2
Lo más leído
9
Lo más leído
16
Lo más leído
CUIDADOS A PACIENTES
CON SONDAS,
CATETERES Y DRENAJES
Sondas
Las sondas son dispositivos de conformación tubular, huecos, mediante
cual se introducen o extraen componentes de las cavidades corporales
través de orificios naturales, con fines de diagnóstico o de tratamiento.
Tipos de sondas:
Sonda nasogástrica
Sonda vesical
Sondeo nasogástrico:
Una sonda nasogástrica, también
llamada sonda gastronasal, es un
tubo habitualmente de plástico,
hule, silicona o PVC que se
introduce a través de la nariz (o la
boca, la cual se denominaría
orogástrica) hasta el estómago
pasando por el esófago.
Una sonda nasogástrica se utiliza
para la alimentación, eliminación
de contenido gástrico o
administración de fármacos tales
como el carbón activado. Las
sustancias son administradas a
través de una jeringa en el tubo,
usualmente se utiliza la gravedad
para la alimentación o
administración de líquidos
Procedimiento y cuidados
Cuando el tubo entra en la orofaringe y se desliza hacia abajo en la pared faríngea posterior, el
paciente puede tratar de vomitar; en esta situación al paciente, si está despierto y alerta, se le
que imite tragar o se le da un poco de agua y al momento de llegar a la orofaringe se le pide que
trague mientras el tubo sigue insertándose mientras el paciente traga.
El tubo debe orientarse hacia la parte posterior del paciente mientras éste se mueve a través de
cavidad nasal y por abajo de la garganta.
El extremo de un tubo de plástico debe ser lubricado, el gel lubricante puede ser con o sin
esto puede disminuir las molestias del paciente.
Antes de que una sonda nasogástrica sea insertada, ésta se debe medir desde la punta de la
paciente hasta la parte posterior de la oreja y luego hasta el epigastrio (en caso de la sonda
nasoduodenal se le agregan de 5 a 7 cm mas) el tubo es entonces marcado a este nivel para
que ha sido insertado lo suficiente en el estómago del paciente.
Aplicar normas de bioseguridad
Una vez comprobado que la sonda se encuentra en el lugar correcto procederemos a su
fijación para evitar que se mueva, la fijación se realizara con un apósito de esparadrapo,
este se cambiara cada 24 horas o cuando se ensucie.
Para asegurar la colocación correcta es recomendado inyectar aire en el tubo,3 si se
escucha el aire en el estómago con un estetoscopio, entonces el tubo está en la posición
correcta.
Una vez que el tubo está más allá de la faringe y entra en el esófago, se inserta fácilmente
hacia abajo en el estómago, una vez que hemos introducido la sonda hasta la marca
deberemos comprobar si ha llegado al estómago
Sonda Vesical
La sonda vesical es un tubo
habitualmente de plástico,
silicona o PVC que se introduce
través de la uretra para evacuar
la orina contenida en su interior
con fines diagnósticos o
terapéuticos.
Las sondas urinarias se utilizan
para:
• Vaciar la vejiga en caso de retención
urinaria.
• Control de la cantidad de la diuresis.
• Recoger muestra de orina estéril, cuando
se puede obtener por los medios
• Permitir la cicatrización de vías urinarias
tras la cirugía.
Los tipos mas comunes
son:
• Foley
• Nelaton
Procedimiento y cuidados:
A partir de aquí nos colocaremos los guantes estériles y procuraremos una asepsia absoluta,
cogeremos la sonda vesical e impregnaremos la punta con el lubricante urológico
Limpiamos la zona genital con las gasas muy impregnadas en la solución antiséptica
cargaremos la jeringa de 10 cc con el suero fisiológico y la incorporaremos al campo
Preparamos el campo estéril y echaremos el material necesario dentro de él
Le pediremos que se coloque en decúbito supino si es varón o que adapte la posición de
es mujer.
Empezaremos proporcionando al paciente toda la intimidad necesaria
Aplicar normas de bioseguridad
Si conectamos la sonda a una bolsa colectora, la colgaremos en el soporte para la cama sin
sobrepasar el nivel de la sonda para evitar reflujo de orina la cual puede provocar infecciones
Inflaremos el balón de la sonda vesical con la jeringa precargada de suero fisiológico y con cuidado
iremos retirando la sonda hasta que notemos la resistencia por el balón neumático
Una vez que salga orina a través de la sonda, la pinzaremos o la conectaremos a la bolsa colectora
según la finalidad del sondaje
En mujeres, separaremos los labios mayores y menores e introduciremos la sonda hasta el final.
En hombres, agarraremos el pene en ángulo recto y con el prepucio retraído, una vez introducidos
unos 10 cm, colocaremos el pene en un ángulo de unos 60º y terminamos de introducir la sonda.
La sonda la manejaremos con la mano dominante, con la otra nos ayudaremos a manejar el meato
urinario:
Catéter venoso periférico
Un catéter venoso periférico es un
tubo delgado y flexible que se
en una vena. Normalmente, se
en la parte inferior del brazo o la
posterior de la mano. Se usa para
administrar líquidos, transfusiones
sangre, quimioterapia y otros
medicamentos por vía intravenosa.
Procedimiento y cuidados:
Tensar la piel, extendiéndola con el pulgar o con los dedos de una mano por debajo del sitio de
punción.
Limpiar y desinfectar el sitio de punción con una gasa empapada de antiséptico.
Ponerse guantes desechables.
Lavar y desinfectar las manos.
Colocar (generalmente en el brazo) una banda (torniquete) para llenar las venas. La
punción de la vena pueden facilitarse a través del calentamiento del miembro y masaje
en el lugar de la punción.
Escoger una vena superficial adecuada.
Para mantener la via tomar en cuenta que sea un lugar libre de proceso infeccioso, Lugar accesible y
respetar los pliegues de flexión.
Anotar la fecha y la hora de la introducción de la cánula en la documentación adecuada (o sobre el
apósito).
Fijar la cánula a la piel con un adhesivo o con un apósito especial
Verificar la permeabilidad de la cánula aspirando la sangre e inyectando un pequeño volumen de
NaCl al 0,9 %.
Después de que aparezca la sangre en el extremo de la aguja, manteniendo la aguja inmóvil con una
mano, con la otra deslizar la cánula sobre la aguja hacia el vaso, retirar la aguja y soltar el
torniquete.
Introducir la cánula sobre la aguja en la vena bajo el ángulo de ~30º a la piel
Cateterismo venoso central
Un catéter venoso central, que también se
vía central, es un tubo largo, delgado y flexible
usado para administrar medicamentos,
nutrientes o derivados de la sangre durante un
largo período, por lo general varias semanas o
más. A menudo, se introduce un catéter en
vena grande, a través de la piel, en el brazo o
pecho. El catéter se conduce a través de esta
vena hasta llegar a una vena grande cerca del
corazón.
Los catéteres venosos centrales se
usan para:
Administrar un tratamiento a largo plazo con medicamentos para el dolor, las
el cáncer, o para suministrar nutrición.
Un catéter venoso central puede permanecer en su lugar durante mucho más
que un catéter intravenoso (IV)
Administrar medicamentos que afectan el corazón, especialmente si se desea
una respuesta rápida al medicamento.
Administrar grandes cantidades de sangre o líquido con rapidez.
Tomar muestras de sangre con frecuencia sin tener que "pinchar" a alguien con una
Cuidados:
Evite doblar o plisar la vía central.
Ate o sujete con cinta adhesiva la vía central al cuerpo para evitar jalarla o que quede
Cuando el paciente se duche, cubra el sitio con material a prueba de agua, como una bolsa
Asegúrese de cubrir tanto el sitio de salida como los tapones de la vía central.
Trate de mantener seco el sitio de salida. Esto puede ayudar a prevenir una infección.
Lávese siempre las manos antes de tocar la vía central.
Drenajes
Los drenajes quirúrgicos
evacuar cualquier contenido
orgánico, como líquidos o gases,
desde el interior del cuerpo al
exterior, recogiendo el contenido
drenado en un recipiente.
Tipos de Drenajes:
Tubular
Penrose
Jackson Pratt
Tubo torácico
Tubular:
Tubo de goma caucho o silicona
de 10 – 15 cm de longitud, que
uno de sus extremos posee
perforaciones. Lo instala un
cirujano y en general queda fijo
la piel con un punto. Se conecta
un recolector a caída libre.
Penrose
Tipo de drenaje abierto y no
aspirativo, formado por un
alargado de material de plástico o
goma que, colocado en la herida,
facilita la salida de material líquido
esta al exterior por medio de un
mecanismo de tensión superficial.
Facilita la infección de las cavidades
por eso se emplea durante pocos
evitando su uso en la cavidad
abdominal.
Jackson Pratt
El drenaje JP es un dispositivo con
forma de bombilla que se conecta
un tubo. Un extremo de la sonda se
coloca dentro de usted durante la
cirugía. El otro extremo sale a
de una pequeña incisión en la piel.
bombilla se conecta a este
Tubo torácico
Es un tubo de plástico que se
inserta a través del tórax,
lateralmente, en el espacio
pleural. Se utiliza para eliminar
aire (neumotórax) o líquido
(derrame pleural.) o pus del
espacio intratorácico.
Cuidados:
Observar la piel circundante al sitio de inserción del drenaje por descartar signos de inflamación
Observar punto de fijación del drenaje a la piel para comprobar q este cumpliendo con su objetivo
evitar q se salga
Cambiar el recolector de líquido cada 24 horas o antes si fuese necesario
Medir la cantidad de líquido drenado y observar las características de este
Aspirar con jeringa ante la sospecha de obstrucción
Comprobar permeabilidad

Más contenido relacionado

PPTX
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
PPTX
Exploración física de extremidades
PDF
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
PPTX
Colecistitis aguda y colelitiasis
PPTX
Sondas nasogastricas y vesicales
PPTX
Enfermedades ambientales y nutricionales.
PPTX
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
PPT
8 práctica movilización en cama, silla
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Exploración física de extremidades
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
Colecistitis aguda y colelitiasis
Sondas nasogastricas y vesicales
Enfermedades ambientales y nutricionales.
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
8 práctica movilización en cama, silla

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
PPTX
Diapositivas de preoperatorio.
PPTX
PPTX
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
PPTX
Sonda nasogastrica
PPTX
Colostomía presentacion
PPTX
Sonda nasogástrica
PPT
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
PPTX
Asepsia de la región operatoria
PPTX
Tiempos de esterilización
PPT
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
PPTX
Lavado gastrico
PPTX
colostomia e ileostomia
PPTX
Bultos de ropa quirurgica
PPT
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
PPT
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
PDF
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
PDF
Colostomia
PPTX
Venoclisis acceso venoso periferico
DOC
Baño en tina
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Diapositivas de preoperatorio.
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Sonda nasogastrica
Colostomía presentacion
Sonda nasogástrica
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Asepsia de la región operatoria
Tiempos de esterilización
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Lavado gastrico
colostomia e ileostomia
Bultos de ropa quirurgica
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
Colostomia
Venoclisis acceso venoso periferico
Baño en tina
Publicidad

Similar a Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes (20)

PDF
colocacion-de-sonda-vesical y gastrostomia
PPTX
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
PDF
CUADRO COMPARATIVO .pdf
PDF
sondas y canulas (enferm. quirurgica).pdf
PDF
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
PPTX
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
PRESENTACION DE LA TECNIVA SONDA VESICAL.pptx
PPTX
TECNICA DE COLOCACION DE LA SONDA VESICAL
PPTX
Sondaje nasogastrico
PPTX
Sonda-Nasogastrica.pptx
PPTX
La sonda nasogastrica
PPTX
Sondaje de vejiga urinaria masculina
DOCX
Drenajes y sondas incompletoo..
PPTX
billgy
PPTX
Sonda Nasogástrica- Cuidados Enfermeros.
PPTX
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
PPT
Cateterismo
DOCX
Canalización venosa periférica
PPTX
Sondaje nasogastrico arregladdo
DOCX
Examen de laboratorio de avanzado
colocacion-de-sonda-vesical y gastrostomia
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
CUADRO COMPARATIVO .pdf
sondas y canulas (enferm. quirurgica).pdf
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
PRESENTACION DE LA TECNIVA SONDA VESICAL.pptx
TECNICA DE COLOCACION DE LA SONDA VESICAL
Sondaje nasogastrico
Sonda-Nasogastrica.pptx
La sonda nasogastrica
Sondaje de vejiga urinaria masculina
Drenajes y sondas incompletoo..
billgy
Sonda Nasogástrica- Cuidados Enfermeros.
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Cateterismo
Canalización venosa periférica
Sondaje nasogastrico arregladdo
Examen de laboratorio de avanzado
Publicidad

Último (20)

PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Clase 5 Linfático.pdf...................
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...

Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes

  • 1. CUIDADOS A PACIENTES CON SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
  • 2. Sondas Las sondas son dispositivos de conformación tubular, huecos, mediante cual se introducen o extraen componentes de las cavidades corporales través de orificios naturales, con fines de diagnóstico o de tratamiento. Tipos de sondas: Sonda nasogástrica Sonda vesical
  • 3. Sondeo nasogástrico: Una sonda nasogástrica, también llamada sonda gastronasal, es un tubo habitualmente de plástico, hule, silicona o PVC que se introduce a través de la nariz (o la boca, la cual se denominaría orogástrica) hasta el estómago pasando por el esófago. Una sonda nasogástrica se utiliza para la alimentación, eliminación de contenido gástrico o administración de fármacos tales como el carbón activado. Las sustancias son administradas a través de una jeringa en el tubo, usualmente se utiliza la gravedad para la alimentación o administración de líquidos
  • 4. Procedimiento y cuidados Cuando el tubo entra en la orofaringe y se desliza hacia abajo en la pared faríngea posterior, el paciente puede tratar de vomitar; en esta situación al paciente, si está despierto y alerta, se le que imite tragar o se le da un poco de agua y al momento de llegar a la orofaringe se le pide que trague mientras el tubo sigue insertándose mientras el paciente traga. El tubo debe orientarse hacia la parte posterior del paciente mientras éste se mueve a través de cavidad nasal y por abajo de la garganta. El extremo de un tubo de plástico debe ser lubricado, el gel lubricante puede ser con o sin esto puede disminuir las molestias del paciente. Antes de que una sonda nasogástrica sea insertada, ésta se debe medir desde la punta de la paciente hasta la parte posterior de la oreja y luego hasta el epigastrio (en caso de la sonda nasoduodenal se le agregan de 5 a 7 cm mas) el tubo es entonces marcado a este nivel para que ha sido insertado lo suficiente en el estómago del paciente. Aplicar normas de bioseguridad
  • 5. Una vez comprobado que la sonda se encuentra en el lugar correcto procederemos a su fijación para evitar que se mueva, la fijación se realizara con un apósito de esparadrapo, este se cambiara cada 24 horas o cuando se ensucie. Para asegurar la colocación correcta es recomendado inyectar aire en el tubo,3 si se escucha el aire en el estómago con un estetoscopio, entonces el tubo está en la posición correcta. Una vez que el tubo está más allá de la faringe y entra en el esófago, se inserta fácilmente hacia abajo en el estómago, una vez que hemos introducido la sonda hasta la marca deberemos comprobar si ha llegado al estómago
  • 6. Sonda Vesical La sonda vesical es un tubo habitualmente de plástico, silicona o PVC que se introduce través de la uretra para evacuar la orina contenida en su interior con fines diagnósticos o terapéuticos.
  • 7. Las sondas urinarias se utilizan para: • Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria. • Control de la cantidad de la diuresis. • Recoger muestra de orina estéril, cuando se puede obtener por los medios • Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía. Los tipos mas comunes son: • Foley • Nelaton
  • 8. Procedimiento y cuidados: A partir de aquí nos colocaremos los guantes estériles y procuraremos una asepsia absoluta, cogeremos la sonda vesical e impregnaremos la punta con el lubricante urológico Limpiamos la zona genital con las gasas muy impregnadas en la solución antiséptica cargaremos la jeringa de 10 cc con el suero fisiológico y la incorporaremos al campo Preparamos el campo estéril y echaremos el material necesario dentro de él Le pediremos que se coloque en decúbito supino si es varón o que adapte la posición de es mujer. Empezaremos proporcionando al paciente toda la intimidad necesaria Aplicar normas de bioseguridad
  • 9. Si conectamos la sonda a una bolsa colectora, la colgaremos en el soporte para la cama sin sobrepasar el nivel de la sonda para evitar reflujo de orina la cual puede provocar infecciones Inflaremos el balón de la sonda vesical con la jeringa precargada de suero fisiológico y con cuidado iremos retirando la sonda hasta que notemos la resistencia por el balón neumático Una vez que salga orina a través de la sonda, la pinzaremos o la conectaremos a la bolsa colectora según la finalidad del sondaje En mujeres, separaremos los labios mayores y menores e introduciremos la sonda hasta el final. En hombres, agarraremos el pene en ángulo recto y con el prepucio retraído, una vez introducidos unos 10 cm, colocaremos el pene en un ángulo de unos 60º y terminamos de introducir la sonda. La sonda la manejaremos con la mano dominante, con la otra nos ayudaremos a manejar el meato urinario:
  • 10. Catéter venoso periférico Un catéter venoso periférico es un tubo delgado y flexible que se en una vena. Normalmente, se en la parte inferior del brazo o la posterior de la mano. Se usa para administrar líquidos, transfusiones sangre, quimioterapia y otros medicamentos por vía intravenosa.
  • 11. Procedimiento y cuidados: Tensar la piel, extendiéndola con el pulgar o con los dedos de una mano por debajo del sitio de punción. Limpiar y desinfectar el sitio de punción con una gasa empapada de antiséptico. Ponerse guantes desechables. Lavar y desinfectar las manos. Colocar (generalmente en el brazo) una banda (torniquete) para llenar las venas. La punción de la vena pueden facilitarse a través del calentamiento del miembro y masaje en el lugar de la punción. Escoger una vena superficial adecuada.
  • 12. Para mantener la via tomar en cuenta que sea un lugar libre de proceso infeccioso, Lugar accesible y respetar los pliegues de flexión. Anotar la fecha y la hora de la introducción de la cánula en la documentación adecuada (o sobre el apósito). Fijar la cánula a la piel con un adhesivo o con un apósito especial Verificar la permeabilidad de la cánula aspirando la sangre e inyectando un pequeño volumen de NaCl al 0,9 %. Después de que aparezca la sangre en el extremo de la aguja, manteniendo la aguja inmóvil con una mano, con la otra deslizar la cánula sobre la aguja hacia el vaso, retirar la aguja y soltar el torniquete. Introducir la cánula sobre la aguja en la vena bajo el ángulo de ~30º a la piel
  • 13. Cateterismo venoso central Un catéter venoso central, que también se vía central, es un tubo largo, delgado y flexible usado para administrar medicamentos, nutrientes o derivados de la sangre durante un largo período, por lo general varias semanas o más. A menudo, se introduce un catéter en vena grande, a través de la piel, en el brazo o pecho. El catéter se conduce a través de esta vena hasta llegar a una vena grande cerca del corazón.
  • 14. Los catéteres venosos centrales se usan para: Administrar un tratamiento a largo plazo con medicamentos para el dolor, las el cáncer, o para suministrar nutrición. Un catéter venoso central puede permanecer en su lugar durante mucho más que un catéter intravenoso (IV) Administrar medicamentos que afectan el corazón, especialmente si se desea una respuesta rápida al medicamento. Administrar grandes cantidades de sangre o líquido con rapidez. Tomar muestras de sangre con frecuencia sin tener que "pinchar" a alguien con una
  • 15. Cuidados: Evite doblar o plisar la vía central. Ate o sujete con cinta adhesiva la vía central al cuerpo para evitar jalarla o que quede Cuando el paciente se duche, cubra el sitio con material a prueba de agua, como una bolsa Asegúrese de cubrir tanto el sitio de salida como los tapones de la vía central. Trate de mantener seco el sitio de salida. Esto puede ayudar a prevenir una infección. Lávese siempre las manos antes de tocar la vía central.
  • 16. Drenajes Los drenajes quirúrgicos evacuar cualquier contenido orgánico, como líquidos o gases, desde el interior del cuerpo al exterior, recogiendo el contenido drenado en un recipiente. Tipos de Drenajes: Tubular Penrose Jackson Pratt Tubo torácico
  • 17. Tubular: Tubo de goma caucho o silicona de 10 – 15 cm de longitud, que uno de sus extremos posee perforaciones. Lo instala un cirujano y en general queda fijo la piel con un punto. Se conecta un recolector a caída libre.
  • 18. Penrose Tipo de drenaje abierto y no aspirativo, formado por un alargado de material de plástico o goma que, colocado en la herida, facilita la salida de material líquido esta al exterior por medio de un mecanismo de tensión superficial. Facilita la infección de las cavidades por eso se emplea durante pocos evitando su uso en la cavidad abdominal.
  • 19. Jackson Pratt El drenaje JP es un dispositivo con forma de bombilla que se conecta un tubo. Un extremo de la sonda se coloca dentro de usted durante la cirugía. El otro extremo sale a de una pequeña incisión en la piel. bombilla se conecta a este
  • 20. Tubo torácico Es un tubo de plástico que se inserta a través del tórax, lateralmente, en el espacio pleural. Se utiliza para eliminar aire (neumotórax) o líquido (derrame pleural.) o pus del espacio intratorácico.
  • 21. Cuidados: Observar la piel circundante al sitio de inserción del drenaje por descartar signos de inflamación Observar punto de fijación del drenaje a la piel para comprobar q este cumpliendo con su objetivo evitar q se salga Cambiar el recolector de líquido cada 24 horas o antes si fuese necesario Medir la cantidad de líquido drenado y observar las características de este Aspirar con jeringa ante la sospecha de obstrucción Comprobar permeabilidad