el núcleo de su cultura. Mientras la visión articula el propósito de una empresa, los
valores ofrecen un conjunto de directrices sobre los comportamientos y modos de pensar
necesarios para alcanzar esa visión.
Practicas: Por supuesto, los valores resultan de poca importancia, a menos de que se incluyan en
las prácticas de la empresa. Si una organización profesa “las personas son nuestro activo más
importante” también debe estar dispuesta a invertir en las personas de forma visible.
Cualesquiera que sean los valores de una organización, estos deben reforzarse mediante la
revisión de criterios y la implementación de políticas de promoción. Además los valores deben
ser implementados en los principios operativos del día a día de la empresa.
COMERCIO INTERNACIONAL
14) Comente tres cambios culturales o sociales que se producen en nuestra sociedad y
que afectan de manera importante en las actividades que realiza la empresa
a) Seguridad ciudadana: (De acuerdo a un estudio del Instituto Integración, un 42% de los
hogares fue víctima de un asalto, un 59% percibe una inseguridad en la calle y cerca de
10 millones de peruanos, la tercera parte de la población ha sido víctima de la
delincuencia. Por lo tanto influye en la inversión, crecimiento y creación de nuevas
actividades comerciales-
b) Conflicto entre EEUU y Corea del Norte: De acuerdo a las relaciones actuales en que se
encuentran dichos países hay un riesgo potencial para el Perú ya que de estallar el
conflicto se vería seriamente afectada ya que es nuestro principal socio comercial a la
que exportamos nuestra materia prima.
15)¿De qué manera cree usted que el cambio del papel de la mujer en la sociedad afecta
las actividades de la organización? Complemente el análisis con la inclusión de un caso
particular
COMERCIO INTERNACIONAL
 El Perú es actualmente el líder en América latina en población laboral femenina.
 El 25% de PBI peruano representa el trabajo doméstico no remunerado de la mujer.
 En el Perú el 21.5% del parlamento es femenino.
 El 15% de las empresas ha llegado a tener una mujer como presidenta.
Teniendo en cuenta lo dicho podemos
afirmar que en el siglo XXI, la presencia de
la mujer aumenta y avanza haciéndose
notar como un ser humano desenvuelto y
capaz de poder hacer las mismas
actividades que el varón tanto en la labor
política, empresarial, educativa, social,
deportiva, etc. Rompiendo todas aquellas
limitantes creadas por las sociedades
anteriores (machismo).
Ejemplo: Julissa Laguna Arana quiso ser
piloto de la Fuerza Aérea, saliendo colegio
ingreso a FAP, las difíciles pruebas de rendimiento físico no la amilanaron. Hoy a sus 30 años es
la primera y única piloto mujer en pilotear un helicóptero.
FACTOR ECONOMICO
16) ¿Por qué la economía es importante en el ámbito organizacional?
Los factores económicos comprenden todas aquellas variables, tanto internas como externas, que
determinan la economía de un país (inflación, tasas de interés, recesión, ciclo económico de un
negocio, etc.). Todo aquello que tiene que ver con el aumento o disminución de la riqueza (f lujo
de efectivo, capital acumulado, concentración de la riqueza, crecimiento económico, condiciones
crediticias, etc.) de una nación y de sus participantes económicos (organizaciones e individuos).
La economía es más importante para una empresa y lo podemos definir como el conjunto de
condiciones sociales y psicológicas que caracterizan a la empresa, y que repercuten de manera
directa en el desempeño de los empleados.
Esto incluye elementos como el grado de identificación del trabajador con la empresa, la manera
en que los grupos se integran y trabajan, los niveles de conflicto, así como los de motivación,
entre otros.
Desde hace un tiempo los expertos vienen hablando de la importancia del clima laboral a lo
interno de las empresas, pero muchas organizaciones aún fallan en esto. Uno de los principales
problemas que presentan es la falta de buenos canales de comunicación, lo que imposibilita que
los empleados se sientan parte del proyecto y que se involucren en el logro de los objetivos.
COMERCIO INTERNACIONAL
17) Describa con un ejemplo el ciclo económico:
El ciclo económico es una fluctuación recurrentes de la actividad económica global (en la
mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Ejemplo
La crisis económica, política y social del primer Gobierno del presidente Alan García
Pérez donde todos los días los precios de los productos incrementaban y el sueldo de los
trabajadores no alcanzaba para pagar las necesidades. Cada día había más escases de
alimentos, haciendo largas colas para comprar productos de primera mano y en
cantidades muy limitadas, cerrándonos así las puertas internacionales de inversión y
crédito, ya que estábamos sobre endeudados y con una hiperinflación. Este ciclo termino
el año 90 con la reinserción del Perú a la economía internacional-
¿Qué es la confianza del consumidor?: Es un indicador
económico que mide el grado de optimismo que los
consumidores sienten sobre el estado general de la
economía y sobre su situación financiera personal.
Al cierre del último año (2016) el índice de confianza del
consumidor (ICC) peruano registro una caída en 8 puntos
en comparación al tercer trimestre del mismo año,
ubicándose en 96 puntos.El Perú se mantiene con el IIC más alto de Latinoamérica, las
COMERCIO INTERNACIONAL
principales preocupaciones delos peruanos es el crimen (39%), la estabilidad laboral (38%), la
economía (28%), las deudas (17%) y la salud (16%) para este 2017.
¿Cómo afecta el ciclo económico durante los últimos años en el Perú?
A lo largo de la última década, el Perú ha sido una de las economías de más rápido crecimiento
en la región, con una tasa de crecimiento promedio de 5.9 por ciento en un contexto de baja
inflación (promediando 2.9 por ciento). La presencia de un entorno externo favorable, políticas
macroeconómicas prudentes y reformas estructurales en diferentes áreas crearon un escenario
de alto crecimiento y baja inflación. El sólido crecimiento en empleo e ingresos redujo
considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza moderada (US$4 por día con un PPA del
2005) cayó de 45.5 por ciento en el 2005 a 19.3 por ciento en el 2015. Esto equivale a decir que
6.5 millones de personas salieron de la pobreza durante ese periodo. La pobreza extrema
(US$2.5 por día con un PPA del 2005) disminuyó de 27.6 por ciento a 9 por ciento en ese mismo
periodo.
El crecimiento del PIB siguió acelerándose en el 2016, respaldado por mayores volúmenes de
exportación minera gracias a que una serie de proyectos mineros de gran tamaño entraron a su
fase de producción y/o alcanzaron su capacidad total. Se estima que la economía creció por
encima de su potencial a 3.9 por ciento en el 2016, debido al pico temporal de la producción
minera. Se atenuó la potencialidad de un mayor crecimiento en volúmenes de exportación
minera, en parte por el menor dinamismo de la demanda interna, ya que el gasto público
retrocedió y la inversión siguió disminuyendo. El déficit por cuenta corriente disminuyó
significativamente de 4.9 a 2.8 por ciento del PIB en 2016 debido al aumento en el crecimiento de
las exportaciones y a la disminución de las importaciones. Las reservas internacionales netas se
mantuvieron en un nivel estable de 32 por ciento del PIB a febrero de 2017. La inflación general
promedio llegó a un 3.6 por ciento en 2016, encima del límite superior de su rango objetivo por
tercer año consecutivo, debido a que los impactos del lado de la oferta sobre los precios de los
alimentos compensaron la débil demanda doméstica. El Perú enfrentó un déficit fiscal moderado
de 2.6 por ciento en el 2016. El mayor déficit proviene de una disminución en los ingresos
producto de la desaceleración económica, la reforma fiscal de 2014, y un incremento en los
gastos recurrentes durante años recientes,
especialmente en el caso de bienes y servicios y
salarios. A pesar de ello, con 23.8 (8.5) por
ciento del PIB, la deuda pública bruta (neta) del
Perú sigue siendo una de las más bajas de la
región.
Para el 2017, se espera que el PIB se desacelere
ligeramente debido a la estabilización en el
sector minero y una todavía débil inversión
COMERCIO INTERNACIONAL
privada –esta última se vio afectada por las condiciones globales adversas y la incertidumbre
relacionada con los escándalos de corrupción de proyectos firmados en años pasados
18)Cual fue la causa principal del estancamiento económico durante los últimos años en
el Perú.
Este análisis exagera las repercusiones de los factores demográficos en la participación laboral,
minimiza la importancia del crecimiento de la productividad y no aborda la razón del
estancamiento de las inversiones de capital: el fracaso de la política de austeridad recomendada
por el FMI como norma desde 2010.
EL CICLO DEL FUJIMORATO
Cuando el Ingeniero Alberto Fujimori llegó a la presidencia en 1990, encontró un país sumido en
crisis económica (hiperinflación), política (pulverización de los partidos políticos y terrorismo) y
social (proceso de desintegración). Cuando se fue en octubre del 2000, dejó al país en crisis
económica (recesión y desempleo), política (corrupción del gobierno), social (pobreza y
exclusión) y moral (crisis de las reglas de comportamiento social). Cumplió un ciclo de diez años
que comenzó y terminó con crisis, aunque el Perú había cambiado económica y socialmente.
Según proyecciones de Bank of America Merril Linch, firma influyente en los pronósticos
económicos a nivel mundial, el PBI de nuestro país crecería apenas 2.1% en 2015, por lo que
continuaría la desaceleración económica iniciada en 2009, que no se ha podido remontar hasta
hoy y es un oleaje nefasto y tardío de la crisis financiera global de 2008. En el 2014 el
crecimiento sólo alcanzó a 2.35% y fue el más débil de los cinco últimos años (1); en febrero
último se creció apenas en 0,94%, muy por debajo de las expectativas empresariales.
Lamentablemente, la conjunción de factores externos e internos empuja a la economía peruana
(y también a la latinoamericana) hacia un horizonte recesivo y hace presagiar un futuro nebuloso
e incierto para el 2016-2017, salvo cambios extraordinarios en el entorno internacional y en la
política económica y social interna.
COMERCIO INTERNACIONAL
En diciembre pasado, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Producto
Bruto Interno (PBI) creció sólo 0.54%, con lo cual se alcanzó una tasa de 2.35% Gen 2014; y en
febrero de 2015 se creció apenas en 0,94%, muy por debajo de lo esperado por el sector
empresarial, haciendo presentir que la recuperación económica será débil. Estas cifras marcan el
crecimiento más
bajo observado
desde el año 2009;
además, se espera
que este año el
dólar alcance su
"precio de
equilibrio",
estimado en
alrededor de
S/.3.30
(2). Explican este
magro
desempeño la
actuación conjunta
de determinantes
económicos y políticos tanto externos como internos.
19) ¿De qué manera cree usted que un incremento en el tipo de cambio afecte en las
actividades de una organización?
COMERCIO INTERNACIONAL
¿Cómo le afecta La inflación es el aumento de los precios de bienes y servicios. Recientemente el
presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, señaló que se estará por
encima del rango meta que es de 3%.
Para medir la inflación se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC) los cuales reflejan el
crecimiento porcentual de la canasta básica. Pero, ¿cómo afecta el tipo de cambio en la inflación?
un aumento en el nivel inflacionario?
En la economía peruana hay cuatro tipos de productos, explicó el economista Jorge González
Izquierdo, que son: i) los importados, ii) los productos que compiten con las importaciones, iii)
los productos que se exportan y iv) los productos que ni se exportan ni compiten con las
importaciones, como por ejemplo los profesionales.
“Cuando el precio del dólar sube impacta directamente a las tres primeras categorías y eso hace
que se suba la inflación. Al ciudadano de a pie lo afecta con el alza en el precio de los alimentos,
de las medicinas y de la ropa; y a los empresarios lo agarran con el precio de las maquinarias
importadas y con el precio de las materias primas importadas”, refirió.
La inflación en Perú fue de 4,4 % durante 2015
Fue la más alta de los últimos cuatro años, según informó el el Instituto Nacional de Estadística e
a inflación durante 2015 fue del 4,4 %, la más alta de los últimos cuatro años y por encima del
rango meta de entre el 1 % y el 3 % establecido por el Banco Central de la Reserva (BCRP),
informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El reporte del Índice de Precios al Consumidor difundido por la agencia oficial Andina indicó que
la inflación del pasado diciembre se situó en el 0,45 %, con lo que el promedio mensual entre
enero y diciembre fue del 0,36 %.
El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, explicó que el incremento de precios está motivado por el alza
del precio de las tarifas eléctricas, del agua potable y de tubérculos como la papa.
La inflación en los sectores alquiler de vivienda, combustibles y electricidad fue del 7,75 % a
causa del aumento del precio de la electricidad residencial (18,7 %) y del agua potable doméstica
(8,1 %).
Los alimentos y bebidas registraron una inflación del 5,37 % por la subida de los precios de los
tubérculos (53,5 %), debido a la menor producción alcanzada por factores climáticos adversos.
De los 532 productos que componen la canasta familiar, 454 experimentaron un incremento de
precios, 62 bajaron y 16 no mostraron variación.
COMERCIO INTERNACIONAL
El BCRP prevé que la inflación en 2016 será de 2,9 %, la menor de Latinoamérica, con base en
las proyecciones más recientes del Latin American Consensus Forecast. (EFE)
20) En general que se necesita para observar nuevamente un “boom” de la inversión
privada.
Lo primero es darle la confianza al inversionista nacional y extranjero de que el Estado
continuará con el modelo económico que existe desde 1990, que respeta la propiedad privada,
que cree en el mercado, y que fomenta la inversión privada como motor para crear empresas que
creen empleos y que permitan reducir la pobreza en el Perú. Mientras más personas confíen en
que el modelo económico continuará, habrá menos riesgo y más inversión.
Esa confianza la tiene que dar el gobierno, el Congreso, los posibles candidatos al 2016, los
empresarios y las personas de a pie, que viven en el Perú. Pero quienes tienen que ejercer el
liderazgo son los políticos, los empresarios y las personas que tienen la suerte de haber tenido
una buena educación en el Perú y en el extranjero.
Por ello, en segundo lugar, creo que el gobierno debe liderar ese cambio en la gente. Debe buscar
cambiar el pesimismo existente en lo político. El gobierno debe impulsar políticas para que los
ciudadanos crean en las instituciones y para que los ciudadanos vean oportunidades y no
problemas. Y los ciudadanos deben seguir con el ejemplo.
En concreto, creo que debe haber una reforma completa del Poder Judicial, del Ministerio Público
y de la Policía Nacional. No puede ser que un juicio demore tantos años, no puede ser que hayan
tantas personas en la cárcel que no están sentenciadas por un juez y no puede ser que la calidad
de nuestros jueces y fiscales no sea de primera. Eso tiene que cambiar.
Y en tercer lugar, para que haya un boom de inversiones adicional, los hacedores de política
económica y social deben ser amigables al mercado. Deben hacer reformas estructurales que
busquen incrementar el número de empresas en el país.
La burocracia debe ser más eficiente, el mercado laboral debe ser mucho menos rígido, el IGV
debe bajar para incentivar el consumo, el impuesto a la renta debe ser menor y debe haber
menores impuestos para quienes reinviertan sus ganancias. Se deben vender las empresas
públicas, se debe invertir masivamente en infraestructura. No puede ser que la carretera
Panamericana Sur sea una carretera de dos carriles Lima – Chincha. Ya deberíamos tener una
carretera de dos carriles Lima – Tacna.
La primera condición es básica y la tenemos hace 22 años. La segunda se puede hacer a corto
plazo. La tercera ya es más difícil y veremos si se logra. Pero por ahora, deberíamos hacer la
segunda e ir avanzando hacia la tercera.
COMERCIO INTERNACIONAL
FACTOR TECNOLOGICO
21) Con un caso práctico diga cuales son algunas de las formas en que los avances
tecnológicos han afectado el mercado.
Históricamente, los avances tecnológicos han tenido un impacto positivo en la
productividad laboral. Por ejemplo, el boom tecnológico de finales de los noventa hizo que
Estados Unidos incrementara su productividad un 2.8% de media anual (entre 1995 y
2004). Pero, al mismo tiempo, la innovación se considera, habitualmente, uno de los
principales factores que afectan negativamente a la contribución de la fuerza laboral a la
producción total de una economía.
En 2005 existía menos de un millón de robots industriales en el mundo. En la actualidad,
hay más de 1,8 millones y para 2019, según las previsiones de la Federación Internacional
de Robótica, se espera que se alcance la cifra de 2,6 millones. Estos datos son solamente un
ejemplo de cómo la innovación y los avances tecnológicos están teniendo una relevancia
cada vez mayor en el mundo empresarial y económico.
De cara al futuro, el documento señala que la tecnología que actúa como un complemento
en el desempeño de los profesionales tendrá un impacto menos negativo sobre el empleo.
De nuevo, en el sector servicios, donde el factor humano es de vital importancia, hay menos
margen para que los robots -al menos por el momento- puedan reemplazar a los humanos.
En cambio, en otros sectores donde el contacto personal no es tan relevante, estos avances
tecnológicos representarán una amenaza mayor, si bien existen datos contradictorios
sobre su posible impacto. Estudios de la Universidad de Oxford estiman que el 47% de los
empleos actuales pueden verse altamente amenazados como consecuencia de los
progresos tecnológicos durante las próximas dos décadas; sin embargo, la OCDE indica que
solamente puede considerarse en riesgo el9% de los actuales puesto de trabajo.
Lo que es evidente es que los cambios tecnológicos son una fuerza disruptiva para los
empleados y las empresas. De este proceso pueden beneficiarse aquellos trabajadores que
cuenten con habilidades que todavía las máquinas no poseen, como la empatía y
creatividad, y las compañías que logren adaptar de la forma más rápida posible dichas
innovaciones tecnológicas.
22) Identifique una organización empresarial y responda a las siguientes preguntas para
la evaluación del entorno tecnológico.
PANIFICADORA PANI- PAN
a) ¿Cuáles son las clases de tecnología que se utiliza en la entidad?
Horno Grande
Mojadora
Carro bandejero
Horno grande y al fondo una batidora
COMERCIO INTERNACIONAL
Horno más pequeño
Máquina de rodillos o cilindradora
Maquina cortadora de masa
Cuarto de Crecimiento
Tajadora
Mesón y Balanza
b) ¿Qué se piensa en la organización con respecto a la tecnología?
Se piensa que el uso de la tecnología en la gestión de cualquier organización es la aplicación
de un conjunto de prácticas que le permiten establecer una estrategia en materia de
tecnología congruente con sus planes de negocio, así como asumir la innovación consecuente,
crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de
sustento al crecimiento de la competitividad en el largo plazo obteniendo un mejoramiento
continuo y un trabajo eficiente con sus productos.
c) ¿Es importante la tecnología en el giro del negocio de la empresa?
Es fundamental ya que el empresario que apenas empieza a trabajar con la red de tecnología
depende mucho de lo que quiera conseguir. Por ejemplo:
Buscar una mayor interacción con sus empleados.
Reducir costos de difusión de información además de muchas cosas más.
Mostrar mis productos y hacer ventas en línea,
Posicionamiento en un determinado mercado.
Conocimiento sobre los nuevos productos entrantes al mercado por los competidores
Desarrollar eficaz y eficientemente el plan de marketing.
d) ¿Cuál es el nivel tecnológico como elemento diferenciador de la compañía?
El nivel tecnológico es medio ya que solo se centra en un solo segmento de mercado, su
elemento diferenciador seria sus maquinarias regeneradoras de pan Y todos los
equipamientos del rubro pastelero.
e) ¿Es un objetivo para la organización poseer tecnología de punta?
Es esencial ya que le permitirá tener mayor producción y a reducir tiempo evitando
mermas y pérdidas en la empresa. Alcanzara sus objetivos eficientemente, estando más
cerca y al tanto sobre el gusto de preferencias de los clientes.
f) ¿Cómo afecta la tecnología el proceso productivo de la compañía?
Afecta en los costos elevados que origina el fluido eléctrico, mantenimiento de sus
maquinarias y la depreciación de sus equipamientos y la devastación de herramientas
para la elaboración de sus productos.
g) ¿De qué manera se afecta la satisfacción del cliente frente al nivel tecnológico del
producto(s)n vendido(s) por la empresa?
COMERCIO INTERNACIONAL
La única manera que afectaría con los clientes seria con los costos altos que se brinda en
la venta de los productos terminados.
h) ¿Cuál es el grado de obsolescencia de la tecnología usada por la organización?
El grado de obsolescencia tecnológica es una consecuencia de la industria actual. Que un
aparato electrónico de cualquier tipo “no dura tanto como antes” es algo constatable para
cualquier consumidor. Curiosamente, cuando disponemos de la capacidad tecnológica
para fabricar productos de larga vida útil, es cuando menos duran los productos en este
caso las obsolescencias serán las indeterminadas reparaciones de herramientas que
originara un costo de pérdidas para la empresa muy aparte de toda la depreciación que se
dan en los bienes de capital.
i) ¿Qué espera en el futuro del nivel tecnológico de la empresa y sus proveedores?
Se espera un alto crecimiento en las ventas alcanzando el liderazgo del rubro, la
expansión hacia otros nichos de mercado donde los productos puedan estar al alcance
masivo de los clientes, la integración de varias alternativas de proveedores manejando
precios bajos en el tema de materias primas.
j) ¿Cuánto espera invertir en un futuro? ¿Cuánto debería invertir
Se está planificando invertir un 70 % de las ganancias en tecnología con el objetivo de
recuperar en un plazo de 2 años. Obteniendo un margen de ingresos mayor a los
gestionamientos existentes.
k) ¿Cuál es el nivel tecnológico de la empresa dentro del ámbito competitivo en el cual
se desempeña?
El nivel tecnológico es medio ya que sus demás competidores no cuentan con demasiada
adquisición tecnológica y maquinarias solo elaboran sus productos de forma empírica y
tradicionalmente.
l) Cuál es el nivel tecnológico de la competencia?
El nivel tecnológico de los demás competidores son básicos ya que no tienen un
mejoramiento continuo de innovación para la elaboración de sus productos algunos son
informales.
m) ¿Cuáles son las opciones tecnológicas de la empresa?
Seguridad Inalámbrica
Nuevos Sistemas para el proceso logístico
Dispositivos para el control de calidad y reducción de mermas
Telefonía
Comercio Online
COMERCIO INTERNACIONAL
Marketing Digital
23) Indique con dos ejemplos para cada caso que cambios tecnológicos han ocurrido en
los siguientes campos?
a) Medicina
Primera vacuna contra el Parkinson: Hasta 2012 se consideraba que la enfermedad de
Parkinson carecía de tratamiento. Sin embargo, el año pasado la empresa austriaca Affiris AG
probó la vacuna PD01A, no para aliviar los síntomas como antes, sino a curar la enfermedad. El
fármaco obliga al organismo a destruir la proteína tóxica alfa-sinucleína que se acumula en el
cerebro y que causa la muerte del sistema nervioso.
Cura para el alcoholismo: El Selincro es una cura para el alcoholismo inventada por
farmacéuticos de la empresa danesa Lundbec y aprobado por la Agencia Europea de
Medicamentos que salió a la venta en 2013 en las farmacias europeas. El principio de acción del
fármaco es simple: unas pastillas que reducen la sensación de euforia después del alcohol en el
paciente, disminuyendo su deseo de beber. El fármaco también resultó eficaz en el tratamiento
de la adicción a los opioides.
b) Transporte
El Coche eléctrico: Rimac Automóvil acaba de desvelar el diseño de su nuevo vehículo
ConceptOne, que, según afirma la compañía, es el coche eléctrico en fase de producción más
rápido del mundo.
La compañía ha anunciado que realizará la presentación mundial del ConceptOne a comienzos
del mes que viene, en el Salón del Automóvil de Ginebra 2016, que tendrá lugar en Suiza del 1 al
13 de marzo de este año.
Aviones Ecológicos: Las compañías aeroespaciales están trabajando en aviones eléctricos
híbridos y las primeras versiones probablemente llegarán antes de que acabe esta década.
El avión híbrido es similar al Chevrolet Volt en que depende de un motor eléctrico y utiliza un
motor a gasolina como respaldo. El avión tiene un rendimiento similar al de algunos de los
aviones privados que ya están en el mercado, pero cuenta con dos ventajas que lo diferencian: es
muy silencioso y utiliza alrededor de un 25% menos de combustible.
c) Física
Creando el sitio más frío del universo: Este verano, una pequeñita caja volará hacia la Estación
Espacial Internacional, donde se creará el lugar más frío del universo.
Dentro de esa caja, se usarán láseres, una cámara de vacío y un "cuchillo" electromagnético para
anular la energía de las partículas de gas, ralentizándolas hasta que estén casi inmóviles.
Este conjunto de instrumentos se llama ColdAtomLaboratory (CAL: Laboratorio de Átomo Frío),
y fue desarrollado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena,
California.
CAL está en las etapas finales de montaje en el JPL, siendo preparado para su viaje al espacio de
agosto de este año.
COMERCIO INTERNACIONAL
Consiguen crear hidrógeno metálico: Casi un siglo después de que fuera postulado
teóricamente, unos científicos han conseguido crear uno de los materiales más raros y quizá más
valiosos del planeta.
El material, hidrógeno atómico metálico, ha sido creado por el equipo de Isaac Silvera y
RangaDias, de la Universidad Harvard en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.
Además de ayudar a los científicos a responder preguntas fundamentales sobre la naturaleza de
la materia, se cree que el material tendrá una amplia gama de aplicaciones, incluyendo la de
superconductor a temperatura ambiente.
“Se trata del santo grial de la física de alta presión”, valora Silvera. “Es la primera muestra de la
historia de hidrógeno metálico en la Tierra, así que cuando la miras, estás viendo algo que nunca
ha existido antes”.
Para crearla, Silvera y Dias comprimieron una diminuta muestra de hidrógeno bajo una presión
de 495 giga pascales, mayor que la del centro de la Tierra. A esas presiones extremas, el
hidrógeno molecular sólido se descompone, y las moléculas firmemente ligadas entre sí se
disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que bajo tales condiciones se comporta como
un metal.
Si bien el trabajo abre una puerta hacia un mejor conocimiento de las propiedades generales del
hidrógeno, también ofrece pistas atractivas sobre nuevos materiales potencialmente
revolucionarios.
d) Química
Fotosíntesis artificial para limpiar el aire: Se ha ideado un modo de desencadenar el proceso
de la fotosíntesis en un material sintético, y hacer que dicho proceso sirva para retirar gases de
efecto invernadero del aire. Además de limpiar el aire, el proceso produce al mismo tiempo
energía aprovechable.
La nueva técnica tiene un gran potencial como base para crear infraestructuras asequibles con
las que se pueda reducir de manera notable los gases de efecto invernadero vinculados con el
cambio climático, y generar al mismo tiempo energía limpia.
Este trabajo, obra del equipo de Fernando Uribe-Romo, de la Universidad de Florida Central en
Estados Unidos, promete ser un gran avance en la búsqueda de soluciones para la preocupante
acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Uribe-Romo y sus colaboradores idearon un modo de desencadenar una reacción química en un
material sintético del tipo conocido como armazón organometálico (MOF, por sus siglas en
inglés). Los materiales de esta clase descomponen el dióxido de carbono en materiales orgánicos
inofensivos. Podemos considerar al nuevo proceso como en una forma de fotosíntesis artificial,
COMERCIO INTERNACIONAL
que en lo básico no es muy distinta de cómo las plantas, en líneas generales, convierten el dióxido
de carbono (CO2) y la luz solar en alimento. La única diferencia remarcable es que en vez de
producir nutrientes para vegetales, el método de Uribe-Romo genera energía.
Un nuevo ‘laboratorio del fuego’ mejora la formación en prevención de riesgos: La Escuela
Politécnica de Zamora de la Universidad de Salamanca (España) ha desarrollado un equipo para
ayudar en la formación en prevención de riesgos relacionados con el fuego, los gases, los
combustibles y las atmósferas explosivas. Aunque este ‘laboratorio del fuego’ aún está en fase de
prototipo, ya se ha probado con éxito en algunos cursos y podría ser comercializado para
mejorar la formación de los profesionales.
e) Biología
El corta pega genético: La edición genética, una técnica que permite borrar, añadir o cambiar
genes a voluntad, ha sido, sin duda, el avance científico más relevante de 2015. Las dos
publicaciones más prestigiosas del mundo de la Ciencia, las revistas Science y Nature, lo han
destacado en sus listas del año. Pero esto no ha hecho más que empezar. El CRISPR-Cas9, ese es
su nombre técnico, puede ser una herramienta revolucionaria de la que se esperan nuevas
sorpresas para 2016.
Un útero artificial permitirá reducir la mortalidad en bebés muy prematuros: Con la idea
de dar mayores oportunidades de supervivencia a los bebés muy prematuros, pediatras del
Centro de Investigación Fetal del Hospital Pediátrico de Filadelfia (CHOP, por sus siglas en inglés)
han desarrollado un aparato que simula el útero materno lleno de líquido prenatal.
El dispositivo, cuyos detalles se han publicado en el último número de la revista Nature
Communications, ha sido probado en corderos en fase fetal y dará a los prematuros más
pequeños unas semanas extra para que puedan desarrollar sus pulmones y otros órganos.
"Nuestro sistema de apoyo extrauterino podría prevenir la mortalidad de los bebés nacidos
mucho antes de lo que les corresponde, ofreciendo una tecnología médica que no existe
actualmente", señala Alan W. Flake, líder del trabajo.
El prototipo, explica Flake, utiliza una bolsa llena de fluido unida a sistemas que proporcionan
apoyo fisiológico. “Los corderos fetales crecen en un ambiente casi estéril con temperatura
controlada y respiran líquido amniótico, como hacen normalmente en el útero. Sus corazones
bombean sangre a través de su cordón umbilical en una máquina de intercambio de gas fuera de
la bolsa”.
Además, los monitores electrónicos miden los signos vitales, el flujo sanguíneo y otras funciones
cruciales, agrega.
COMERCIO INTERNACIONAL
f) Procesos de producción
Industria Automotriz
La industria automotriz junto con la industria auxiliar está desarrollando los diseños de
automóviles que hoy conocemos o que pronto conoceremos en las salas de exhibición. En
la actualidad los automóviles no se diseñan totalmente en las instalaciones de las
grandes empresas como en los tiempos pasados, sino que una gran cantidad de empresas
auxiliares participan creando propuestas para ser aprobadas en las armadoras. El diseño
se ha vuelto tan complejo que las armadoras no cuentan con los recursos de tiempo e
instalaciones necesarios para terminar un proyecto dentro del tiempo requerido, esto
quiere decir también que el diseño automotriz se encuentra en ambos lados de la
industria y tampoco está limitado a la creación de formas y estructuras que formaran
parte de un vehículo, sino que también
se dedica a crear procesos de
manufactura y maquinaria que pueda
facilitar las cosas para el diseñador de
automóviles. Cuando estén dentro de
una planta de ensamble solo miren a su
alrededor para darse cuenta de la
magnitud de la inversión de diseño e
ingeniería contenida en todos los equipos que tienen ante sus ojos, aquel que
verdaderamente ame la ingeniería, podrá deleitarse viendo las maravillas que contiene
una planta de pintura automotriz y como este ejemplo hay muchos dentro de las
armadoras.
Industrial Textil
La industria textil está constituida por subsectores
diferentes aunque interrelacionados que
producen una serie de productos, desde fibras
clasificadas hasta productos para el hogar. La
industria textil está compuesta de instalaciones
dedicadas a una serie de procesos que
transforman la fibra principal materia prima de la
industria en hebras, tejidos u otros productos
textiles terminados. En los Estados Unidos
COMERCIO INTERNACIONAL
aproximadamente 70 por ciento de las instalaciones realiza operaciones de fabricación
que no requieren de agua de proceso y un 10 por ciento adicional utiliza sólo pequeñas
cantidades de ésta.
Plantas para Fabricación de Emulsiones Asfálticas (Fijas y Portátiles)
El desarrollo de rotores y estatores que conforman los elementos vitales del molino
coloidal ha producido emulsiones asfálticas de mejor calidad y que permiten la
introducción de aditivos, polímeros, fillers y fibras. Plantas portátiles proporcionan un
ahorro significativo en este tipo de elaboraciones.
* Emulsión
Una emulsión es una dispersión de dos líquidos inmiscibles uno en otro, obtenida por
acción de la energía mecánica y aditivos emulgentes. La emulsificación del asfalto
consiste en dividir las partículas electro-
cargadas finas proveyendo una capacidad de
inter -rechazo.
* Molino Coloidal
La fabricación industrial de emulsiones utiliza
el molino coloidal que proporciona capacidades
de mezcla en forma cuidadosa, dispersiones de
fineza y de estabilidad. Los molinos coloidales
se utilizan generalmente para fabricar
emulsiones. La fabricación puede también estar
por enriquecer gradualmente la fase de
dispersión.
INTEGRANTES :
 OLIVER MAMANI TORRES: 951147161
 RENAHANA ALFREDO CAMACHO OVIEDO : 984021317
 MILTON IVAN PANEBRA SALCEDO
 JUAN CARLOS ANGULO LADRON DE GUEVARA: 995884070
ECON. LUCIO CANCAPA
Lucaso_70@hotmail.com

Más contenido relacionado

DOCX
Gloria foda
PPTX
Presentación de mercadeo
PPTX
Histórico y pronóstico de ventas mc donalds
DOCX
Camposol.informe
DOCX
Ae promart final (2)
PPTX
Bembos trabajo final
PPTX
Estrategias de precio - Big Cola
DOCX
Trabajo final de_barja[1]
Gloria foda
Presentación de mercadeo
Histórico y pronóstico de ventas mc donalds
Camposol.informe
Ae promart final (2)
Bembos trabajo final
Estrategias de precio - Big Cola
Trabajo final de_barja[1]

La actualidad más candente (20)

DOC
Caso Renzo Costa
PPTX
Sistemas de Información Ajegroup Perú
DOC
Trabajo final san fernando
PPTX
5 fuerzas de porter bimbo
PPTX
Integracion vertical exposicion
DOCX
Trabajo tenpomatic (1)
PPTX
Proceso de internacionalización de Grupo Bimbo
PPT
Coca cola
PPTX
Beneficios del TLC Perú - China
PPTX
Estrategia de metro
PPTX
Planificación Estrategica KFC
PPTX
Datos de la empresa kola Real
DOCX
Análisis de la oferta
PDF
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
PPTX
INCA KOLA Y UNIÓN CON COCA COLA COMPANY
PPTX
Petroperu
DOC
Saga falabella
PDF
GRUPO GLORIA S.A.
PPTX
PROCESO ADMINISTRATIVO-APLICADO A UNA EMPRESA
DOC
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
Caso Renzo Costa
Sistemas de Información Ajegroup Perú
Trabajo final san fernando
5 fuerzas de porter bimbo
Integracion vertical exposicion
Trabajo tenpomatic (1)
Proceso de internacionalización de Grupo Bimbo
Coca cola
Beneficios del TLC Perú - China
Estrategia de metro
Planificación Estrategica KFC
Datos de la empresa kola Real
Análisis de la oferta
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
INCA KOLA Y UNIÓN CON COCA COLA COMPANY
Petroperu
Saga falabella
GRUPO GLORIA S.A.
PROCESO ADMINISTRATIVO-APLICADO A UNA EMPRESA
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
Publicidad

Similar a Cuestinario comercio internacional (20)

DOC
Bonlac s.a
DOC
Bonlac s.a
DOC
Trabajo final de_bonlac__corregido_por_maryoly[1]
PPTX
Estrategia de mercado y producto
PDF
Prensa Send Foods Actualizada 2 09 09
DOCX
Agroindustrias san isidro s.a.
PPTX
3. Politicas y Estrategias de Mkt Internacional - Philip Cateora
PPTX
Indistria alimentos y bebidad
DOCX
Merchandising
DOCX
PDF
boletín economico 3
DOC
Trabajo123
PPTX
Clase merca
PPTX
Presentación empresa alpina. (j)
PPTX
Presentación empresa alpina.
DOC
Alpina Finesse
DOCX
Merchandising
PPTX
Matriz DOFA y PEEA de Coca Cola
PPTX
Casos global marketing
PPT
Mercadeo Internacional.Tema 2
Bonlac s.a
Bonlac s.a
Trabajo final de_bonlac__corregido_por_maryoly[1]
Estrategia de mercado y producto
Prensa Send Foods Actualizada 2 09 09
Agroindustrias san isidro s.a.
3. Politicas y Estrategias de Mkt Internacional - Philip Cateora
Indistria alimentos y bebidad
Merchandising
boletín economico 3
Trabajo123
Clase merca
Presentación empresa alpina. (j)
Presentación empresa alpina.
Alpina Finesse
Merchandising
Matriz DOFA y PEEA de Coca Cola
Casos global marketing
Mercadeo Internacional.Tema 2
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
PPTX
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
Optimalidad sin regulacion economica ppt
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Estudio de la administracion publica.ppt
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
estado de resultados para la toma de decisiones
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Optimalidad sin regulacion economica ppt

Cuestinario comercio internacional

  • 2. COMERCIO INTERNACIONAL DESARROLLO DE CUESTIONARIO DE COMERCIO INTERNACIONAL AGRICIA S.A. Alberto trabaja en la empresa Agracia S.A. Dedicada a la producción de espárragos, los cuales destina principalmente al mercado internacional. Él es el gerente del área de marketing de la empresa y desea ejecutar algunos cambios que posibiliten su crecimiento. Dado que en los últimos años, la empresa ha experimentado un notable apogeo, sobre todo gracias a las exportaciones de espárragos que destina al mercado norteamericano y que le han representado significativos ingresos. Alberto considera que ha llegado el momento de ser más agresivos y no solo destinar el producto a dicho mercado, sino también al mercado nacional. El sostiene lo siguiente: “Prácticamente tenemos todos el mercado local, como una demanda potencial de nuestro producto, ya que la mayor parte de las empresas competidoras orienta sus actividades hacia la exportación del esparrago a los mercados internacionales”. Preguntas: 1. ¿Cuáles cree usted que son las principales diferencias que puede presentar el mercado de los Estados Unidos respecto al peruano en cuanto al espárrago? Demanda del producto Presentación del producto Segmentación de mercado en el que se ofrece Costos de producción y distribución Factores socio-culturales Mercado EE.UU y el Mercado Peruano. - El porcentaje de demanda del Perú en relación al mercado de EE.UU. es bajísimo, ahora mismo no tenemos hábito de consumo siendo uno de los países con más producción de espárragos. Para ello se tiene que utilizar estrategias de sensibilización para el consumo interno (ferias, información nutricional, campañas agresivas por los medios de comunicación, etc.) II. ¿Qué factores del entorno pueden favorecer o limitar el desarrollo delas actividades de marketing sobre el esparrago en el mercado local? Favorece Estructura de costos Según región Puede obtenerse una ventaja competitiva frente a otras empresas que no están en el Mercado Su clima bendito le permite producir casi todo el año (esparrago) La calidad de producto y orgánico, es un potencial para el mercado interno
  • 3. COMERCIO INTERNACIONAL Nuestros chefs de alta cocina, muestran el esparrago como producto bandera. Su alto contenido nutricional es visto como una opción en las familias del peru. Una opción de primera mano para aquellas personas que viven consumiendo comida vegetariana Crear alianzas estrategias con los programas del ministerio de educación y salud, (Qally Warma y otros) y crear hábitos de consumo en los estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria. Limitantes Poca demanda del producto en el mercado local que es más un factor socio cultural (falta de habito de consumo) Falta de canales de distribución para llegar a mercados locales. No conocer la información nutricional del producto III ¿Está usted de acuerdo con la posición de Alberto cuando sostienen que es necesario aprovechar que ninguna de las empresas competidoras ha entrado con fuerza al mercado local para posicionarse en él? ¿Qué ventajas o desventajas presenta esta posición? Si estamos de acuerdo por las siguientes razones. Ventajas Se puede crear un nicho de mercado Costos de distribución en el mercado local son más bajos Crear estrategias para fomentar el consumo interno. (ferias, publicidad agresiva) Sensibilizar a todos los sectores al consumo del producto. Identificando su valor nutricional. En los medios de comunicación, podríamos crear espacio de información como: o preparación de alimentos a base de esparrago o concurso de cultivo de espárragos o exposición de información nutricional del esparrago o construir biohuertos en las universidades, colegios, etc Las universidades pueden fomentar el consumo de los espárragos, presentando trabajos de investigación sobre el consumo interno del esparrago. Y exponer la importancia del consumo del producto. Desventajas No hay muchos consumidores. Nos encontramos en un mercado cautivo (no tenemos habito de consumo) Desconocimiento del consumo de espárragos Falta de información técnica alimenticia de espárragos
  • 4. COMERCIO INTERNACIONAL BEBEBIEN Bebebien es una marca de bebida gaseosa que ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años, a pesar del periodo recesivo que viene atravesando el país. La empresa que fabrica Bebebien se dirigió a un segmento de mercado que había sido dejado de lado por las otras empresas del sector. Su mercado objetivo estuvo conformado inicialmente por la población de los conos de la ciudad de Lima y de las principales ciudades del País a donde se orientó con éxito gracias a la política de precio justo, al que incluso logro superar a otras marcas que habían logrado una posición de liderazgo durante anos. Ante este panorama prometedor, la empresa decidió incursionar en un mercado extranjero, y eligió para ello un país sudamericano, donde bebebien fue aceptado por el consumidor, lo que permitió un ingreso considerable de los ingresos percibidos por concepto de exportaciones. Francisco Hernández, gerente de la empresa, considera que ha llegado el momento de continuar con la ampliación de los mercados, sostiene que, dado el éxito alcanzado por la empresa en el mercado internacional, ella tendría igual oportunidad en los mercados mexicano y norteamericano. 1) Describe las principales características del entorno que afectan el sector de bebidas gaseosas en el mercado peruano. El mercado peruano de bebidas gaseosas se ha caracterizado por tener uno de los más bajos niveles de consumo per. Cápita en Latinoamérica. El consumo per. Cápita promedio en el Perú es de menos de 100 botellas de ocho onzas; mientras que asciende a 520 botellas en otros países de la región, como en el caso de México. OTROS FACTORES Competidores potenciales ya posesionados en el mercado interno Campaña agresiva en los medios de comunicación de empresas ya posesionadas Los eventos culturales y/o sociales de gran magnitud prefieren ser auspiciados con marcas de bebidas extranjeras. Capacidad de endeudamiento limitada Reinvención de estrategias de publicidad Transmisión de un mensaje claro y memorable en el eslogan de la marca. Campañas de promoción por el consumo de una determinada marca de bebida. (chapas, tapas ----- por casacas, mochilas y zapatillas, etc). APORTE: Otro de los factores de consumo en el mercado interno (Perú) es que de un tiempo a esta parte la economía familiar a cambiado, se ha contraído. Las personas se preocupan mas por su salud y por reducir el consumo de calorías, y esto hace que las empresas creen nuevas marcas y sabores en bebidas. Hoy en día se encuentra muchísimas marcas, sabores y colores en bebidas a precios del alcance de la economía familiar (consumo diversificado) ya no es una sola marca que lidera el mercado y si los hay su liderazgo no es preponderante.
  • 5. COMERCIO INTERNACIONAL 2) Por qué cree usted que las exportaciones de bebebien al país sudamericano lograron alcanzar un éxito considerable. La incursión de bebebien en México ha dado mucho que hablar tanto en el ámbito empresarial como en el periodístico. Actualmente la empresa ostenta el 4% de participación a nivel nacional, toda una proeza si se tiene en cuenta que este país es el segundo mercado gaseosero más grande del mundo después de Estados Unidos. FACTORES Calidad de producto más que la cantidad. Conocimiento del producto Precios justo Prestigio bien ganado en el mercado interno (antecedente) que el éxito de la compañía se basa en haber sabido combinar la mejor calidad y el buen sabor con el precio justo. El entorno político es favorable en este momento El país sudamericano le dio la oportunidad de invertir y no lo desaprovecho 3) Cuál de los mercados considera usted que debía elegir la empresa con el fin de continuar con su estrategia de ampliación de mercados, haga sus análisis considerando las variables del entorno que afecta las bebidas gaseosas en México y Estados Unidos. En principio al conocer, de primera mano, el tamaño del éxito del producto Bebebien en ese país de Mexico. El próximo mercado seria EE.UU ya que de EE.UU es el primer país consumidor de bebidas de gaseosa. (MERCADO POTENCIAL) "Hubo un cambio de hábitos alimenticios que se agudizó muy fuertemente (...) en los últimos 20 años por una mayor penetración de la industria de alimentos procesados", Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, una ONG que lucha por la regularización de productos nocivos para la salud Actualmente, México es el mayor consumidor de bebidas azucaradas del planeta con 163 litros por persona al año, según un estudio de la Universidad de Yale, y el segundo, sólo detrás de Estados Unidos, con el mayor índice de obesidad. México también lidera el número de muertes asociadas al consumo de bebidas azucaradas, con 22.020 fallecimientos anuales de los 180.000 que se producen en el mundo, según otro estudio de Harvard.
  • 6. COMERCIO INTERNACIONAL BANCO DE CREDITO. 1) Como podría este banco eventualmente, afrontar la situación actual económica por la que se atraviesa. De acuerdo a la información financiera de los bancos en el país, Banco de Crédito se encuentra bien posicionado como el banco más fiable y sólido. Por lo tanto se tendría que hacer esfuerzos para innovar y mejorar la prestación de servicios de acuerdo a las tendencias mundiales (tecnológico, político, económicas, sociales, etc). Y de esta manera mantener el liderazgo en el país. 2) Recomendaría el lanzamiento de un nuevo tipo de tarjeta de crédito a nuevo tipo de público como los jóvenes. ¿Qué características debería tener) Si sería recomendable por las tendencias mundiales de modernidad tecnológica que afrontamos día a día (globalización) y esto con lleva a mejorar los servicios (innovar), ir pensando en la gente joven ya ellos en lo posterior serán los clientes potenciales. Cuáles serían las características del nuevo producto Presentación más llamativa. Saldo limitado de dinero (tope) Parametrar la cobertura a una población juvenil (edades) Bajos interés por ser público nuevo y juvenil (inducción) Políticas para el nuevo producto dirigido a los más jóvenes Hacer un estudio crediticio de cada caso Hacer un estudio financiero del entorno familiar Diseñar las prioridades de crédito al público juvenil (plan de negocio, proyecto de reinversión) Una vez hecho los estudios y análisis de cada caso dar facilidades. Incentivar los pagos oportunos. (disminuir la morosidad) AMBIENTE GENERAL 1) EXPLIQUE PORQUE LOS DIRECTIVOS EXPLORAN EL AMBITO EXTERNO DE LA ORGANIZACIÓN? Porque es el sector en la cual las empresas actúan, es decir, el conjunto de empresas que ofrecen los mismos productos o servicios. Toda empresa debe analizar el sector y su estructura con tal de evaluar su atractivo en cuanto a las oportunidades existentes y potenciales y prever el desarrollo del sector deseado; además debe analizar la demanda de mercado y expectativas y necesidades de diferentes grupos de intereses para ajustar su oferta a estas expectativas de la mejor manera posible.
  • 7. COMERCIO INTERNACIONAL 2) QUE FACTORES INFLUYEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE SOBRE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL? Fuerzas indirectas: Forman parte del macro entorno o entorno general, es decir factores no controlables por la empresa y que influyen indirectamente sobre esta. Estos factores son:  Factores Económicos  Factores Socioculturales  Factores tecnológicos  Factores político legales y reglamentarios  Factores Medioambientales  Factores internacionales Fuerzas directas: Son las que ejercen una influencia directa sobre las empresas. Son básicamente cuatro.  Clientes  Competidores  Proveedores  Recursos humanos. b.- ¿Qué diferencia existe entre el macro ambiente y el micro ambiente de la empresa y de qué manera influyen en la marcha de la misma? Macro Ambiente: Consiste en las grandes fuerzas sociales que influyen en todo el micro entorno significativamente y de la cual la empresa puede aprovechar las oportunidades que ellas presentan y a la vez tratar de controlar las amenazas.  Cambios de tecnología  Tendencias demográficas  Las políticas gubernamentales  Cultura de la población  Fuerzas de la naturaleza  Tendencias sociales, etc. Micro Ambiente: Está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su capacidad de satisfacer a los clientes, esto es:  La empresa  Los consumidores  Los proveedores  Los competidores  Los intermediarios
  • 8. COMERCIO INTERNACIONAL 3) Explique dos variables del entorno que usted considere las más importantes en el desarrollo de las actividades de: a) Una organización exportadora de artesanías Variable Económica: La estabilidad económica que goza el Perú y los índices económicos para el 2017 según (ADEX) nos indica, que se esperen que las exportaciones tradicionales crezcan 11.1% y las no tradicionales con $ 11,401 millones con un crecimiento de 6.3% Por lo visto según los índices de Asociación de exportadores (ADEX) se darían las condiciones adecuadas para poder exportar artesanías, dicha actividad comercial mejorara.  Calidad de vida  Generación de empleo  Crecimiento económico  Capacitación Variable Cultural: Teniendo la diversidad cultural y geográfica con que cuenta el Perú, los compradores peruanos se muestran cautivos por la belleza de nuestras artesanías sino también el mercado externo
  • 9. COMERCIO INTERNACIONAL  Una organización educativa –productora de servicios educativos ENTORNO CULTURAL Y DEMOGRAFICO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DE CUSCO PROYECCIÓN CULTURAL La Universidad promueve y mantiene sostenida actividad cultural y artística orientada a la colectividad, organizando eventos culturales de información, análisis y debate; otorgando distinciones a personalidades de la actividad académica e intelectual (Dr. Honoris Causa y Medalla de Honor) y promoviendo exposiciones artísticas. PROYECCIÓN CULTURAL La Universidad promueve y mantiene sostenida actividad cultural y artística orientada a la colectividad, organizando eventos culturales de información, análisis y debate; otorgando
  • 10. COMERCIO INTERNACIONAL distinciones a personalidades de la actividad académica e intelectual (Dr. Honoris Causa y Medalla de Honor) y promoviendo exposiciones artísticas. ARTE: MÚSICA DANZA Y TEATRO La universidad mantiene sostenida actividad de fomento cultural, como proyección social de su actividad académica, impulsando las artes en sus diferentes manifestaciones. La Dirección de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria tiene Departamentos de Danzas, Música y Teatro que a su vez, han implementado una Estudiantina Musical, el Coro de la Universidad, la Tuna Universitaria y el Teatro Universitario Andino TUA. MONTAJES DEL TEATRO UNIVERSITARIO: Bandera Negra de Horacio Ruiz de la Fuente. Sancho en la Ínsula de Alejandro Casona – Cervantes. La ciudad de los reyes de Hernando Cortés. Collacocha de Enrique Swayne. El Mancebo que caso con mujer brava (Casona Shakespeare). CENTRO DE EVENTOS ACADÉMICOS La amplia y moderna infraestructura física y su equipamiento didáctico e informático, ha servido para la realización de diferentes eventos de carácter académico, locales, regionales, nacionales e internacionales. La Universidad Andina ha sido sede de congresos, seminarios, coloquios, conferencias y otros como la Reunión Anual de la Unión de Universidades de Latino Americana y el Caribe UDUAL, el Pleno de la Asamblea Nacional de Rectores ANR (2007) y del XVII Congreso Nacional Ordinario de la FENTUP. DEPORTES La Universidad alienta la práctica del deporte en sus diferentes especialidades entre docentes, alumnos y trabajadores administrativos. Participa activamente en la vida deportiva del entorno social acreditando equipos representativos en las ligas y certámenes de las diferentes disciplinas. Futbol, vóley básquet, futsal, varones y mujeres.
  • 11. COMERCIO INTERNACIONAL ENTORNO ECONOMICO DE LA EMPRESA ASUS Hoy en día, el computador se ha convertido en un objeto esencial para el crecimiento de grandes industrias y multinacionales. Este ha sido el resultado evolutivo de grandes ideas y realizaciones que han tenido cantidad de personas en áreas como la electrónica, la mecánica, los materiales semiconductores, la lógica, el álgebra y la programación. Durante años, ha sido primordial el uso de los computadores para el desarrollo de actividades fundamentales en el mejoramiento y crecimiento económico de países tanto desarrollados como subdesarrollados. Así mismo, han sido el motor de progreso para muchos estudiantes, jóvenes, investigadores; para el desarrollo de nuevas tecnologías y para el posicionamiento de altos ejecutivos, a nivel mundial. Es por esto por lo que, aunque esta industria no tiene definido un nombre dentro de los diferentes sectores económicos, se ha decidido nombrarla como el “sector de tecnología en computación”. El sector de tecnología en computación se ha caracterizado por innovar en el mercado de computadores para empresas y para individuos, creando una gran variedad en tamaños, capacidades de memoria y almacenamiento, diversos programas, etcétera. De igual forma, dentro de la historia del mercado del sector de tecnología en computación, se han creado infinidad de empresas con el mismo propósito,
  • 12. COMERCIO INTERNACIONAL FACTORES ECONOMICOS DEL REAL PLAZA Identificar cuáles son los factores que inciden en el crecimiento sostenido del centro comercial Real Plaza Cusco, en la oportunidad de convertir sus ventajas comparativas con otros centros comerciales en el conocimiento único del ofertante y de más factores, en una ventaja competitiva que le sirva de oportunidad para brindar el mejor servicio y cubrir las necesidades del consumidor cusqueño. La ciudad del Cusco es un mercado muy atrayente para el negocio del retail, ya que el único mall operando es el Real Plaza Cusco que empezó a operar en el 2003, trayendo consigo una propuesta más innovadora de poder comprar todo en un solo lugar, brindándole además al consumidor cusqueño la oportunidad de acceder a una nueva propuesta de centros comerciales en cusco. El negocio de InRetail Shopping Malls, compuesto por los 18 centros comerciales operados bajo la marca Real Plaza, reportó ingresos por S/.108 millones y un EBITDA de más de S/. 67 millones al cierre del tercer trimestre, los cuales representan un crecimiento del 14.4% y 21%, respectivamente con relación al mismo trimestre del año anterior, informó InRetail Peru Corp. FACTORES POLITICOS Y DEMOGRAFICOS DE LA REGION CUSCO En el 2015, según información del INEI, Cusco aportó el 4,8 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, ocupando el tercer lugar a nivel departamental. Asimismo, Cusco registró un crecimiento promedio anual de 8,5 por ciento durante el periodo 2008-2015. La principal actividad económica fue la extracción de gas y minerales, que representó el 48,4 por ciento del VAB del departamento, seguida por construcción (7,7 por ciento), comercio (7,4 por ciento), manufactura (4,9 por ciento), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4,7 por ciento), y las demás actividades económicas (26,9 por ciento).
  • 14. COMERCIO INTERNACIONAL La Población Económicamente Activa (PEA) en el departamento de Cusco fue de 765 912 personas, representando el 4,6 por ciento de la PEA nacional, en el año 2015. Según sus componentes, la PEA ocupada departamental representó el 98,3 por ciento del total y la PEA desocupada el 1,7 por ciento3. El departamento en el 2014 contó con 62 537 empresas formales, de las cuales 60 886 eran micro empresas, 1 509 pequeñas empresas, 38 medianas empresas y 104 grandes empresas4. 4) Como trabajadores de una empresa consultora de negocios especializados en ayudar a las personas que deseen iniciar en ayudar a las personas a emprender empresas, se le ha asignado a un cliente interesado en iniciar un servicio de entrega de videocintas, en el cual los clientes ingresan sus pedidos para entregar a domicilio. Al comenzar a considerar el potencial de éxito para este cliente, se da cuenta de que el entendimiento del ámbito externo para este negocio es fundamental. Primero decida cuales factores ambientales son más importantes para este cliente. Luego escoja uno de estos factores e identifique las tendencias actuales, futuras en esta área. Finalmente, en una situación simulada, presente todas las recomendaciones al cliente. Respuesta: El ambiente externo de la organización es el conjunto de todos aquellos factores que influyen en la organización y que no pertenecen al sistema; sabiendo esto se realiza un análisis de las variables directas e indirectas conocida como macro entorno y micro entorno, el óptimo funcionamiento de la empresa depende de la manera que se analicen y aprovechen estos aspectos para la supervivencia y el crecimiento de la empresa. 5) Identifique una organización empresarial y responda a las siguientes preguntas claves para evaluar el entorno. a) ¿Cuáles son los aspectos económicos sociales, culturales, geográficos, demográficos, políticos y legales que afectan la organización?
  • 15. COMERCIO INTERNACIONAL ANALISIS INTERNO O ANALISIS EXTERNO b) ¿Cuáles son las fuentes de información para el análisis de las variables, claves externas? Las empresas deben conocer lo que ocurre a su alrededor para estar preparadas a la hora de tomar decisiones. Como ya hemos citado en anteriores artículos, la información se convierte en un activo fundamental si queremos adaptar nuestra empresa a los cambios, cada vez más repentinos, del entorno en el que nos encontramos. Además de las ya citadas fuentes de información internas, las organizaciones deben recabar toda la información posible de su entorno, recurriendo a las fuentes de comunicación externas. Unas fuentes muy ricas en información que se dividen de la siguiente forma: Primarias: Las fuentes primarias externas, son aquellas que se recopilan explícitamente para un fin informativo o investigación concreta. Para ello es necesario saber qué información queremos conseguir, a quién nos hemos de dirigir, dónde hemos de recabar dicha información y de qué forma. Los públicos emisores y la información del exterior que nos pueden proporcionar son los siguientes:  Distribuidores: pedidos de venta, información sobre la competencia, reclamaciones y quejas de clientes…  Clientes: sondeos para una investigación de mercado, sugerencias, reclamaciones y quejas…  Consumidores: gustos, sondeos para una investigación de mercado, experiencias, satisfacción…  Proveedores: información sobre nuevos productos y servicios, ofertas… Las formas de recopilar esta información pueden ser cualitativas (entrevistas, dinámicas de grupo, técnicas proyectivas, técnicas de creatividad, observación…) o cuantitativas (encuestas, panel y ómnibus). Secundarias:
  • 16. COMERCIO INTERNACIONAL Se entiende por fuentes de información externa secundarias a toda aquella información que ya ha sido recopilada, publicada o que se encuentra disponible, y que poseía un objetivo informativo distinto al que nuestra empresa busca. Debido a su bajo coste y accesibilidad es preferible indagar entre estas fuentes antes que dirigirse a las fuentes primarias; eso sí una vez recopilada deberá ser examinada con detenimiento para evitar sesgos informativos e interpretaciones erróneas. Las principales fuentes de información externa secundaria son: – Publicaciones especializadas sobre información empresarial general y sectorial. – Noticias divulgadas por los propios competidores. – La publicidad y las relaciones públicas efectuadas. – Las firmas de consultoría que venden información. – Medios de comunicación – Las asociaciones empresariales. – Las fuentes gubernamentales nacionales o locales (Registro Mercantil, Registro de la Propiedad, …) Además de estas fuentes, la empresa deberá estar atenta a cualquier cambio que se produzca, y le afecte directamente, en los siguientes campos: demográfico, sociocultural, medioambiental, político, tecnológico, económico y legal. Para recopilar, clasificar, evaluar, y distribuir toda esta información será necesario implantar un efectivo y eficaz sistema integrado por personas, equipos y procedimientos. Este sistema de información ayudará a los responsables de la empresa en su planificación, ejecución y control de los objetivos marcados. c) ¿Cuáles son las tendencias que presentan las variables económicas, sociales, culturales, geográficas, demográficas, políticas y legales que evalúa la empresa? Factores Tecnológicos, Avances Tecnológicos, Innovaciones, Aplicaciones de la Computación, Factores Políticos Legales, Leyes que regulan los negocios: Estas leyes Tiene como propósito: proteger a las empresas contra una competencia desleal, proteger a los consumidores contra las prácticas de negocios desleales y proteger los intereses de la sociedad. Crecimientos de Grupos de Interés público Relaciones del gobierno con las industrias Legislación relacionada con el marketing Factores Naturales Escasez de Materia Prima Aumento del costo de la energía Aumento en los niveles de contaminación El cambio en el papel de los gobiernos Desarrollo Sustentable y Sostenible Fuerzas Externas del Marketing d) ¿Cuáles son las amenazas económicas, sociales, culturales, geográficas, demográficas, políticas y legales a la que está expuesta la organización, con base en las variables evaluadas? Los factores más importantes en los que se concreta la incidencia del Entorno general sobre la empresa se suelen agrupar en: 1) Político-legales.
  • 17. COMERCIO INTERNACIONAL 2) Sociales y demográficos. 3) Tecnológicos. 4) Económicos. 1. Factores político-legales. Son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra Sociedad, en sus diferentes niveles (Estado, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales), que tendrán una repercusión económica. Se incluyen en ellos elementos como: a) El sistema institucional. Influirá decisivamente en la empresa el grado de poder y de proximidad a ella que tenga cada uno de los niveles del Estado. b) Las ideologías y partidos políticos relevantes. Dependiendo de la ideología del partido político que esté en el poder se establecerán unas directrices u otras respecto a aspectos relacionados con el aumento de empleo, tipos de contratos, subvenciones, impuestos, etc. y esto repercutirá en la empresa. c) La estabilidad y riesgos políticos. Una empresa de un país caracterizado por una estabilidad política, tendrá una mayor estabilidad económica que aquella que esté en un país políticamente inestable d) El marco exterior. Se engloban en él aspectos como las tendencias de integración supranacional, emergencia de nuevos países desarrollados, acuerdos internacionales, relaciones Este-Oeste y Norte-Sur y guerras y conflictos en el mundo. e) La legislación que afecta a la empresa. Se refiere al conjunto de normas jurídicas que ordenan la actividad de la empresa. Dada la entidad del tema, se le dedica un apartado especial más adelante. e) ¿Cuáles son las oportunidades económicas, sociales, culturales, geográficas, demográficas, políticas y legales a la que está expuesta la organización, tomando como base las variables analizadas? Entorno Demográfico El estudio Demográfico consiste en el estudio de la Población humana y de su distribución. Se deben evaluar aspectos relacionados con: 1. Crecimiento de la población 2. Estructura de edades de la población 3. Mercados étnicos 4. Grupos de Educación 5. Conformación de Hogares 6. Desplazamientos Geográficos de la Población 7. Desplazamiento de un mercado de masas a Micro mercados. Entorno Económico Los mercados requieren poder de compra y este depende de: Ingresos actuales,
  • 18. COMERCIO INTERNACIONAL Precios, ahorros, deuda y disponibilidad de crédito. Aspectos a Considerar: Distribución del Ingreso: Se debe tener en cuenta el tipo de estructura industrial: Economía de Subsistencia, Economía Exportadora de materias primas, Economías en proceso de Industrialización y Economías Industrializadas. Los tipos de Ingresos puede clasificarse en: Ingresos muy bajos, Ingresos bajos en su mayoría, Ingresos muy bajos y muy altos, Ingresos bajos, medios y altos e ingresos medios en su mayoría. Factores Socio Culturales Cultura: conjunto de valores, creencias de la población. Subculturas: Grupos con valores compartidos que surgen de sus experiencias o circunstancias de vida especiales.  Cambio de papel de los Géneros  Distribución del tiempo  Salud y acondicionamiento físico Factores Tecnológicos  Avances Tecnológicos  Innovaciones  Aplicaciones de la Computación Factores Políticos Legales Leyes que regulan los negocios: Estas leyes tiene como propósito: proteger a las empresas Contra una competencia desleal, proteger a los consumidores contra las prácticas de negocios desleales y proteger los intereses de la sociedad.  Crecimientos de Grupos de Interés público  Relaciones del gobierno con las industrias  Legislación relacionada con el marketing Factores Naturales  Escasez de Materia Prima  Aumento del costo de la energía  Aumento en los niveles de contaminación  El cambio en el papel de los gobiernos  Desarrollo Sustentable y Sostenible f) El entorno de la empresa analizada es favorable para su desarrollo futuro? Para que una compañía obtenga una ventaja competitiva, debe permanecer vigilante, y estar permanentemente rastreando los cambios que se producen en su entorno. También tiene que ser ágil para alterar sus estrategias y planes cuando surge alguna dificultad. Hay tres maneras de analizar el entorno del negocio:
  • 19. COMERCIO INTERNACIONAL  Análisis ad-hoc. A corto plazo, exámenes esporádicos, normalmente iniciados por una crisis.  Análisis regular. Estudios realizados sobre un plan regular (por ejemplo, una vez al año).  Análisis continuo (también llamado aprendizaje continuo). Recogida de datos estructurada de forma continua sobre un amplio espectro de factores del entorno. El Macroentorno El análisis del entorno generalmente se refiere al estudio de las variables que moldean las oportunidades y presentan riesgos para la empresa. Entre las cuales se encuentran:  La Economía: factor que afecta el poder de compra y el patrón de gasto de los consumidores. Renta del capital Crecimiento de la renta Tasa de desempleo Tasa de inflación Confianza del consumidor y del inversor Niveles de inventario Tasas de cambio de moneda Balanza comercial Salud financiera y política de los socios comerciales Balanza de pagos Tendencias a futuro  Política: Leyes, dependencias del gobierno y grupos de presión que influyen en diversas organizaciones e individuos de una sociedad determinada y los limitan. Clima político, nivel de actividad del gobierno Estabilidad y riesgo político Deuda del gobierno Déficit o superávit presupuestario Nivel de impuestos corporativos y personales Impuestos Aranceles de importación Restricciones a la exportación Restricciones en flujos financieros internacionales  Legislación Ley del salario mínimo Leyes de seguridad en el empleo Leyes sindicales Legislación sobre propiedad industrial e intelectual Legislación anti-monopolio Leyes sobre días de cierre por festivo Licencias municipales Legislación que incentiva la inversión
  • 20. COMERCIO INTERNACIONAL  Tecnología: Son fuerzas que crean nuevas tecnologías, y que a su vez generan nuevos productos y servicios como oportunidades de mercado. o Eficiencia de infraestructuras, incluyendo: carreteras, puertos, aeropuertos, hospitales, educación, sistema de salud, comunicaciones, etc. o Productividad industrial o Nuevos procesos de fabricación o Nuevos productos y servicios de la competencia o Nuevos productos y servicios de los socios de la cadena de suministro o Cualquier nueva tecnología que pudiera tener influencia en la compañía o Coste y accesibilidad a la electricidad  Ecología: Se refiere a los recursos naturales, requeridos como insumos o que son afectados por las actividades de marketing de las empresas. o Preocupaciones ecológicas que afecten a los procesos de producción de la empresa o Preocupaciones ecológicas que afecten a los hábitos de compra del consumidor o Preocupaciones ecológicas que afecten a la producto de la empresa por parte del consumidor  Sociocultural: Se compone de instituciones y otras fuerzas que afectan valores, percepciones, preferencias y comportamientos básicos de una sociedad e individuos. o Factores demográficos: Estudia las poblaciones humanas, en términos de tamaño, densidad, ubicación, edad, sexo, raza, ocupación y otros datos estadísticos.  Tamaño de la población y distribución  Distribución por edades  Niveles de formación  Niveles de ingresos  Orígenes étnicos  Afiliaciones religiosas o Actitudes en relación a:  Materialismo, capitalismo, libertad de empresa  Individualismo, papel de la familia, papel del gobierno, colectivismo  Papel de la iglesia y la religión  Consumismo  Medioambientalismo  Importancia del trabajo, orgullo y éxito o Estructuras culturales como:  Dietética y nutrición  Acceso a la vivienda  Proveedores potenciales: Son quienes proporcionan los recursos necesarios que la empresa necesita para crear bienes y servicios. o Oferta de trabajo  Oferta de trabajo disponible  Calidad del trabajo disponible  Estabilidad de la oferta de trabajo
  • 21. COMERCIO INTERNACIONAL  Expectativas de sueldo  Tasa de desempleo  Huelgas y relaciones laborales  Instalaciones educativas o Proveedores  Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los suministros  Plazos de entrega  Proximidad de materias pesadas  Nivel de competencia entre proveedores o Proveedores de servicios  Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los proveedores de servicios FACTOR DEMOGRAFICO 6) ¿Por qué la demografía es importante en el ambiente organizacional? Es importante porque para determinar las preferencias sobre un producto a los compartimientos de los consumidores, la mayoría de las empresas identifica a sus clientes clave a través de estos rasgos luego abordan a los consumidores con determinadas características en sus anuncios y promociones dirigirse ala los consumidores demográficas similares ayuda a maximizar las ventas y las ganancias de una empresa. Variables demográficas.  INGRESO : los productos de una empresa están dirigidos a ciertos grupos de ingreso “las personas con ingresos bajos tienen menos dinero disponible”. El precio es un factor determinante en los productos que compran.  EDAD: Los productos y servicios de una empresa tienen más posibilidades de atraer a determinados grupos de edad. Ejemplo. Las personas menores de 35 años son los primeros consumidores de productos tecnológicos como celulares, libros electrónicos, videojuegos.  REGION GEOGRAFICA: Las preferencias de compra también varían según la región geográfica, ejemplo. Las personas prefieren prendas abrigadoras de lana para
  • 22. COMERCIO INTERNACIONAL consumidores del altiplano, las empresa que vendan dichas prendas son más propensas a generar más ganancia. 7) Diga porque en el caso de la región, es importante conocer las características geográficas. Durante muchos años las empresas fueron consideradas entidades independientes alejadas de su entorno y los empresarios solo se concentraban en los aspectos internos que las afectaban y que podían controlar, en especial se centraban en el aspecto financiero, ya que buscaban simplemente la maximización de las utilidades. Esto se daba porque anteriormente el ambiente externo de las empresas era estable y hasta cierto punto predecible; un ejemplo de ello es la economía, que era un factor, se podría decir, estable y predecible mediante los estudios pertinentes pero que no generaba preocupaciones por cambios bruscos, al menos a corto plazo. Pero en las últimas décadas el entorno empresarial tanto interno como externo se ha vuelto más complejo, inestable y poco predecible, además con la aplicación del enfoque sistémico a la administración de las empresas, el análisis del ambiente externo cobra una gran importancia. El estudio geográfico, hace referencia a la división del mercado tomando en cuenta las diferencias geográficas entre un lugar y otro a la hora de distribuir los productos o servicios. Las empresas consideran importante el entorno geográfico cuando la ubicación de los clientes es diferente, para ello, debe considerar las diferencias culturales que existen entre una zona y otra a la hora de envasar, transportar y distribuir el producto. Este tipo de segmentación es muy importante para las grandes empresas, ya sean nacionales o internacionales, ya que se encarga de crear estrategias de marketing propias de la región. Se podría decir que gracias a la segmentación geográfica, las empresas internacionales han evitado perder mucho dinero y por el contrario han logrado el éxito. Un problema grave de aquellas empresas que no le dan la importancia que se merece el aspecto geográfico es que intentan implementar las mismas estrategias de marketing en todos los mercados, sin darse cuenta que cada uno es completamente diferente. La segmentación geográfica se emplea para dividir mercados nacionales en segmentos regionales, municipales, zonas rurales y zonas urbanas. 8) Cuál es el patrón de poblamiento de la región Cusco, en qué medida incide en el ambiente organizacional.
  • 23. COMERCIO INTERNACIONAL El departamento de Cusco cuenta con una población de 1,316,729 habitantes, donde el 9.6% representa la población adulta mayor (126,379). El departamento de Cusco cuenta con una población de 1,316,729 habitantes, donde el 9.6% representa la población adulta mayor (126,379). El departamento de Cusco tiene una población de 1.171.403 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 1.171.403 habitantes de Cusco, 586.535 son mujeres y 584.868 son hombres. Por lo tanto, el 49,93 por ciento de la población son hombres y el 50,07 mujeres. Resumen de Cusco: Dato Valor Población total 1.171.403 Hombres 584.868 Mujeres 586.535 % hombres 49,93 % mujeres 50,07 ranking nacional 7 / 25 9) Cuál es el patrón de distribución espacial de la región, haga un comentario al respecto y diga si existen oportunidades. PATRON DE DISTRIBUCION Es el arreglo espacial de los organismos en una población. En general hay tres patrones de distribución: el agregado, el aleatorio y el uniforme Obviamente eso se refiere a solo los organismos sésiles que no se mueven y que forman arreglos espaciales más o menos estable, la mayoría de las poblaciones de plántulas se establecen a manera de grupos ocupados los espacios de mayor abundancia de recursos.
  • 24. COMERCIO INTERNACIONAL 10) Desarrolle como es la actividad productiva regional, por actividad económica El Turismo es la principal fuente económica de la región Cusco, ya que cuenta con diversos monumentos arqueológicos, museos, turismo de aventura, turismo ecológico y lo principal una de las 7 maravilla del Mundo” Machupicchu” por lo que está asegurado la llegada de miles de turistas al año. También es importante la extracción de cobre de las minas a tajo abierto de Tintaya. En la agricultura Cuzco es líder en la producción de té, café y cacao. Es el segundo productor de papa y soya del Perú. Por otro lado, la explotación del Gas de Camisea es y será determinante para el desarrollo, pues hay dos ricos yacimientos de hidrocarburos. Las reservas recuperables se estiman en 750 millones de barriles de gas natural líquido. Cuzco tiene, asimismo, plantas procesadoras de fertilizantes y una avanzada industria cervecera. Aparte de todo ello, cuenta con la central hidroeléctrica de Machu Picchu. En el 2015, según información del INEI, Cusco aportó el 4,8 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, ocupando el tercer lugar a nivel departamental. Asimismo, Cusco registró un crecimiento promedio anual de 8,5 por ciento durante el periodo 2008-2015. La principal actividad económica fue la extracción de gas y minerales, que representó el 48,4 por ciento del VAB del departamento, seguida por construcción (7,7 por ciento), comercio (7,4 por ciento), manufactura (4,9 por ciento), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4,7 por ciento), y las demás actividades económicas (26,9 por ciento). La Población Económicamente Activa (PEA) en el departamento de Cusco fue de 765 912 personas, representando el 4,6 por ciento de la PEA nacional, en el año 2015. Según sus componentes, la PEA ocupada departamental representó el 98,3 por ciento del total y la PEA desocupada el 1,7%. El departamento en el 2014 contó con 62 537 empresas formales, de las cuales 60 886 eran micro empresas, 1 509 pequeñas empresas, 38 medianas empresas y 104 grandes empresas.
  • 25. COMERCIO INTERNACIONAL 11) En qué medida la producción agropecuaria de la Región se puede industrializar (identifique dos productos agrícolas y pecuarios) Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra. El uso y acceso a las bondades de la Madre Tierra para satisfacer las necesidades alimentarias se hará en el marco de la convivencia armónica con la naturaleza, su respeto y defensa. Alimentación Adecuada. Acceso permanente a una alimentación saludable y suficiente para la población, sin discriminación ni distinción de clase social, credo religioso, opción política, género y generacional Soberanía Alimentaria. El pueblo boliviano a través del Estado Plurinacional, define e implementa sus políticas y estrategias destinadas a la producción, acopio, transformación, conservación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización, consumo e intercambio de alimentos. En el marco del desarrollo rural integral sustentable y de la seguridad con soberanía alimentaria para la implementación
  • 26. COMERCIO INTERNACIONAL del proceso de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, se establecen las siguientes políticas de Estado:  Fortalecimiento de la base productiva.  Conservación de áreas para la producción.  Protección de recursos genéticos naturales.  Fomento a la producción.  Acopio, reserva, transformación e industrialización.  Intercambio equitativo y comercialización.  Promoción del consumo nacional.  Investigación, innovación y saberes ancestrales.  Servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.  Gestión de riesgos.  Atención de emergencias alimentarias.  Garantía de provisión de alimentos a la población.  Garantía de una alimentación y estado nutricional adecuados.  Gestión territorial indígena originario campesino.  Seguro Agrario Universal.  Transferencias 12) Respecto al turismo en la región que oportunidades se tiene para incrementar el turismo interno, diga porque?  El Perú es considerado uno de los focos originarios de cultura en el mundo.  El Perú cuenta con diez lugares inscritos en la lista de patrimonio de la humanidad así como tres reservas de biosferas conferidas por la Unesco. Surgimiento de programas de capacitación por parte de las instituciones que responden a las necesidades básicas detectadas de forma concreta y específica del mercado. El uso de las nuevas tecnologías permitirá una reducción de costos en la promoción.  Mayor atención por realizar viajes con intereses especiales donde el Perú posee ventajas comparativas.
  • 27. COMERCIO INTERNACIONAL  Aumento en el poder adquisitivo del mercado peruano.  Creciente interés por el turismo vivencial o turismo basado en experiencias.  Creciente participación empresarial en el desarrollo de una actividad sostenible para la conservación del patrimonio.  Existencia de organizaciones civiles que promueven que la sociedad asuma responsabilidades en la conservación del patrimonio.  Mayor interés por promover la conservación cultural y natural a través del turismo.  Mayor conciencia de la importancia de la protección del ambiente por parte del Estado, con la creación del Ministerio del Ambiente.  Mayor inversión en infraestructura vial y de servicios básicos por las diferentes entidades gubernamentales.  Avances en las infraestructuras de comunicación que permiten la reducción del tiempo para alcanzar los destinos. FACTOR SOCIO CULTURAL 13) Analice lo siguiente: a) ¿Por qué es importante tener en cuenta la cultura de la empresa? Reside, entre otras cosas, en que ayudara a transferir los valores que rigen la atmosfera laboral de la compañía a los resultados entregados a clientes y consumidores. Así lograr que los empleados realmente crean en la misión y objetivos de la empresa requiere más trabajo que la delimitación de dichos valores en la página de la organización. Como señalan dos profesoras de la escuela de negocios de Harvard, instauran una cultura dentro de una organización no es solo idear estrategias para que aumente la confianza y felicidad en el lugar de trabajo, sino también el hacerlo evidente a través de acciones que demuestren a los empleados, en todos los niveles, la cultura que se quiere infundir.
  • 28. COMERCIO INTERNACIONAL b) Mencione al menos tres componentes de la cultura empresarial Visión: Una gran cultura comienza con una visión o una declaración de misión. Estas sencillas frases guían los valores de una empresa y la dotan d propósito. Este propósito, a su vea, orienta todas las decisiones que los empleados toman. Cuando la visión se exhibe de una manera destacada, profunda y autentica, puede incluso orientar a los clientes, proveedores i demás actores interesados. Valores: Son el núcleo de su cultura. Mientras la visión articula el propósito de una empresa, los valores ofrecen un conjunto de directrices sobre los comportamientos y modos de pensar necesarios para alcanzar esa visión. Practicas: Por supuesto, los valores resultan de poca importancia, a menos de que se incluyan en las prácticas de la empresa. Si una organización profesa “las personas son nuestro activo más importante” también debe estar dispuesta a invertir en las personas de forma visible. Cualesquiera que sean los valores de una organización, estos deben reforzarse mediante la revisión de criterios y la implementación de políticas de promoción. Además los valores deben ser implementados en los principios operativos del día a día de la empresa.
  • 29. COMERCIO INTERNACIONAL 14) Comente tres cambios culturales o sociales que se producen en nuestra sociedad y que afectan de manera importante en las actividades que realiza la empresa a) Seguridad ciudadana: (De acuerdo a un estudio del Instituto Integración, un 42% de los hogares fue víctima de un asalto, un 59% percibe una inseguridad en la calle y cerca de 10 millones de peruanos, la tercera parte de la población ha sido víctima de la delincuencia. Por lo tanto influye en la inversión, crecimiento y creación de nuevas actividades comerciales- b) Conflicto entre EEUU y Corea del Norte: De acuerdo a las relaciones actuales en que se encuentran dichos países hay un riesgo potencial para el Perú ya que de estallar el conflicto se vería seriamente afectada ya que es nuestro principal socio comercial a la que exportamos nuestra materia prima. 15)¿De qué manera cree usted que el cambio del papel de la mujer en la sociedad afecta las actividades de la organización? Complemente el análisis con la inclusión de un caso particular
  • 30. COMERCIO INTERNACIONAL  El Perú es actualmente el líder en América latina en población laboral femenina.  El 25% de PBI peruano representa el trabajo doméstico no remunerado de la mujer.  En el Perú el 21.5% del parlamento es femenino.  El 15% de las empresas ha llegado a tener una mujer como presidenta. Teniendo en cuenta lo dicho podemos afirmar que en el siglo XXI, la presencia de la mujer aumenta y avanza haciéndose notar como un ser humano desenvuelto y capaz de poder hacer las mismas actividades que el varón tanto en la labor política, empresarial, educativa, social, deportiva, etc. Rompiendo todas aquellas limitantes creadas por las sociedades anteriores (machismo). Ejemplo: Julissa Laguna Arana quiso ser piloto de la Fuerza Aérea, saliendo colegio ingreso a FAP, las difíciles pruebas de rendimiento físico no la amilanaron. Hoy a sus 30 años es la primera y única piloto mujer en pilotear un helicóptero. FACTOR ECONOMICO 16) ¿Por qué la economía es importante en el ámbito organizacional? Los factores económicos comprenden todas aquellas variables, tanto internas como externas, que determinan la economía de un país (inflación, tasas de interés, recesión, ciclo económico de un negocio, etc.). Todo aquello que tiene que ver con el aumento o disminución de la riqueza (f lujo de efectivo, capital acumulado, concentración de la riqueza, crecimiento económico, condiciones crediticias, etc.) de una nación y de sus participantes económicos (organizaciones e individuos). La economía es más importante para una empresa y lo podemos definir como el conjunto de condiciones sociales y psicológicas que caracterizan a la empresa, y que repercuten de manera directa en el desempeño de los empleados. Esto incluye elementos como el grado de identificación del trabajador con la empresa, la manera en que los grupos se integran y trabajan, los niveles de conflicto, así como los de motivación, entre otros. Desde hace un tiempo los expertos vienen hablando de la importancia del clima laboral a lo interno de las empresas, pero muchas organizaciones aún fallan en esto. Uno de los principales problemas que presentan es la falta de buenos canales de comunicación, lo que imposibilita que los empleados se sientan parte del proyecto y que se involucren en el logro de los objetivos.
  • 31. COMERCIO INTERNACIONAL 17) Describa con un ejemplo el ciclo económico: El ciclo económico es una fluctuación recurrentes de la actividad económica global (en la mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Ejemplo La crisis económica, política y social del primer Gobierno del presidente Alan García Pérez donde todos los días los precios de los productos incrementaban y el sueldo de los trabajadores no alcanzaba para pagar las necesidades. Cada día había más escases de alimentos, haciendo largas colas para comprar productos de primera mano y en cantidades muy limitadas, cerrándonos así las puertas internacionales de inversión y crédito, ya que estábamos sobre endeudados y con una hiperinflación. Este ciclo termino el año 90 con la reinserción del Perú a la economía internacional- ¿Qué es la confianza del consumidor?: Es un indicador económico que mide el grado de optimismo que los consumidores sienten sobre el estado general de la economía y sobre su situación financiera personal. Al cierre del último año (2016) el índice de confianza del consumidor (ICC) peruano registro una caída en 8 puntos en comparación al tercer trimestre del mismo año, ubicándose en 96 puntos.El Perú se mantiene con el IIC más alto de Latinoamérica, las
  • 32. COMERCIO INTERNACIONAL principales preocupaciones delos peruanos es el crimen (39%), la estabilidad laboral (38%), la economía (28%), las deudas (17%) y la salud (16%) para este 2017. ¿Cómo afecta el ciclo económico durante los últimos años en el Perú? A lo largo de la última década, el Perú ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento promedio de 5.9 por ciento en un contexto de baja inflación (promediando 2.9 por ciento). La presencia de un entorno externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales en diferentes áreas crearon un escenario de alto crecimiento y baja inflación. El sólido crecimiento en empleo e ingresos redujo considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza moderada (US$4 por día con un PPA del 2005) cayó de 45.5 por ciento en el 2005 a 19.3 por ciento en el 2015. Esto equivale a decir que 6.5 millones de personas salieron de la pobreza durante ese periodo. La pobreza extrema (US$2.5 por día con un PPA del 2005) disminuyó de 27.6 por ciento a 9 por ciento en ese mismo periodo. El crecimiento del PIB siguió acelerándose en el 2016, respaldado por mayores volúmenes de exportación minera gracias a que una serie de proyectos mineros de gran tamaño entraron a su fase de producción y/o alcanzaron su capacidad total. Se estima que la economía creció por encima de su potencial a 3.9 por ciento en el 2016, debido al pico temporal de la producción minera. Se atenuó la potencialidad de un mayor crecimiento en volúmenes de exportación minera, en parte por el menor dinamismo de la demanda interna, ya que el gasto público retrocedió y la inversión siguió disminuyendo. El déficit por cuenta corriente disminuyó significativamente de 4.9 a 2.8 por ciento del PIB en 2016 debido al aumento en el crecimiento de las exportaciones y a la disminución de las importaciones. Las reservas internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable de 32 por ciento del PIB a febrero de 2017. La inflación general promedio llegó a un 3.6 por ciento en 2016, encima del límite superior de su rango objetivo por tercer año consecutivo, debido a que los impactos del lado de la oferta sobre los precios de los alimentos compensaron la débil demanda doméstica. El Perú enfrentó un déficit fiscal moderado de 2.6 por ciento en el 2016. El mayor déficit proviene de una disminución en los ingresos producto de la desaceleración económica, la reforma fiscal de 2014, y un incremento en los gastos recurrentes durante años recientes, especialmente en el caso de bienes y servicios y salarios. A pesar de ello, con 23.8 (8.5) por ciento del PIB, la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región. Para el 2017, se espera que el PIB se desacelere ligeramente debido a la estabilización en el sector minero y una todavía débil inversión
  • 33. COMERCIO INTERNACIONAL privada –esta última se vio afectada por las condiciones globales adversas y la incertidumbre relacionada con los escándalos de corrupción de proyectos firmados en años pasados 18)Cual fue la causa principal del estancamiento económico durante los últimos años en el Perú. Este análisis exagera las repercusiones de los factores demográficos en la participación laboral, minimiza la importancia del crecimiento de la productividad y no aborda la razón del estancamiento de las inversiones de capital: el fracaso de la política de austeridad recomendada por el FMI como norma desde 2010. EL CICLO DEL FUJIMORATO Cuando el Ingeniero Alberto Fujimori llegó a la presidencia en 1990, encontró un país sumido en crisis económica (hiperinflación), política (pulverización de los partidos políticos y terrorismo) y social (proceso de desintegración). Cuando se fue en octubre del 2000, dejó al país en crisis económica (recesión y desempleo), política (corrupción del gobierno), social (pobreza y exclusión) y moral (crisis de las reglas de comportamiento social). Cumplió un ciclo de diez años que comenzó y terminó con crisis, aunque el Perú había cambiado económica y socialmente. Según proyecciones de Bank of America Merril Linch, firma influyente en los pronósticos económicos a nivel mundial, el PBI de nuestro país crecería apenas 2.1% en 2015, por lo que continuaría la desaceleración económica iniciada en 2009, que no se ha podido remontar hasta hoy y es un oleaje nefasto y tardío de la crisis financiera global de 2008. En el 2014 el crecimiento sólo alcanzó a 2.35% y fue el más débil de los cinco últimos años (1); en febrero último se creció apenas en 0,94%, muy por debajo de las expectativas empresariales. Lamentablemente, la conjunción de factores externos e internos empuja a la economía peruana (y también a la latinoamericana) hacia un horizonte recesivo y hace presagiar un futuro nebuloso e incierto para el 2016-2017, salvo cambios extraordinarios en el entorno internacional y en la política económica y social interna.
  • 34. COMERCIO INTERNACIONAL En diciembre pasado, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Producto Bruto Interno (PBI) creció sólo 0.54%, con lo cual se alcanzó una tasa de 2.35% Gen 2014; y en febrero de 2015 se creció apenas en 0,94%, muy por debajo de lo esperado por el sector empresarial, haciendo presentir que la recuperación económica será débil. Estas cifras marcan el crecimiento más bajo observado desde el año 2009; además, se espera que este año el dólar alcance su "precio de equilibrio", estimado en alrededor de S/.3.30 (2). Explican este magro desempeño la actuación conjunta de determinantes económicos y políticos tanto externos como internos. 19) ¿De qué manera cree usted que un incremento en el tipo de cambio afecte en las actividades de una organización?
  • 35. COMERCIO INTERNACIONAL ¿Cómo le afecta La inflación es el aumento de los precios de bienes y servicios. Recientemente el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, señaló que se estará por encima del rango meta que es de 3%. Para medir la inflación se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC) los cuales reflejan el crecimiento porcentual de la canasta básica. Pero, ¿cómo afecta el tipo de cambio en la inflación? un aumento en el nivel inflacionario? En la economía peruana hay cuatro tipos de productos, explicó el economista Jorge González Izquierdo, que son: i) los importados, ii) los productos que compiten con las importaciones, iii) los productos que se exportan y iv) los productos que ni se exportan ni compiten con las importaciones, como por ejemplo los profesionales. “Cuando el precio del dólar sube impacta directamente a las tres primeras categorías y eso hace que se suba la inflación. Al ciudadano de a pie lo afecta con el alza en el precio de los alimentos, de las medicinas y de la ropa; y a los empresarios lo agarran con el precio de las maquinarias importadas y con el precio de las materias primas importadas”, refirió. La inflación en Perú fue de 4,4 % durante 2015 Fue la más alta de los últimos cuatro años, según informó el el Instituto Nacional de Estadística e a inflación durante 2015 fue del 4,4 %, la más alta de los últimos cuatro años y por encima del rango meta de entre el 1 % y el 3 % establecido por el Banco Central de la Reserva (BCRP), informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El reporte del Índice de Precios al Consumidor difundido por la agencia oficial Andina indicó que la inflación del pasado diciembre se situó en el 0,45 %, con lo que el promedio mensual entre enero y diciembre fue del 0,36 %. El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, explicó que el incremento de precios está motivado por el alza del precio de las tarifas eléctricas, del agua potable y de tubérculos como la papa. La inflación en los sectores alquiler de vivienda, combustibles y electricidad fue del 7,75 % a causa del aumento del precio de la electricidad residencial (18,7 %) y del agua potable doméstica (8,1 %). Los alimentos y bebidas registraron una inflación del 5,37 % por la subida de los precios de los tubérculos (53,5 %), debido a la menor producción alcanzada por factores climáticos adversos. De los 532 productos que componen la canasta familiar, 454 experimentaron un incremento de precios, 62 bajaron y 16 no mostraron variación.
  • 36. COMERCIO INTERNACIONAL El BCRP prevé que la inflación en 2016 será de 2,9 %, la menor de Latinoamérica, con base en las proyecciones más recientes del Latin American Consensus Forecast. (EFE) 20) En general que se necesita para observar nuevamente un “boom” de la inversión privada. Lo primero es darle la confianza al inversionista nacional y extranjero de que el Estado continuará con el modelo económico que existe desde 1990, que respeta la propiedad privada, que cree en el mercado, y que fomenta la inversión privada como motor para crear empresas que creen empleos y que permitan reducir la pobreza en el Perú. Mientras más personas confíen en que el modelo económico continuará, habrá menos riesgo y más inversión. Esa confianza la tiene que dar el gobierno, el Congreso, los posibles candidatos al 2016, los empresarios y las personas de a pie, que viven en el Perú. Pero quienes tienen que ejercer el liderazgo son los políticos, los empresarios y las personas que tienen la suerte de haber tenido una buena educación en el Perú y en el extranjero. Por ello, en segundo lugar, creo que el gobierno debe liderar ese cambio en la gente. Debe buscar cambiar el pesimismo existente en lo político. El gobierno debe impulsar políticas para que los ciudadanos crean en las instituciones y para que los ciudadanos vean oportunidades y no problemas. Y los ciudadanos deben seguir con el ejemplo. En concreto, creo que debe haber una reforma completa del Poder Judicial, del Ministerio Público y de la Policía Nacional. No puede ser que un juicio demore tantos años, no puede ser que hayan tantas personas en la cárcel que no están sentenciadas por un juez y no puede ser que la calidad de nuestros jueces y fiscales no sea de primera. Eso tiene que cambiar. Y en tercer lugar, para que haya un boom de inversiones adicional, los hacedores de política económica y social deben ser amigables al mercado. Deben hacer reformas estructurales que busquen incrementar el número de empresas en el país. La burocracia debe ser más eficiente, el mercado laboral debe ser mucho menos rígido, el IGV debe bajar para incentivar el consumo, el impuesto a la renta debe ser menor y debe haber menores impuestos para quienes reinviertan sus ganancias. Se deben vender las empresas públicas, se debe invertir masivamente en infraestructura. No puede ser que la carretera Panamericana Sur sea una carretera de dos carriles Lima – Chincha. Ya deberíamos tener una carretera de dos carriles Lima – Tacna. La primera condición es básica y la tenemos hace 22 años. La segunda se puede hacer a corto plazo. La tercera ya es más difícil y veremos si se logra. Pero por ahora, deberíamos hacer la segunda e ir avanzando hacia la tercera.
  • 37. COMERCIO INTERNACIONAL FACTOR TECNOLOGICO 21) Con un caso práctico diga cuales son algunas de las formas en que los avances tecnológicos han afectado el mercado. Históricamente, los avances tecnológicos han tenido un impacto positivo en la productividad laboral. Por ejemplo, el boom tecnológico de finales de los noventa hizo que Estados Unidos incrementara su productividad un 2.8% de media anual (entre 1995 y 2004). Pero, al mismo tiempo, la innovación se considera, habitualmente, uno de los principales factores que afectan negativamente a la contribución de la fuerza laboral a la producción total de una economía. En 2005 existía menos de un millón de robots industriales en el mundo. En la actualidad, hay más de 1,8 millones y para 2019, según las previsiones de la Federación Internacional de Robótica, se espera que se alcance la cifra de 2,6 millones. Estos datos son solamente un ejemplo de cómo la innovación y los avances tecnológicos están teniendo una relevancia cada vez mayor en el mundo empresarial y económico. De cara al futuro, el documento señala que la tecnología que actúa como un complemento en el desempeño de los profesionales tendrá un impacto menos negativo sobre el empleo. De nuevo, en el sector servicios, donde el factor humano es de vital importancia, hay menos margen para que los robots -al menos por el momento- puedan reemplazar a los humanos. En cambio, en otros sectores donde el contacto personal no es tan relevante, estos avances tecnológicos representarán una amenaza mayor, si bien existen datos contradictorios sobre su posible impacto. Estudios de la Universidad de Oxford estiman que el 47% de los empleos actuales pueden verse altamente amenazados como consecuencia de los progresos tecnológicos durante las próximas dos décadas; sin embargo, la OCDE indica que solamente puede considerarse en riesgo el9% de los actuales puesto de trabajo. Lo que es evidente es que los cambios tecnológicos son una fuerza disruptiva para los empleados y las empresas. De este proceso pueden beneficiarse aquellos trabajadores que cuenten con habilidades que todavía las máquinas no poseen, como la empatía y creatividad, y las compañías que logren adaptar de la forma más rápida posible dichas innovaciones tecnológicas. 22) Identifique una organización empresarial y responda a las siguientes preguntas para la evaluación del entorno tecnológico. PANIFICADORA PANI- PAN a) ¿Cuáles son las clases de tecnología que se utiliza en la entidad? Horno Grande Mojadora Carro bandejero Horno grande y al fondo una batidora
  • 38. COMERCIO INTERNACIONAL Horno más pequeño Máquina de rodillos o cilindradora Maquina cortadora de masa Cuarto de Crecimiento Tajadora Mesón y Balanza b) ¿Qué se piensa en la organización con respecto a la tecnología? Se piensa que el uso de la tecnología en la gestión de cualquier organización es la aplicación de un conjunto de prácticas que le permiten establecer una estrategia en materia de tecnología congruente con sus planes de negocio, así como asumir la innovación consecuente, crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al crecimiento de la competitividad en el largo plazo obteniendo un mejoramiento continuo y un trabajo eficiente con sus productos. c) ¿Es importante la tecnología en el giro del negocio de la empresa? Es fundamental ya que el empresario que apenas empieza a trabajar con la red de tecnología depende mucho de lo que quiera conseguir. Por ejemplo: Buscar una mayor interacción con sus empleados. Reducir costos de difusión de información además de muchas cosas más. Mostrar mis productos y hacer ventas en línea, Posicionamiento en un determinado mercado. Conocimiento sobre los nuevos productos entrantes al mercado por los competidores Desarrollar eficaz y eficientemente el plan de marketing. d) ¿Cuál es el nivel tecnológico como elemento diferenciador de la compañía? El nivel tecnológico es medio ya que solo se centra en un solo segmento de mercado, su elemento diferenciador seria sus maquinarias regeneradoras de pan Y todos los equipamientos del rubro pastelero. e) ¿Es un objetivo para la organización poseer tecnología de punta? Es esencial ya que le permitirá tener mayor producción y a reducir tiempo evitando mermas y pérdidas en la empresa. Alcanzara sus objetivos eficientemente, estando más cerca y al tanto sobre el gusto de preferencias de los clientes. f) ¿Cómo afecta la tecnología el proceso productivo de la compañía? Afecta en los costos elevados que origina el fluido eléctrico, mantenimiento de sus maquinarias y la depreciación de sus equipamientos y la devastación de herramientas para la elaboración de sus productos. g) ¿De qué manera se afecta la satisfacción del cliente frente al nivel tecnológico del producto(s)n vendido(s) por la empresa?
  • 39. COMERCIO INTERNACIONAL La única manera que afectaría con los clientes seria con los costos altos que se brinda en la venta de los productos terminados. h) ¿Cuál es el grado de obsolescencia de la tecnología usada por la organización? El grado de obsolescencia tecnológica es una consecuencia de la industria actual. Que un aparato electrónico de cualquier tipo “no dura tanto como antes” es algo constatable para cualquier consumidor. Curiosamente, cuando disponemos de la capacidad tecnológica para fabricar productos de larga vida útil, es cuando menos duran los productos en este caso las obsolescencias serán las indeterminadas reparaciones de herramientas que originara un costo de pérdidas para la empresa muy aparte de toda la depreciación que se dan en los bienes de capital. i) ¿Qué espera en el futuro del nivel tecnológico de la empresa y sus proveedores? Se espera un alto crecimiento en las ventas alcanzando el liderazgo del rubro, la expansión hacia otros nichos de mercado donde los productos puedan estar al alcance masivo de los clientes, la integración de varias alternativas de proveedores manejando precios bajos en el tema de materias primas. j) ¿Cuánto espera invertir en un futuro? ¿Cuánto debería invertir Se está planificando invertir un 70 % de las ganancias en tecnología con el objetivo de recuperar en un plazo de 2 años. Obteniendo un margen de ingresos mayor a los gestionamientos existentes. k) ¿Cuál es el nivel tecnológico de la empresa dentro del ámbito competitivo en el cual se desempeña? El nivel tecnológico es medio ya que sus demás competidores no cuentan con demasiada adquisición tecnológica y maquinarias solo elaboran sus productos de forma empírica y tradicionalmente. l) Cuál es el nivel tecnológico de la competencia? El nivel tecnológico de los demás competidores son básicos ya que no tienen un mejoramiento continuo de innovación para la elaboración de sus productos algunos son informales. m) ¿Cuáles son las opciones tecnológicas de la empresa? Seguridad Inalámbrica Nuevos Sistemas para el proceso logístico Dispositivos para el control de calidad y reducción de mermas Telefonía Comercio Online
  • 40. COMERCIO INTERNACIONAL Marketing Digital 23) Indique con dos ejemplos para cada caso que cambios tecnológicos han ocurrido en los siguientes campos? a) Medicina Primera vacuna contra el Parkinson: Hasta 2012 se consideraba que la enfermedad de Parkinson carecía de tratamiento. Sin embargo, el año pasado la empresa austriaca Affiris AG probó la vacuna PD01A, no para aliviar los síntomas como antes, sino a curar la enfermedad. El fármaco obliga al organismo a destruir la proteína tóxica alfa-sinucleína que se acumula en el cerebro y que causa la muerte del sistema nervioso. Cura para el alcoholismo: El Selincro es una cura para el alcoholismo inventada por farmacéuticos de la empresa danesa Lundbec y aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos que salió a la venta en 2013 en las farmacias europeas. El principio de acción del fármaco es simple: unas pastillas que reducen la sensación de euforia después del alcohol en el paciente, disminuyendo su deseo de beber. El fármaco también resultó eficaz en el tratamiento de la adicción a los opioides. b) Transporte El Coche eléctrico: Rimac Automóvil acaba de desvelar el diseño de su nuevo vehículo ConceptOne, que, según afirma la compañía, es el coche eléctrico en fase de producción más rápido del mundo. La compañía ha anunciado que realizará la presentación mundial del ConceptOne a comienzos del mes que viene, en el Salón del Automóvil de Ginebra 2016, que tendrá lugar en Suiza del 1 al 13 de marzo de este año. Aviones Ecológicos: Las compañías aeroespaciales están trabajando en aviones eléctricos híbridos y las primeras versiones probablemente llegarán antes de que acabe esta década. El avión híbrido es similar al Chevrolet Volt en que depende de un motor eléctrico y utiliza un motor a gasolina como respaldo. El avión tiene un rendimiento similar al de algunos de los aviones privados que ya están en el mercado, pero cuenta con dos ventajas que lo diferencian: es muy silencioso y utiliza alrededor de un 25% menos de combustible. c) Física Creando el sitio más frío del universo: Este verano, una pequeñita caja volará hacia la Estación Espacial Internacional, donde se creará el lugar más frío del universo. Dentro de esa caja, se usarán láseres, una cámara de vacío y un "cuchillo" electromagnético para anular la energía de las partículas de gas, ralentizándolas hasta que estén casi inmóviles. Este conjunto de instrumentos se llama ColdAtomLaboratory (CAL: Laboratorio de Átomo Frío), y fue desarrollado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California. CAL está en las etapas finales de montaje en el JPL, siendo preparado para su viaje al espacio de agosto de este año.
  • 41. COMERCIO INTERNACIONAL Consiguen crear hidrógeno metálico: Casi un siglo después de que fuera postulado teóricamente, unos científicos han conseguido crear uno de los materiales más raros y quizá más valiosos del planeta. El material, hidrógeno atómico metálico, ha sido creado por el equipo de Isaac Silvera y RangaDias, de la Universidad Harvard en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. Además de ayudar a los científicos a responder preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la materia, se cree que el material tendrá una amplia gama de aplicaciones, incluyendo la de superconductor a temperatura ambiente. “Se trata del santo grial de la física de alta presión”, valora Silvera. “Es la primera muestra de la historia de hidrógeno metálico en la Tierra, así que cuando la miras, estás viendo algo que nunca ha existido antes”. Para crearla, Silvera y Dias comprimieron una diminuta muestra de hidrógeno bajo una presión de 495 giga pascales, mayor que la del centro de la Tierra. A esas presiones extremas, el hidrógeno molecular sólido se descompone, y las moléculas firmemente ligadas entre sí se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que bajo tales condiciones se comporta como un metal. Si bien el trabajo abre una puerta hacia un mejor conocimiento de las propiedades generales del hidrógeno, también ofrece pistas atractivas sobre nuevos materiales potencialmente revolucionarios. d) Química Fotosíntesis artificial para limpiar el aire: Se ha ideado un modo de desencadenar el proceso de la fotosíntesis en un material sintético, y hacer que dicho proceso sirva para retirar gases de efecto invernadero del aire. Además de limpiar el aire, el proceso produce al mismo tiempo energía aprovechable. La nueva técnica tiene un gran potencial como base para crear infraestructuras asequibles con las que se pueda reducir de manera notable los gases de efecto invernadero vinculados con el cambio climático, y generar al mismo tiempo energía limpia. Este trabajo, obra del equipo de Fernando Uribe-Romo, de la Universidad de Florida Central en Estados Unidos, promete ser un gran avance en la búsqueda de soluciones para la preocupante acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Uribe-Romo y sus colaboradores idearon un modo de desencadenar una reacción química en un material sintético del tipo conocido como armazón organometálico (MOF, por sus siglas en inglés). Los materiales de esta clase descomponen el dióxido de carbono en materiales orgánicos inofensivos. Podemos considerar al nuevo proceso como en una forma de fotosíntesis artificial,
  • 42. COMERCIO INTERNACIONAL que en lo básico no es muy distinta de cómo las plantas, en líneas generales, convierten el dióxido de carbono (CO2) y la luz solar en alimento. La única diferencia remarcable es que en vez de producir nutrientes para vegetales, el método de Uribe-Romo genera energía. Un nuevo ‘laboratorio del fuego’ mejora la formación en prevención de riesgos: La Escuela Politécnica de Zamora de la Universidad de Salamanca (España) ha desarrollado un equipo para ayudar en la formación en prevención de riesgos relacionados con el fuego, los gases, los combustibles y las atmósferas explosivas. Aunque este ‘laboratorio del fuego’ aún está en fase de prototipo, ya se ha probado con éxito en algunos cursos y podría ser comercializado para mejorar la formación de los profesionales. e) Biología El corta pega genético: La edición genética, una técnica que permite borrar, añadir o cambiar genes a voluntad, ha sido, sin duda, el avance científico más relevante de 2015. Las dos publicaciones más prestigiosas del mundo de la Ciencia, las revistas Science y Nature, lo han destacado en sus listas del año. Pero esto no ha hecho más que empezar. El CRISPR-Cas9, ese es su nombre técnico, puede ser una herramienta revolucionaria de la que se esperan nuevas sorpresas para 2016. Un útero artificial permitirá reducir la mortalidad en bebés muy prematuros: Con la idea de dar mayores oportunidades de supervivencia a los bebés muy prematuros, pediatras del Centro de Investigación Fetal del Hospital Pediátrico de Filadelfia (CHOP, por sus siglas en inglés) han desarrollado un aparato que simula el útero materno lleno de líquido prenatal. El dispositivo, cuyos detalles se han publicado en el último número de la revista Nature Communications, ha sido probado en corderos en fase fetal y dará a los prematuros más pequeños unas semanas extra para que puedan desarrollar sus pulmones y otros órganos. "Nuestro sistema de apoyo extrauterino podría prevenir la mortalidad de los bebés nacidos mucho antes de lo que les corresponde, ofreciendo una tecnología médica que no existe actualmente", señala Alan W. Flake, líder del trabajo. El prototipo, explica Flake, utiliza una bolsa llena de fluido unida a sistemas que proporcionan apoyo fisiológico. “Los corderos fetales crecen en un ambiente casi estéril con temperatura controlada y respiran líquido amniótico, como hacen normalmente en el útero. Sus corazones bombean sangre a través de su cordón umbilical en una máquina de intercambio de gas fuera de la bolsa”. Además, los monitores electrónicos miden los signos vitales, el flujo sanguíneo y otras funciones cruciales, agrega.
  • 43. COMERCIO INTERNACIONAL f) Procesos de producción Industria Automotriz La industria automotriz junto con la industria auxiliar está desarrollando los diseños de automóviles que hoy conocemos o que pronto conoceremos en las salas de exhibición. En la actualidad los automóviles no se diseñan totalmente en las instalaciones de las grandes empresas como en los tiempos pasados, sino que una gran cantidad de empresas auxiliares participan creando propuestas para ser aprobadas en las armadoras. El diseño se ha vuelto tan complejo que las armadoras no cuentan con los recursos de tiempo e instalaciones necesarios para terminar un proyecto dentro del tiempo requerido, esto quiere decir también que el diseño automotriz se encuentra en ambos lados de la industria y tampoco está limitado a la creación de formas y estructuras que formaran parte de un vehículo, sino que también se dedica a crear procesos de manufactura y maquinaria que pueda facilitar las cosas para el diseñador de automóviles. Cuando estén dentro de una planta de ensamble solo miren a su alrededor para darse cuenta de la magnitud de la inversión de diseño e ingeniería contenida en todos los equipos que tienen ante sus ojos, aquel que verdaderamente ame la ingeniería, podrá deleitarse viendo las maravillas que contiene una planta de pintura automotriz y como este ejemplo hay muchos dentro de las armadoras. Industrial Textil La industria textil está constituida por subsectores diferentes aunque interrelacionados que producen una serie de productos, desde fibras clasificadas hasta productos para el hogar. La industria textil está compuesta de instalaciones dedicadas a una serie de procesos que transforman la fibra principal materia prima de la industria en hebras, tejidos u otros productos textiles terminados. En los Estados Unidos
  • 44. COMERCIO INTERNACIONAL aproximadamente 70 por ciento de las instalaciones realiza operaciones de fabricación que no requieren de agua de proceso y un 10 por ciento adicional utiliza sólo pequeñas cantidades de ésta. Plantas para Fabricación de Emulsiones Asfálticas (Fijas y Portátiles) El desarrollo de rotores y estatores que conforman los elementos vitales del molino coloidal ha producido emulsiones asfálticas de mejor calidad y que permiten la introducción de aditivos, polímeros, fillers y fibras. Plantas portátiles proporcionan un ahorro significativo en este tipo de elaboraciones. * Emulsión Una emulsión es una dispersión de dos líquidos inmiscibles uno en otro, obtenida por acción de la energía mecánica y aditivos emulgentes. La emulsificación del asfalto consiste en dividir las partículas electro- cargadas finas proveyendo una capacidad de inter -rechazo. * Molino Coloidal La fabricación industrial de emulsiones utiliza el molino coloidal que proporciona capacidades de mezcla en forma cuidadosa, dispersiones de fineza y de estabilidad. Los molinos coloidales se utilizan generalmente para fabricar emulsiones. La fabricación puede también estar por enriquecer gradualmente la fase de dispersión. INTEGRANTES :  OLIVER MAMANI TORRES: 951147161  RENAHANA ALFREDO CAMACHO OVIEDO : 984021317  MILTON IVAN PANEBRA SALCEDO  JUAN CARLOS ANGULO LADRON DE GUEVARA: 995884070 ECON. LUCIO CANCAPA [email protected]