SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
LIC. ISABEL SILVIA ENRIQUEZ CABRERA
UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL
HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO
INTRODUCCION
El cuidado al ser humano en forma integral
ha sido una de las áreas que ha tenido un
desarrollo acelerado en las últimas décadas.
Afortunadamente, el crecimiento se ha
realizado de una manera armónica,
manteniendo el equilibrio entre los avances
tecnológicos y la profundización en los
aspectos fisiologicos y patogénicos. Es así
que los cuidados y cuidados de alto riesgo
surgieron     para    dar    una    respuesta
asistencial eficiente a las urgencias, se han
ido transformando en un área especializada
dentro de la disciplina de enfermería y
tienen un cuerpo teórico bien definido y
normas para sus prácticas aceptadas.
Para analizar este tema quise valorar
                            algunos elementos abordados por
                            diferentes teorías pero la más resaltante
                            en este aspecto          como Florence
                            Nightingale y      la teórica Madeleine
                            Leininger, intentando responder ¿Cómo
                            la enfermera hace lo que hace?


Aseverando en su teoría que los cuidados son más eficientes cuando se
conocen las diferentes culturas de los pacientes (leininger)Preconiza
además la integridad de los cuidados de enfermería humanistas y
científicas (Nightingale), que permiten conceptuar, comprender a las
personas en forma integral y este conocimiento es básico e imperativo
tanto en la formación, como en el ejercicio de la enfermería.
UN POCO DE HISTORIA
   El cuidado y la naturaleza de la vida
    humana, se han perfeccionado
    técnicas, habiendo avances
    científicos y tecnológicos, que
    bombardean el que hacer del
    profesional de enfermería olvidando,
    en algunos momentos, que la
    esencia de éste no es otra cosa que
    el respeto a la vida y el cuidado del
    ser humano. La Enfermera
    “Necesita una revolución
    humanística que la vuelva a centrar
    en su función cuidadora, en la
    atención y apoyo al paciente,”
En los diccionarios lo definen como poner atención y
 esmero en una cosa, atender, velar, mimar, esmerarse,
 imaginar, pensar, meditar, asistir, aplicar la atención o
 pensamiento, vigilar, tratar, prevenir.
• Para enfermería tiene un
  significado mucho más amplio y
  se refiere básicamente al
  aspecto humano. Se define así
  al cuidado como “ayudar al otro
  acrecer y a realizarse como
  persona”
El cuidado ético, según Carol Gilligan sería aquel
en que la acción es realizada en el sentido de
hacer lo que es moralmente correcto. Es decir
tener un impulso en el sentido de ayudar a otra
persona y no un acto forzado.
La enfermera puede realizar acciones hacia un
paciente sin sentido de tarea por cumplir o de
obligación moral siendo una enfermera ética. Pero
puede ser falso decir que ella ha cuidado al
paciente si tenemos en cuenta que el valor del
cuidado humano y del cuidar implica un nivel más
alto: el espíritu de la persona. Cuidar llama a un
compromiso científico, filosófico y moral, hacia la
protección de la dignidad humana y la
conservación de la vida.
La profesión de enfermería exige
una vocación específica que
implica ejercer nuestro trabajo con
espíritu de servicio sin admitir la
mediocridad, sin admitir las cosas
mal hechas; debemos estar
convencidos de la nobleza de
nuestro trabajo. No debemos
detenernos siempre en lo fácil sino
buscar y enfrentar siempre lo
difícil. Nuestra vocación no debe
admitir nunca la rutina en la tarea
diaria y no debe haber dos días
iguales en el quehacer asistencial,
docente y/o investigativo.
   Se puede agregar a esto que debe
    haber un compromiso subyacente de
    valores, moral para cuidar y un deseo
    para hacerlo. .Calidad considerada
    tanto desde la vida personal como
    profesional yaqué en su desarrollo se
    pretende que el profesional de
    enfermería llegue a desarrollar un
    interés permanente por su crecimiento
    y esto sólo se logrará con “una auto
    exigencia constante que la conduzca a
    ponerle amor y cuidado a lo grande y a
    lo pequeño, lo cual la conducirá a
    acabar las cosas bien”.
   La dedicación al trabajo permitirá prestar
    atención y cuidando el orden, adquiriendo
    tenacidad y constancia en los encargos que se le
    hagan, con lo cual siempre podrá vencer la
    pereza y evitar la improvisación en su quehacer.
    “Además desarrollará un gran espíritu de
    cooperación que no es más que la actitud
    permanente de servicio a los demás” lográndose
    una labor de equipo con la que se alcanzará una
    gran repercusión en el bienestar del paciente, la
    familia y/o el grupo al que se le brinde cuidado, a
    la vez que se favorece así el desarrollo de
    características tales como estimar y valorar a los
    demás, reconociendo sus capacidades y aportes,
    con lo cual finalmente se pretende alcanzar el
    progreso propio y el de los demás.
   La alegría debe ser característica
    esencial del profesional de
    enfermería. Ésta debe traducirse
    en el optimismo con el que
    desarrolle su trabajo, el buen
    humor que se esfuerce por
    desarrollar en los momentos en
    los que no sólo el paciente sino
    también sus compañeros de
    trabajo lo necesiten. Esto le
    permitirá sobrellevar las
    dificultades de tal forma que se
    encuentren las soluciones más
    acertadas y todos sean
    beneficiados.
   El proceso de comunicación dentro del
    cuidado es un elemento funda mental ya
    que permite establecer relación verbal y no
    verbal entre el cuidado y el cuidador, siendo
    una expresión de la vida misma y cuidar es
    un acto de vida donde se pueden expresar
    pensamientos, sentimientos, sensaciones,
    etc.

    La comunicación que se debe establecer con
    el paciente, la familia y/o el grupo al que se le
    brinda cuidado, debe estar matizada de elementos tales como:
    Autenticidad de los interlocutores
    Respeto a la originalidad ajena
    Respeto a la originalidad propia
    El deseo de compartir
    La preocupación de hacer comprender
    La actitud de escuchar y de atención permanente.
   Dentro de este proceso de comunicación la
    mirada y la voz de quien cuida son
    indicadores de cuidado para quien es
    cuidado. Pero también es importante
    escuchar, que no es más que dejar hablar;
    dar tiempo al interlocutor para exponer en la
    medida y en el modo que considere oportuno
    su pensamiento y su estado de ánimo, no
    interrumpirlo y dejarlo terminar. Saber
    escuchar es difícil. Pero es valioso encontrar
    un cuidador que sepa hacerlo, sobre todo en
    los momentos difíciles de la vida.
                               Los cuidadores de la salud nos vemos en
                                la obligación de aprender a escuchar en
                                relación a la atención del neonato
                                hospitalizado, la comunicación se torna
                                importante con el grupo familiar, pues la
                                madre especialmente juega el papel de
                                cuidadora.
Se entiende por deshumanización a la
pérdida de los atributos y de la dignidad
humana en el contexto de la relación del
profesional de la salud con el paciente.
Humanizar el cuidado significa la interacción
  entre los conocimientos de la ciencia y los
  valores del ser humano para poder
  establecer una asistencia con calida
“Todo aquel que pretenda brindar cuidados
  satisfactorios debe conocer y aplicar sus
  ocho componentes” según Mayeroff.
Las condiciones necesarias y suficientes para que se dé el
  cuidado incluyen:
 Conciencia y conocimiento sobre la propia necesidad
  de cuidado.
 Una intención de actuar y acciones basadas en el
  conocimiento.
 Un cambio positivo como resultado del cuidado,
  juzgado solamente con base en el bienestar de los
  demás
“La dedicación es fundamental para el
  cuidado. Cuando acaba la dedicación
  acaba el cuidado. El cuidado se
  desarrolla en un proceso de superar
  obstáculos y dificultades y la base de mi
  dedicación es el valor que yo
  reconozco en el otro.”
Cuidado y cuidado especializado en enfermeria
•
             COMPONENTES DEL CUIDADO HUMANO

Paciencia       • Con paciencia, yo doy tiempo y por lo tanto posibilito al
                otro encontrarse a sí mismo en su propio tiempo
Sinceridad      • En el cuidado soy sincero al intentar ser verdadero.
                • Al cuidar de otro, debo ver al otro como él es y no como a
                mí me gustaría que fuese, o como ciento que debe ser.

                • “El primer acto del tratamiento de la enfermedad, es dar la
Humanización

                mano y una muestra de cariño al paciente Von Leyden


Conocimiento    Para cuidar de alguien, debo conocer quién es el otro,
                cuáles son sus poderes, limitaciones y necesidades.
Ritmos          No puedo cuidar apenas por hábito; debo ser capaz de
Alternados      aprender a partir de mi pasado
Confianza   • El cuidado implica confiar en el crecimiento del otro en
            su propio tiempo y de su propia manera.

            Confiar en el otro es dejarlo en libertad.
Humildad    . El hombre que cuida es sinceramente humilde cuando se
            dispone a aprender más sobre el otro y sobre sí mismo, y
            sobre aquello que el cuidado comprende.


Esperanza   • Existe la esperanza de que el otro crezca a través de mi
            cuidado.
            • Donde no hay posibilidades de nuevo crecimiento habrá
            desespero
Coraje      Confiar en el crecimiento del otro y en mi propia capacidad
            de cuidar, me da coraje para lanzarme a lo desconocido.
….. POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

PPT
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
PPT
Dorothy jhonson
PDF
Enfermería y Comunidad
DOCX
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
PPTX
Teoría transcultural de madeleine leininger
PPTX
Enfermería como Ciencia
PPTX
Ramona T.Mercer
PPT
Teoria madeleine leininger
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Dorothy jhonson
Enfermería y Comunidad
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
Teoría transcultural de madeleine leininger
Enfermería como Ciencia
Ramona T.Mercer
Teoria madeleine leininger

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lydia hall
PPT
Virginia henderson
PPT
Madeleine Leininger
PPTX
Filosofia del cuidado
PPTX
Betty neuman
PPTX
El cuidado de enfermería en la promoción de
PPT
Leininger
PPTX
Sistemas de trabajo en enfermería
PDF
Seguridad y protección al paciente por el servicio de enfermería.
PPT
Modelos y teorías de enfermería
PPT
Funciones del rol enfermero
PPTX
PPT
Modelos de atención de Enfermería
PPT
Dorothea Orem
PPT
Administracion en enfermeria
PPTX
Teoría de nola j
PPTX
Dorothy johnson
PPTX
Pae 3ª Etapa: Planificación
Lydia hall
Virginia henderson
Madeleine Leininger
Filosofia del cuidado
Betty neuman
El cuidado de enfermería en la promoción de
Leininger
Sistemas de trabajo en enfermería
Seguridad y protección al paciente por el servicio de enfermería.
Modelos y teorías de enfermería
Funciones del rol enfermero
Modelos de atención de Enfermería
Dorothea Orem
Administracion en enfermeria
Teoría de nola j
Dorothy johnson
Pae 3ª Etapa: Planificación
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Cuidados de enfermería holísticos naturales
PDF
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
PPTX
Enfermería transcultural
PPTX
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
PPTX
La enfermería como cuidado
PPT
La gestión de los cuidados enfermeros
PPTX
Etica en el cuidado de enfermeria
PPT
Gestion Del Cuidado[1]
PDF
Conceptos gerencia y gestion
PPT
Cuidado de enfermeria
Cuidados de enfermería holísticos naturales
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Enfermería transcultural
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
La enfermería como cuidado
La gestión de los cuidados enfermeros
Etica en el cuidado de enfermeria
Gestion Del Cuidado[1]
Conceptos gerencia y gestion
Cuidado de enfermeria
Publicidad

Similar a Cuidado y cuidado especializado en enfermeria (20)

DOC
La excelencia del cuidado
DOCX
02. semana 2a
DOCX
02. semana 2a
PPTX
Pae visión humanizada
DOCX
El cuidado de enfermería.docx
PPTX
CUIDADO ACTIVIDAD INTEGRADORA 2.pptx
PDF
Teoria "Nursing as caring". Anne Boykin y Savina Schoenhofer. Prof. Paula Sot...
PDF
Jean watson 1
PPTX
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
PPTX
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
PPTX
Etica en el cuidado humano...pptx........
PPTX
Etica.DURANTE LA ATENCION EN HOSPITALpptx
PPT
EXPRESIÓN HUMANIZADORA POR VERA REGINA
PPT
Enfermería comunitaria
PDF
Cuidado humanizado dmll
PPTX
Humanizacion del cuidado
PPT
CUIDADO HUMANIZADO EN PCTE. CRÍTICO HUANUCO 2015.ppt
PPT
Calidad en el ámbito del respeto a la dignidad del paciente - CICAT-SALUD
PPT
ENFERMERÍA Y LOS PARADIGMAS EMERGENTES
PPT
ENFERMERÍA Y LOS PARADIGMAS EMERGENTES
La excelencia del cuidado
02. semana 2a
02. semana 2a
Pae visión humanizada
El cuidado de enfermería.docx
CUIDADO ACTIVIDAD INTEGRADORA 2.pptx
Teoria "Nursing as caring". Anne Boykin y Savina Schoenhofer. Prof. Paula Sot...
Jean watson 1
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
Etica en el cuidado humano...pptx........
Etica.DURANTE LA ATENCION EN HOSPITALpptx
EXPRESIÓN HUMANIZADORA POR VERA REGINA
Enfermería comunitaria
Cuidado humanizado dmll
Humanizacion del cuidado
CUIDADO HUMANIZADO EN PCTE. CRÍTICO HUANUCO 2015.ppt
Calidad en el ámbito del respeto a la dignidad del paciente - CICAT-SALUD
ENFERMERÍA Y LOS PARADIGMAS EMERGENTES
ENFERMERÍA Y LOS PARADIGMAS EMERGENTES

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Enfermería comunitaria consideraciones g
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx

Cuidado y cuidado especializado en enfermeria

  • 1. LIC. ISABEL SILVIA ENRIQUEZ CABRERA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO
  • 2. INTRODUCCION El cuidado al ser humano en forma integral ha sido una de las áreas que ha tenido un desarrollo acelerado en las últimas décadas. Afortunadamente, el crecimiento se ha realizado de una manera armónica, manteniendo el equilibrio entre los avances tecnológicos y la profundización en los aspectos fisiologicos y patogénicos. Es así que los cuidados y cuidados de alto riesgo surgieron para dar una respuesta asistencial eficiente a las urgencias, se han ido transformando en un área especializada dentro de la disciplina de enfermería y tienen un cuerpo teórico bien definido y normas para sus prácticas aceptadas.
  • 3. Para analizar este tema quise valorar algunos elementos abordados por diferentes teorías pero la más resaltante en este aspecto como Florence Nightingale y la teórica Madeleine Leininger, intentando responder ¿Cómo la enfermera hace lo que hace? Aseverando en su teoría que los cuidados son más eficientes cuando se conocen las diferentes culturas de los pacientes (leininger)Preconiza además la integridad de los cuidados de enfermería humanistas y científicas (Nightingale), que permiten conceptuar, comprender a las personas en forma integral y este conocimiento es básico e imperativo tanto en la formación, como en el ejercicio de la enfermería.
  • 4. UN POCO DE HISTORIA
  • 5. El cuidado y la naturaleza de la vida humana, se han perfeccionado técnicas, habiendo avances científicos y tecnológicos, que bombardean el que hacer del profesional de enfermería olvidando, en algunos momentos, que la esencia de éste no es otra cosa que el respeto a la vida y el cuidado del ser humano. La Enfermera “Necesita una revolución humanística que la vuelva a centrar en su función cuidadora, en la atención y apoyo al paciente,”
  • 6. En los diccionarios lo definen como poner atención y esmero en una cosa, atender, velar, mimar, esmerarse, imaginar, pensar, meditar, asistir, aplicar la atención o pensamiento, vigilar, tratar, prevenir.
  • 7. • Para enfermería tiene un significado mucho más amplio y se refiere básicamente al aspecto humano. Se define así al cuidado como “ayudar al otro acrecer y a realizarse como persona”
  • 8. El cuidado ético, según Carol Gilligan sería aquel en que la acción es realizada en el sentido de hacer lo que es moralmente correcto. Es decir tener un impulso en el sentido de ayudar a otra persona y no un acto forzado. La enfermera puede realizar acciones hacia un paciente sin sentido de tarea por cumplir o de obligación moral siendo una enfermera ética. Pero puede ser falso decir que ella ha cuidado al paciente si tenemos en cuenta que el valor del cuidado humano y del cuidar implica un nivel más alto: el espíritu de la persona. Cuidar llama a un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de la dignidad humana y la conservación de la vida.
  • 9. La profesión de enfermería exige una vocación específica que implica ejercer nuestro trabajo con espíritu de servicio sin admitir la mediocridad, sin admitir las cosas mal hechas; debemos estar convencidos de la nobleza de nuestro trabajo. No debemos detenernos siempre en lo fácil sino buscar y enfrentar siempre lo difícil. Nuestra vocación no debe admitir nunca la rutina en la tarea diaria y no debe haber dos días iguales en el quehacer asistencial, docente y/o investigativo.
  • 10. Se puede agregar a esto que debe haber un compromiso subyacente de valores, moral para cuidar y un deseo para hacerlo. .Calidad considerada tanto desde la vida personal como profesional yaqué en su desarrollo se pretende que el profesional de enfermería llegue a desarrollar un interés permanente por su crecimiento y esto sólo se logrará con “una auto exigencia constante que la conduzca a ponerle amor y cuidado a lo grande y a lo pequeño, lo cual la conducirá a acabar las cosas bien”.
  • 11. La dedicación al trabajo permitirá prestar atención y cuidando el orden, adquiriendo tenacidad y constancia en los encargos que se le hagan, con lo cual siempre podrá vencer la pereza y evitar la improvisación en su quehacer. “Además desarrollará un gran espíritu de cooperación que no es más que la actitud permanente de servicio a los demás” lográndose una labor de equipo con la que se alcanzará una gran repercusión en el bienestar del paciente, la familia y/o el grupo al que se le brinde cuidado, a la vez que se favorece así el desarrollo de características tales como estimar y valorar a los demás, reconociendo sus capacidades y aportes, con lo cual finalmente se pretende alcanzar el progreso propio y el de los demás.
  • 12. La alegría debe ser característica esencial del profesional de enfermería. Ésta debe traducirse en el optimismo con el que desarrolle su trabajo, el buen humor que se esfuerce por desarrollar en los momentos en los que no sólo el paciente sino también sus compañeros de trabajo lo necesiten. Esto le permitirá sobrellevar las dificultades de tal forma que se encuentren las soluciones más acertadas y todos sean beneficiados.
  • 13. El proceso de comunicación dentro del cuidado es un elemento funda mental ya que permite establecer relación verbal y no verbal entre el cuidado y el cuidador, siendo una expresión de la vida misma y cuidar es un acto de vida donde se pueden expresar pensamientos, sentimientos, sensaciones, etc. La comunicación que se debe establecer con el paciente, la familia y/o el grupo al que se le brinda cuidado, debe estar matizada de elementos tales como: Autenticidad de los interlocutores Respeto a la originalidad ajena Respeto a la originalidad propia El deseo de compartir La preocupación de hacer comprender La actitud de escuchar y de atención permanente.
  • 14. Dentro de este proceso de comunicación la mirada y la voz de quien cuida son indicadores de cuidado para quien es cuidado. Pero también es importante escuchar, que no es más que dejar hablar; dar tiempo al interlocutor para exponer en la medida y en el modo que considere oportuno su pensamiento y su estado de ánimo, no interrumpirlo y dejarlo terminar. Saber escuchar es difícil. Pero es valioso encontrar un cuidador que sepa hacerlo, sobre todo en los momentos difíciles de la vida.  Los cuidadores de la salud nos vemos en la obligación de aprender a escuchar en relación a la atención del neonato hospitalizado, la comunicación se torna importante con el grupo familiar, pues la madre especialmente juega el papel de cuidadora.
  • 15. Se entiende por deshumanización a la pérdida de los atributos y de la dignidad humana en el contexto de la relación del profesional de la salud con el paciente.
  • 16. Humanizar el cuidado significa la interacción entre los conocimientos de la ciencia y los valores del ser humano para poder establecer una asistencia con calida
  • 17. “Todo aquel que pretenda brindar cuidados satisfactorios debe conocer y aplicar sus ocho componentes” según Mayeroff.
  • 18. Las condiciones necesarias y suficientes para que se dé el cuidado incluyen:  Conciencia y conocimiento sobre la propia necesidad de cuidado.  Una intención de actuar y acciones basadas en el conocimiento.  Un cambio positivo como resultado del cuidado, juzgado solamente con base en el bienestar de los demás
  • 19. “La dedicación es fundamental para el cuidado. Cuando acaba la dedicación acaba el cuidado. El cuidado se desarrolla en un proceso de superar obstáculos y dificultades y la base de mi dedicación es el valor que yo reconozco en el otro.”
  • 21. COMPONENTES DEL CUIDADO HUMANO Paciencia • Con paciencia, yo doy tiempo y por lo tanto posibilito al otro encontrarse a sí mismo en su propio tiempo Sinceridad • En el cuidado soy sincero al intentar ser verdadero. • Al cuidar de otro, debo ver al otro como él es y no como a mí me gustaría que fuese, o como ciento que debe ser. • “El primer acto del tratamiento de la enfermedad, es dar la Humanización mano y una muestra de cariño al paciente Von Leyden Conocimiento Para cuidar de alguien, debo conocer quién es el otro, cuáles son sus poderes, limitaciones y necesidades. Ritmos No puedo cuidar apenas por hábito; debo ser capaz de Alternados aprender a partir de mi pasado
  • 22. Confianza • El cuidado implica confiar en el crecimiento del otro en su propio tiempo y de su propia manera. Confiar en el otro es dejarlo en libertad. Humildad . El hombre que cuida es sinceramente humilde cuando se dispone a aprender más sobre el otro y sobre sí mismo, y sobre aquello que el cuidado comprende. Esperanza • Existe la esperanza de que el otro crezca a través de mi cuidado. • Donde no hay posibilidades de nuevo crecimiento habrá desespero Coraje Confiar en el crecimiento del otro y en mi propia capacidad de cuidar, me da coraje para lanzarme a lo desconocido.
  • 23. ….. POR SU ATENCION