2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
CUESTIONARIO CLÍNICA DERECHO PROCESAL PENAL
1. Tiene por objeto la averiguación de un delito, el descubrimiento del que lo ha
cometido y la pena que corresponda o la absolución del imputado.
Proceso Penal
2. Este sistema procesal penal establece la forma escrita, la prueba legal y
tasada, la secretividad y tiende a que las funciones procesales de acusación,
defensa y decisión se concentren en el juzgador.
Sistema Inquisitivo
3. Según este sistema, la característica fundamental del enjuiciamiento reside
en la división de los poderes que se ejercen en el proceso, por un lado, el
acusador, quien persigue penalmente y ejerce el poder requirente, por el otro,
el imputado, quien puede resistir la imputación, ejerciendo el derecho de
defenderse, y, finalmente, el tribunal, que tiene en sus manos el poder de
decidir.
Sistema Acusatorio
4. Este sistema, inicia con el desaparecimiento del sistema inquisitivo. Su
denominación deviene a raíz de que toma elementos del proceso penal
acusatorio y también del inquisitivo, pero en cuya filosofía general
predominan los principios del acusatorio.
Sistema Mixto
5. ¿Cuáles son las fases del proceso penal?
 Fase de investigación
 Fase Intermedia
 Debate o Juicio Oral
 Fase de Impugnación
 Fase de ejecución
6. Tipos de flagrancia
 Flagrancia Pura
 Flagrancia por señalamiento
Flagrancia por señalamiento Directa
Flagrancia por señalamiento Indirecta
 Flagrancia por inmediata persecución
7. ¿En qué consiste la fase de investigación o Procedimiento Preparatorio del
proceso penal?
Tiene por objeto regular la investigación a cargo del fiscal, bajo el control del
juez, a fin de poder sustentar una acusación formal contra la persona que
se considera responsable de un hecho delictivo
8. ¿Cuál es la función del Juez en la etapa preparatorio o fase de investigación
del proceso penal?
La función del Juez en la etapa preparatoria del proceso penal es verificar el
respeto al ejercicio de los derechos fundamentales de las personas
sindicadas de haber cometido un hecho delictivo, así como los derechos de
las víctimas.
9. Esta fase está situada entre la investigación y el juicio oral, cuya función
principal consiste en determinar si concurren los presupuestos procesales
que ameritan la apertura del juicio penal:
Fase Intermedia
10.¿Cómo se desarrolla la fase intermedia, dentro del proceso penal?
La fase intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios
de prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que serán
materia del juicio oral.
Esta fase iniciará con la formulación de la acusación. Al ofrecer las pruebas,
las partes deberán precisar el objeto de estas.
11.Es la etapa plena y principal del proceso porque, en ella se produce el
encuentro personal de los sujetos procesales y de los órganos de prueba y
se resuelve, como resultado del contradictorio, el conflicto penal.
Fase del Juicio Oral y Público
12.¿Dentro del ámbito jurisdiccional, quien conoce de la Fase de Juicio Oral?
Tribunal de Sentencia integrado por tres jueces
13.Etapa de la Fase del Juicio Oral, en que se concreta la acusación y se
escucha al acusado si éste lo desea, se recibe y produce toda la prueba
tendiente a definir, lo atinente a la existencia del hecho imputado, la
participación culpable y punible del procesado y a la determinación de la
sanción o medida de corrección y en donde se escucha las valoraciones de
las partes sobre todo lo ocurrido a través de la emisión de sus respectivos
alegatos.
Debate
14.Es el último acto o fase procesal del juicio oral, que está conformada por un
razonamiento lógico decisivo, mediante el cual el órgano jurisdiccional pone
fin a la instancia del proceso penal.
Sentencia
15.¿Cuáles son los tipos de sentencia?
 Sentencia Absolutoria. Código Procesal Penal, artículo 391,
 Sentencia Condenatoria: Artículo 392.
16.Esta fase procesal comprende, la reclamación que es concedida por la ley o
reglamento, que formula quien se cree perjudicado o agraviado por la
resolución de un juez o tribunal, para ante el mismo tribunal o juez o el
superior inmediato, con el fin de que la reforme o revoque.
Recurso
17.Esta fase procesal comprende, la aplicación efectiva de la pena o castigo
impuesto por autoridad legítima, a quien ha cometido un delito o falta.
Fase de Ejecución Penal
18.¿Quién es el miembro del Poder Judicial, encargado del cumplimiento de la
ejecución de la sentencia?
Juez de Ejecución Penal
19.En que consiste la investigación criminal en el Proceso Penal
Es el conjunto de acciones que, empleado metodología y tecnología diversa,
estudia los hechos delictivos y las evidencias materiales asociadas a estos.
20.En que consiste los actos introductorios.
Son aquellos medios a través de los cuales se incita a la persecución penal,
ya que estos contienen la primera noticia criminal para poner en actividad a
las autoridades encargadas de ejercer la pretensión punitiva.
21.¿Mencione los actos introductorios del proceso penal?
 Denuncia
 Querella
 Prevención policial
 Conocimiento de oficio
 Certificación de lo conducente
22.Es el conocimiento que tiene el órgano jurisdiccional de cualquier materia,
que no es penal, de la comisión de un hecho delictivo, derivado de sus
funciones, y lo pone del conocimiento del juez penal competente para que
inicie o continúe con la persecución penal.
Certificación de lo conducente
23.Es el lugar, en donde se constituye la principal fuente de indicios para lograr
la reconstrucción de un caso en concreto.
Escena del crimen
24.En que consiste la Prueba.
Consiste en la demostración de la existencia de un hecho material o acto
jurídico.
25.¿Qué se entiende como prueba admisible?
Cualquier medio de prueba autorizados y que puedan ser incorporados en el
proceso penal, para que puedan ser analizados y valorados por quien
corresponda, dependiendo la etapa procesal
26.¿Qué se entiende por prueba legal?
Cualquier medio de prueba admitidos por las leyes adjetivas respetando las
garantías establecidas en ley para que pueda ser obtenidos e incorporados.
27.¿Qué requisitos debe reunir la prueba para poder ser admitida por el tribunal?
 Útil
 Pertinente
 No abundante
 No ilegítima
28.¿Qué entiende por órgano de prueba?
Quien actúa como elemento intermediario entre el objeto de prueba y el juez
29.¿Qué entiende por medio de prueba?
Procedimiento por medio del cual se obtiene la prueba y se ingresa al
proceso
30.¿Qué entiende por objeto de prueba?
Lo que puede ser probado, en donde se incluyen los hechos y evidencias
materiales.
31.¿Qué es la teoría del caso?
La teoría del caso consiste en la estrategia, la visión, la versión o la
metodología que cada una de las partes del proceso (Agente Fiscal o
Abogado), plantea, sobre la forma en que percibe los hechos y como aplica
el derecho sustantivo (normas ordinarias) y adjetivo (normas procesales)
para afirmar su pretensión con respaldo en pruebas y argumentos que
presenta al juez o tribunal.
32.¿Cuáles son los elementos de la teoría del caso?
 Sencillez.
 Lógica.
 Suficiencia Legal
 Flexibilidad.
 Creíble.
Así mismo, encontramos los siguientes:
 Elemento Factico: este elemento se refiere a cómo sucedieron los
hechos, es decir, es la historia de cómo sucedieron los hechos.
 Elemento Jurídico: este elemento se refiere a la teoría de la
clasificación jurídica penal.
 Elemento Probatorio: este elemento se refiere a las pruebas que
unen los hechos (teoría fáctica) con el delito (teoría jurídica).
33.En que consiste las audiencias preliminares.
Una audiencia preliminar al juicio consiste en el espacio donde puede
resolverse cualquier tipo de controversia de una manera dinámica, porque
básicamente, se trata del encuentro de todos los operadores, aquellos que
van a formular la petición, los que van a repelerla y los que finalmente tienen
que resolver esa cuestión planteada.
34.Son mecanismos de solución de conflictos por medio de los cuales se
suspende, se interrumpe o cesa la persecución penal, iniciada en contra de
un sindicado ya individualizado, siempre que se llene los requisitos
establecidos en Ley, incluyendo el resarcimiento de daños o el compromiso
para resarcirlos, al ofendido.
Medidas Desjudicializadoras
35.Menciones las medidas desjudicializadoras contempladas en el Código
Procesal Penal.
 El criterio de oportunidad
 La suspensión condicional de la persecución penal.
 La conversión de la acción
 La conversión
 La mediación
 La desestimación
36.Es la facultad que tiene el MP, para abstenerse de ejercer la persecución
penal, tomando en consideración para ello, los actos delictivos que
representan escasa trascendencia social o mínima afectación al bien jurídico
tutelado.
Criterio de Oportunidad
37.En que beneficia el criterio de oportunidad al sindicado.
Soluciona el conflicto a través de la reparación del daño causado, mediante
el acercamiento con el agraviado y llegando a un acuerdo; con ello evita ir a
prisión.
38.En que beneficia el criterio de oportunidad al agraviado.
Obtiene la reparación del daño causado por el delito, sus intereses son
satisfechos, y no tendrá que esperar que el proceso penal termine y que
termine en una sentencia, la cual puede ser absolutoria.
39.Según el código Procesal Penal, cuales son los casos de procedencia del
Criterio de Oportunidad.
 Delitos no sancionados con pena de prisión;
 Delitos perseguibles por instancia particular;
 Delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere
superior a 5 años con excepción de los delitos tipificados en la ley
contra la narcoactividad;
 Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la
perpetración del delito sea mínima;
 Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las
consecuencias de un delito culposo y la pena resulte inapropiada;
 Se aplicará por los jueces de primera instancia obligadamente a
los cómplices o autores del delito de encubrimiento;
 Para el colaborador eficaz, en algunos delitos contemplados en la
ley contra la delincuencia organizada. (Beneficios por Colaborados
Eficaz).
40.Cuáles son los casos de improcedencia para el Criterio de Oportunidad.
 A hechos cometidos por funcionarios o empleados públicos con
motivo o ejercicio de su cargo;
 A los genocidas, desaparición forzosa, ejecución extrajudicial,
tortura y delitos contra los deberes de la humanidad;
 No podrá otorgarse a casos relacionados con la Ley contra el
Femicidio;
 En los casos de que ya haya sido beneficiado con esta medida.;
 A los jefes, cabecillas o dirigentes de organizaciones criminales.
41.Casos de procedencia de la Suspensión Condicional de la Persecución Penal.
 En los delitos cuya pena máxima no exceda de 5 años de prisión.
 En los delitos culposos; y
 En los delitos contra el orden jurídico tributario.
42.Casos de improcedencia de la Suspensión Condicional de la Persecución
Penal.
 Reincidentes; y
 A quienes se le haya condenado anteriormente por delito doloso.

Más contenido relacionado

PDF
Capacidad de los estados para celebrar tratados
PDF
Transmisión de las Obligaciones.
PPT
LA TEORÍA DEL CASO
DOCX
Derecho Sucesorio. Cuestionario
PPTX
Procedimiento probatorio
PPTX
Clausula penal
PPT
Derecho Civil (Obligaciones)
PDF
Sucesiones intestadas o Abintestato
Capacidad de los estados para celebrar tratados
Transmisión de las Obligaciones.
LA TEORÍA DEL CASO
Derecho Sucesorio. Cuestionario
Procedimiento probatorio
Clausula penal
Derecho Civil (Obligaciones)
Sucesiones intestadas o Abintestato

La actualidad más candente (20)

DOC
la prueba documental
PDF
Tratados y terceros estados
PDF
Memorial amparo 67 2000
DOCX
Disposición de bienes de menores, incapaces y ausentes final
PPTX
El Derecho Internacional Privado y el Derecho de Familia
PPTX
Medios preparatorios, incidentes
PDF
La prueba testimonial
PPTX
Contrato de compraventa
PPTX
La Prueba y los Medios de Prueba en la Legislación Penal Panameña
PPT
La Transaccion
PPT
Capitulo Ix Actos Juridicos Procesales
PPT
ENJ-300 Módulo V- La Defensa en el Proceso Penal II
 
DOCX
Evolución del notariado
PPTX
ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO PENAL.pptx
PPTX
SESION 10 (2).pptx
PDF
Diapositivas juicio oral en materia civil
PPTX
ITER CRIMINIS
PPTX
Donación entre vivos
PPTX
Unidad 3. Fase Postulatoria.
PPT
Actividad probatoria
la prueba documental
Tratados y terceros estados
Memorial amparo 67 2000
Disposición de bienes de menores, incapaces y ausentes final
El Derecho Internacional Privado y el Derecho de Familia
Medios preparatorios, incidentes
La prueba testimonial
Contrato de compraventa
La Prueba y los Medios de Prueba en la Legislación Penal Panameña
La Transaccion
Capitulo Ix Actos Juridicos Procesales
ENJ-300 Módulo V- La Defensa en el Proceso Penal II
 
Evolución del notariado
ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO PENAL.pptx
SESION 10 (2).pptx
Diapositivas juicio oral en materia civil
ITER CRIMINIS
Donación entre vivos
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Actividad probatoria
Publicidad

Similar a Cuestionario clínica procesal penal. (20)

DOCX
Accion penal
PPTX
SUJETOS PROCESALES EN MATERIA DE DERECHO
PPTX
Derecho procesal penal venezolano
PPTX
Revista juicio oral. jennifer rivas
PPT
El proceso penal
PPT
La prueba en la fase del juicio 1
PPT
La prueba en la fase del juicio 1
DOCX
La etap intermedia
PDF
PPT SEMANA 1.pdf
PDF
Derpropen 3. glosario unidad v
PDF
Derpropen 3. glosario unidad iv
PDF
DERECHO PROCESAL PENAL 1 SEMANA 3 DE DERECHO
DOCX
Informe tema 5
PPTX
Sistema penal
PPT
Proces al
PPTX
TEMA No. 1.avances de la materia de practica civilpptx
PPTX
esquemaprocedimientoordinariojoseangelrojas-190613171934.pptx
DOCX
juicios orale en materia penal
DOCX
Segundo Cuestionario Teoría del Proceso.docx
Accion penal
SUJETOS PROCESALES EN MATERIA DE DERECHO
Derecho procesal penal venezolano
Revista juicio oral. jennifer rivas
El proceso penal
La prueba en la fase del juicio 1
La prueba en la fase del juicio 1
La etap intermedia
PPT SEMANA 1.pdf
Derpropen 3. glosario unidad v
Derpropen 3. glosario unidad iv
DERECHO PROCESAL PENAL 1 SEMANA 3 DE DERECHO
Informe tema 5
Sistema penal
Proces al
TEMA No. 1.avances de la materia de practica civilpptx
esquemaprocedimientoordinariojoseangelrojas-190613171934.pptx
juicios orale en materia penal
Segundo Cuestionario Teoría del Proceso.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Área transición documento word el m ejor
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Organizador curricular multigrado escuela
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Cuestionario clínica procesal penal.

  • 1. CUESTIONARIO CLÍNICA DERECHO PROCESAL PENAL 1. Tiene por objeto la averiguación de un delito, el descubrimiento del que lo ha cometido y la pena que corresponda o la absolución del imputado. Proceso Penal 2. Este sistema procesal penal establece la forma escrita, la prueba legal y tasada, la secretividad y tiende a que las funciones procesales de acusación, defensa y decisión se concentren en el juzgador. Sistema Inquisitivo 3. Según este sistema, la característica fundamental del enjuiciamiento reside en la división de los poderes que se ejercen en el proceso, por un lado, el acusador, quien persigue penalmente y ejerce el poder requirente, por el otro, el imputado, quien puede resistir la imputación, ejerciendo el derecho de defenderse, y, finalmente, el tribunal, que tiene en sus manos el poder de decidir. Sistema Acusatorio 4. Este sistema, inicia con el desaparecimiento del sistema inquisitivo. Su denominación deviene a raíz de que toma elementos del proceso penal acusatorio y también del inquisitivo, pero en cuya filosofía general predominan los principios del acusatorio. Sistema Mixto 5. ¿Cuáles son las fases del proceso penal?  Fase de investigación  Fase Intermedia  Debate o Juicio Oral  Fase de Impugnación
  • 2.  Fase de ejecución 6. Tipos de flagrancia  Flagrancia Pura  Flagrancia por señalamiento Flagrancia por señalamiento Directa Flagrancia por señalamiento Indirecta  Flagrancia por inmediata persecución 7. ¿En qué consiste la fase de investigación o Procedimiento Preparatorio del proceso penal? Tiene por objeto regular la investigación a cargo del fiscal, bajo el control del juez, a fin de poder sustentar una acusación formal contra la persona que se considera responsable de un hecho delictivo 8. ¿Cuál es la función del Juez en la etapa preparatorio o fase de investigación del proceso penal? La función del Juez en la etapa preparatoria del proceso penal es verificar el respeto al ejercicio de los derechos fundamentales de las personas sindicadas de haber cometido un hecho delictivo, así como los derechos de las víctimas. 9. Esta fase está situada entre la investigación y el juicio oral, cuya función principal consiste en determinar si concurren los presupuestos procesales que ameritan la apertura del juicio penal: Fase Intermedia 10.¿Cómo se desarrolla la fase intermedia, dentro del proceso penal?
  • 3. La fase intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia del juicio oral. Esta fase iniciará con la formulación de la acusación. Al ofrecer las pruebas, las partes deberán precisar el objeto de estas. 11.Es la etapa plena y principal del proceso porque, en ella se produce el encuentro personal de los sujetos procesales y de los órganos de prueba y se resuelve, como resultado del contradictorio, el conflicto penal. Fase del Juicio Oral y Público 12.¿Dentro del ámbito jurisdiccional, quien conoce de la Fase de Juicio Oral? Tribunal de Sentencia integrado por tres jueces 13.Etapa de la Fase del Juicio Oral, en que se concreta la acusación y se escucha al acusado si éste lo desea, se recibe y produce toda la prueba tendiente a definir, lo atinente a la existencia del hecho imputado, la participación culpable y punible del procesado y a la determinación de la sanción o medida de corrección y en donde se escucha las valoraciones de las partes sobre todo lo ocurrido a través de la emisión de sus respectivos alegatos. Debate 14.Es el último acto o fase procesal del juicio oral, que está conformada por un razonamiento lógico decisivo, mediante el cual el órgano jurisdiccional pone fin a la instancia del proceso penal. Sentencia
  • 4. 15.¿Cuáles son los tipos de sentencia?  Sentencia Absolutoria. Código Procesal Penal, artículo 391,  Sentencia Condenatoria: Artículo 392. 16.Esta fase procesal comprende, la reclamación que es concedida por la ley o reglamento, que formula quien se cree perjudicado o agraviado por la resolución de un juez o tribunal, para ante el mismo tribunal o juez o el superior inmediato, con el fin de que la reforme o revoque. Recurso 17.Esta fase procesal comprende, la aplicación efectiva de la pena o castigo impuesto por autoridad legítima, a quien ha cometido un delito o falta. Fase de Ejecución Penal 18.¿Quién es el miembro del Poder Judicial, encargado del cumplimiento de la ejecución de la sentencia? Juez de Ejecución Penal 19.En que consiste la investigación criminal en el Proceso Penal Es el conjunto de acciones que, empleado metodología y tecnología diversa, estudia los hechos delictivos y las evidencias materiales asociadas a estos. 20.En que consiste los actos introductorios. Son aquellos medios a través de los cuales se incita a la persecución penal, ya que estos contienen la primera noticia criminal para poner en actividad a las autoridades encargadas de ejercer la pretensión punitiva. 21.¿Mencione los actos introductorios del proceso penal?
  • 5.  Denuncia  Querella  Prevención policial  Conocimiento de oficio  Certificación de lo conducente 22.Es el conocimiento que tiene el órgano jurisdiccional de cualquier materia, que no es penal, de la comisión de un hecho delictivo, derivado de sus funciones, y lo pone del conocimiento del juez penal competente para que inicie o continúe con la persecución penal. Certificación de lo conducente 23.Es el lugar, en donde se constituye la principal fuente de indicios para lograr la reconstrucción de un caso en concreto. Escena del crimen 24.En que consiste la Prueba. Consiste en la demostración de la existencia de un hecho material o acto jurídico. 25.¿Qué se entiende como prueba admisible? Cualquier medio de prueba autorizados y que puedan ser incorporados en el proceso penal, para que puedan ser analizados y valorados por quien corresponda, dependiendo la etapa procesal 26.¿Qué se entiende por prueba legal?
  • 6. Cualquier medio de prueba admitidos por las leyes adjetivas respetando las garantías establecidas en ley para que pueda ser obtenidos e incorporados. 27.¿Qué requisitos debe reunir la prueba para poder ser admitida por el tribunal?  Útil  Pertinente  No abundante  No ilegítima 28.¿Qué entiende por órgano de prueba? Quien actúa como elemento intermediario entre el objeto de prueba y el juez 29.¿Qué entiende por medio de prueba? Procedimiento por medio del cual se obtiene la prueba y se ingresa al proceso 30.¿Qué entiende por objeto de prueba? Lo que puede ser probado, en donde se incluyen los hechos y evidencias materiales. 31.¿Qué es la teoría del caso? La teoría del caso consiste en la estrategia, la visión, la versión o la metodología que cada una de las partes del proceso (Agente Fiscal o Abogado), plantea, sobre la forma en que percibe los hechos y como aplica el derecho sustantivo (normas ordinarias) y adjetivo (normas procesales) para afirmar su pretensión con respaldo en pruebas y argumentos que presenta al juez o tribunal.
  • 7. 32.¿Cuáles son los elementos de la teoría del caso?  Sencillez.  Lógica.  Suficiencia Legal  Flexibilidad.  Creíble. Así mismo, encontramos los siguientes:  Elemento Factico: este elemento se refiere a cómo sucedieron los hechos, es decir, es la historia de cómo sucedieron los hechos.  Elemento Jurídico: este elemento se refiere a la teoría de la clasificación jurídica penal.  Elemento Probatorio: este elemento se refiere a las pruebas que unen los hechos (teoría fáctica) con el delito (teoría jurídica). 33.En que consiste las audiencias preliminares. Una audiencia preliminar al juicio consiste en el espacio donde puede resolverse cualquier tipo de controversia de una manera dinámica, porque básicamente, se trata del encuentro de todos los operadores, aquellos que van a formular la petición, los que van a repelerla y los que finalmente tienen que resolver esa cuestión planteada. 34.Son mecanismos de solución de conflictos por medio de los cuales se suspende, se interrumpe o cesa la persecución penal, iniciada en contra de un sindicado ya individualizado, siempre que se llene los requisitos establecidos en Ley, incluyendo el resarcimiento de daños o el compromiso para resarcirlos, al ofendido. Medidas Desjudicializadoras
  • 8. 35.Menciones las medidas desjudicializadoras contempladas en el Código Procesal Penal.  El criterio de oportunidad  La suspensión condicional de la persecución penal.  La conversión de la acción  La conversión  La mediación  La desestimación 36.Es la facultad que tiene el MP, para abstenerse de ejercer la persecución penal, tomando en consideración para ello, los actos delictivos que representan escasa trascendencia social o mínima afectación al bien jurídico tutelado. Criterio de Oportunidad 37.En que beneficia el criterio de oportunidad al sindicado. Soluciona el conflicto a través de la reparación del daño causado, mediante el acercamiento con el agraviado y llegando a un acuerdo; con ello evita ir a prisión. 38.En que beneficia el criterio de oportunidad al agraviado. Obtiene la reparación del daño causado por el delito, sus intereses son satisfechos, y no tendrá que esperar que el proceso penal termine y que termine en una sentencia, la cual puede ser absolutoria. 39.Según el código Procesal Penal, cuales son los casos de procedencia del Criterio de Oportunidad.  Delitos no sancionados con pena de prisión;  Delitos perseguibles por instancia particular;
  • 9.  Delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior a 5 años con excepción de los delitos tipificados en la ley contra la narcoactividad;  Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del delito sea mínima;  Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias de un delito culposo y la pena resulte inapropiada;  Se aplicará por los jueces de primera instancia obligadamente a los cómplices o autores del delito de encubrimiento;  Para el colaborador eficaz, en algunos delitos contemplados en la ley contra la delincuencia organizada. (Beneficios por Colaborados Eficaz). 40.Cuáles son los casos de improcedencia para el Criterio de Oportunidad.  A hechos cometidos por funcionarios o empleados públicos con motivo o ejercicio de su cargo;  A los genocidas, desaparición forzosa, ejecución extrajudicial, tortura y delitos contra los deberes de la humanidad;  No podrá otorgarse a casos relacionados con la Ley contra el Femicidio;  En los casos de que ya haya sido beneficiado con esta medida.;  A los jefes, cabecillas o dirigentes de organizaciones criminales. 41.Casos de procedencia de la Suspensión Condicional de la Persecución Penal.  En los delitos cuya pena máxima no exceda de 5 años de prisión.  En los delitos culposos; y  En los delitos contra el orden jurídico tributario.
  • 10. 42.Casos de improcedencia de la Suspensión Condicional de la Persecución Penal.  Reincidentes; y  A quienes se le haya condenado anteriormente por delito doloso.